mail

Suscribite a nuestro boletín

El autor de Teoría de la Identidad: “la enfermedad es biológica, la salud es espiritual»

TEORIA DE LA IDENTIDAD
PENIEL

El Dr. José Batista nos explica cómo afrontar el temor y la incertidumbre en un libro que va a cambiar tu perspectiva. Desde el año 2004 se encuentra en desarrollo y aplicación la teoría de la que trata su obra, por parte del autor y sus colaboradores de varios países de América Latina, entre ellos México, Colombia y Argentina. En la actualidad, y desde hace más de 5 años, se brinda apoyo a personas que han sanado de depresión, adicción y violencia.

Uno de los puntos principales que sostiene este libro es que en los niños se encuentran tres valores con los que Dios nos creó, el amor, la integridad y la libertad, que son cualidades de Dios mismo. Es a partir de aquí que el Dr. José Batista plantea que “no hay una sola ley universal que esté fuera de estos tres valores”.

El autor es uno de los fundadores de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas, y cuenta con reconocimiento internacional como referente de salud mental y la lucha contra las adicciones. Batista sostiene que “hay cantidad de teorías sobre identidad pero ninguna basada en la Biblia”. Por eso, este libro trata una metodología integral que combina el diseño de Dios, los valores, la salud mental, la salud biológica y la actual pandemia. La Corriente entrevistó al Dr. Batista para profundizar más acerca del mismo.

LC: ¿Cuáles son los temas principales que trata este libro?

B: El libro trata sobre una nueva teoría de conducta humana basada en la identidad con que Dios nos creó. En este momento, de acuerdo a la ciencia, se ha pasado del concepto de enfermedad biológica a enfermedad social, desde el punto de vista de que el ser humano está confrontando la realidad de poder aprender a discernir las señales del ambiente.

LC:¿Cuál es el objetivo de este libro?

B: El verdadero factor de riesgo en el ser humano en el día de hoy, existe en la inhabilidad interior de procesar el sufrimiento que está colocando esta pandemia alrededor de la familia. El objetivo de este libro es ayudar al ser humano a crear un sistema de cómo afrontar interiormente para bloquear estímulos que van a desestabilizar el proceso neuroendocrino, lo cual favorece la aparición de toda suerte de enfermedad, ayudando al ser humano a un crecimiento interior. El libro apunta a los tres estados de ánimo que se producen cuando hay disfunción con el ambiente: la tristeza o depresión, la ira o violencia, y la amargura, afectación del sistema inmune endocrino.

LC: ¿Podría contarme más sobre el alcance y desarrollo de la Teoría de la Identidad en la actualidad?

B: Se ha publicado en revistas científicas de América Latina, el resultado de la aplicación clínica de la Teoría de la Identidad. Se tomaron 150 pacientes, con problemas de adicción, violencia y depresión y se utilizaron sustancias y no sustancias. Ya llevamos más de 5 años con este trabajo y las personas todavía están bien. Tengo testimonios de que con esta teoría hubo cambios en lo que se denomina epigenética, que son las enfermedades diagnosticadas como genéticas pero que en realidad dependen del ambiente.

LC: Le “echamos la culpa” a la genética de muchos problemas de salud ¿Hasta qué punto esta no se puede modificar?

B: La genética es una proporción, no es la totalidad. Si la genética fuera una obligatoriedad todas las familias nacerían con los mismos defectos. La epigenética es el impacto del ambiente en la genética. Ese impacto se puede dar en el vientre de la madre; cuando una madre sufre, el niño, como no tiene consciencia de que se está formando, toma los impulsos nerviosos que se van grabando. Freud le llamó a eso inconsciente. Hemos descubierto que el inconsciente es simplemente un aspecto epigenético. La adversidad de la madre, se transfiere al niño y nace con defectos o con predisposiciones. Existe la epigenética en el ambiente materno y epigenética en el ambiente de los primeros años.

LC: ¿Se encuentra trabajando en algún otro proyecto en estos momentos?

B: Estamos en muchas cárceles, trabajando con adicciones, depresión y violencia. Ahora mismo estoy en un proyecto nuevo. Uno de cada sesenta niños está diagnosticado asperger. Hay un estudio que hizo el Dr. Nicolini, que también está en el libro, que pudo probar que la relaciones que rodean a un niño con asperger, le impactan hacia un cambio.

LC: ¿Con que sensación quiere que se quede el lector al finalizar este libro?

B:Que diga “tengo que volver a leerlo, aquí hay algo escondido que yo tengo que buscar”. La intención mía es que digan “yo no había oído esto antes”. Quiero que le quede a la gente una inquietud.

jose batista

Autor: Dr. José Batista
Editorial: Peniel
Co-edición: Hojas del Sur
Género del libro: Desarrollo personal – Autoayuda
Páginas: 172

Murió Diego Maradona

El astro del fútbol argentino falleció de un paro cardiorrespiratorio en su casa de Tigre.

El exjugador tenía 60 años y había sido operado el 3 de noviembre de un hematoma subdural y continuaba su recuperación de manera ambulatoria, en una casa ubicada en un barrio cerrado de Nordelta.

A la casa del Barrio San Andrés se acercaron con urgencia cuatro ambulancias que, pese al apuro, arribaron cuando ya era demasiado tarde. Cerca del mediodía, luego de que los médicos intentaran sin éxito reanimarlo, falleció en su lugar de residencia.

Mientras personalidades destacadas y las instituciones de todo orden se despiden de Maradona a través de sus cuentas en redes sociales, aún no se sabe dónde se despedirán sus restos ni la magnitud de la convocatoria que podría tener en el último adiós.

UNA AGRUPACIÓN DE MÉDICOS DE EEUU PIDE A LAS IGLESIAS DEJAR DE CONGREGARSE

La Christian Medical Group publicó un comunicado donde insta a los pastores a detener las reuniones presenciales.

La organización de profesionales de la salud solicitó, en su página web oficial, un pedido a las iglesias estadounidenses para que la comunidad cristiana pueda colaborar en frenar los contagios de COVID-19 cancelando las actividades de culto momentáneamente en tiempo crítico de pandemia.

En la solicitada se explica que el número de casos por coronavirus está creciendo de manera drástica. Tan solo el pasado viernes, el pico de contagios en los Estados Unidos superó los 193 mil positivos. Y los responsables de la Christian Medical Group consideran que las iglesias podrían hacer un aporte a la reducción de contagios, ya que sus reuniones convocan a un gran número de fieles.

El texto publicado en la página web explica que “el problema aquí es el segundo mandamiento más importante: amarnos unos a otros como nos amamos a nosotros mismos. Restringir las reuniones por una temporada no se trata de miedo a contraer el virus nosotros mismos”, y añade que “más bien, se trata de amarnos unos a otros y minimizar el riesgo de las personas vulnerables que nos rodean”.

LA SITUACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS

Meses atrás, el pastor de la Iglesia Grace Community Church, John Mac Arthur, fue uno de los opositores más renombrados a nivel global por rehusarse a cerrar su congregación en California, luego de que el gobernador Gavin Newson ordenó restringir todo tipo de reuniones en lugares cerrados, como las iglesias.

El caso trascendió porque Mac Arthur llevó su reclamo a la justicia, alegando el derecho de convocar al pueblo cristiano y seguir reuniéndose para profesar su fe, guardando los protocolos sanitarios que se les exigió a las iglesias.

Otro caso similar fue el del pastor Franklin Graham, que convocó a miles de personas a orar frente al capitolio de Washington Dc. Allí, miles de personas asistieron sin tapabocas y no se respetó adecuadamente la distancia social establecida por el protocolo, lo cual fue duramente criticado por miles de usuarios en redes sociales.

En Estados Unidos, al igual que en otros países, la comunidad evangélica está divida entre seguir asistiendo a las reuniones presenciales acatando los protocolos o sostener la modalidad virtual de las actividades eclesiásticas para proteger a su comunidad de fe.

¿Quiénes son las mujeres reales?

En los últimos años se ha oído mucho hablar de este tema: «mujeres reales», como también se habla acerca de “cuerpos reales”. Ahora, yo me pregunto y te pregunto a vos querida lectora, ¿será que hay mujeres irreales? ¡Claro que no! Todas, todas somos mujeres reales con cuerpos reales. Lo que no son reales muchas veces son los estereotipos, estándares y cánones de belleza.

Y es importante comprender esto ya que las cifras de trastornos de alimentación como anorexia y bulimia aumentan. Así como también aumenta la disconformidad de muchas mujeres con su imagen y lo que el espejo les devuelve. Un relevamiento hecho por el diario La Nación, recabó los siguientes datos:
La Argentina es el segundo país a nivel mundial con más casos de anorexia, según un informe de Fundación “La Casita”.

Cerca del 30% de los adolescentes porteños presenta algún tipo de trastorno de la alimentación, indica un relevamiento realizado por la Asociación de Lucha Contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA). Estudios recientes reflejan que el 78% de las mujeres argentinas no se sienten representadas por lo que ven en las publicidades; y 8 de cada 10 reconoce que la situación les genera ansiedad. Y más del 62% considera que debería adelgazar, informa la organización AnyBody Argentina en uno de sus relevamientos.

Estos números nos reflejan que aún hay mucho por hacer, hay mucho por comunicar y reaprender. Nosotras, las mujeres, tenemos mucho valor, no dejes que las apariencias te etiqueten o definan. Sos mucho más que un cuerpo, mucho más que unos kilos para “llegar al verano”.

no podemos evadir el contexto donde vivimos, donde la publicidad nos quiere hacer creer que una mujer al mes de haber dado a luz recupera su figura, o a los 40 años no tiene ninguna arruga o mujeres sin un gramo de celulitis.

Ser la mejor versión de una misma

Ser una mujer real no tiene que ver con el conformismo sino con buscar tu mejor versión y trabajar en vos desde un lugar sano, lejos de la envidia, la comparación, la crítica o la angustia. La sanidad para esto no sucede después de una cirugía ni de una dieta extrema, pasando hambre para bajar rapidísimo de peso.

El cambio comienza cuando decidimos amar nuestro diseño de mujer; discerniendo esta verdad que se encuentra en Efesios 2:10: «Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las pongamos en práctica».

En vos mujer hay un diseño único, precioso y muy valioso para el Padre. Sos hechura suya, con quién Él soñó para que camines en sus propósitos. Sin embargo, no podemos evadir el contexto donde vivimos, donde la publicidad nos quiere hacer creer que una mujer al mes de haber dado a luz recupera su figura, o a los 40 años no tiene ninguna arruga o mujeres sin un gramo de celulitis.

Pero si podemos ser mujeres inteligentes, amando nuestro diseño, siendo conscientes del paso del tiempo, disfrutando cada proceso, y claro que sí, cuidando nuestra feminidad de forma real y tan única.

No hay secretos mágicos, hay hábitos saludables, de los cuales me gustaría dejarte algunos para que comiences a poner manos a la obra:

-Realizar actividad física, mínimo 30 minutos diarios. ¡Dale que vos podés! Te va a ayudar a mejorar tu postura, a fortalecer y cuidar la masa muscular.

-Tomar entre 2 y 3 litros de agua de forma diaria, va a hidratarte, desintoxicarte y es ideal para una buena piel.

-Consumir 5 porciones de frutas y verduras, cuanto más variedad de colores, más nutrientes vas a poder incorporar.

-Sumar antioxidantes en tu alimentación, ellos previenen el envejecimiento celular, como arándanos, naranja, limón, etc.

-Elegir cereales enteros integrales, tienen fibra, que da mucha saciedad y nos ayudan a no picotear entre comidas.

-Por último, pero no menos importante: Las mujeres a tu alrededor no son competencia, son aliadas. Hablá bien de ellas, bendecilas con tus palabras.

Conectate con Dios cada día, Él es la fuente que nos conduce a ser mujeres reales, tal como Él nos diseñó.

¡Quiero alentarte a que puedas verte como te soñó el Padre, que puedas cuidar y trabajar de forma saludable aquellos aspectos en los que no te sentís conforme y disfrutes de ser una mujer real!

ESTEREOTIPOS
Créditos: Freepik

SE NECESITAN 50 MIL PESOS PARA NO SER POBRE Y CON 73 MIL YA SE TRIBUTA GANANCIAS

Canasta Básica

El Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC) informó que se encareció 5,7% la canasta básica en tan solo un mes.

El INDEC dio a conocer los resultados de sus estudios mensuales e informó que la canasta básica total (CBT), indica que una familia de cuatro personas necesita más de 20.710 pesos para no caer en niveles de indigencia. En cambio, la canasta básica alimentaria (CBA) creció un 5,7% comparado con el mes anterior y se necesitan 49.911 pesos para no estar en pobreza.

El informe aclara que “la CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra esas necesidades durante un mes”. Además, para determinar la CBT se suman a los alimentos los bienes y servicios no alimentarios.

Los trabajadores que perciben un sueldo de 73.102 pesos o más, casados y con dos hijos, ya pagan el impuesto a las ganancias. El tributo no imponible se ajustó a comienzo de año en 44,27%. Aunque quedó por debajo de la inflación anual del año pasado que tuvo un 53,8%.

Mientras que la inflación crece mensualmente a ritmo sostenido y el ajuste para el pago de ganancias es anual, aumenta la cantidad de personas alcanzadas por el impuesto y se acorta la brecha entre quienes lo pagan y aquellos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

Según el equipo del Ministro de Economía de Martín Guzmán, el Gobierno trabaja en una reforma tributaria que buscará cambiar las modificaciones implementadas durante el mandato de Mauricio Macri en el año 2017. Se espera que, el año entrante se envíe el proyecto de ley al Congreso.

Se conoció el protocolo sanitario para la movilización del 28N

Las organizaciones provida difundieron las normas de seguridad sanitaria para asistir a la marcha del sábado.

A días de la convocatoria nacional por la manifestación a favor de las dos vidas, agrupaciones de la ola celeste compartieron las medidas de prevención que se tendrán en cuenta para asistir a la movilización del sábado 28 en las inmediaciones del Congreso de la Nación.

La normativa comenzó a circular a través de los referentes del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires y ACIERA, entre otras agrupaciones.

A continuación, se detallan algunas de las recomendaciones a tener en cuenta serán las siguientes.

Transporte

1- El uso del barbijo casero, o tapaboca, es obligatorio en transporte público de jurisdicción nacional

2– Se recomienda circular con ventanillas abiertas para ventilar los espacios.

3- Por disposición de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, en los casos de transporte automotor urbano de pasajeros, cuando el diseño de la unidad lo permita, el ingreso y egreso de pasajeros se realiza por las puertas posteriores de la unidad; la primera fila de asientos está inhabilitada; el conductor cuenta con una aislación física transparente para separarse de los pasajeros.

Concentración

1- Mantener la distancia preventiva de 2 metros entre personas que no formen parte del entorno familiar o convivientes, en todo momento.


2- Se recomienda la desinfección constante de las manos mediante el uso de sustancias sanitizante antes y después de tocar cualquier superficie.


3- Se recomienda mantenerse hidratado, protegerse del sol ante las altas temperaturas, procurar el cuidado constante sobre los menores, el orden y la limpieza pública.


4- No concurrir en caso de presentar algún síntoma compatible con los mencionados para el COVID-19, según lo establecido por el Ministerio de Salud.

La movilización tendrá cita a las 15 horas en las puertas del Congreso de la Nación y otros puntos de todo el país, en los que miles de personas se unirán al lema #LaMayoríaCeleste. Los organizadores y pastores que movilizan a las congregaciones deberán tener en cuenta el protocolo tanto en la marcha como en el traslado de los micros que lleven a los participantes.

La juventud y los fracasos

fracaso
juventud

¿Conoces Google X? A resumidas cuentas, es una de las compañías de Google que se dedica a desarrollar la tecnología que definirá el futuro de la humanidad. Ellos denominan a sus proyectos “moonshots” (disparos a la luna en inglés) por una curiosa razón: se tratan de audaces apuestas con altísimas probabilidades de fracasar.

La metodología de trabajo se basa en destinar todo el esfuerzo, todo el análisis, todo el compromiso y todos los recursos necesarios para hacer que esos “disparos” lleguen a la luna. Cuando un moonshot ya no encuentra la manera de llegar al destino pensado, en sus palabras, “muere”.

¿Adivina qué sucede luego? No despiden a los trabajadores, no les recortan los salarios ni tampoco tildan de fracasados a los que lo intentaron. Lo que hacen cuando un moonshot muere es compensar económicamente a los que trabajaron en él. ¿Por qué? Porque dentro de su cultura de excelencia, entienden la importancia de la toma de riesgos que realizan los encargados de cada moonshot.

Una cultura que premia a quienes, habiéndolo intentado todo, han fracasado, los alienta a volver a intentarlo siempre. Aunque en GoogleX quieren ser exitosos en todos sus emprendimientos, cuando algo no sale como estaba planificado celebran. Porque entienden que todo el aprendizaje será la plataforma para encarar el próximo moonshot.

Una cultura que premia a quienes, habiéndolo intentado todo, han fracasado, los alienta a volver a intentarlo siempre.

Alguien que piensa parecido a GoogleX es Jorge Luis Borges, uno de mis escritores argentinos favoritos. En su famoso cuento Deutsches Requiem, él dice que “todo fracaso (es) una misteriosa victoria”. Suena “contraintuitivo”, es un pensamiento que parece ir a contramano de la sociedad de su país, y el mío, donde fracasar es un hecho que rápidamente se convierte en una identidad: fracasados.

No es así en todas partes. En las culturas anglosajonas (Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y otros) el fracaso, del inglés failure, es considerado como “la manera de aprender”. Y, aunque el fracaso es una materia que nadie quiere rendir, entienden que el éxito viene después de un necesario paso por el fracaso.

Con Dios, todo ayuda para bien

Los seguidores de Jesús podemos estar de acuerdo con la manera de considerar los fracasos de GoogleX, Borges y los anglosajones. Cuando miramos la Biblia, una de las promesas más famosas es la que está en Romanos 8:28, donde dice “a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien”.

Como decía Borges, hay una misteriosa victoria en fracasar, y de ninguna manera esto significa una invocación a la mediocridad. La perspectiva del cielo nos invita a no dejar de intentarlo nunca y comprobar como incluso lo malo, en la vida de los que amamos a Dios, puede ser una misteriosa victoria.

A menos que seas de otro planeta, vas a estar de acuerdo conmigo en que todos fracasamos en algo. Puede ser ser una relación, algún proyecto, una carrera, etc. La buena noticia es que siempre hay esperanza. Así que me gustaría darte 4 ideas muy sencillas para atravesar un fracaso con el que quizás estés lidiando hoy, o con alguno que pueda venir el día de mañana.

ACEPTACIÓN. En 1 Juan 1:8 la Palabra de Dios dice “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos”. No sirve negar que las cosas fueron diferentes a lo que esperábamos. Aunque pueda ser doloroso, siempre es mejor adueñarte rápido de tu fracaso, es el punto de partida.

APRENDIZAJE. Cuando te toquen días malos, no permitas que tu sufrimiento sea inútil. Recordá lo que declara Salmos 25:5 “Guíame con tu verdad y enséñame, porque tú eres el Dios que me salva”. Mejor convierte cada experiencia de fracaso en un aprendizaje.

ABANDONO. En Filipenses 3:13 leemos lo siguiente: “Me concentro únicamente en esto: olvido el pasado y fijo la mirada en lo que tengo por delante”. Toda experiencia del pasado tiene que servirte en el presente para dirigirte hacia tu futuro. No permitas que los fracasos del pasado te pongan una etiqueta, ni te quedes en un lugar de víctima.

AVANCE. Por último, recordá lo que dice Proverbios 24:16 “Siete veces cae el justo y vuelve a levantarse”. Si te caíste, tienes que ponerte de pie. Tienes que intentarlo de nuevo de manera diferente. Intentalo, investiga, pide ayuda. Y si fracasas otra vez, que no sea igual, que sea mejor.

Con Dios, el fracaso no te define, te refina. El Señor utiliza incluso tus fracasos para afilarte, limpiarte y mejorarte cada día.

Cuando tus esfuerzos no cubran tus expectativas, te aconsejo que hagas como hacen en GoogleX, y celebres haberlo intentado. Si fracasaste, no conviertas un hecho en una identidad. Aplicando aceptación, aprendizaje, abandono y avance, estarás mejor preparado para intentarlo de nuevo. Te animo a que lo creas, porque si amás a Dios, esto también ayudará para bien.

HASTA LO ÚLTIMO DE LA TIERRA ¿Y MÁS LEJOS TAMBIÉN?

Victor Glover

El astronauta que llevó al espacio su Biblia y la copa para tomar la Santa Cena del Señor.

Días atrás, Victor Glover (44) abordó la nave SpaceX Crew Dragon, la cual despegó de la plataforma de lanzamiento en el Centro Espacial Kennedy. El nombre con el que los mismos astronautas bautizaron a la cápsula interior es Resilence (resilencia en inglés), en homenaje a todos aquellos que atraviesan con esfuerzo este 2020.

En una entrevista concedida para el medio The Christian Chronicle, Glover dijo que puede mantenerse activo con su iglesia ya que cuentan con muy buena conectividad a internet. «Continuaré en lo que hemos estado haciendo antes de viajar al espacio: reuniones virtuales, donaciones, leer mi Biblia y orar» afirmó en el diálogo por Zoom.

Ante la consulta si cuando regrese asista junto con su familia a la iglesia de manera presencial, expresó sus dudas al respecto «veremos si regresan los servicios físicos regulares pronto». Sea posible que se congregue cuando vuelva a la Tierra o no, lo que es seguro es su participación a través de internet de las reuniones de la iglesia junto a su familia.

Por lo que un astronauta en el espacio exterior tendrá la posibilidad de participar de la Santa Cena del Señor en las reuniones de su iglesia, y tomar de la copa que se llevó consigo para la ocasión. En cambio, a su Biblia la podrá leer cualquier día cuando disponga de tiempo libre.

En el mismo reportaje, su esposa Dionna Glover confesó “estoy nerviosa y emocionada por él. Tengo pasajes de las Escrituras que leo con regularidad para tratar de recordarme a mí misma que no debo preocuparme ni estresarme».

Los versículos de los cuales habla son Filipenses 4:6-7: “Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”.

Víctor dijo que su fe en Dios lo ayudará a mitigar los efectos de su larga estadía en el espacio exterior, y declaró que quiere usar “las habilidades que Dios me ha dado para hacer bien mi trabajo y apoyar a mis compañeros de tripulación, la misión y la NASA”.

La ausencia de los padres en los hijos

¿Cómo podemos los padres recuperar un lugar perdido? ¡Estando presentes! Eso es lo que la sociedad en la que vivimos nos demanda todos los días y cada vez más. Presentes en el trabajo y si es con un compromiso creciente, mejor. Presentes en las iglesias, en cuanta actividad que se proponga, y si podemos estar en todas, mejor. Presentes en las redes sociales, porque si no estamos en ellas sentimos que quedamos del lado de afuera, y nadie se quiere así.


Lo cierto es que como nuestro tiempo es limitado, el que invirtamos en un lugar, lo dejaremos de hacer en otros.

No se puede estar en todos lados, no tenemos la omnipresencia de Dios, y aunque quisiéramos se afectará algún aspecto de la vida. Sin embargo, por alguna extraña razón, los padres tenemos la sensación de que en el lugar donde nuestra presencia se hace menos necesaria es en la familia. Y ahí se origina nuestro tema: padres ausentes.


La ausencia de los padres en la vida de los hijos no es algo que lo puedan identificar ellos mismos, sino que son los hijos quienes, a partir de sus vivencias personales, pueden reconocer si experimentan el vacío presencial de sus progenitores.

Tipos de ausencia

Podemos identificar algunos de ellos:
Ausencia física: se da cuando uno o ambos padres pasan demasiado tiempo lejos de sus hijos por trabajo, ministerios o inclusive por situaciones que no se pueden predecir, como la enfermedad de algún ser querido o la presencia de un familiar que necesite atención especial.


Ausencia afectiva: en la gran mayoría de los casos, a la ausencia física le sigue la afectiva. Sin embargo, también se dan casos de padres presentes físicamente, pero ausentes en lo afectivo, en la demostración de cariño, de emociones que los hijos necesitan experimentar en la relación con sus padres.

soledad
Créditos: Freepik

-Ausencia psicológica: este aspecto tiene que ver con la necesidad de afirmación, reconocimiento y participación en la vida familiar que se les puede permitir a los hijos. Ignorarlos, olvidarlos, desestimarlos puede hacerles tanto daño como cualquier otro tipo de ausencia. Recordemos la angustia de “mi pobre angelito” al descubrir que su familia numerosa lo olvidó, y no solo una vez, sino dos.


-Ausencia educativa: esto sucede cuando los padres no tienen ningún tipo de intervención en la educación de sus hijos, ya sea formal como no formal. Sobre todo en estos tiempos de actividades extracurriculares ya que muchos padres consideran que para criar y educar a los hijos se debe ser profesional. Por lo tanto, dejan la educación de sus hijos en manos de otros, en el mejor de los casos, en el peor, en las manos de nadie.


-Ausencia espiritual: en este punto se hace referencia a hogares donde la formación y desarrollo espiritual de los hijos es abandonada por los padres y depositada en la iglesia, la comunidad de fe o maestros de programas de educación cristiana. Con ellos, los hijos comparten muy poco tiempo semanal, entonces, la oración, la lectura de la Biblia y la educación de valores y principios se remite a los días de fin de semana.

Buenos y malos ejemplos bíblicos

En la Biblia encontramos el enigmático caso del gran rey de Israel, David, a quien reconocemos como el más grande referente de la monarquía en tiempos bíblicos; no solo en su carácter de mandatario, político y estratega. Su testimonio de humildad, espiritualidad y temor a Dios lo convirtió en el modelo de fe y conducta para los sucesivos reyes de Israel.


Sin embargo, su éxito en la gestión pública no se refleja en su rol de padre. En 2 Samuel: 13—14 se relata la triste historia donde uno de los hijos del rey David abusó de su media hermana Tamar para luego rechazarla sin ningún tipo de remordimiento. La única reacción de David que cuentan las Escrituras fue que “El rey David, al enterarse de todo lo que había pasado, se enfureció” (2 Samuel 13:21).

Solo eso, fue una rabieta del momento, no defendió a su hijo, no habló con sus hijos, como si hubiese pretendido olvidarlo y dejar que el tiempo enmiende. Esto podría ser una característica de cualquiera de los tipos de ausencias antes mencionadas.


A las heridas de Tamar, su hermano Absalón le agregó la presión de callar lo acontecido para orquestar la venganza. Tiempo después esta desencadenaría la muerte del hermano abusador por órdenes de Absalón. Tampoco ahí el rey tuvo ningún tipo de injerencia y el dolor entre ellos siguió en crecimiento.

Pero, también la Biblia relata otros casos de padres que sí estuvieron muy cerca de sus hijos:
José y María estuvieron muy cerca de Jesús en su tiempo de crianza, por lo que podemos considerar en los pocos episodios de su niñez que encontramos en los evangelios.

Los padres cumplieron con todos los requisitos de la Ley en lo que concierne a la circuncisión del niño al octavo día, a enviarlo a la sinagoga desde los 6 a los 12 años. Esto puede inferirse a partir de las costumbres de aquella época y de la preparación que Jesús recibió para que a sus 12 años se presentara en el templo y rindiera el examen para ser “un hijo de la Ley”.

Además, la desesperación que se aprecia al leer el episodio en que José y María perdieron al muchacho en la caravana regresando de Jerusalén, evidencia el compromiso asumido como los padres terrenales de Jesús (Lucas 2:21-52).

Esto puede inferirse a partir de las costumbres de aquella época y de la preparación que Jesús recibió para que a sus 12 años se presentara en el templo y rindiera el examen para ser “un hijo de la Ley”. Además, la desesperación que se aprecia al leer el episodio en que José y María perdieron al muchacho en la caravana regresando de Jerusalén, evidencia el compromiso asumido como los padres terrenales de Jesús (Lucas 2:21-52).

Otro es el caso de Timoteo, un joven muchacho de madre judía y padre griego (Hechos16:1), quien fue reclutado como discípulo del apóstol Pablo. Pese a que no sabemos nada acerca de su padre, sostener que estuvo ausente en la crianza de su hijo sería mera especulación. Lo que no resulta especulación es la presencia de su madre Eunice y su abuela Loida, quienes se encargaron de su formación en las Escrituras gracias a la cercanía Timoteo (2 Timoteo 2:15).


El último ejemplo que podríamos observar, y el más significativo, trata del mismo Dios, quien se revela a través de toda la Biblia, y sobre todo en el Nuevo Testamento, como Padre. De todas las promesas que Él ofrece la más repetida, cumplida y real tiene que ver con estar presente.

Lo más tangible de su presencia fue la persona de Jesucristo quien viviendo entre nosotros manifestó en su máxima expresión el sentido del nombre Emanuel. Por lo tanto, desde Dios, pasando por varios buenos ejemplos que encontramos en la Biblia, es que podemos recibir consejos y aliento sobre lo que implica ser padres presentes.

Sugerencias prácticas para afianzar la presencia de los padres en la vida de sus hijos

No haga promesas: mejor que atarse a una promesa y no poder cumplirla, es sorprender con lo inesperado para nuestros hijos, sobre todo cuando ya se tiene fama de acumular expectativas que se hicieron falsas. No prometamos “estar” si no hay seguridad de cumplir, aun así, revirtamos las ausencias sin la necesidad de mediar tantos augurios.


Presente un día a la vez: las grandes guerras se ganan solo a partir de pequeñas victorias. Los largos viajes comienzan con el primer paso; por lo tanto, recuperar el lugar en el tiempo y en la vida de nuestros hijos será un asunto diario.

Esfuércese por hacerlo un día a la vez, sin abrumar, sin fingir, sin terminar en el otro extremo de la ausencia: la sobre protección. Sea sincero en demostrar el interés de cambiar.

Hágalo en cortos momentos al principio, sus hijos reconocerán sus intenciones genuinas y recuperará su lugar perdido.


Reorganice sus actividades: revise sus ocupaciones, repase su agenda, ordene su tiempo en función de sus prioridades. Si pretende que sus hijos vuelvan a ocupar el lugar que merecen aparte tiempo de su día de actividades para ellos.

Reconozca que los hijos son uno de los mayores tesoros prestados por Dios: recuerde las palabras del salmista “Los hijos son un herencia del Señor” (Salmo127:3). El tiempo pasa volando y el crecimiento de nuestros hijos también, y en el momento menos pensado se hacen grandes y abandonan el nido.
Para finalizar, se hace necesario reflexionar que la presencia de los padres en la vida de sus hijos los convertirá en personas seguras, confiables.

Amarán y valorarán tanto la familia que el día que tengan la suya propia, buscarán revivir el modelo virtuoso y cercano que vieron en sus padres.

A eso cabe agregar cuánta vida, energía y satisfacción experimenta cada padre y cada madre mientras disfruta ocupando tan preciado lugar junto a sus hijos.

Carrera contra reloj por la vacuna del COVID-19

Tensión entre los gobernantes del mundo por los distintos márgenes de efectividad que anuncian los principales laboratorios.

Las farmacéuticas, que trabajan en ofrecer fórmulas para combatir el coronavirus, anunciaron que registraron índices de eficacia superiores al 90%. Pfizer, Moderna y Sputnik comunicaron que sus resultados llegan al 94% de eficiencia, mientras que Oxford y AstraZeneca anunciaron que lograron un margen favorable del 70%.

El doctor Bruce Y. Lee, profesor en la City University of New York, explicó que las diferentes vacunas podrían brindar diferentes niveles de protección, por eso los científicos se refieren a esto como la eficacia en laboratorio o la efectividad en humanos. La primera hace referencia a la aplicación bajo protocolos controlados, como un ensayo clínico, mientras que la segunda se dispensa en condiciones reales, sobre la población. Por esto, suele esperarse que la efectividad de una vacuna sea menor que su eficacia.

Crédito EFE.

Aunque hay esperanza en la comunidad científica por los anuncios de varios laboratorios en los últimos días, se estima que la eficacia podría llegar a ser superior al 70%, e incluso llegar a niveles cercanos al 80 por ciento. Si esto es un hecho, los ciudadanos podrían dejar atrás, de manera segura y controlada, las actuales medidas de confinamiento y distanciamiento social.

Intereses políticos y económicos

La carrera contra reloj no solo apremia en la comunidad científica mundial, sino que también mantiene expectantes a los gobernantes del mundo que están presionados en darle una solución a su población.

Pfizer: ensayo de vacuna alcanza su hito de seguridad. Créditos CNN.

Actualmente hay nueve vacunas en la última fase que esperan ser aprobadas para poder ser lanzadas al mercado. Algunos de los laboratorios que las desarrollan son Pfizer, Moderna, Oxford, CorononaVac, Johnoson&Johnson, Novavax, Cansino y Bharat Biotech.

Más allá de la incertidumbre, los laboratorios compiten para tener la primicia mundial y los políticos intentan adelantarse en cerrar primero los contratos de provisión la vacuna para tener las dosis necesarias para sus países.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]