Un grupo de diputadas y senadoras a favor del aborto propusieron nuevos anexos para persuadir a los votos indecisos.
Uno de los cambios posibles es incorporar otra modalidad para la “objeción de conciencia institucional”,la cual permite que los sanatorios privados que se nieguen a realizar abortos puedan derivar a las pacientes a otras instituciones, sin ser sancionados. El proyecto actual establece que las clínicas que derivan pacientes deben hacerse cargo de los costos de la práctica.
También se propusieron modificaciones para el artículo 8, ya que establece que las adolescentes de entre 13 y 16 años “cuentan con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento”. Este cambio plantea que las jóvenes se deben presentar acompañadas por un referente mayor al momento de tomar la decisión de abortar.
Otro ajuste forzoso que se pide en el proyecto de ley es el de bajar el plazo para la realización de la práctica una vez que la mujer embarazada solicita el aborto, el mismo propone que se realice dentro de los tres días y no en diez, como se establece actualmente.
Entre los diputados, senadores y algunos funcionarios del Poder Ejecutivo, que están a favor del aborto, se exigen estos cambios para que no sea rechazada la ley. Por lo tanto, las nuevas propuestas se comenzarán a debatirse hoy, a partir de las 13 horas en plenario, para que los legisladores escuchen a todos los expositores con argumentos a favor y en contra de la legalización del aborto.
Luego a las cuatro y media de la tarde de hoy también habrá comisiones de la Legislación General, Salud Pública, Legislación Penal y de Mujeres y Diversidad para dictaminar sobre la legalización del aborto. Pero la sesión de votación comenzará el jueves al mediodía y el viernes a las 12 horas se dará a conocer la decisión final de la cámara.
Las organizaciones provida se desplegarán por la ciudad porteña para visibilizar el rechazo al proyecto de ley.
En el día de hoy, agrupaciones de la ola celeste se movilizarán en automóviles a partir de las 18 horas. El punto de partida será en Plaza de Mayo para realizar una vuelta simbólica que se extenderá por toda la Casa Rosada hasta culminar frente al Cabildo. Los organizadores solicitaron que los concurrentes porten distintivos celestes en el techo de los vehículos.
La procesión de autos iniciará en la intersección de las calles Hipólito Yrigoyen y Defensa y continuará el recorrido hasta la Avenida Rábida, rodeando la Casa Rosada y desembocando en la avenida Rivadavia para culminar la vuelta simbólica, cubriendo de celeste la casa de Gobierno.
El evento estaba programado para salir desde el Congreso de la Nación, pero en la noche de ayer la policía instaló un vallado de seguridad en el perímetro del recinto para restringir la circulación en las inmediaciones.
Se estima que la movilización tendrá una duración aproximada de dos horas y servirá para visibilizar a la mayoría celeste que se manifiesta a favor de las dos vidas, previo al día en el que comenzará la sesión en la Cámara baja para debatir la despenalización del aborto.
La pandemia podría contribuir a que la indigencia se incremente de manera exponencial para el año 2030.
Según el informe presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con el Centro Pardee para Futuros Internacionales de la Universidad de Denver (EE.UU.), se advierte que el coronavirus dejaría actualmente un total de 251 millones de personas en situación de miseria, elevando el número a mil millones dentro de diez años.
Según la ONU, este escenario dramático puede revertirse si se interviene de manera global con una serie de inversiones enfocadas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual podría sacar a 146 millones de personas de la pobreza extrema, modificando la tendencia actual que va en declive.
El estudio realizado por estos organismos evalúa el impacto de diferentes contextos de recuperación de la crisis agudizada por el COVID-19 y la intervención de los ODS, analizando los efectos multidimensionales de la pandemia durante la próxima década.
Más de 1000 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema para 2030 debido a la #COVID19.
Se considera que el 80% de los daños socioeconómicos ocasionados por el coronavirus persistiría en casi su totalidad durante 10 años, debido al nivel de la pérdida de la productividad.
Sin embargo, el estudio también concluye que una serie de inversiones ODS, enfocadas en programas de protección social, bienestar, digitalización del comercio y economía ecológica, revertiría el aumento de la indigencia a nivel mundial y, como resultado, la trayectoria del desarrollo crecería más que antes de la pandemia.
El Administrador del PNUD, Achim Steiner, declaró que “esta nueva investigación sobre la pobreza derivada del COVID-19 es un punto de inflexión y las decisiones que tomen los líderes ahora podrían llevar al mundo en direcciones muy diferentes. Tenemos la oportunidad de invertir en una década de acción que no solo ayude a las personas a recuperarse del COVID-19, sino que restablezca el camino al desarrollo de las personas y del planeta hacia un futuro más justo, resiliente y sostenible”.
Este documento es el primero de una serie que se dará a conocer acerca del impacto de los ODS sobre la crisis actual, estudiando las implicaciones que tendrían sobre la salud, la educación, la nutrición y la pobreza en la próxima década.
Bajemos la voz a los estereotipos del pasado para tomar las riendas de nuestro futuro. Las mujeres tenemos múltiples roles en la vida, y muchas veces nos exponemos a falsos dilemas creyendo que hay que elegir entre ellos. ¿Soy madre o soy emprendedora? ¿Soy esposa o soy profesional? ¿Colaboro en la iglesia o me capacito en la universidad?
Sin duda la administración del hogar, la maternidad, la capacitación y las responsabilidades laborales, sumadas al servicio que podemos hacer en nuestra comunidad de fe, nos demandan enormes desafíos en la administración del tiempo. Llevar adelante distintas tareas, con los numerosos imponderables que emergen de cada una de ellas, requiere de planificación, adaptación, velocidad de respuesta y hasta resiliencia. Esa es la realidad de una mujer del siglo XXI. Pero no siempre aceptamos el desafío, y no precisamente por elección propia.
La cultura y nuestros propios paradigmas nos ponen en una encrucijada, haciéndonos creer que estamos frente a un falso dilema: ¿qué camino elijo, este o aquel? Parece que las mujeres no podemos elegir todos ellos.
“Vos tenés que pensar que querés, si desarrollarte en esta empresa o formar tu familia”, nos pueden haber dicho en varias ocasiones. El lenguaje no es inocente, y detrás de las buenas intenciones hay un mensaje claro: no vas a poder hacerlo todo. ¿Acaso un hombre no tiene también conflictos de tiempo, demandas que lo exceden y obligan a gestionar lo que hace?
No podemos ignorar que los estereotipos de género influyen en nuestra manera de percibir aquello de lo que somos capaces. La revista The Science publicó un estudio donde muestra cómo las niñas empiezan a verse a sí mismas como menos talentosas que los niños a partir de los 6 años.
Esto se debe a que la cultura les dice que los hombres tienen más posibilidades de desarrollar con éxito las tareas o profesiones que requieren de mucho talento. Por esta razón, cuanto mayor es la percepción de que para seguir una carrera en particular hay que ser un genio —como para la física— menor es el número de mujeres que se inscriben a ella.
Creer que “no es posible hacerlo todo” será entonces un paradigma desde el cual podemos proyectarnos, o confrontarlo y animarnos a pensar que quizás sí podemos. Será hora de abrazar la capacidad que tenemos de lograrlo todo, como aquella increíble mujer virtuosa que describe el capítulo 31 del libro de Proverbios.
Hoy hablamos del empoderamiento de la mujer y al mencionar dicha palabra cada cual le ofrece la connotación propia de los referentes que, a su juicio, la representan. Podemos adjudicarle los aspectos negativos del feminismo, podemos imponerle una rebelión contra el sexo masculino o podemos simplemente tomar la palabra desprovista de género. Empoderarse, seas hombre o mujer, responde a dónde ponemos el poder; es decir, nos empoderamos o le damos el poder a otros.
Para aquellas mujeres que estamos dispuestas a empoderarnos, un nuevo equilibrio se asoma a la puerta de nuestra vida. Se trata de bajarle la voz a los estereotipos del pasado, decidir no cargar las mochilas de otros, deshacernos de todo peso y correr libres y con paciencia la carrera que tenemos por delante. La nuestra. Con los ojos puestos en Jesús, pero libres de toda carga que no viene de Él. No deberíamos salir del estereotipo de mujer-mamá-ama de casa para pasar a otro de mujer- multitasking o mujer-profesional… eso sería un gran error.
Solo debemos romper los moldes que nos condicionan, que nos hablan de nuestros supuestos límites y abrazar nuestra capacidad de crecer, disfrutar, soñar y proyectarnos.
El desafío es soltar lo que no nos sirve, aquellos moldes que nos encierran, y animarnos a creer que un futuro distinto está a una decisión de distancia. ¿Con qué soñamos? ¿Cuántas cosas dejamos atrás porque pensamos que no era correcto querer tantas cosas en la vida? Hoy es nuestra oportunidad para creer que, aunque los desafíos estarán, encontraremos la manera de organizar nuestro tiempo y recursos para alcanzar ese futuro deseado que podemos atrevernos a soñar.
El próximo lunes 14 se podrá observar este fenómeno, sólo en la Patagonia, por lo cual se establecieron protocolos excepcionales para el ingreso de turistas a las ciudades.
Mediante la Decisión Administrativa 2165/2020, publicada en el boletín oficial, el Ministerio de Turismo de la Nación habilitó el turismo en las localidades de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, en Río Negro, para el ver este fenómeno. Además, la extensión busca permitir que luego se pueda realizar la reapertura de la actividad turística para las vacaciones de la temporada 2021.
El eclipse sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y se interpone en el recorrido de la luz solar. Esta peculiar situación se observará durante el mediodía por sólo 24 minutos, de los cuales dos minutos permanecerán completamente en oscuridad. Las zonas geográficas donde mejor se apreciará es en la Patagonia y algunos sectores de Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile.
En relación a los protocolos establecidos en Argentina, el boletín propone a los viajeros extranjeros ingresar en “modo burbuja”, en el que se especifica el traslado de pasajeros de los aeropuertos a los hoteles y los accesos terrestres permitidos. Así también detallan todas las medidas de prevención por coronavirus en los alojamientos.
Las empresas turísticas tendrán que tener las habilitaciones correspondientes para ejercer su actividad comercial y deberán mantener un límite de turistas en cada una de las excursiones. Además, deberán encargarse de transportar a los pasajeros desde el hotel a los distintos destinos.
Para visualizar este tipo de eclipses se recomienda usar lentes o visores manuales especiales que posean filtros que bloqueen los rayos solares dañinos. Los próximos fenómenos solares completos se prevén para el próximo año en la Antártida y en abril del 2023 en Indonesia y Australia.
A los 66 años murió el ex director técnico de Estudiantes de la Plata y de la selección argentina.
El ex jugador y entrenador Alejandro Sabella falleció poco después del mediodía en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, luego de haber sufrido una complicación respiratoria, producto de un virus intrahospitalario que contrajo durante la internación que comenzó el pasado 26 de noviembre a causa una dolencia cardíaca.
El estado de salud de Sabella se había complicado en las últimas horas y se encontraba con respiración asistida. Se le intentó quitar el oxígeno, pero no respondió de la manera esperada y murió pocas horas después.
Después del mundial Brasil 2014, en el que llevó a la selección Argentina a la final, en la que sucumbió ante Alemania en el Maracaná, no volvió a dirigir porque su salud no se lo permitía a pesar de que no le hayan faltado ofertas. Desde todas partes del mundo y el país despiden a un ícono del deporte nacional, destacado por su jerarquía dentro y fuera de la cancha.
A partir de hoy, el turismo nacional vía terrestre y fluvial deberá realizarse un testeo de coronavirus y cumplir diversos protocolos.
El plan integral incluye la presentación de una declaración jurada, que puede completarse a través de la página de turismo, y la presentación del seguro médico. Además, los turistas tendrán la obligación de realizarse, dentro de las primeras 24 horas desde su llegada, un test de saliva en la Terminal Dellepiane, en los centros de testeos dispuestos dentro del Centro de Convenciones, o en el Edificio de la Múnich, en la Costanera Sur.
La información llegará vía mensaje de texto SMS a todos los teléfonos de quienes ingresen a la ciudad. El sistema de envío detectará, mediante las antenas telefónicas, aquellos números telefónicos que no tengan el código de área 011 y provengan desde más de 150 kilómetros de distancia.
En el caso de los turistas internacionales que arriban de Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay, exclusivamente por vía aérea en Aeroparque Ezeiza o Jorge Newbery, y turistas de Uruguay inclusive vía fluvial, se aplicarán todas las medidas establecidas por el protocolo. Así mismo, para el turismo nacional y quienes vuelvan a su residencia luego de 72 horas fuera de la ciudad, se exigirán las mismas normas.
Controles en la estación Dellepiane, en Flores sur. Créditos: Leandro Teysseire – Página 12.
Los testeos se realizarán a personas mayores de 12 años y serán gratuitos para discapacitados, jubilados y personas que reciban asistencia estatal. Si no aplica en ninguna de las excepciones, las coberturas médicas cubrirán los gastos o se deberá abonar de manera particular un valor de dos mil quinientos pesos. Los resultados se darán dentro de las 24 horas y los resultados negativos o positivos se informarán por mensaje de texto.
A partir del 15 de diciembre comenzarán los operativos de testeos en el Aeropuerto de Ezeiza y todas las medidas de prevención al coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires continuara durante toda la temporada de verano.
El director de la Organización Mundial de la Salud recomendó cambiar las formas de reuniones familiares.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, máximo funcionario del organismo, difundió algunas sugerencias sobre el comportamiento preventivo que deberían tener las personas en las celebraciones de navidad y año nuevo, para evitar un nuevo rebrote de COVID-19.
Lo más importante es evitar grandes reuniones familiares y festejos en lugares concurridos, con el fin de reducir la propagación del coronavirus. Otra de las recomendaciones es que los encuentros sean al aire libre, con distanciamiento físico y con el debido uso del tapaboca.
Tedros volvió a sugerir que “todos tenemos que preguntarnos si en estas circunstancias es preciso viajar, si es realmente necesario, pues este es el momento de quedarse en casa y seguro”.
La semana pasada se dio el primer descenso a nivel mundial en casos diarios desde el mes de septiembre, pero advirtió que “lo ganado puede perderse fácilmente” si no se mantienen los recaudos y señaló que “no es momento de complacencia, especialmente ahora que se acercan las vacaciones en muchos países”.
Además, el funcionario recomendó que se evite ir a los centros comerciales en horarios pico, ya que en las fiestas suelen producirse grandes aglomeraciones de gente y es aconsejable hacer las compras de manera online.
Finalmente, desde la OMS enfatizaron en la importancia de cuidarse los 15 días previos a las fiestas, reducir las salidas y evitar las reuniones sociales. También recomendaron evitar los besos y abrazos, mantener la distancia y no relajarse con las normas de higiene como lavarse las manos, desinfectar los ambientes y usar correctamente el tapabocas.
La vida del ser humano es preciosa ante los ojos de Dios.
En nuestro país, nuevamente toma fuerza la discusión acerca del aborto, como hace dos años atrás. Numerosas voces a favor y en contra se levantan. Este artículo presenta el valor de la vida, definido y asignado por Dios, en contraposición a su valuación y administración humana.
El ser humano, cuyo potencial puede ser desarrollado en el tiempo y espacio, debe reconocer que su ser ha sido creado a la imagen de Dios y destinado a ser actualizado según el marco de referencia soberano de Él. Quiere decir que, siendo gestado en un vientre humano, el ser humano refleja potencialmente tal imagen.
En vista a estas proposiciones, la gestación de un ser humano es un asunto serio, no casual o dejado al azar. Tampoco es producto de la pasión incauta, desenfrenada o irracional, sino proactivamente deseada, encuadrada dentro de los términos matrimoniales designados por Dios.
Esta vida es preciosa ante Él, y desde su gestación hasta su muerte está supeditada a la prerrogativa soberana divina, exclusiva de cualquier agencia humana o espiritual controladora: “¡Vean ahora que yo soy único! No hay otro Dios fuera de mí. Yo doy la muerte y devuelvo la vida, causo heridas y doy sanidad. Nadie puede librarse de mi poder” (Deuteronomio 32:39).
Dios da la vida y el potencial de procrear vida; el ser humano administra sus circunstancias. La decisión de terminar o abortar la gestación del potencial humano en un vientre no es dejada al raciocinio humano natural (el cual desprecia o desecha la voluntad del Señor y su verdad revelada). Sea que sus premisas y razones sean derivadas de bases socialmente construidas, políticamente vociferadas o legalmente enunciadas por personas ajenas a los designios de Dios.
La advertencia profética dirigida a los proponentes que abogan por el abandono de los principios divinos a favor de su propia voluntad —afectada y tergiversada por el pecado— es contundente: “Dos son los pecados que ha cometido mi pueblo: Me han abandonado a mí, fuente de agua viva, y han cavado sus propias cisternas, cisternas rotas que no retienen agua” (Jeremías 2:13).
El sentido metafórico de la exhortación profética enfatiza la distinción entre la adherencia a la verdad absoluta y eterna de Dios que proporciona principios éticos y morales al ser humano, y la voluntad humana precaria, resquebrajada, que busca satisfacer sus deseos insaciables de logros egoístas, materialistas o hedonistas, apoyada y encomiada por el constructivismo social.
Un mal mayor es dejar a un lado al Señor y su Palabra; el segundo mal es que, habiendo desechado a Dios, constituye a los humanos rebeldes en dioses pequeños y precarios dedicados a hacer su propia voluntad.
CONSECUENCIAS DE ABANDONAR LOS PRINCIPIOS DIVINOS
Las consecuencias de desalojar los principios de Dios —los cuales definen, sustentan, empoderan y rigen la vida humana— y trazar sus propios caminos, planes y estilos de vida, son evidentes: conducen inexorablemente a la tergiversación de las estructuras y los procesos subyacentes al carácter ontológico del ser humano y a su conducta, tanto individual como social.
El abandono de Dios, expresado aun en la desobediencia al señorío de Jesucristo sobre su Pueblo, desvía al ser humano hacia el hacer su propia voluntad, caracterizada por la anarquía pedante, el afán de ejercer un control desenfrenado carente de dominio propio, y la rebaja del valor de la vida asignado por Dios: “¿De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde la vida?¿O qué se puede dar a cambio de la vida?” (Marcos 8:36-37).
El aborto es una señal incontrovertible del ejercicio de la voluntad humana desviada del diseño y propósito de la voluntad de Dios. Los hombres en su pensamiento y actitud mancomunada, en solidaridad con el movimiento feminista, ambos reclaman el derecho de “propiedad”, de ejercer la voluntad propia en cuestiones de la terminación de la gestación de vida, como si fuesen dueños de sus cuerpos. Así, ignoran o han desechado conscientemente la verdad escritural:
“¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños” (1 Corintios 6:19). De modo que “… ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni tampoco muere para sí. Si vivimos, para el Señor vivimos; y, si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos” (Romanos 14:7).
La usurpación del derecho de propiedad —Dios es realmente el dueño del ser, incluso su cuerpo; el ser humano es simplemente un administrador ante Él, a quien le rendirá cuentas al final (leer 2 Corintios 5:10)— es producto de la opinión idiosincrática de la mente natural, cuya corroboración es efectuada mediante el apoyo social, político y legal de otros semejantes que actúan de la misma manera en el mismo entorno, creando un momento de fuerza social.
En conjunto, la persona individual y su contexto social contemporáneo denigran el valor de la vida siendo gestada: el ser humano en potencia cuyo desarrollo y destino permanecen expuestos a la vista del Señor sobreveedor, a pesar de las maniobras humanas dedicadas a reemplazar su propósito y destronar su jurisdicción sobre la existencia humana bajo el sol.
El creyente fiel acepta la soberanía de Dios y su jurisdicción sobre la vida, y con tal conciencia razona y actúa en cuestiones pertinentes a la cesación o continuidad de la existencia humana, su potencial y actualización.
Pablo Polischuk, PhD Profesor, Gordon Conwell Theological Seminary Cofundador y profesor de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires
La calidad y el sentido de propósito que acompañan a tu vida reflejan tu mentalidad y estado mental. Tus pensamientos definen los límites de tu identidad y de tu destino. Gedeón se vio a sí mismo como el «más insignificante» cuando Dios lo vio como un «guerrero valiente». Veamos su historia:
Cuando el ángel del Señor se le apareció a Gedeón, le dijo:—¡El Señor está contigo, guerrero valiente!
—Pero, señor —replicó Gedeón—, si el Señor está con nosotros, ¿cómo es que nos sucede todo esto? ¿Dónde están todas las maravillas que nos contaban nuestros padres, cuando decían: “¡El Señor nos sacó de Egipto!”? ¡La verdad es que el Señor nos ha desamparado y nos ha entregado en manos de Madián!
El Señor lo encaró y le dijo: —Ve con la fuerza que tienes, y salvarás a Israel del poder de Madián. Yo soy quien te envía.
—Pero, señor —objetó Gedeón—, ¿cómo voy a salvar a Israel? Mi clan es el más débil de la tribu de Manasés, y yo soy el más insignificante de mi familia.
El Señor respondió: —Tú derrotarás a los madianitas como si fueran un solo hombre, porque yo estaré contigo.
Jueces 6:12-16
Para ser usado por Dios (destino), Gedeón tuvo que ajustar su pensamiento para conformarlo con la estimación y la valoración de Dios sobre su vida (identidad). Dios nunca puede usarnos más allá de los límites de nuestro concepto de nosotros mismos. Piensa en ti mismo sobre cómo Dios te percibe y no por lo que tu historia o circunstancias actuales te han llevado a creer de ti y de tu habilidad.
Hoy Dios te llama “mi primer hijo”. Todo lo que el Señor quiere darte y hacer contigo está condicionado a tu mentalidad, ya que las Escrituras enseñan que es capaz de hacer muchísimo más que todo lo que podamos pedir o imaginar: “Al que puede hacer muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir, por el poder que obra eficazmente en nosotros” (Efesios 3:20).
Tampoco Dios dará algo a un hombre «indeciso e inconstante»:
Pero que pida con fe, sin dudar, porque quien duda es como las olas del mar, agitadas y llevadas de un lado a otro por el viento. Quien es así no piense que va a recibir cosa alguna del Señor; es indeciso e inconstante en todo lo que hace.
Santiago 1:6-8
Dios va mucho más allá de tus pensamientos, por eso es importante que puedas racionalizar bien. Es decir, Él hace mucho más de lo que piensas, ¡cuando piensas! Tienes que hacerlo como lo hace el primogénito de Dios.
El hecho de que somos hijos primogénitos en Cristo debe predominar en nuestro pensamiento, ya que esto atraerá los recursos necesarios para ejecutar la voluntad del Señor. Él responderá a este estado mental dentro de nosotros con abundantes suministros. La identidad revela el destino y se relaciona con quién eres, el destino involucra lo que haces.
Nunca sabrás qué hacer hasta que comprendas quién eres tú. En realidad, necesitas ser lo que luego tendrás que hacer. La encarnación de la naturaleza divina es, en esencia, una afirmación no solo de «ser», sino de empoderamiento y de autorización para luego hacer.
Pero el Señor le dijo: —¡Quédate tranquilo! No temas. No vas a morir.
Entonces Gedeón construyó allí un altar al Señor, y lo llamó “El Señor es la paz”, el cual hasta el día de hoy se encuentra en Ofra de Abiezer.
Jueces 6:23-24
Gedeón vio a Jehová como «El Señor es la paz» y fue transformado en la naturaleza de Dios, que vio y se convirtió en la encarnación de la paz. Esto era esencial porque esta naturaleza de la paz era su autoridad para derrotar a los madianitas, lo que significa «lucha». La paz destruye la contienda (Isaías 9:6; 32:18, Romanos 16:20). La lucha por destronar (Madián) era su destino, pero para hacerlo, tenía que convertirse en la naturaleza misma de Dios, a saber, “paz” (identidad) la cual fue diseñada para derrocarla. Si entendemos que primero debemos ser, luego el hacer fluirá sin esfuerzo y con autoridad.