mail

Suscribite a nuestro boletín

El actor de Angel Studios reveló que interpretar al diablo lo acercó más a Dios

En una sorprendente experiencia actoral, Neal McDonough compartió cómo su papel diabólico en "The Shift" le hizo apreciar aún más su relación con Jesús y la importancia de la fe en su vida.

En una sorprendente experiencia actoral, Neal McDonough compartió cómo su papel diabólico en «The Shift» le hizo apreciar aún más su relación con Jesús y la importancia de la fe en su vida.

En una sorprendente revelación, el actor de Hollywood Neal McDonough compartió cómo su papel como Lucifer en el próximo film de acción y ciencia ficción de Angel Studios, «The Shift», le hizo comprender cuán bendecido está por su relación con Dios. Si bien McDonough ha interpretado a varios villanos en el pasado, esta es la primera vez que asume el desafiante papel del diablo.

En «The Shift», la trama sigue a Kevin, interpretado por Kristoffer Polaha, un hombre inmerso en un mundo distópico que se enfrenta a un misterioso y extraño personaje conocido como ‘El Benefactor’ (McDonough). A medida que lucha por cambiar realidades y regresar con el amor de su vida, Kevin se enfrentará a desafíos presentados por el propio diablo, cuyos trucos y mentiras serán expuestos por una luz que atraviesa la oscuridad.

McDonough compartió en una entrevista que inicialmente tenía reservas sobre interpretar el papel del diablo. Sin embargo, su esposa lo desafió a reconsiderar su decisión al preguntarle: «¿Qué tipo de villano como tú también puede tener una relación increíble con Dios?». Tras orar juntos y reflexionar, McDonough aceptó el papel y ahora está agradecido por haberlo hecho.

El actor expresó su gratitud al comentar: «Cuando interpretas personajes como este, aprendes mucho sobre ti mismo y te das cuenta de lo bendecido que soy por tener el respaldo de Dios en todo lo que hago, por los dones que Dios me ha dado en mi vida». McDonough reconoce que todos tenemos una parte mala dentro de nosotros y que el diablo nos tienta con cosas mientras nos esforzamos por ser mejores. Sin embargo, resalta la importancia de tener una relación con Dios para resistir esas tentaciones.

En cuanto a su proceso de interpretación, McDonough trató de humanizar al personaje de Lucifer siguiendo las indicaciones de los creadores de «The Shift». Aunque reconoce que interpretar al diablo puede ser desafiante, se esforzó por abordar el papel de la manera más realista posible.

Al hablar sobre el trabajo de Angel Studios, McDonough elogió su compromiso de brindar contenido que sea cómodo para los espectadores y que les ofrezca un lugar seguro para disfrutar. Admite que evitar ver sus propias películas y programas de televisión le ayuda a apreciar aún más las oportunidades que Dios le ha brindado.

«The Shift» está programada para estrenarse en los cines de Estados Unidos en enero de 2024, y los fanáticos del cine podrán presenciar la actuación impactante de Neal McDonough en su papel como Lucifer.

Ulises Oyarzún: «El ministerio pastoral es uno de los trabajos que más estresan»

Los pastores y sus problemas de estres

Estresan al punto del burnout, esa sensación de estar quemado, de ya no soportar el seguir en frente de una comunidad.

¿Qué cosas no ayudan cuando se llega a ese punto?

1. Si eres líder, pensar que Dios te ha desaprobado e interpretar lo que vives como el abandono de Dios.

Al contrario, los evangelios muestran a un Jesús sumamente cercano y preocupado por los enfermos.

En esos días oscuros, Cristo va a tu lado.

2. Sentirte culpable por no estar a la altura de la demanda que significa liderar una comunidad.

Porque se nos ha metido en la cabeza que ser pastor o líder es tener la vida solucionada, vivir un clima de madurez y estabilidad emocional imperturbable.

Nada más alejado de la realidad.

Los pastores somos los primeros mendigos, azotados por oleajes de crisis emocionales, inseguridades, colapsos nerviosos y hasta brotes megalomaniacos.

La taSa de pastores con ansiedad y depresión es alta, y lo más preocupante, en muchos casos no está diagnosticada.

Ulises Oyarzún

3. Otro factor asesino es cuando caminamos solitarios con nuestros triunfos y derrotas, sin una comunidad de amigos “pretorianos” que estén dispuestos las 24 horas.

Imagínense a esos líderes, solitarios, con situaciones extremas que abordan en soledad, pero con la presión en sus iglesias de construir comunidades con la fiebre de los mensajes de hoy:

“Estás destinado al éxito”, “Dios tiene trazado algo increíble para nosotros”, “Vamos a ganar la ciudad”, “Vamos a impactar al mundo”….

Mensajes que, al volver a casa y enfrentarse con la fría realidad, conducen a una sensación horrible, por ser alguien que habla de triunfos y vida, ya que se siente obligado por el engranaje religioso, pero que, por dentro, pide ayuda a gritos, ¡¡pues nada de lo que predica lo siente!!

4. Otra cosa que no ayuda es presentarte como un mesías de vida solucionada. Un matrimonio perfecto, familia ideal, finanzas aseguradas (cosas que pueden ser parte de la realidad), en vez de mostrarse como una persona con una clara visión de la dureza de la vida, alguien que intenta tener la fe en Dios suficiente para no dejarse hundir en el lodo, pero también, un líder auténtico, que no tiene reparo en mostrar heridas y dejarse pastorear, no solo pastorear a la comunidad…

Suena linda esa idea.

Pero es una manera de ver el liderazgo que no vende.

Las iglesias que venden son las que han exorcizado el fracaso de sus paredes. Son solo crecimiento.

Y los pastores a los que les va bien son los que han hecho un pacto con el optimismo a toda prueba.

Claro, las dos realidades siempre guardan bastante podredumbre detrás de lo que muestran, pero eso es fácil de esconder. Por lo menos, lo suficiente antes de que estalle… y estalle mal.

Y lo peor, sin la posibilidad de decir nada, confesar alguna crisis, mostrar alguna debilidad, por “el qué dirán”.

¡Solidaridad con todos aquellos líderes que han sentido ese hastío y cansancio!

Advertencia para los nuevos líderes: no se queden solos, hagan buenos amigos y formen una “Cueva de Adulam”, que sea un refugio sin máscaras para las angustias honestas, los hastíos profundos y las oraciones inconfesables.

Cristo, tú que sabes de cruces inaguantables, danos tu fuerza para cargarla cuando nos toque abrazar la vida con toda su dureza. Danos fuerza para tener fe aun en medio de la muerte que llama por todos lados. Vence las tinieblas que susurran el final. Irrumpe con tu luz y haz que ese aparente final sea el principio de una nueva vida. Amén

Le exigen a la OEA no imponer la ideología de género a los menores

OEA
Congreso Iberoamericano por la vida y la familia

En el marco de la 53ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), diversas asociaciones civiles y legisladores de América Latina han hecho un llamado a la OEA para que respete el marco y los principios de los tratados internacionales de derechos humanos.

Milu Gomez como representante y vocera del “Congreso Iberoamericano por la vida y la familia” expresó la disconformidad contra el avance del término e imposición de la “infancia transen los países del bloque latino y cómo dejan a la merced de un menor, que no tiene la madurez, la información y el asesoramiento adecuado, la decisión de cambiar su sexo biologico aún en contra de la voluntad de los padres.

“Las implicaciones de esta presunción son de tal profundidad que afectará el resto de la vida del menor. Esto va más allá de cambios de nombres o identificación oficial, pues se busca que trascienda a hormonización y cirugías reconstructivas que resultan en mutilación de órganos de sanos” expuso Milu Gomez.

Estas organizaciones expresan su preocupación por el uso de términos tendenciosos e intencionados, como «derechos sexuales y reproductivos», «discurso de odio» y «mujeres o niñas en toda su diversidad» en los documentos de la OEA.

«Mili Gomez, vocera y representante del Congreso Iberoamericano por la vida y la familia».

Mili Gomez, vocera y representante de Congreso Iberoamericano por la vida y la familia

El Colectivo de Mujeres Libres y Soberanas, que reúne a representantes de todo el continente, denuncia la terminología adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y argumentó que no se encuentra en los textos de los tratados suscritos por los países miembros de la OEA que establecen la creación y el funcionamiento de la comisión.

Estas organizaciones afirman que la comisión está abusando de su poder al intentar declarar el aborto como un derecho humano y forzar su legalización en todo el continente, lo cual va en contra de lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que reconoce el derecho a la vida desde el momento de la concepción.


El sistema interamericano de derechos humanos, conformado por la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), también es objeto de críticas. Se destaca que más del 50% del financiamiento de estos organismos proviene de fuentes externas a la OEA, lo que puede influir en la orientación de los informes y recomendaciones de la CIDH y las sentencias de la Corte IDH. Esto plantea interrogantes sobre la imparcialidad y la independencia de estos organismos.

En este contexto, se debate en la Asamblea General de la OEA varios proyectos de resolución que podrían tener un impacto significativo en la interpretación de los tratados y normas internacionales sobre derechos humanos. Las asociaciones civiles y legisladores exigen que estas resoluciones se discutan en un marco de respeto al derecho y en línea con las obligaciones adquiridas por los estados miembros.

Entre los conceptos problemáticos incluidos en estos proyectos se encuentra el «discurso de odio», que plantea preocupaciones sobre la restricción del derecho a la libre expresión sin criterios claros y transparentes. También se cuestiona el uso de términos como «derechos sexuales y derechos reproductivos», «interseccionalidad» y «mujeres en toda su diversidad», que no forman parte de los tratados internacionales de derechos humanos y podrían poner en riesgo los derechos y la seguridad de las mujeres.

Además, se resalta la importancia de garantizar el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos de acuerdo con los valores y principios de cada familia, así como la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

En conclusión, las organizaciones civiles y legisladores latinoamericanos exigen a la OEA que respete los derechos humanos fundamentales sin extralimitarse en sus funciones y respetando el marco establecido por los tratados internacionales. Consideran que es necesario preservar la imparcialidad e independencia de los organismos del sistema interamericano de derechos humanos, evitando influencias externas que puedan comprometer su objetividad.

Asimismo, instan a que las decisiones y resoluciones tomadas en la Asamblea General de la OEA sean el resultado de un debate abierto y transparente, en el que se escuchen todas las voces y se respeten las divergencias de opinión. Se hace hincapié en la importancia de garantizar el respeto a la libertad de expresión y de conciencia, así como el derecho de los ciudadanos a participar activamente en la toma de decisiones que afecten sus derechos fundamentales.

En resumen, las organizaciones civiles y legisladores latinoamericanos demandan que la OEA cumpla su papel de promover y proteger los derechos humanos en la región, respetando los principios y normas internacionales establecidos. Asimismo, solicitan que se evite cualquier extralimitación en sus funciones y se preserve la imparcialidad e independencia de los organismos encargados de velar por los derechos humanos en el continente.

Más de 15 mil personas marcharon por Jesús en París en 2023

Marcha por Jesús París
Marcha por Jesus

El pasado 7 de junio, miles de cristianos de diferentes iglesias inundaron las calles de la ciudad francesa para proclamar el nombre del Señor en una poderosa manifestación de fe.

Aunque este evento no es nuevo, cada año se suman más y más creyentes a este movimiento que comenzó hace casi dos décadas con solo un puñado de personas. En la actualidad, se registraron más de quince mil participantes marchando pacíficamente para celebrar a Cristo en las calles de manera pública.

A través de las redes oficiales de «Marche pour Jésus Paris» (mpjparis), se testificó: «Éramos más de 15,000 personas marchando, según el conteo de la policía que nos acompañaba».

«Toda la Iglesia de Francia se reunió para proclamar el Nombre de Jesús sobre nuestro país».

Marche pour Jesus París

Uno de los aspectos más destacados de este movimiento es la unidad con la que cientos de congregaciones se unen para evangelizar y anunciar las buenas noticias de salvación en una de las capitales más visitadas del mundo. Los responsables de mpjparis expresaron su gratitud a Dios y declararon: «Muchas iglesias se han movilizado y estamos agradecidos con Dios por esto. Toda la Iglesia de Francia se reunió para proclamar el Nombre de Jesús sobre nuestro país. Agradecemos a todas las autoridades de la Prefectura y de la Ciudad de París por su apoyo».

Durante la marcha, se presentaron seis bandas musicales que llenaron el aire de la ciudad de alabanzas, alegría y oraciones, buscando tocar el corazón de aquellos que se encontraban en el lugar. También, Olivier Giroud, astro del fútbol francés, compartió su apoyo desde las redes sociales para que todos se sumen a este movimiento de fe.

Historia 

La primera «Marcha por Jesús» en París tuvo lugar en 1991. Fue iniciada por Johan Sode, Robert Cau, Judith Robertson, Jacques Barbero y Nicolás Guiet, quienes sentaron las bases de este testimonio. Aunque el movimiento se desarrolló principalmente dentro del protestantismo evangélico, la idea siempre fue que fuera un encuentro de cristianos que invitaran a aquellos que no conocen a Jesús, con el objetivo de transmitir el mensaje de que Jesucristo no solo está presente en la Iglesia, sino en todas partes.

¿Cómo salimos de la desmotivación?

desmotivación
Como-escapar-de-la-desmotivación

“Puesto que en Él vivimos, nos movemos y existimos”.

Hechos 17:28

¿Qué es lo que te motiva? ¿Cuál es la pasión que mueve tu vida?

La motivación es un pilar importantísimo del comportamiento humano. Es una fuerza que nace en el interior del corazón. Es aquello que nos anima a actuar de una manera determinada. La palabra motivación viene del latín motivus y motus y significa ‘causa del movimiento’.

Algunos especialistas la definen como el “conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona” y señalan que “la motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento”.

Hay diversas teorías que explican el funcionamiento de la motivación humana, pero podríamos definirla como aquello que nos impulsa a realizar ciertas acciones y a mantener firme una conducta para llegar a cumplir nuestras metas.

Daniel Goleman, uno de los más altos exponentes en el tema de inteligencia emocional, dice: “la motivación y las emociones asociadas a ella determinan aquello a lo que prestamos atención y nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos movilizando nuestra energía».

Así, si una persona está muy motivada en alcanzar una meta, será más fácil que descubra formas de aproximarse a ella, y trabajará más y mejor para alcanzarla”. Como señala el especialista, la motivación o ausencia de motivación traen aparejadas emociones y, por lo tanto, conductas.

Y vos ¿te preguntaste alguna vez qué es lo que te motiva? ¿Te pasó alguna vez sentirte desmotivado? ¿Experimentaste esa sensación de desánimo y falta de expectativas que acompaña a la desmotivación?

En momentos así, tuve que enfrentarme, no, con los demás, no, con las circunstancias, sino conmigo misma. Porque —no sé si a vos te pasó alguna vez como a mí— cuando uno está desmotivado, no importa lo que te digan, no importa si las situaciones a tu alrededor se modifican, no importa si desde afuera te animan (aunque siempre ayuda); en momentos así, es evidente que necesitamos poner en orden nuestro mundo interior y dar nosotros mismos el paso para generar cambios, para encontrar impulso y fortaleza, dando lugar a que el Espíritu Santo nos ministre de adentro hacia afuera.

En tiempos como estos, es productivo observarnos y preguntarnos: ¿Cuál es la raíz? ¿Desde cuándo me siento así? ¿Hubo algo puntual a partir de lo cual el desánimo y la desmotivación fueron ganando terreno en mi vida? ¿Qué pasos puedo comenzar a dar para el cambio? Porque coincidirás conmigo en que la falta de motivación nos limita, bloquea nuestro potencial y detiene la concreción de los sueños que Dios quiere llevarnos a alcanzar.

Encontrar la motivación central de nuestra vida, sin duda, es una cuestión de FE.

¿Cuántas personas corren en busca de algo que los motiva por un tiempo, y cuando lo alcanzan, otra vez aparece la sensación de vacío o insatisfacción? ¿Alguna vez te pasó?

Si bien, como leímos, la motivación es lo que nos impulsa, lo que determina nuestras acciones y es un ingrediente necesario para alcanzar metas y objetivos, ¿Cuántos se mueven en la vida por motivaciones erróneas? ¿Cuántos se esfuerzan e invierten su tiempo, sus relaciones, sus finanzas, etc., motivados por cuestiones que en el fondo terminan siendo egoístas, vacías y hasta artificiales? ¡Es que no se trata únicamente de “estar motivados” sino también de que esa motivación sea correcta!

¿Y cómo sería una “motivación correcta”? El apóstol Pablo distingue a los hermanos de la iglesia de Tesalónica como portadores de la motivación correcta que los impulsaba a servir con fe y constancia. Él les dice:

“Los recordamos constantemente delante de nuestro Dios y Padre a causa de la obra realizada por su fe, el trabajo motivado por su amor, y la constancia sostenida por su esperanza en nuestro Señor Jesucristo” (1 Tesalonisenses 1:3).

La versión PDT lo traduce así:

“Agradecemos a Dios, nuestro Padre, porque su fe y su amor los ha animado y los inspira a trabajar. También damos gracias a Dios porque la esperanza que tienen en nuestro Señor Jesucristo los mantiene constantes”.

Qué importante es que el motor que nos impulsa a hacer lo que hacemos esté fundamentado principalmente en el amor, activado por la fe y la constancia sostenida en la esperanza en Cristo.

Para vivir motivados e inspirados por el amor al Señor, nos resultará clave  aprender a detectar cuáles son los agentes que alimentan la desmotivación, observar si están presentes en nosotros y ¡enviarles urgente la “orden de desalojo”! ¿Con cuáles de estos batallás?

El pesimismo: un agente limitante que nos neutraliza, nos lleva a enfocarnos en los obstáculos, en la “contra” de cada cosa, aparece en escena cuando antes de comenzar algo,  ya estamos declarando: “va a ser difícil”, “esto no es para mí”, “no voy a poder”. Nos hacemos una idea negativa preliminar y acomodamos nuestros pensamientos, emociones y actitudes en torno a esto.

La insatisfacción constante: cuando nos gana el perfeccionismo y nada nos llena o satisface. Pensamos: “esto se podría hacer mejor”, “no me puedo equivocar”, “nunca es suficiente”, “si no lo hago yo, todo sale mal…”, etc.

Las relaciones tóxicas: cuando nos rodeamos de personas que no edifican nuestra vida, la crítica, la queja y la comparación nos desaniman. La Biblia nos alerta claramente respecto al efecto nocivo de las relaciones de este estilo:

“Júntate con sabios y obtendrás sabiduría; júntate con necios y te echarás a perder” (Proverbios 13:20).

Un buen punto de enfoque para retomar el rumbo y seguir avanzando sin que la desmotivación nos detenga es responder estas tres preguntas:

¿Por qué estoy haciendo lo que estoy haciendo?

¿Para qué lo estoy haciendo?

¿Para quién lo estoy haciendo?

¡Que tu motivación sea más grande que el desaliento y más fuerte que los obstáculos!

El “Ministerio del Balde” suministra agua potable y salva vidas alrededor del mundo

Durante un viaje misionero a la Amazonia brasileña, un empresario estadounidense escuchó a Dios por primera vez al ver lo que era no tener acceso a agua limpia y decidió cambiar esta realidad.

Durante un viaje misionero a la Amazonia brasileña, un empresario estadounidense escuchó a Dios por primera vez al ver lo que era no tener acceso a agua limpia y decidió cambiar esta realidad.

Todo comenzó cuando un hombre de negocios, mientras estaba en un viaje misionero pidió un vaso de agua y descubrió una dura realidad: la mayoría de la gente en el mundo no tiene acceso a agua potable. En ese momento, Chris Beth oyó al Señor hablarle por primera vez en su vida, guiandolo hacia un objetivo claro. 

Luego de diez años, su ministerio ha hecho posible que 250.000 familias tengan agua potable y según un estudio realizado por UNICEF, “alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura”.

Con su sede establecida en Texas, el “Ministerio del Balde” cumple su misión de compartir el amor de Jesús brindando agua potable segura y limpia en lugares como en toda América, Asia y África.

Chris Beth comentó, “Hemos distribuido filtros en casi 30 países. Trabajamos activamente en unos 12 países”.

Todo comenzó cuando Beth realizó un viaje misionero a la Amazonia brasileña, el empresario fue testigo de lo que significaba no tener acceso a agua limpia después de que le preguntaran si tenía sed.

“Esperaba que fuera a la nevera y agarrara una botella de agua, pero lo que hizo fue salir de la casa, agacharse con dos tazas y llenarlas con agua del río”. Beth se conmovió al ver eso y dice que lo que sucedió después fue algo que nunca imaginó.

“Nunca me había dedicado a escuchar la voz de Dios, cuando la gente decía que Dios le hablaba yo lo dudaba. Pero entonces, oí una palabra que me dijo claramente: ¡ayúdales!”, comentó.

Así fue como Beth empezó a buscar una forma de ayudar en cuanto volvió a su casa y encontró la respuesta en una tienda de artículos de camping en Dallas, donde vio un filtro que utiliza la misma tecnología que la diálisis renal y que podría usar para eliminar las bacterias nocivas del agua sucia.

Beth explicó el procedimiento para realizar el filtrado, “Se conecta a cualquier balde o recipiente. Se inclina el filtro hacia abajo para que comience a fluir el agua hacia una taza limpia y pasa del balde por una manguera a través del filtro. Éste captura toda la suciedad, desechos, parásitos, y todo lo que hace que la gente enferme al beber agua sucia y queda como resultado agua transparente. 

Equipado con los filtros fue que nació el “Ministerio del Balde”. Beth regresó a Brasil, donde había ido como misionero para suministrar el agua potable a las comunidades. Hoy el ministerio tiene presencia en más de veinte países de todo el mundo.

En los últimos 10 años hemos distribuido más de 250.000 litros de agua, de modo que hemos ayudado a 250.000 familias. Sólo el año pasado distribuimos unos 35.000”.

Uno de sus principales proyectos es en Kenia, donde viven unas 400.000 personas. La mayor parte de los desechos van al río que atraviesa el barrio, contaminando el agua, causando enfermedades que pueden llevar hasta la muerte.

Darrell Larson es el director de Productos Sawyer, la empresa que fabrica el filtro utilizado por el ministerio. “Nuestro filtro portátil lo usan los mochileros y excursionistas en los senderos, ideamos la forma de conectarlo a un balde, un implemento utilizado en todo el mundo, y así es como empezó el Ministerio del Balde”, explicó Larson.

Además aseguró que cuando su empresa se enteró que Beth quería suministrar agua limpia a todo Kenia, no dejó pasar la oportunidad de participar. “Él tenía un increíble mapa del barrio: 5 kilómetros cuadrados, 400.000 personas en 95.000 hogares. Productos Sawyer donó los 95.000 filtros de inmediato”.

Este accionar ha salvado muchas vidas, ya que el número de enfermos y muertos por enfermedades transmitidas por el agua ha descendido drásticamente. “Nos llegan informes de que el número de pacientes que acuden a las clínicas es tan escaso, que las clínicas están teniendo que cerrar y consolidar operaciones”, afirma Chris Beth.

Proveer agua potable también ha brindado oportunidades para compartir el Evangelio. “Usamos el agua como una herramienta para compartir el Evangelio. Para nosotros se trata del gran objetivo: ir y hacer discípulos”, aseguró Chris.

El filtro puede durar más de 20 años si se limpia a diario. Cada uno lleva un código de barras que permite a Beth y su equipo hacer un seguimiento del éxito del filtro, así como de la salud física y espiritual de las familias y comunidades a las que sirven.

“Por más de diez años he podido ver madres que no ponían nombre a sus hijos porque sabían que iban a morir. Gracias a esta sencilla herramienta, puedo ver cómo tienen agua limpia por primera vez”, aseguró el empresario.

Es una herramienta que también ha hecho una diferencia en la vida del mismo Beth. “Antes de los últimos diez años, no estaba involucrado en la iglesia, ni siquiera era un buen seguidor de Jesús. Y ahora puedo verlo trabajar todos los días, y eso me ha dado una fe que creo que nunca habría tenido sin verle trabajar así”.

Para más información sobre el ministerio y la tarea realizada por Beth y su equipo, te dejamos todo acá: https://thebucketministry.org/

«El Árbol de la Vida: Un Viaje Profundo hacia la Redención»

Película Arbol de la vida
Película de Terrence Malick

En la película «El Árbol de la Vida», dirigida por Terrence Malick, nos encontramos con una obra cinematográfica que trasciende los límites convencionales del cine. Es una experiencia visual y emocional que invita a la reflexión sobre nuestra existencia y el propósito divino en nuestras vidas. Desde una perspectiva cristiana, esta película nos ofrece una rica paleta de valores y analogías que nos guían hacia una comprensión más profunda de nuestra fe y nuestra relación con Dios.

La trama de la película gira en torno a la vida de una familia estadounidense en la década de 1950, centrándose en el personaje de Jack, interpretado por Sean Penn, quien reflexiona sobre su infancia y su relación con su padre, interpretado magistralmente por Brad Pitt. A medida que se desarrolla la narrativa, somos testigos de los contrastes entre la gracia y la naturaleza caída del mundo, y cómo estas fuerzas interactúan en la vida de Jack y su familia.

Uno de los aspectos más destacados de «El Árbol de la Vida» es la belleza visual que Malick logra capturar en cada escena. Las imágenes de la creación de Dios, desde los vastos paisajes naturales hasta los microcosmos de la vida cotidiana, nos recuerdan la grandeza y la complejidad de la obra divina. A través de estos momentos, somos invitados a maravillarnos ante la magnificencia de la creación y a reconocer la presencia de Dios en cada detalle.

«la película explora el concepto del libre albedrío y la responsabilidad moral».

Reseña del Árbol de la Vida, Emiliano Ruiz.

La relación entre padre e hijo se convierte en un tema central en la película, y es aquí donde encontramos varias analogías cristianas. El padre, un hombre estricto y autoritario, representa la figura paternal de Dios, que nos guía, nos corrige y nos enseña lecciones importantes a lo largo de nuestra vida. Su papel es esencial en la formación de la fe de Jack y su comprensión del mundo. A través de la relación entre padre e hijo, somos testigos de la tensión entre la justicia y la misericordia divina, y cómo estas dos cualidades se entrelazan en la relación entre Dios y la humanidad.

Además, la película explora el concepto del libre albedrío y la responsabilidad moral. A medida que Jack crece, se enfrenta a decisiones difíciles y a las consecuencias de sus acciones. Este tema nos recuerda el poder que se nos ha dado para elegir entre el bien y el mal, y cómo nuestras elecciones pueden influir en nuestro destino y en la vida de aquellos que nos rodean.

«El Árbol de la Vida» también nos confronta con el misterio del sufrimiento y el dolor. A través de la pérdida y el duelo, la película aborda el tema del mal en el mundo y la necesidad de confiar en la providencia divina. A pesar de los desafíos y las pruebas, la película nos invita a encontrar consuelo en la fe y a confiar en que Dios tiene un plan más grande y redentor para nuestras vidas.

En resumen, «El Árbol de la Vida» es una película que penetra en las profundidades de la experiencia humana y nos confronta con preguntas trascendentales sobre nuestra relación con Dios y el propósito de nuestra existencia. A través de su estética visualmente impactante y su narrativa evocadora, la película nos guía hacia una reflexión profunda sobre los valores cristianos y las analogías presentes en la historia.

Ficha Técnica:

  • Título: El Árbol de la Vida
  • Director: Terrence Malick
  • Guionista: Terrence Malick
  • Productores: Bill Pohlad, Sarah Green, Brad Pitt, Dede Gardner, Grant Hill
  • Música: Alexandre Desplat
  • Fotografía: Emmanuel Lubezki
  • Montaje: Hank Corwin, Jay Rabinowitz, Daniel Rezende, Billy Weber, Mark Yoshikawa
  • Diseño de Producción: Jack Fisk
  • Vestuario: Jacqueline West
  • Estudio: Fox Searchlight Pictures, River Road Entertainment, Plan B Entertainment
  • Distribución: Fox Searchlight Pictures
  • Año de lanzamiento: 2011
  • Duración: 139 minutos
  • Género: Drama, Fantasía

Plataformas en las que se puede ver:

La disponibilidad de la película «El Árbol de la Vida» puede variar según la región y el tiempo. A continuación, se mencionan algunas de las plataformas y servicios de streaming donde es posible encontrarla:

  1. Amazon Prime Video: Puede que la película esté disponible para su transmisión como parte de su catálogo de películas seleccionadas.
  2. iTunes: Es posible alquilar o comprar la película a través de la tienda de iTunes, tanto para verla en línea como para descargarla en dispositivos compatibles.
  3. Google Play: Google Play Movies & TV ofrece la opción de alquilar o comprar la película para verla en línea en dispositivos compatibles.
  4. Vudu: Vudu es otro servicio de alquiler y compra de películas en línea que puede tener «El Árbol de la Vida» disponible en su catálogo.

Es importante tener en cuenta que la disponibilidad de la película puede cambiar con el tiempo y las licencias de distribución, por lo que se recomienda verificar en las plataformas mencionadas o explorar otras opciones de transmisión y compra en línea.

Premios y galardones

La película «El Árbol de la Vida» recibió varios reconocimientos y premios en la industria del cine. A continuación se enumeran algunos de los premios más destacados que ganó:

  1. Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2011: La película fue galardonada con el premio más prestigioso del festival, otorgado por el jurado presidido por Robert De Niro.
  2. Premios Oscars de la Academia 2012:
    • Mejor Fotografía: Emmanuel Lubezki
    • Mejor Dirección de Arte: Jack Fisk (Diseño de Producción) y David Crank (Decorados)
    • Mejor Diseño de Vestuario: Jacqueline West
  3. Premios de la Crítica Cinematográfica 2011:
    • Mejor Película
    • Mejor Director: Terrence Malick
    • Mejor Fotografía: Emmanuel Lubezki
  4. Premios Independent Spirit 2011:
    • Mejor Película
    • Mejor Director: Terrence Malick
    • Mejor Fotografía: Emmanuel Lubezki

Estos son solo algunos de los premios más destacados que recibió «El Árbol de la Vida». La película también obtuvo reconocimientos en festivales de cine internacionales y fue elogiada por su dirección, fotografía y la visión artística de Terrence Malick.

Un poco de la carrera de Terrence Malik como director

Terrence Malick es un reconocido director, guionista y productor de cine estadounidense, nacido el 30 de noviembre de 1943 en Ottawa, Illinois. Aunque su carrera cinematográfica ha estado marcada por largos periodos de ausencia, Malick se ha consolidado como uno de los cineastas más influyentes y aclamados de la industria.

Después de graduarse de Harvard con una licenciatura en Filosofía, Malick obtuvo una maestría en Filosofía en la Universidad de Oxford. Posteriormente, decidió adentrarse en el mundo del cine y asistió a la Escuela de Cine de la Universidad del Sur de California (USC), donde realizó varios cortometrajes.

En 1973, Malick hizo su debut como director con la película «Malas Tierras» (Badlands), un drama criminal inspirado en hechos reales protagonizado por Martin Sheen y Sissy Spacek. La película recibió elogios de la crítica y se considera un clásico del cine independiente.

Después de una pausa de casi dos décadas, Malick regresó a la dirección con «La Delgada Línea Roja» (The Thin Red Line) en 1998. Este drama de guerra, basado en una novela, fue un éxito tanto en taquilla como en crítica, recibiendo múltiples nominaciones al Premio de la Academia, incluyendo Mejor Director para Malick.

En 2005, Malick lanzó «El Nuevo Mundo» (The New World), una exploración poética y lírica de la historia de Pocahontas y su encuentro con los colonizadores europeos en el Nuevo Mundo. La película fue aclamada por su belleza visual y su enfoque introspectivo.

Sin embargo, fue con la película «El Árbol de la Vida» (The Tree of Life) en 2011, protagonizada por Brad Pitt y Sean Penn, que Malick alcanzó un nuevo nivel de reconocimiento y éxito. Esta obra maestra cinematográfica, con su estilo visualmente impactante y su exploración filosófica y espiritual, le valió a Malick la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes y múltiples premios y nominaciones.

Desde entonces, Malick ha continuado dirigiendo películas notables como «To the Wonder» (2012), «Knight of Cups» (2015) y «Song to Song» (2017). Sus películas se caracterizan por su enfoque poético, su uso innovador de la narrativa y su exploración de temas existenciales y espirituales.

A lo largo de su carrera, Terrence Malick ha dejado una profunda huella en el cine, ganándose un lugar destacado en la historia del séptimo arte. Su estilo distintivo y su enfoque contemplativo han influido en numerosos cineastas y han inspirado a generaciones de espectadores.

Hebreos 11, redefiniendo a los héroes

David-heroes-de-la-fe
David-heroes-de-la-fe

En este capítulo de la Biblia hay un denominador común, una referencia instalada en el imaginario colectivo cristiano; llamar a sus personajes “los héroes de la fe”. Es tan cotidiano este reconocimiento que hasta parece parte del relato… “Hebreos 11 habla de los héroes de la fe”, escuchamos.

El capítulo en cuestión (teniendo en cuenta su contexto) viene definiendo la fe, y presenta un listado de personas que pudieron desarrollarla de muy variadas maneras. Siendo la fe una certeza acerca de algo que todavía no se ve, quienes se movilizan a partir de ella pueden realizar actos inimaginables, portentosos.

En este punto es en el cual la palabra héroe toma su lugar; hoy día la vinculamos con aquellos que realizan hechos poderosos a la manera de los personajes de cómics; el héroe salva, protege, libera, es omnipotente. Los diccionarios lo definen como “Persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor”.

Es por aquí, por donde se tergiversa el sentido de la fe. Es real, por supuesto, como bien lo menciona el autor en Hebreos 11:33,34 que “conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron fuegos impetuosos, evitaron filo de espada”, pero también es cierto con la misma fuerza argumentativa que otros “sacaron fuerzas de debilidad”. Entonces, se nos quiebra el discurso.

La gran nube de “testigos” está poblada de tal diversidad que tomar solamente una característica de los personajes es empobrecer el sentido; de hecho, en Hebreos 12:1, “testigos” es “μάρτυρες” en griego, es decir mártires; ¡qué lejos del estereotipo de héroe que nos atraviesa!. 

El concepto de “héroe” se vincula en ocasiones con el de éxito; es decir, ser héroe trae popularidad, los héroes son personas “exitosas”. Definir el éxito es tan subjetivo como entender que los héroes son solo aquellos en los que se manifiesta el portento, el estruendo y la magnificencia. Es evidente que la fe se manifiesta de formas tan diferentes; el relato en Hebreos 11 es evidencia de esto, decíamos inicialmente.

El propósito de Dios y su control se pone en evidencia en cada uno de los ejemplos mencionados; aun en aquellos que según nuestros parámetros tal vez no dan con la talla de héroe contemporáneo.

Siendo débiles, fueron hechos fuertes

Los que sacaron fuerzas de debilidad no pueden ser desgajados de la lista, tienen el mismo estatus que los demás, son nuestros testigos, son ejemplo, son modelo. Tan solo pensar en debilidad parece una contradicción para la definición de héroe, no es un adjetivo posible; sin embargo, los parámetros bíblicos siempre van por fuera de los humanos. 

Distintas versiones en las que podemos leer el pasaje enriquecen el sentido, por ejemplo: “siendo débiles, fueron hechos fuertes” (LBLA); “su debilidad se convirtió en fortaleza” (NTV); “sacaron fuerzas de flaquezas” (NVI); “recibieron poder en su debilidad” (B. Textual). En manos del Señor, por medio de la fe, nuestras debilidades se transforman en herramienta.

Cómo cambia la mirada, cuánto se amplía la lista, cuando los débiles son contados entre los “héroes” de la fe; el texto nos regala estos detalles tan increíbles. Podemos sentirnos identificados, ya que en la vida hay más débiles que poderosos; todos tenemos algo de debilidad. Esa que puesta en manos del Señor se transforma en fortaleza.

¿Por qué será que nos gusta más identificarnos con la palabra “héroes” que no es parte del texto inspirado, que con la palabra mártir que sí lo es?

Tal vez porque la segunda nos ubica en la impotencia, y qué duro es reconocernos en ese lugar; nos hace tan humanos… las connotaciones de estos dos conceptos marcan realidades muy distintas, y se nos pasa desapercibido el poder que puede manifestarse en la debilidad, ya que estamos obnubilados por los “héroes”.

Necesitamos desandar el paradigma

Hace falta redefinir a los héroes, porque hay muchos más de los que creemos, porque las luces nos hacen perder de vista a quienes manifiestan su fe de forma que no cuadra con el imaginario colectivo; éste que es más humano que divino. 

“Sacaron fuerzas de debilidad”. Así que héroes, en todo caso, también son aquellos que siguen sonriendo aunque el hijo no llega; esos que, aunque la enfermedad no cede, siguen creyendo; aquellos a los cuales la frustración no los agobia tanto como para no volver a intentarlo una y otra vez, que se sacuden el polvo del fracaso y se aferran a lo nuevo… que siguen en “la plaza” esperando su oportunidad.

Héroes, aquellos que parecen invisibles ante los ojos humanos porque no dan “con el perfil” pero ante los cuales el cielo se pone de pie… que cantan en las cárceles, que son capaces de transformar el dolor en “fuentes de aguas”.

Si de deconstruir se trata, esos son héroes, eso también es éxito. Que podamos romper los estereotipos, puestos los ojos en Jesús y en esa gran nube de testigos que nos enseña que “dar con la talla” se trata más de carácter que de capas y espadas.

Grupo de Evangelismo Infantil planea alcanzar a 100 millones de niños para Jesús

La organización ha crecido rápidamente en varios países. A través de este ministerio casi 20 millones de niños de todo el mundo escucharon las buenas nuevas.

La organización ha crecido rápidamente en varios países. A través de este ministerio casi 20 millones de niños de todo el mundo escucharon las buenas nuevas.

La Child Evangelism Fellowship (Fraternidad de Evangelismo Infantil), es una de las principales organizaciones de evangelización infantil del mundo y ha anunciado en sus redes sociales el ambicioso objetivo de llegar a 100 millones de niños con el Evangelio. 

Para lograr este objetivo se propusieron presentar la Biblia a los niños para discipular en la Palabra de Dios y que cada uno pueda tener su propia experiencia, incluso desde pequeños. La organización tiene previsto llegar a 26,5 millones de niños este 2023.

Además, la organización forma a miles de adultos en todo el mundo para que alcancen a más niños para Cristo y también a sus familiares cercanos.

“Estos objetivos pueden parecer atrevidos o improbables, pero ya estamos compartiendo a Cristo con casi 20 millones de niños cada año» afirmó Moisés Esteves, el vicepresidente ejecutivo de la CEF. Subrayando que, para Dios, nada es imposible y que la organización confía en alcanzar sus objetivos.

Fundada en 1937, la CEF ha crecido rápidamente en muchos países del mundo. “Pudimos prosperar en Belice, Ucrania, Ghana, Etiopía, Kenia, Sri Lanka y muchos otros países”, afirmó Esteves.

El año pasado, a través de los ministerios de la CEF, más de 19,5 millones de niños de todo el mundo escucharon las buenas nuevas y más de 439 mil maestros recibieron formación.

Además, la CEF tiene otros ministerios que contribuyen a alcanzar el objetivo de 100 millones de niños. Entre ellos están el club de la fiesta de Navidad, el campamento Buenas Nuevas y Juventud Cristiana en Acción. Cada uno de estos ministerios incluye una clara presentación del Evangelio y una oportunidad para que los niños acepten a Jesús como su Señor y Salvador.

Cada área cuenta con una sólida formación de discipulado para promover el crecimiento espiritual y fortalecer el carácter moral de los niños. El CEF, también, utiliza materiales coloridos para presentar emocionantes lecciones bíblicas cada semana. Otras de sus tareas es animar a todos los niños a asistir a una iglesia local. 

El año pasado más de 6 millones de niños atendidos por la CEF dieron su paso de fe a confesar que Cristo es El Señor.

Con su incansable labor, la Child Evangelism Fellowship continúa influyendo en la vida de millones de niños de todo el mundo compartiendo el amor de Cristo y fomentando el crecimiento espiritual desde la infancia.

En Argentina podemos encontrar esta organnización con el nombre de: LAPEM (Liga Argentina Pro Evangelización del Niño), te dejamos toda la información aquí: https://www.lapensedenacional.org/

Te dejamos el link de su página web para más información: https://www.cefonline.com/

Marta Durán: «La eternidad sigue siendo la urgencia de hoy en día».

La influyente escritora Marta Durán fue invitada al programa «Mujeres en Movimiento» para conversar con Mayra sobre su labor como predicadora y comunicadora del Evangelio en las redes sociales.

En una charla fresca y profunda, Marta compartió abiertamente su experiencia tras el lanzamiento de su nuevo libro, titulado «El día que mi alma le besó». Durante la entrevista, exploraron temas relacionados con la figura paterna de Dios en nuestras vidas y la falta de este mensaje en un mundo que necesita entregarse a Cristo.

Paternidad

Mayra Djimondián: ¿Cuántas personas tienen una relación conflictiva o han experimentado el rechazo de sus padres naturales, lo cual influye en cómo perciben a Dios? Es relevante lo que mencionas sobre fluir en la paternidad divina. ¿Cómo crees que esto afecta nuestra identidad?

Marta Durán: A menudo nos encontramos con personas que, antes de acercarse a la mesa del Padre, deben atravesar un proceso a causa de padres ausentes en el hogar, abandonos o situaciones muy difíciles. En estas circunstancias, encontramos la respuesta a todas nuestras necesidades. La paternidad es el fundamento y considero que gran parte de lo que observamos en la actualidad es una generación fracturada debido al pecado y a la distorsión de la paternidad, lo cual repercute en nuestra verdadera identidad.

Mayra Djimondián conversando con Marta Durán.

Dios nos creó a su imagen y semejanza, y Jesús siempre refleja en la tierra la naturaleza del Padre. Si bien la acción de servir a la iglesia, hablarles a otros acerca de Jesús y cumplir la Gran Comisión es importante y forma parte de nuestra vocación, primero debemos aprender a «ser» con el Padre.

Esa es la prioridad en el corazón de Jesús, quien constantemente refleja esta realidad. Nada se compara a atravesar procesos en los cuales muchas voces proclaman una identidad que difiere de la verdadera identidad del Padre. Sin embargo, cuando descubrimos la paternidad de Dios, todo se derrumba, todo se destruye y descubrimos que somos valorados, amados, aceptados y aprobados, encontrando refugio en sus brazos. En ese momento, todo cambia por completo. 

La luz de Cristo en las redes sociales

Mayra Djimondián: ¿Cómo es posible que esta identidad se distorsione debido a los efectos de las redes sociales?

Marta Durán: Cuando nuestra identidad está confundida, esto se reflejará en nuestra forma de utilizar las redes sociales. En España, el número diario de suicidios es alarmante, con diez a once casos por día, y los expertos sugieren que muchas de estas estadísticas tienen relación con el impacto de las redes sociales. ¿Por qué ocurre esto? Porque vivimos en un mundo de apariencias, donde todo parece estar bien, donde hay una competencia por mostrar una vida perfecta, una familia perfecta, un trabajo perfecto y una vida perfecta tras las pantallas.

Marta Durán en una entrevista para Mujeres en Movimiento.

Por eso debemos hablar a esta generación y decir “tu identidad está fuera de la pantalla” y entender que es un aprendizaje, es un camino a usar las redes sociales para plasmar una luz que no es la de la pantalla, sino es la luz de Cristo, que esa sí que te habla de tu verdadera identidad más allá de lo que se ve en redes sociales.

Dios es urgencia

Mayra Djimondián: Qué bueno y qué importante es cumplir el llamado y el propósito para el cual Dios nos pone en el tiempo en el que estamos. Pero ¿Por qué es necesario llevar este mensaje no solamente en las redes sociales, sino más allá, a las calles, a las universidades, a las escuelas, que las personas conozcan el mensaje de la cruz?

Marta Durán: Cuando los anhelos del corazón de Dios entran a tu vida también entra la misión. Y Jesús fue muy claro: “Id por todo el mundo a predicar el mensaje del Evangelio y haced discípulos”. Entonces, quizás esto puede sonar un poco, un poco fuerte o no sé, pero no necesitas un llamado cuando hay un mandato.

Mayra Djimondián y Marta Durán conversando en el living de La Corriente.

Quiero decir, Jesús lo dejó súper claro. La eternidad sigue siendo la urgencia de hoy en día. El hecho de que la gente experimente el día, ese beso de la cruz, sigue siendo una urgencia en el corazón del Padre. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]