mail

Suscribite a nuestro boletín

Los Procesos Mentales a la Luz de Las Escrituras

PABLO-POLISCHUK-FACULTAD-DE-TEOLOGIA-INTEGRAL
PABLO-POLISCHUK-FACULTAD-DE-TEOLOGIA-INTEGRAL

Las Escrituras, adoptadas como la fuente epistémica y ontológica de los postulados y principios cristianos, arrojan luz acerca del ser humano, permitiendo captar y compaginar una antropología teológicamente calificada.

Un cuadro descriptivo de las capacidades del ser –su cuerpo, mente, y espíritu–y sus procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y decisivos refleja la imagen y semejanza de su Creador.

La exhortación paulina en Romanos 12:1-2 es dirigida a las personas renacidas (regeneradas, reformadas) por la gracia de Dios y el poder del evangelio; señala la necesidad de la renovación del espíritu de la mente, considerada el medio mediante el cual la transformación del carácter y la conducta del ser renovado es efectuada: Romanos 12:1-2.

La mente del ser expresa una propiedad emergente del cerebro humano, siendo energizada en virtud de haber sido diseñada en el acto creativo de Dios como el medio procesador de información proveniente de los sentidos, por un lado, y tener plena consciencia de Dios su Creador, por el otro. 

Es importante considerar el rol que la mente juega en el proceso de redención y transformación del ser; la persona creada a la imagen y semejanza de Dios, habiendo caído en pecado, ha sido sujeta a la esclavitud del pecado, a la depravación carente de comunión y relación a Dios, ha mermado en sus facultades originales; de modo que al ser regenerado mediante la fe (creyendo en Jesucristo y Su obra redentora, aceptando Su Evangelio (las Buenas Nuevas de Salvación).y siendo justificado por fe, el ser “nacido de nuevo” entra en un proceso de transformación (santificación= separado, dedicado, purificado, consagrado a Dios); es definido como una nueva creación (2 Cor 5:17), supeditada al Espíritu de Dios (Rom 8:9), y experimenta una metamorfosis en su carácter esencial, reflejada en su conducta y sus relaciones renovadas.

La mente renacida, regenerada, y renovada, al ser energizada y empoderada por el Espíritu Santo, es el medio o vehículo causante de la metamorfosis del carácter y la conducta del ser. En su condición renovada, es capaz de expresar capacidades cognitivas realineadas en acuerdo a la voluntad de Dios; la atención, la percepción, el razonamiento, la lógica, la atribución de significado a la realidad, el juicio y las decisiones cobran nuevas perspectivas; el ser adopta un punto de vista superior, metacognitivo y trascendental; su motivación y propósito vital es descentrado de sí mismo y apunta al blanco supremo: vivir para la gloria de Dios. 

De modo que “mira” –considera, capta, atiendo a plena consciencia “las cosas de arriba”  (espirituales, trascendentales, significativas, tal cual las define Dios: Colosenses 3:1. Considera el propósito de Dios expresado en Romanos 8:28-30: el ser es llamado, justificado, transformado y, en la perspectiva escatológica, glorificado ante Dios, asegurado de un destino eterno satisfactorio.

En términos de la ciencia cognitiva, la mente es considerada una propiedad emergente del cerebro, un ente “incorporado” en el aspecto físico del ser. En la perspectiva cristiana, sin negar su incorporación natural, es el organismo viviente animado del Espíritu viviente legado por Dios. El cerebro es el medio fisiológico, bioquímico, neurobiológico y electromagnético que provee las estructuras y los procesos para que la conciencia, el pensamiento, la percepción, las emociones, y todas las demás facultades mentales tomen lugar. 

La mente es existencialmente expresiva de las intenciones, los pensamientos, las razones y demás procesos cognitivos, mediando los aspectos mentales y los orgánicos. Siendo incorporada en un ente físico, en su estado natural se desarrolla, crece, desarrolla facultades y puede ser moldeada por las circunstancias vigentes, sociales y ecosistémicas. La cultura, la socialización, las experiencias tempranas y luego las sucesivamente desafiantes, moldean sus estructuras y procesos, resultando en pensamientos, razones, percepciones, atribuciones, etc., que reflejan el impacto del entorno en el cual se desarrolla.  

Habiendo sido creada por Dios como una dimensión esencial del ser, expresa facultades de asesoramiento propio, autoconciencia, y de conocimiento de la realidad externa (otras personas, el cosmos.); como criatura. El ser debe efectuar una buena administración mental en el transcurso del tiempo en el cual su existencia terrenal es desplegada. 

La imagen de Dios (su semejanza) es reflejada en el despliegue de las virtudes o capacidades ontológicas con las cuales el ser humano ha sido dotado, tales como el intelecto, la razón, la sensibilidad y la voluntad”.

Además irradia facultades sensoriales, emocionales, motivacionales acopladas al juicio racional al ejecutar sus decisiones. En especial, manifiesta capacidades éticas y morales –originalmente dotadas– que denotan y reflejan atributos divinos expresivos de virtudes semejantes a las de Dios. 

El potencial humano representa la capacidad de ser y hacer la voluntad de Dios su Creador, activada cinéticamente en virtud de re-ligar al ser, de establecer y permanecer arraigado en Dios, el terreno de su existencia y la razón de su vivir. La comunión restablecida con Dios es el factor que da lugar a la actualización de las propiedades que emergen en virtud de estar conectados e investidos del poder de su Espíritu Santo, el generador de los frutos expresivos del carácter y la conducta deseada por Dios. 

La imagen divina también refleja aspectos relacionales; el ser humano ha sido creado para dialogar con Dios y con sus semejantes; además, el ser es potenciado para entablar diálogos internos consigo mismo (deliberaciones, conjeturas, preocupaciones, anticipaciones, recriminaciones, etc.) y ejercer su control ejecutivo para dirigirse a sí mismo con expresiones retóricas empoderadas (exhortaciones persuasivas, encomio hacia el efectuado de lo correcto, ánimo en proseguir hacia su meta de llegar a ser semejante a Jesucristo).

La mente del ser es dotada de cierta “trascendencia natural” temporal y espacial, expresada en su capacidad para narrar su historia (remontándonos al pasado a través de la memoria), y considerar su futuro (capacidad escatológica para anticipar el porvenir desde un estado presente). Además, puede “verse esquiando en Bariloche”  en su imaginación, tomando un café en su casa. La “trascendencia espiritual”, por otra parte, es expresada en su capacidad para el éxtasis  (la capacidad de descentrarse, «salirse de uno mismo» –de los límites o confines naturales de su corporeidad– y conectar con la fuente de su amor, para gozar de la comunión con Dios. 

Representa un mover cognitivo, afectivo, motivacional y decisivo que actúa como un vector proactivo centrado en la realidad espiritual, el cual sobrepuja al estado latente y estático del ser que, de otra manera, sería un ente potencial no cinéticamente actualizado, confinado a su corporeidad física, o expresivo de sus propiedades emergentes naturales. 

Esta trascendencia espiritual subyace a la confianza en Dios (la capacidad de permanecer asido, de perseverar y abordar los desafíos ambientales, circunstanciales que perturban al ser) y de gozar de la conexión íntima con la realidad metafísica, espiritual, percibiendo «las cosas de arriba» según las descripciones escriturales:

Cosas que ojo no vio ni oído oyó, que ni han surgido en el corazón del hombre, son las que Dios ha preparado para los que lo aman. 1 Corintios 2:9.  
Polischuk-autor

Autor: Pablo Polischuk

Ph.D. en psicología del Fuller Seminary. Tiene más de 40 años ejerciendo como psicólogo, ministrando iglesias y de enseñanza académica integrando psicología y teología (más de 30 años en el seminario Gordon-Conwell, y a su vez dictando clases en Harvard University). Ha sido director general del área de psicología en el hospital de Massachusetts. Actualmente es rector y co-fundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA).

¡Ahora Vos! Los encuentros previos al Festival Palau

festival-palau-en-buenos-aires-2022-ahora-vos
festival-palau-en-buenos-aires-2022-ahora-vos

Antes del encuentro central que se realizará el 18 y 19 de noviembre, la organización realiza diferentes actividades que muestran todo lo que sucederá esas fechas.

Este sábado 24 de septiembre a las 18 horas en el teatro Gran Rivadavia de Buenos Aires, Argentina, se realizará un evento juvenil junto a cantantes, oradores, pastores y líderes. La entrada es libre y gratuita, se disfrutarán de charlas formativas en la fe y también habrá bandas de música y de danza.

Cada uno de estos encuentros tiene el objetivo de motivar a la juventud a tener una relación más profunda con el Señor y también producir en la juventud el deseo de sumarse a lo que va a ser el Festival en noviembre, explica la coordinadora de prensa, Lizzie Sotola. Además,  cuenta “lo que pasará el fin de semana es la tercera, porque hicimos el Festival para la Juventud Juvenil y ‘Ahora vos’, la semana pasada, el viernes en San Martín, el sábado en Isidro Casanova y este sábado en CABA, luego el viernes 30 va a ser en Quilmes.

festival palau buenos aires
Los próximos eventos de Ahora Vos. Crédito: Festival Palau

Ahora vos, es un evento que reúne a jóvenes artistas, habrá música juvenil, rap, charlas de influencers, alabanza, oración, toda una movida bien específica pensado en la dinámica juvenil y no en la tradicional de Iglesia, específica Lizzie. A su vez plantea “todo es un poco de lo que pasará en noviembre, aunque en el Festival hay más variedad de actividades o de géneros musicales, porque también está pensado para toda la familia”.

El programa de los próximos eventos será de dos horas y media, Lizzie detalla va a haber predicación, algunas charlas motivacionales tipo TED de diez minutos, números especiales de música y la verdad que es bastante variado. Hay alabanza y adoración, por supuesto, y le dan un pantallazo de lo que va a pasar en noviembre en Palermo”.

Durante el evento también Lizzie cuentahabrá una capacitación para quienes quieran estar en la organización en noviembre, donde nos ponemos de acuerdo sobre la manera en que vamos a presentar el Evangelio, cómo vamos a accionar frente a diferentes situaciones o cómo acercarnos a la persona que levantó la mano”. 

Lizzie afirma “la idea es que puedan conocer y vivenciar lo que va a pasar en el festival en noviembre, de cómo ser un consejero o un amigo del festival, entusiasmarse para decir ‘yo quiero colaborar y ser parte de los amigos del festival para llevar a alguien a los pies de Cristo’ ”.

festival-palau-en-buenos-aires-2022
Flyer del Festival de Palau Buenos Aires 2022.


“El mensaje que se busca reflejar a las generaciones juveniles, es que primero y principal, deben ser protagonistas”, revela Lizzie. Y explica “porque muchas veces se dice la generación que viene o los próximos líderes, y la realidad es que siempre el joven que tiene a Jesucristo en el corazón, que está comprometido, que ha cambiado su vida, hoy es el líder de hoy, de su generación”.

“EN LA EDAD QUE SE ENCUENTRE ES SUMAMENTE NECESARIO QUE TOME EL COMPROMISO PRIMERO DE LLEVAR UNA VIDA BASADA EN LA PALABRA DE DIOS”.

Lizzie Sotola, coordinadora de prensa del Festival Palau Buenos Aires.

Desde la organización Lizzie explica “es necesario que entre nosotros empecemos a tomar el compromiso de acompañarnos, sostenernos y ayudarnos unos a otros, como dice la Biblia en Hebreos. Y continúa “todos son sumamente importantes, los jóvenes, adolescentes, niños, adultos, cada ser humano. Acá no se trata de ser yo soy mayor que vos, es el Señor quien nos enseña”.

Lo que se viene

En relación al Festival Palau Buenos Aires, evento central, se realizará el 18 y 19 de noviembre en la zona de los bosques de Palermo, en Figueroa Alcorta y Dorrego, a la vuelta del Hipódromo. El predicador central es Andrés Palau acompañado de su esposa Wendy. El festejo será para toda la familia, serán dos días enteros con diferentes actividades desde los más chicos hasta los más grandes.

Lizzie adelantó: “el sábado durante el día habrá un festival exclusivamente para niños, también una feria relacionada a la acción social, donde la gente se va a poder atender con algunos profesionales oftalmólogos, dentistas, y estilistas que van a cortar el pelo”. La idea es que podamos mostrarle a la sociedad que somos personas comunes como los demás”.

“ES NECESARIO, ABRIR LA BOCA Y PREDICAR EL EVANGELIO, QUE ES PREDICAR PRIMERO DESDE EL TESTIMONIO”.

Lizzie Sotola, coordinadora de prensa del Festival Palau Buenos Aires.

Actualmente detalla que desde la organización se dividieron en varios equipos junto a iglesias para trabajar por zonas, “cada sector está haciendo distintas actividades para adelantar lo que se viene, hay encuentros con mujeres, con empresarios, con jóvenes y se están capacitando a las personas para el festival”.

“La idea es que podamos ver que cada uno es importante, cada uno puede ser protagonista y puede llevar a un amigo al festival, que es una excusa para llevar a aquellos que no irían a la iglesia y que allí puedan escuchar el mensaje de salvación”, detalla Lizzie. Ella describe que durante octubre se realizará “mucho ruido en la calle, mucha publicidad, queremos impactar a la sociedad”.

“Queremos sorprender a la sociedad, llamar la atención para que vayan a Palermo el 18 y 19 de noviembre”.

Lizzie Sotola, coordinadora de prensa del Festival Palau Buenos Aires.

La coordinadora afirma “yo creo que va a ser espectacular poder predicar el Evangelio en ese lugar y la cantidad de gente que se va a entregar a Cristo o que va a volver a Cristo, pero también un porcentaje grande de personas que vuelven al Señor. Lizzie revela “yo vivo cada festival como una fiesta del Espíritu Santo, una fiesta de mi interior, de poder servir, de ser parte de algo para que, aunque sea una sola persona y conozca al Señor Jesucristo”.

Teoría número 4: La comunidad del discípulo amado

curiosidades-biblicas
¿Quién escribió el evangelio de Juan?

La última hipótesis afirma que la mano detrás del cuarto evangelio no es tanto una persona, sino un grupo de personas: una comunidad guiada por una figura conocida como “el discípulo amado”. Esta teoría puede sonar un poco extraña, pero ha recibido mucho apoyo de los biblistas en las últimas décadas.

Vamos a leer de nuevo el versículo con el que empezamos «El discípulo amado es el que da testimonio de todos estos sucesos y los ha registrado en este libro; y sabemos que su relato es fiel» (Juan 21:24). Esta es la única evidencia de autoría en todo el evangelio. Y de este versículo podemos aprender 2 cosas. En primer lugar, que hubo un testigo presencial de la historia conocido como “el discípulo amado”; ese es el testigo que estuvo sentado junto a Jesús en la última cena (ver Juan 13:21-28) y lo acompañó a los pies de la cruz (ver Juan 19:25-27). Pero la segunda cosa es interesantísima: el versículo dice «sabemos que su relato es fiel». O sea: “nosotros sabemos”, primera persona del plural. ¿Quiénes son estas personas que dicen “sabemos”?

En pocas palabras, digamos que, además del testimonio presencial del discípulo amado, hay una comunidad que respalda su testimonio. Algunos biblistas afirman que la forma final del evangelio, el texto tal como nosotros lo leemos, fue elaborado por esta comunidad del discípulo amado.

Es un buen momento para preguntarnos: ¿por qué el cuarto evangelio es tan diferente de los otros tres, Mateo, Marcos y Lucas? ¿De dónde vienen esas diferencias tan grandes entre Juan y los sinópticos?

Acá entramos un poco en el plano de la especulación, así que vamos a tomarlo con cuidado. Sin embargo, muchos biblistas encuentran buenos argumentos para afirmar que las diferencias entre Juan y los sinópticos se deben a que la comunidad del discípulo amado fue un grupo cristiano que se distanció un poco de la tradición apostólica principal, o sea, la que leemos en el libro de Hechos, en las cartas de Pablo, Pedro o Santiago.

¿Y de dónde sale esta interpretación? Sobre todo, de dos elementos. En primer lugar, de una cuestión lingüística. A diferencia del resto del Nuevo Testamento, en el cuarto evangelio no aparece nunca la palabra “apóstol”. Cuando leemos el resto del Nuevo Testamento, los doce apóstoles ocupan un rol muy importante en la historia de la salvación y de la Iglesia. Marcos dice, por ejemplo, que Jesús «nombró a doce y los llamó sus apóstoles. Ellos lo acompañarían, y él los enviaría a predicar y les daría autoridad para expulsar demonios» (Marcos 3:14,15). Pero en el cuarto evangelio, no importa tanto el título o el rol de los apóstoles, la cuestión “institucional”, podríamos decir. Más bien, lo importante es que las personas estén unidas a Jesús, que dijo: «yo soy la vid; ustedes son las ramas. Los que permanecen en mí y yo en ellos producirán mucho fruto porque, separados de mí, no pueden hacer nada» (Juan 15:5).

En segundo lugar, es muy notable que el apóstol Pedro, el gran representante de la tradición apostólica, sea presentado en el cuarto evangelio con un tono bastante crítico. Mientras el discípulo amado reposa en el pecho de Jesús, Pedro está sentado lejos (ver Juan 13); mientras el discípulo amado está en la cruz junto a Jesús, Pedro lo niega y se esconde (ver Juan 19); mientras el discípulo amado reconoce a Jesús a la distancia, Pedro ni se da cuenta (ver Juan 21). Pareciera que, al lado del discípulo amado, Pedro entiende todo mal. ¿Será que esto apunta a ciertas diferencias teológicas que existían entre la comunidad del discípulo amado y el resto de la tradición apostólica? Muchos biblistas dicen que esto es muy probable.

¿Y en qué consistían esas diferencias teológicas? Como es obvio, en un video como este no me puedo meter en los detalles técnicos. Pero hay un montón de bibliografía que les dejo en la descripción. Sobre todo, les recomiendo un libro fantástico que se llama “La comunidad del discípulo amado”, escrito por Raymond Brown. Y obviamente, también les recomiendo que si aún no se decidieron, no se pierdan el curso que voy a dar. Pueden encontrar toda la info necesaria en el link de la descripción.

Solo para abrir el apetito te tiro 3 ideas. Cuando leas el cuarto evangelio, prestá atención a lo siguiente. En primer lugar, a su cristología (o sea: cómo habla del Señor Jesús); desde el comienzo del evangelio leemos que Jesús es el Logos, el Verbo, la Palabra. «El Logos estaba con Dios, y el Logos era Dios» (Juan 1:1). En segundo lugar, prestá atención a su eclesiología (o sea: qué características debe tener la iglesia); en este evangelio, la gran característica de los discípulos de Jesús es el amor. El gran mandamiento, el más importante, es: «ámense unos a otros de la misma manera en que yo los he amado» (Juan 15:12). Y en tercer lugar, presten atención al rol y el valor que Jesús da a las mujeres; contrariamente a todas las expectativas de la época, la misión de evangelización no empieza con los doce apóstoles, sino con una mujer, que para colmo, era samaritana: «Muchos samaritanos de esa aldea creyeron en Jesús, porque la mujer había dicho: “¡Él me dijo todo lo que hice en mi vida!”» (Juan 4:39).

¿Conclusión?

Cada uno de nosotros puede elegir la teoría que le parezca más adecuada: que fue el apóstol Juan, el anciano Juan, que fue Lázaro de Betania o que fue una comunidad guiada por discípulo amado. Incluso hay otras teorías que yo no traté en este video. De cualquier manera, todos estos esfuerzos son necesarios para intentar captar los detalles de este evangelio tan hermoso.

Quizás algunos han llegado hasta acá y todavía se preguntan: ¿por qué es tan importante saber quién escribió un libro? ¿Acaso ese dato cambia su contenido? Para responder esa pregunta quiero contarles acerca de un cuento de Jorge Luis Borges que me encanta; se llama: “Pierre Menard, autor del Quijote”. En este cuento Borges se pregunta: ¿Qué pasaría si Don Quijote hubiera sido escrito, palabra por palabra, por otro autor? El Quijote fue escrito por Miguel de Cervantes en la España de principios del siglo XVII; ¿Qué pasaría si en vez de eso hubiera sido escrito tal cual por un autor francés llamado Pierre Menard trescientos años después? La conclusión a la que llega Borges es inevitable: cuando asociamos un texto con un autor, cambia completamente nuestra forma de leer el mismo texto.

En otras palabras: si leemos el evangelio creyendo que lo escribió el apóstol Juan, vamos a interpretar todo lo que dice bajo esa luz. Pero si partimos de otra hipótesis, muchos sentidos del texto van a cambiar. Eso es lo fascinante de leer y releer la Biblia: cada vez que aprendemos algo nuevo, que entendemos un aspecto literario o descubrimos algún detalle histórico, nuestra lectura cambia. Y si cambia nuestra lectura, cambiamos nosotros.

Y vos, ¿con cuál de estas cuatro teorías te quedás? ¿Cómo cambia tu forma de leer el evangelio después de todo lo que aprendiste en este video? No te vayas sin dejar tu comentario y si podés, no te pierdas el curso sobre el evangelio de Juan. En este link está toda la información y la inscripción. Y acá te dejo una prédica sobre ese personaje maravilloso que fue el discípulo amado. Gracias por quedarte hasta el final. Nos vemos en el próximo video.

Suiza: Más de mil personas marcharon por la vida

marcha-por-la-vida-suiza
marcha-por-la-vida-suiza

El fin de semana se realizó la «Marcha por la Vida» en la ciudad de Zúrich. Durante el evento se realizaron festivales de músicos en vivo, testimonios y discursos con propuestas para detener el aborto en el país.

La marcha número 12 tuvo el tema “24 horas por la vida” cuya finalidad es que se implante un día de reflexión para aquellas mujeres embarazadas que piensan en interrumpir la gestación. Esta solicitud se le realizó al gobierno de Suiza y las personas marcharon con globos de colores y pancartas por las calles de Oerlikons y el evento terminó en la plaza del mercado, en el que se estableció un escenario para que se realicen diferentes presentaciones en base al programa.

Desde Evangelical Focus detallaron que durante los actos cantó la cantante suizo-croata Bernarda Brunovic, una artista ciega que contó muchas veces cómo sus padres sí se decidieron por la vida a pesar de las opiniones de los médicos que le sugirieron un aborto. También estuvo el cardiólogo Dr. Dermot Kearney , que estuvo en el evento de Gran Bretaña.

 “La vida humana comienza en la concepción , este es un hecho científico y biológico”.

Dr. Dermot Kearney

La actividad también incluyó mensajes de representantes del movimiento de iglesias con carteles “Ore por Suiza”. También en la segunda parte de la marcha la Consejera Nacional Yvette Estermann (SVP) presentó la iniciativa en curso “Dormir una vez”, que tiene como objetivo dar a las mujeres un período de un día para pensar en un aborto, en otros países ese período de reflexión ya existe. Ella también exigió que se prohíba el aborto en prácticamente todos los casos una vez que el niño sea viable fuera del útero.

La marcha por la vida estuvo bajo estricta protección policial, incluidos agentes en la calle y un helicóptero que observaba el evento desde el aire, debido que varias personas a favor del aborto intervinieron. Según fuentes policiales se detuvo entre 40 y 50 personas en Oerlikon por expresarse en contra de la manifestación, obstruir el paso y los actos, además en el comunicado policial detallaron que algunas personas portaban armas.

La “Marcha por la Vida” tuvo lugar por 12° vez, un logro para muchos ya que años anteriores sufrió ataques. Desde la Alianza Evangélica semanas antes mostraron una carta que pedía el respeto por la libertad de expresión. El país desde 2002 tiene aprobada la ley a favor del aborto, siendo legal que las mujeres puedan realizar la practica ante diferentes justificativos, es por eso que desde hace doce años la gente a favor de la vida pide por la restricción de este tratamiento y que la vida sea respeta.

¡Apagón permanente!

mes-de-la-biblia-comic
mes-de-la-biblia-comic

Nuestra energía renovable, la Biblia, día a día alumbra nuestra senda.

Estamos en el mes de la Biblia, y qué bueno recordar que en este mundo a oscuras tenemos una luz que nos alumbra el camino. La Biblia nos dice de sí misma: «Tu palabra es una lámpara a mis pies; es una luz en mi sendero». Salmo 119:105. 

La palabra del Señor es esa luz que al encenderla por primera vez en nuestra casa (corazón), nos ayuda a ver qué tan desordenada y sucia estaba sin Dios. Gracias a ella es que entendemos hacia dónde debemos ir, y qué debemos hacer. 

También podemos imaginarla como una linterna, la cual allá afuera, en el día a día de este mundo a oscuras, nos ayuda a alumbrar con las verdades de Dios cada lugar por dónde pasemos. Y así también, directa o indirectamente, alumbrar el camino de aquellos que sufriendo a diario esta oscuridad no ven ni siquiera por dónde van. Somos llamados a alumbrar, primero nuestros propios pasos, y en consecuencia los pasos de los demás.

 “Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse. Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa. Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellos puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo”.  Mateo 5:14-16.

 El mundo sufre un apagón permanente y nosotros tenemos la luz necesaria para alumbrarlo, la Biblia.

Mujeres que florecen

mayra-djimondian-primavera
mayra-djimondian-primavera

En invierno la mayoría de las plantas están adormecidas y el proceso floral está detenido. ¿Sabés por qué? Se descubrió que existe un gen represor o inhibidor, que no les permite florecer porque si lo hicieran las flores no soportarían las temperaturas tan bajas.

Pero hay un momento en que  la planta comienza a detectar que aumentan las horas de luz durante el día, y “se va despertando”, aparecen los brotecitos pequeños y ese gen represor se inhibe con la acción de la luz prolongada y de otros factores. 

Entonces ¡no puede quedar detenido lo que Dios diseñó para florecer en el momento oportuno! Siempre la primavera es el tiempo de renovación, todo lo que está dormido se despierta y lo que parecía seco se reactiva y florece. ¿Y para tu vida querida mujer? ¡Para tu vida también!

Cuántas personas hoy están transitando tiempos en los que el “gen inhibidor” del temor, o  de la apatía, o el gen represor del desgano, de la falta de propósito, del cansancio, de la tristeza, de la vergüenza, de la culpa, de la mediocridad, del desborde emocional y tantos otros, no les están permitiendo la floración, no están  dejando que su potencial sus sueños, sus vidas tomen impulso y florezcan. 

Y tal vez vos querida lectora sentís también que estás atravesando un invierno espiritual o emocional largo, crudo, hostil, que parece no tener fin.

La buena noticia es que todo tiene su momento oportuno, y cuando Cristo trae luz, el efecto es el mismo que en las flores: esos genes represores, esos pensamientos y emociones que te mantenían en un invierno espiritual, se desactivan,  pierden poder ¡tienen que retroceder!

Y llega el momento de florecer, de multiplicarte y de expandirte, de ser parte de una explosión de color, de una revolución de avivamiento, de un nuevo despertar  de adentro hacia afuera que nada ni nadie podrá frenar si dejás que el Espíritu Santo sople vida sobre tu vida y que con sus aguas de plenitud riegue ahora mismo tu corazón y te llene de la abundancia de Su presencia. 

En el mundo natural, en todo este proceso en muchas especies vegetales se da un factor llamado vernalización, que implica que luego de un tiempo de frío prolongado, se produzca una muy buena floración, una mejor calidad de flores y de colores. Porque en la naturaleza, incluso las condiciones más hostiles cumplen un propósito para la renovación. ¡Cuánto más sobre tu vida Dios va a cumplir Su propósito, aun a pesar de las circunstancias! 

Por eso hoy te animo a que abraces y tomes esta palabra: ¡Cuanto más frío haya sido tu invierno, más vas a florecer y a dar fruto en primavera! 

“Si cada día decidimos, intencionalmente, vivir en el Espíritu, caminar en fe, a pesar del clima externo, vamos a experimentar primavera en nuestro interior”.

Tal vez el frío de la angustia se hizo sentir en este último tiempo, quizás los vientos fuertes y las tormentas de las crisis y el dolor dejaron heridas en tu interior, y para vos fue como cuando las heladas intensas y prolongadas forman esa capa tenue pero resbaladiza que termina secando, decolorando y a veces marchitando la hierba. Sin embargo, la primavera llega y no hay heladas que se le resistan

Es tiempo de despertar y acudir a la fuente de luz y de vida quien mediante la acción del Espíritu Santo provoca el mismo efecto que la vernalización tiene en las plantas, cuando a pesar del invierno largo y frío, llega el tiempo de florecer, pero de florecer en abundancia. 

¿Sentiste en este tiempo que tu “proceso de floración” estuvo detenido? ¿Cuáles son los “genes represores” que identificás y que vas a desactivar en equipo con el Espíritu Santo  para florecer sin límite a todo nivel?

“Si Dios hace tan hermosas a las flores, que viven tan poco tiempo, ¿acaso no hará más por ustedes?”  Mateo 6.30 a TLA

¡Claro que sí! Entonces tu parte es activarte, tomar los nutrientes del Espíritu, y como una discípula de Cristo que busca Su luz en la intimidad cotidiana, abrazar Su Palabra, proclamar Sus promesas, orar con una pasión y visión renovadas, rechazando en el nombre de Jesús ese gen represor (cual sea que hayas identificado en tu vida) que el enemigo quiere mantener activado para que vivas en un invierno permanente y no florezcas. 

Recordá querida amiga: nada puede hacer prevalecer los efectos del invierno sobre tu vida ¡La luz de Cristo reactiva, reaviva y renueva todo!

El día que Billy Graham conoció a la Reina Isabel II

BILLY-GRAHAM-Y-REINA-ISABEL-2-
BILLY-GRAHAM-Y-REINA-ISABEL-2-

Ayer se cumplieron los diez días de lutos decretados por la corona de Inglaterra, sin embargo, recordaremos como uno de los evangelistas más relevante de nuestra generación ministró a la reina de Inglaterra.

Este hecho histórico, fue llevado a la pantalla chica y se retrata en la serie “The Crown” que está en la plataforma de Netflix. Claro, no es para menos, cuando se trata de que uno de los mayores evangelista de todos los tiempos se reúne con la familia real para compartir el Evangelio. 

Pueden ser muchas las críticas que giren en torno a esta relación, pero reconocemos en Graham, su pasión por predicar de Cristo a toda persona, ya sea pobre, o alguien famoso, o ocupara un alto cargo en su función gubernamental como lo fue la reina Isabell II.

¿Cuándo se conocieron?

El primer encuentro personal fue cuando los pastores Billy y Ruth Graham recibieron una invitación del Palacio de Buckingham para predicar en el Castillo de Windsor. Entonces fue el 22 de mayo de 1955 cuando ellos conocieron a la reina de Inglaterra y al duque de Edimburgo.

Luego de la reunión en la capilla ubicada en los terrenos de la Casa Real ellos almorzaron con las autoridades. Franklin Graham reveló “ésta fue la primera vez que mis padres conocieron a la reina, pero no fue la última. La reina Isabel era una mujer de fe sincera, y encontró un amigo incondicional en mi padre el evangelista. Se reunieron al menos una docena de veces durante las tres décadas siguientes en el Reino Unido, la Casa Blanca y California”.

BILLY GRAHAM Y REINA ISABEL
Los periódicos de todo el Reino Unido en 1955 cuando informaron la asistencia de la reina al servicio de la Logia Real en Windsor, en el cual predicó Billy Graham. Crédito: Asociación Billy Graham

Billy Graham en su autobiografía, “Just As I Am”, dio fe del amor de la reina por la Biblia. “Nadie en Gran Bretaña ha sido más cordial con nosotros que Su Majestad la reina Isabel II”, detalló él en el libro. “Casi todas las ocasiones en las que he estado con ella han sido en un entorno cálido e informal, como un almuerzo o una cena, ya sea a solas o con algunos miembros de la familia u otros amigos cercanos”, reveló en el material.

Hambre por el Evangelio

Siempre la encontré muy interesada en la Biblia y su mensaje. Un domingo, después de predicar en Windsor, me senté junto a la Reina en el almuerzo. Le conté que había estado indeciso hasta el último momento sobre la elección de mi sermón y que había estado a punto de predicar sobre la sanación del inválido en Juan 5. Le brillaron los ojos y rebosó de entusiasmo, como podía hacer en ocasiones. “¡Ojalá lo hubieras hecho!”, exclamó. ‘Esa es mi historia favorita’”, escribió el evangelista en su libro.

BILLY-GRAHAM-Y-REINA-ISABEL-2
Ronald y Nancy Reagan invitaron a Billy Graham a reunirse con la Reina Isabel en 1983. Crédito: Asociación Billy Graham

“Siempre que Billy venía a Inglaterra, la reina lo invitaba a predicar y, a menudo, cuando ella iba a Estados Unidos a menudo visitaba a Billy Graham porque tenían la misma fe fundamental”, detalló el historiador Robert Lacey, quien realizó la biografía de la reina antes de su fallecimiento.

Legado para las futuras generaciones

El pastor Franklin Graham reveló “el día en que nací, mi padre estaba planeando su primera campaña de evangelización en el Reino Unido”. Él detalló que “la Cruzada de 12 semanas tuvo lugar en la Arena Harringay de Londres en 1954, y fue el inicio del ministerio de la Asociación Evangelística Billy Graham en el Reino Unido. John Stott, antiguo capellán de la reina, calificó la Cruzada como ‘la mayor congregación religiosa por las 120 mil personas reunidas, jamás vista hasta entonces en las Islas Británicas”.

“A lo largo de mi vida, el mensaje y las enseñanzas de Cristo han sido mi guía y en ellos encuentro esperanza” afirmó la reina Isabel II en un mensaje de Navidad de 2014.Billy Graham falleció el 21 de febrero de 2018 y su hijo Franklin afirmó que recibió los saludos cordiales de la corona británica. 

La reina Isabel II, la monarca británica que más tiempo ha estado en el poder en la historia, murió el 8 de septiembre  los 96 años de edad.Luego de 10 días de luto, el pastor Franklin en un artículo publicado en la Asociación, compartió una reflexión “estoy profundamente agradecido con su majestad la reina Isabel II, y confío en que su compromiso con Dios y su dedicado servicio al Reino Unido tendrán un impacto duradero en las generaciones futuras”. Billy Graham, un hombre de fe que nos sigue inspirando por su extensa labor en el ministerio de predicar, evangelizar y discipular a las naciones. 

Billy Graham visitó con su esposa a la reina Isabel II en 1984.

Lagram: Tres décadas compartiendo el Evangelio con amigos

30-años-de-lagram
Lagram festejó sus 30 años

El ministerio juvenil cumple 30 años de trabajo ininterrumpido y el viernes pasado convocó a cientos de jóvenes para realizar el festejo.

Lagram (Liderazgo y adolescencia, grupo de amigos) fue y es el lugar en donde muchos jóvenes se acercaron al Evangelio y aprendieron más acerca del cuerpo de Cristo que opera en unidad y en un mismo Espíritu. Miles de jóvenes que pasaron por sus campamentos y eventos, hoy son padres que comparten con sus hijos la pasión por Cristo y el amor al prójimo.

Este año la organización especializada en preadolescentes, adolescentes y jóvenes está de festejo. Tres décadas de constantes anécdotas, vivencias y experiencias con Dios se reflejan en las sonrisas de los que asisten a sus convocatorias y también en el equipo de trabajo que, con mucha alegría, sirven sin pedir nada a cambio.

El viernes pasado se realizó en la iglesia cristiana de La Puerta Abierta, una noche de festejo y conmemoración por los 30 años de Lagram, a la que asistieron casi 400 personas, entre ellos, adolescentes, jóvenes y adultos mayores que participan como acampantes y como equipo de trabajo.

Después de una apertura llena de música en la que se invitó a todos los participantes a alabar a Dios en comunidad, se proyectó un video que relató el origen y la historia de la organización.

Un poco de su historia

Entre 1987 y 1992, Esteban Borghetti, Lucas Leys, Germán Ortiz y Martín Sánchez, participaban de los campamentos de preadolescentes y adolescentes de LAPEN. Fue en el ‘92 que decidieron fundar una organización independiente centrada en el trabajo con adolescentes a la que decidieron nombrar LAGRAM. A partir de ese momento comenzaron a planear lo que sería el primer campamento de invierno que se realizó ese mismo año.

Uno de los primeros campamentos de Lagram, en Máximo Paz.

Pocos años después, Lagram ya contaba con los campamentos de 10 a 12 años, 13 a 15 y 16 a 18 años. Para el año 2005 sumaron a su propuesta los campamentos para jóvenes de 19 a 26 años.

Pero no todo en la historia de Lagram se trató de campamentos, sino que también surgieron diversas propuestas para adolescentes y líderes; como conciertos, festivales, publicaciones de libros, viajes de aventura en la naturaleza, eventos deportivos, actividades misioneras y programas de entrenamiento para líderes de iglesias locales.

Un tiempo nuevo para Lagram

En el evento del viernes muchas fueron las palabras emotivas que se compartieron desde el escenario. Recordaron a aquellos jóvenes que un día decidieron encarar este ministerio que tanto fruto dio en la vida de las miles de personas que pasaron por Lagram. Pero, además, dieron paso a un momento muy importante y anunciaron a los nuevos directores de la organización.

A inicios del 2022 tuvimos la oportunidad de conversar con Guido Vacchetta, anterior director de Lagram, en la que nos dijo que “la existencia de la organización está íntimamente ligada a las iglesias locales”. 

Guido y Lautaro, adelante en la foto. Detrás de ellos Guido Vacchetta y Marcelo Gallardo, los directores anteriores.

“Recibimos de las iglesias a los voluntarios, quienes vuelven a sus congregaciones enriquecidos por la experiencia vivida con nosotros. Como enseña nuestra visión, creemos que los adolescentes pueden crecer de manera integral en una relación con Jesús y sentimos que podemos hacer un aporte a este proceso«, nos compartiría Guido.

Esta visión llevó a muchos jóvenes a encontrarse con Jesús de una manera personal y genuina, y está en los planes del equipo directivo continuar trabajando por esto. Es por esto que los nuevos directores (Lautaro Bongiorno y Guido Valle) llevarán la tarea de dirigir la nueva etapa que comienza para Lagram.

“Lagram, para mí representa un montón de cosas. Ahí pasé toda mi adolescencia desde los 10 años y mi relación con Dios se vió tremendamente potenciada por todo lo que viví”, nos comparte Lautaro, “Es ahí donde descubrí que Jesús era cercano, que podía tener una relación con Él todos los días y donde formé mis amistades más profundas que me acompañan aún hasta el día de hoy, incluida Luli, quien hoy es mi esposa, con quien formé una familia”, agrega.

En este tiempo que nos toca ser los nuevos directores con Guido, la verdad que estamos muy desafiados con lo que viene ahora, que es el legado que nos deja un excelente trabajo de las direcciones anteriores”, dice Lautaro.

El objetivo del ministerio de ahora en más, es poder continuar con la creación de espacios para poder alcanzar a más adolescentes con el mensaje del Evangelio, “soñamos con poder generar los mecanismos y las estrategias para que se pueda poner a disposición de la iglesia local y de las personas de distintas instituciones que necesiten algún tipo de ayuda, que muchas veces sea de forma espontánea, pero realmente queremos ser intencionales en no ser únicamente una organización que recibe personas en una actividad, o en un campamento, sino también nosotros poder ir y ser socios con la iglesia local en las tareas que ya tienen, potenciando a sus voluntarios en el trabajo con los jóvenes”, nos explica Lauti.

Nuevo equipo directivo de Lagram.

A lo largo de los años Lagram generó ambientes para que Cristo se manifieste, no solo en momentos, ni en prédicas, sino a través de personas, tanto líderes como acampantes. Y estos espacios son importantes para la etapa que viven los adolescentes y jóvenes, “Los campamentos tienen esta capacidad de conseguir que pasemos una cantidad de tiempo increíble con cada uno de los adolescentes, a diferencia de unas horas por fin de semana en una reunión de jóvenes”, analiza el nuevo director, “En los campamentos pasas 48 horas o más, conviviendo, charlando, jugando, divirtiéndose y eso genera cosas únicas”.

Si hay algo que caracterizó el evento del viernes pasado fue el “gozo”. Los presentes estaban alegres y lo expresaban a través de abrazos, de palabras y risas entre ellos. Algunos de sus fundadores estuvieron presentes contemplando el evento con miradas que expresaban recuerdos, nostalgia y emoción.

Algo que pudo sentirse en el lugar, fue una fuerte unidad, que no escatimaba denominaciones, costumbres y tradiciones. Sin dudas era Cristo, el único que produce unidad y transformación en la vida de las personas.

Son treinta años de vida de un ministerio que cambió para siempre la vida de miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, quienes hoy viven agarrados de la mano de Dios. Como los acampantes suelen cantar “Siempre hay una cosa más por la cual agradecer”, en este año son tres décadas de campamentos, de amigos y de un Dios que vino para quedarse.

Fernanda Claveria: “Entregarle mí vida a Jesús fue la mejor decisión de vida. No se compara con nada”

KICK-BOXING-DEPORTISTA-CRISTIANA
KICK-BOXING-DEPORTISTA-CRISTIANA

Fernanda Claveria, es peleadora de kickboxing y k-1. Nació hace 25 años, es profesional desde el 2021.

Esta pasión nació a sus 15 años, luego de varios  entrenamientos.“Soy campeona amateur nacional y semi profesional, hace poco cumplí el sueño de pelear afuera del país gracias a Dios”. Fernanda está cursando una Licenciatura en enfermería, es madre de dos niños y tiene una particular historia de su encuentro con Jesús.

Su historia comienza en su adolescencia cuando en medio de situaciones familiares difíciles encuentra su lugar.Inicie a los 15 años, buscaba hacer algún deporte, estaba la gran parte del día en la escuela y cuando salía me quedaba tiempo libre, la verdad no quería pasarlo en casa, el clima ahí era bastante difícil con mis padres, ellos eran adictos a las drogas y no me era fácil estar en casa, buscaba pasar el menor tiempo posible. Así que me anoté en el club de barrio que estaba enfrente de la secundaria donde estudiaba”– comenta Fernanda.

Continúa su relato: “El primer día fui a hacer la clase de prueba ya que nunca había hecho ningún deporte y quedé fascinada con el Muay Thai, entrené un año entero, hasta que surgió hacer mí primer pelea de amateur que gane gracias a Dios”. 

Las peleas siguieron, y Fernanda pudo además conocer a alguien muy especial para ella. “En ese gym conocí a mí esposo quien era mí profe y al día de hoy lo sigue siendo. Hace 1 año y medio estoy entrenando en la sede PFC Central con todo el equipo. Siempre creí y creo fuertemente que este deporte y el propósito que tengo fue enviado definitivamente por Dios, ya que gracias a empezar a practicarlo  no solo logré resultados maravillosos como atleta, sino que conocí a mí esposo con quién estoy hace casi 10 años y gracias a eso vinieron mis 2 amados hijos, pude conformar una hermosa familia. Todo el mérito y la gloria a Dios en esto y todos los aspectos de mí vida”.

La historia continúa y sigue contando que: “Con el pasar de los años, creo que se fue formando esa convicción en mí, al principio de mis inicios deportivos no conocía a Jesús jamás había tenido un encuentro con Él, no siempre fue todo fácil o satisfactorio, pase por momentos deportivos duros, muchas dudas si estaba haciendo lo correcto y si debía dedicarle tanto tiempo al deporte, teniendo hijos, una carrera universitaria en curso y varias responsabilidades, pero creo que este deporte  me llevó por un rumbo muy acertado en mi vida, el deporte brinda una muy buena salud física y ayuda mucho en la salud mental también”

También nos relata el sufrimiento de su niñez y el cambio de vida con Jesús:Cuando era chica tuve depresión, e incluso intenté terminar con mí vida por no soportar los maltratos que vivía en mi casa. Este deporte me sacó de eso. Empecé a lograr objetivos y comencé a formar mí carácter. Tuve un parate deportivo por mis 2 embarazos que fueron hermosos. Pero cuando volví en 2018 fue diferente, había tenido un encuentro con Jesús y mí mentalidad había cambiado mucho más, con la convicción de no solo pelear y practicar el deporte para lograr objetivos, sino también para mostrar a Jesús, mostrar cómo cambió mí vida y me dio un futuro y esperanza”. 

Además agregó, “Al tiempo me sume también a Atletas de Cristo Argentina, y al grupo de Atletas de Cristo Women, donde charlamos y compartimos palabra. Siempre salgo a pelear con el logo de Atletas, son de gran bendición ya que Cristo me mostró que somos muchos y vendrán muchos más. Al igual que antes de subir al ring, oro a Dios y siempre gane o pierda le doy la gloria a Él por todo lo que soy”.

Fernanda tuvo un encuentro muy particular y grandioso con Jesús,  “Fue algo que me marcó para toda la vida, ese día lo guardo en mi corazón fue muy especial, venía pasando momentos muy difíciles en mí vida, crisis en mi matrimonio y algunos problemas de ansiedad y depresión. Mi familia era feliz, pero las cosas no venían bien, sentía un vacío que no puedo explicar con palabras.

había un vacío en mí vida que hoy me doy cuenta que solamente lo podía llenar Dios .

La deportista detalla sobre ese encuentro “un día con mí esposo nos pusimos a mirar el documental de Hillsong United, la banda de la iglesia Hillsong en Australia. Me encantaron las canciones que hablaban de Dios pero de uno diferente porque la sociedad lo conocía lleno de reglas y requisitos, pero su manera de mostrar a Dios quedó como resonando en mí”.

Fernanda revela como veníamos pasando ese tiempo difícil, dijimos como familia vamos a intentarlo esta vez con Dios, yo era la primera vez que pisaba una iglesia cristiana y al hacer la oración de salvación estuve completamente quebrada sin poder contener las lágrimas, no puedo explicar exactamente con palabras lo que sentí ya que es indescriptible fue sentir al Espíritu Santo por primera vez en mí, el sentimiento más real que viví en mi vida”. Ella afirma Y desde ese momento le entregué mi vida a Jesús”.

Entonces la deportista revela que desde entonces trato de caminar en su voluntad siempre. Pero lo que más amo de Jesús es que Él nos va perfeccionando a medida que pasamos tiempo con Él y meditamos en su palabra. Entregarle mi vida a Jesús fue la mejor decisión que he tomado en estos 25 años de vida. No se compara con nada”.

“Es incluirlo en todo en absoluto, desde que despierto agradeciendo por otro día más de vida y como dice la palabra todo lo que hacemos hagámoslo como para el señor, también con mí familia agradecemos por la comida, enseñar a orar antes de dormir a mis hijos. Y así además lo traslado al deporte, siempre oro pidiendo sabiduría, para afrontar nuevos compromisos deportivos y cuando rindo un parcial también. Lo glorifico sea cual sea el resultado porque siempre reconozco que si Dios no me hubiera sacado de donde estaba en mí pasado no sé qué sería de mí hoy en día. Tomé muy personal el versículo de Josué 1:9 “Esfuérzate y sé valiente, no tengas miedo ni te desanimes, porque Dios estará contigo donde quiera que vayas”.

El ser mamá de joven fue un cambio importante en la vida de Fernanda, “Fue un cambio muy positivo en mi vida, la verdad que el tener a Jesús en la crianza es una bendición,con fe, con amor y de la mano de Dios podemos con todo eso y más como familia. También que ellos puedan conocerlo tener una relación con Él, me genera mucha paz como mamá saber que ellos también pueden contar con un Dios que los ama más que nadie y que los conoce desde la cabeza a los pies”.

Claveria le dejó un mensaje a aquellas personas que quieren llevar al Señor a donde quieran que vayan, “Le diría primero que lo incluyan en todo, en todos los planes, proyectos y metas. A veces queremos hacer todo con nuestras propias fuerzas y nos frustramos cuando las cosas no salen. Hubo peleas para las que me preparé al 100% y una semana antes cancelaban y en esos momentos llevo todo a las manos de Dios, ya que Él sabe por qué, algo que quizás no podamos entender”.  

Finalmente sostiene: “Pero si de algo estoy convencida es que Dios tiene planes de bien para nosotros. Que de la mano de Cristo todo se puede. Confíen en Jesús con todo su corazón y no en su propio entendimiento por esto mismo hay cosas que se nos escapan de las manos como deportistas, por qué no dependen de nosotros. Y cuando no sepan dónde recurrir, vuelvan a Dios, le da nuevas fuerzas al cansado, lo digo por experiencia propia. Que disfruten lo que hacen siempre y traten de que todo vaya alineado a Jesús y su palabra, Dios no falla, Él es fiel y cumple siempre sus promesas”.

Ajustes que nos bendicen en épocas de crisis

economia-crisis-oportunidades
economia-crisis-oportunidades

Las crisis son oportunidades. Todo depende de cómo las miremos.

Miren las aves de los cielos, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros, y sin embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿No son ustedes de mucho más valor que ellas? Mateo 6:26

El otro día les contaba a mis hijos sobre un par de zapatos que me habían regalado en mi adolescencia. Habían sido hermosos…,  pero, mucho tiempo antes que me los regalaran. La verdad es que cuando llegaron a mi estaban muy rotos y gastados. Tal vez en otra situación hubiesen ido al tacho de basura, pero en esa oportunidad para mi fueron una oración contestada. Sencillamente, me hacían falta.

Así que sin que nadie me dijera nada, solita, fui hasta la casa del zapatero de mi barrio y feliz saqué de una bolsa el par de “chatitas” (que así se llama a ese estilo de calzado) y le encomendé la enorme tarea de la reparación. El amable zapatero no dijo nada, tampoco puso una cara rara…, solamente se limitó a mirar detenidamente el par de zapatos y como me conocía, me dijo que le diera unas semanas que iba a ver qué  podía hacer.

Yo estaba ansiosa. Y había ido varias veces para saber si ya estaban listos. El día que me las devolvió simplemente no lo podía creer…Me estaba dando un par de zapatos nuevos. Impecables y negros…  ¡Ah! No te dije un detalle, las chatitas alguna vez habían sido blanca, pero ahora eran de un negro azabache reluciente y, además,  completamente mías.

Las usé mucho tiempo. Pero además de usarlas, las cuidé. Como si hubiesen sido nuevas. Me las sacaba si había barro. No las usaba si llovía. Y eran mis zapatos para las reuniones de la iglesia. Sé que al leer estas líneas que escribo muchas de ustedes sentirán compasión o lástima. Mis hijos me dicen, ¡Mami, no me cuentes eso! Con mucha ternura.

Pero te voy a decir algo: Ese fue un tiempo bendecido. Gracias a Dios habíamos tenido abundancia muchas veces de muchas cosas, pero nos tocó pasar como familia una situación económica adversa.

Y aprendí. Aprendí a ver la fidelidad de Dios en los detalles. Aprendí a orar específicamente por necesidades. Aprendí el valor del esfuerzo de estudiar en bibliotecas porque no podía comprar libros o sacar fotocopias. Aprendí el valor del esfuerzo de caminar muchas cuadras porque no podía pagar tantos pasajes de micros y eso me hizo una persona capaz de administrar, de hacer rendir el dinero, de buscar precios y oportunidades.

No tengamos temor de los tiempos adversos, porque la Biblia nos enseña que fiel es el que nos prometió, el cual también lo hará”.

El recuerdo de mis zapatos arreglados no produce en mí una sensación de tristeza, sino de gratitud. Aprendí a ser agradecida. A dar con alegría y no dejar de mirar las necesidades en otros ya que muchas veces podemos ser el instrumento a través del cual son suplidas.

Las crisis son oportunidades. Todo depende de cómo las miremos. Hay mucho de mayordomía en la vida. Dios mira la manera en que administramos lo que Él nos da.  Las recetas más representativas de diferentes culturas tienen que ver con comidas elaboradas en base a ingredientes económicos o que abundaban en la región. Por ejemplo, la torta galesa tradicional de la Patagonia argentina se elabora para que dure mucho tiempo sin refrigeración.

Ajustarnos nos da otra perspectiva de la realidad y nos previene del derroche y la vanidad. Hudson Taylor misionero a China dijo en una ocasión que “Los tiempos de privaciones son tiempos bendecidos, porque lo que es necesario nunca llega demasiado tarde”.

Ajustar nuestra economía, realizar un presupuesto, proyectar gastos y buscar alternativas nos harán pensar más en la parábola de los talentos, el que no invirtió y multiplicó lo asignado salió perdiéndolo todo.

Una de las facetas de Dios es como Proveedor. Un Dios que cuida de su creación, que tiene cuidado de las pequeñas criaturas, que manifiesta su bondad a través de mesas servidas y contrarresta la escasez con milagros de multiplicación.

Querida amiga, oro para que puedas darle la oportunidad al Señor de manifestarte que te escucha y que está atento a tus peticiones. De esa manera vas a poder conocerlo más como Padre.  Y, a decir verdad, ¿Quién querría perderse eso?

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]