mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Piensas que las pantallas son un recurso o una trampa? (parte 2)

Foto de Personas creado por karlyukav - www.freepik.es

¿Retomo lo que te decía en la nota anterior?

Con mi esposa llegamos a un punto donde tanta exposición a las redes nos hizo mucho daño ¡real! Angustia, frustración, desánimo, falta de ganas para hacer las cosas, estar tirados en la cama, sentir que todo lo que hacíamos estaba mal o que nada tenía sentido.

En parte identificamos estas cosas gracias al ministerio, y también a mis alumnos/as (porque por la mañana doy clases en una escuela primaria a chicos/as de séptimo grado). Lo tuvimos que ver en otros, para identificar que esto era lo mismo que nos estaba pasando a nosotros. Cuando lo pudimos ver, dijimos “¡basta!”, y tomamos decisiones drásticas.

Redujimos el uso de las redes muchísimo. Pasamos de tener dos vivos por día en el canal de nuestro ministerio a volver exclusivamente a las actividades originales y solo dejamos algunas más, con horarios controlados. “Congelamos” el uso del WhatsApp (si alguien quería algo urgente nos llamaba). Dejamos de generar mucho pero mucho contenido para el ministerio.

Y nos volvimos a conectar con cosas simples, concretas, en especial aquellas que nos dan placer.

Volvimos a dibujar, muchas veces almorzábamos en un parque, tipo picnic. Nos llevábamos una bolsa de dormir vieja y la usábamos de manta. Leíamos algún buen libro, nos acostábamos mirando el cielo y analizando la forma de los árboles, nos descalzábamos, veíamos jugar a los chiquitos en el parque e inventábamos historias con la gente que pasaba.

Invertimos tiempo de calidad con nuestra familia. Hablar. Escuchar. Escuchar. Volver a hablar. Y nos reconectamos con el mundo real, ese que queríamos evitar o escapar, el que según nuestra percepción está lleno de defectos (y tal vez muchos son reales). Pero que al mismo tiempo es el único lugar donde pasan las cosas de verdad. Una buena amistad no transcurre en una red. Un noviazgo bueno no se vive en las pantallas. Una familia, hacer lo que te apasiona, una buena charla, una comida rica. El mundo real, ese lleno de defectos y de cosas que no andan, es el que necesitamos para escribir nuestras historias, aquellas historias reales que deseamos vivir.

Porque lo que pasa a veces es que nuestras expectativas se construyen con las medidas falsas de las redes.

Modelos mentirosos e irreales de belleza pero también de felicidad o de vida ideal. Y pasamos a correr detrás de esos modelos que son como hologramas; se ven increíbles, pero no los puedes tocar ni sentir.

Nuestra verdad es Cristo, no lo que dicen las pantallas. Y cuando esa Verdad se expresa en nuestra vida, nuestro propósito sale a la luz, su amor cubre nuestras fallas y su gracia nos permite disfrutar cada día. Porque si hay algo que necesitamos para tener paz es la verdad en nuestro corazón, y también en nuestra mente.

Y la paz de Dios, que no se puede entender, va a cuidar nuestros corazones y nuestros pensamientos en Cristo Jesús” (leer Filipenses 4:7).

Jesús cuida de mí; tengo todo lo que necesito” (leer Salmo 23:1).

Que la paz de Dios te permita entender que Jesús es todo lo que necesitas. Ese pensamiento va a cuidar tu corazón y tu mente, siempre. ¡Te bendigo!

Rubén Proietti: “La prioridad ahora es el diálogo con los senadores”

Ruben Proietti ACIERA

A una semana de que el Senado defina el futuro del proyecto de ley del aborto, La Corriente dialogó con Rubén Proietti, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina, la cual reúne a más de 15 mil ministerios de todo el país. El máximo representante del consejo directivo detalló las actividades a las cuales se está convocando a nivel nacional y analizó cómo se prevé la votación en la Cámara alta.

LC: En los próximos días ACIERA convocó a realizar acciones conjuntas con la iglesia católica ¿Cree que hay apertura suficiente entre los evangélicos para hacer algo junto a los católicos?

RP: No hay ningún problema en la unidad con los católicos. Por ejemplo, el lunes 28 se realiza un día de ayuno y oración que fue convocado por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). A esta propuesta ACIERA adhiere e invita al pueblo evangélico a participar. Porque entendemos que tenemos la apertura suficiente y somos quienes tienen que dar el ejemplo por la vida de Cristo en nosotros.

Además, desde ACIERA tratamos de ser muy cuidadosos y convocar solo cuando se respetan las formas de culto de cada credo. Pero nosotros luchamos por los principios y valores del reino, y siempre hemos aunado esfuerzos con los que tienen este mismo sentir.

Antes sí había más problemas para acercarnos a la iglesia católica porque, por historia, siempre tuvimos una distancia lógica en el culto y otras cuestiones. Además, los evangélicos hemos sido perseguidos y nos han puesto apodos ofensivos desde el catolicismo.

Pero el tiempo pasó y tuvimos varios puntos en común, hasta realizamos encuentros muy productivos con la CEA. El primero de ellos fue cuando elaboramos el documento para el proyecto de ley por la personería jurídica religiosa que, dicho sea de paso, veinte años después todavía no lo tenemos. En esa oportunidad, lo primero que hicimos fue pedir una entrevista en la conferencia episcopal para llevarles el proyecto y darles fe de que no era contra ellos, sino a favor nuestro, ya que todavía no tenemos este tipo de reconocimiento.

Agenda de actividades convocadas por ACIERA para repudiar el aborto.

Desde entonces comenzamos a relacionarnos a otro nivel y, aunque al principio muchos líderes evangélicos se enojaron porque pensaban que hacíamos ecumenismo, ya se entendió que tenemos que unir esfuerzos. Además es algo que ya pasó, por ejemplo, cuando fue la lucha por el tema del matrimonio homosexual. En esa oportunidad la iglesia católica pensaba igual que nosotros y las organizaciones judías también.

Y ahora pasa lo mismo con el aborto, ya nos reunimos los representantes de diferentes credos: judío, musulmán, católico y evangélico. Y al juntarnos ninguno trata de hacer supremacía de su característica religiosa, porque todos creemos firmemente que la vida nace desde la concepción y defender esto es el objetivo de todos y cada uno. Así que firmamos un documento conjunto que salió en los medios de comunicación.

Por todo esto que menciono creo que tenemos apertura suficiente, y la hemos ganado a lo largo de nuestra historia como pueblo de Dios.

LC: ¿Y cómo es que se decide unirse voluntariamente a una propuesta que nace desde otros credos sin herir susceptibilidades en el pueblo evangélico?

RP: Por consenso. Lo que hicimos desde ACIERA fue realizar una asamblea por Zoom con 245 presidentes denominacionales, directores de consejos pastorales y referentes nacionales del pueblo evangélico. Y, entre todos, decidimos usar la misma fecha, la del 28 de diciembre, para que compartamos el ayuno y la oración con la iglesia católica.

Reitero, no es la primera vez que nos unimos. Lo del matrimonio homosexual es un ejemplo claro. En esa lucha, en el norte del país muchos pastores no querían saber nada con unirse a la iglesia católica. Pero después estaban encantados, porque los obispos católicos son muy éticos, tienen una muy buena preparación y saben muy bien dónde están los puntos en común. A veces, cuando algo es interreligioso, los que nos equivocamos somos nosotros. Y que vayamos de la mano en los puntos comunes no significa que estemos compartiendo el culto o la doctrina.

LC: La movilización del pasado 10 de diciembre, si bien fue numerosa, se notó menos concurrida que en otras ocasiones ¿A qué cree que se debió? ¿Fue un motivo de organización?

RP: La realidad es que la organización en la convocatoria es muy importante. Por ejemplo, la jornada histórica del 4 de agosto de 2018 estuvo a cargo de ACIERA. Y cuando digo ACIERA estoy hablando de muchas de organizaciones como JUCUM, CFC y UAD, entre otras. Todas estaban encolumnadas al programa que supervisaba nuestra alianza.

Y me apena que no se alcance estos resultados con otras movilizaciones como la que me pregunta, porque no hubo la promoción ni el compromiso suficientes. Igualmente, ACIERA estuvo presente en esas oportunidades, acompañando a los católicos.

Es el caso de lo que sucedió el 10 de diciembre. Nosotros decíamos que no valía la pena porque era auspiciar una derrota, y no teníamos que jugar a eso. Y propusimos que sí nos preparamos para la del Senado, que es lo que estamos haciendo. Pero ellos a toda costa quisieron estar, porque parece que tenían más fe que nosotros y creían que la cosa podía cambiar.

Así que fuimos y acompañamos. Pero la mayoría era totalmente católica, hablamos de un sesenta por ciento o más.

LC: Y ahora, pensando en el 26 y 29 de diciembre, que habrá movilizaciones en distintos puntos del país y frente al Congreso ¿Habrá organización suficiente como para ofrecer una respuesta masiva?

RP: Esperamos que sí. En el Zoom que realizamos con los 245 líderes y representantes evangélicos de todo el país decidimos una agenda de tres fechas que ya fueron difundidas a través de un comunicado de ACIERA.

La primera será el sábado 26, después de navidad, y estamos animando a que se hagan concentraciones en las plazas centrales de las capitales de cada provincia a las 17 horas. Esto no aplica para la provincia de en Buenos Aires. La segunda fecha será la del lunes 28, por el ayuno y oración nacional de católicos y evangélicos, que se hace cada uno en su lugar. Y por último, el martes 29 hicimos una convocatoria para estar frente al Congreso de la Nación con las iglesias de Capital y Gran Buenos Aires, además de todos los que quieran venir.

Banner de convocatoria para el 29 de diciembre, frente al Congreso de la Nación.

Por ejemplo, ya me escribieron de Santa Fe para decirme que tenían varios micros contratados y no sabían dónde los pueden poner cuando vengan. Pero no estamos invitando abiertamente a todo el país a que haga el esfuerzo que se hizo aquel histórico 4 de agosto, por dos razones. La primera es que los senadores son provinciales, y para eso nos vamos a manifestar en cada provincia, para dar una demostración de la voluntad popular y federal a los legisladores nacionales. Y la segunda es que, en esta ocasión, la votación se realizará por Zoom. Así que, aunque vamos a estar en el Congreso para hacer un acto de presencia, los senadores no estarán allí.

LC: Este proyecto de ley se promueve principalmente desde Buenos Aires, y todo pareciera indicar que no se trata de una iniciativa federal ¿Qué comentarios les llegan desde los consejos y las agrupaciones de pastores del interior del país?

RP: Creemos lo mismo y lo hemos expresado en varias oportunidades. De 24 provincias, 16 son celestes. Pero lo que pasa es que, en Buenos Aires, como toda metrópolis que concentra mucha gente, los principios y valores van quedando relegados por intereses personales y económicos. Se nota cuando se escuchan dichos y consignas que defienden con ahínco al aborto y no tienen sustento de ningún tipo. Dicen pelear por el derecho de uno y desconocen el de otro, que es el derecho supremo a la vida. O los escuchamos decir que el aborto es un asunto de salud pública, cuando realmente no lo es, porque lo que trabaja la salud pública no tiene nada que ver con algo tan natural como es un embarazo, que es un evento fisiológico y no patológico. Y tantas otras cosas que se dicen y no son justas.

El problema está cuando los senadores, que vienen a representar a sus provincias, no tienen lealtad al sentir popular de sus electores. Nosotros éramos favorables a hacer un plebiscito porque sabíamos que iba a ser muy difícil esta vuelta. Y no fuimos los únicos, hubo varios legisladores que lo dijeron también. Porque si el Congreso tiene que representar el sentir del pueblo al cual gobierna, hay instancias. Pero esto se dirime por un lado que no es el correcto, y los senadores eligen más por el partido que representan que por lo que les indica la gente que los eligió para ocupar sus cargos. Además de otros intereses como los económicos. Y, para todo esto, la Capital Federal es el escenario propicio.

LC: En la última entrevista que realizamos nos dijo que la iglesia podía llegar a influir en el Senado ¿Cómo se trabaja desde la iglesia y ACIERA para influir en los senadores?

RP: Nuestra prioridad ahora es el diálogo con los senadores. Y es algo que se está haciendo a rajatabla. Por eso, cuando nos hemos reunido con los líderes del país, les pedimos que estén en contacto permanente con todos los legisladores provinciales. Los que están a favor, los que están en contra y los que están indecisos.

Y esto no lo hacemos solo los evangélicos, vale aclararlo, lo hacen los obispos también. Es más, tenemos una coordinación con la iglesia católica para este tema en la que nos organizarnos, entre los obispos y pastores, para mantener varias charlas oficiales con los senadores.

Incluso, en ACIERA tenemos un área específica de relaciones gubernamentales con el poder ejecutivo, judicial y legislativo, en la que trabaja el pastor Jorge Sennewald. No es que todo depende de la multitud que se moviliza.

LC: Y según las averiguaciones que vienen realizando, ¿Cómo se prevé la votación en el Senado?

RP: Lo mismo que dice la prensa, está parejo y con final abierto. Y eso es peligroso porque nos recuerda a lo que pasó en 2018, cuando se votó en diputados.

En esa ocasión, recuerdo que teníamos videos de dos legisladores pampeanos de esa Cámara diciendo que eran celestes pero, cuando llegó la hora de votar, Néstor Kirchner habló con ellos y se dieron vuelta. Y lo que podría haber sido un empate técnico resultó ser una derrota por cuatro votos.

Así que el final abierto es preocupante para nosotros. Y en estos días veía una de las tantas publicaciones que decían que los votos estaban 35 a 33, a favor de los celestes. Pero también se habla de que hay entre 3 y 5 indecisos que, por su indefinición, son los que van a determinar el resultado. Lo mismo sucedió el 8 de agosto de 2018 que, hasta que no se votó, no pudimos respirar hondo de nuevo.

LC: Para el 29 que se realizará una movilización al Congreso ¿Ya tienen algún programa definido de cómo será la actividad de ese día?

RP: Convocamos a las 18 horas y va a haber plataforma y programa. Pero todavía no decidimos quiénes van a hablar, porque la participación principal es de la juventud y la juventud femenina. Acá no se trata de la influencia ni la oratoria de uno u otro, sino que es básicamente la mejor demostración de que la manifestación es del pueblo argentino que, con fe en Cristo, está a favor de la vida.

AÚN HAY ESPERANZA

Carly Annacondia + Vida

Nuestra ciudad está sumergida en una oscuridad muy profunda y muy intensa. La falta de expectativa y la desorientación producen en nuestra sociedad y en cada uno de los que la componen, una gran sensación de desasosiego y falta de esperanza.

Como líderes y referentes, creo que tenemos una deuda con nuestros jóvenes y con las generaciones que emergen. No hemos sabido ofrecerles un futuro que los esperance y les haga ver las cosas de manera diferente. Desde la política, desde la justicia, desde la educación y desde la Iglesia, en mi opinión, creo que no se ha logrado tener éxito y progreso en esto.

Ese lugar que como referentes dejamos vacío, fue arrebatado por el narcotráfico, por la violencia, las alternativas que vienen de la mano de la marginalidad y la postergación. Claramente la salvación, esperanza y oportunidades que ofrece la Iglesia a través de la fe en Jesús es una necesidad imperiosa.

Mi oración diaria es poder llegar a cada rincón de mi ciudad, Quilmes, a la cual amo profundamente. El lugar donde mis bisabuelos un día llegaron desde Italia, buscando una tierra de paz y de oportunidad.

Delante de Dios, asumí y asumo cada nuevo día, al despertar, el desafío de llevar a nuestra gente a los pies de Cristo. Desde la labor de nuestro centro de asistencia “+Vida”, asistimos y llegamos a los lugares con más necesidad.

Al acercarnos diariamente, aprendimos a mirar y escuchar la realidad de primera mano. No solamente lo que nos dicen desde los diversos medios sino también de forma presencial y en primera persona. Es una realidad que como líderes nos duele y nos moviliza.

Oramos y derramamos lágrimas, clamamos al Señor el poder llegar, no solamente con lo material, que es dramáticamente necesario, sino que también y de forma más urgente, podamos impactar y llegar a los corazones del alma de cada niño, de cada joven y de cada uno de los integrantes de la familia, con el mensaje de esperanza, con el mensaje del Evangelio.

El pedido y el ruego constante que hay en mi corazón hacia el Señor es ver a las almas de mi ciudad rindiéndose bajo el amor de nuestro querido Jesús. Y como dice la palabra “El que llorando esparce la semilla, cantando recoge sus gavillas” (Salmo 126:6).

Nuestro objetivo es “Quilmes para Cristo” y el tuyo será la ciudad en la cual vivís. Sabemos con nuestro equipo que el alcanzarlo conlleva en sí grandes desafíos, momentos difíciles, tiempos en los que caminamos en soledad.

Pero nuestro amado Jesús nos enseñó y nos sigue enseñando que detrás del sacrificio llega la resurrección, del otro lado de la cruz está la corona, del otro lado de la derrota esta la victoria y con Él aprendimos que del otro lado de la entrega y de la muerte, está la vida.

En Él está fundamentada nuestra fe y la alegría anticipada de ver flamear en mi tierra la bandera de la Cruz, llenos de esperanza y gozo en el Señor.

Coronavirus: ¿Qué se sabe de la nueva cepa?

Los asesores del gobierno de Reino Unido identificaron una alteración del virus luego de que se registró un alto nivel de contagios entre septiembre y diciembre.

La semana pasada las autoridades británicas declararon “fuera de control” el contagio de la nueva cepa Sars CoV-2. Debido a esto, se realizó una conferencia en la que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aclaró que “los virus mutan y es natural que esto pase, y ya hemos registrado una tasa de reproducción del virus mucho más elevada en diferentes momentos de esta pandemia y lo hemos controlado”.

Según informan varios medios británicos, entre ellos la BBC, esta alteración del COVID-19 se contagia un setenta por ciento más rápido que las diecisiete variantes ya existentes. Los datos pudieron comprobarse en Londres durante el pasado mes de noviembre, cuando alrededor de una cuarta parte de los casos se asociaron a Sars CoV-2. Y de nuevo en diciembre, cuando se reconoció que casi dos tercios de las infecciones eran de este tipo.

Carteles en las calles de Londres «COVID-19: Casos muy altos en Londres. Por favor tenga cuidado».

El profesor Jonathan Ball, virólogo de la Universidad de Nottingham de Inglaterra, declaró que «la cantidad de evidencia todavía es lamentablemente inadecuada para extraer opiniones fuertes o firmes”. A su vez, afirmó que se registró con anterioridad en Sudáfrica un caso similar, pero aún no definieron si está relacionada con esta nueva cepa.

El descubrimiento de Sars CoV-2, a diferencia de las otras variantes, es preocupante por la velocidad en que se generan los contagios. Sin embargo, no hay una cifra precisa de cuánto más infecciosa puede ser ya que la mayoría de los casos detectados fueron en personas menores de 60 años, por lo que no se reconocieron síntomas diferentes a las otras cepas.

Efectos colaterales de la nueva cepa

Las vacunas más avanzadas, entre las cuales se encuentran los desarrollos de Pfizer y Moderna, ya están probando sus dosis con la nueva alteración. Sin embargo, fuentes oficiales de los laboratorios informaron que son efectivas con las demás cepas ya que son preparados que entran al sistema inmunológico para atacar partes diferentes del virus en su estructura general.

El cofundador de BioNtech, Ugur Sahin, encargados de la producción de la vacuna Pfizer, explicó que en caso de no ser operativa, rediseñarán la fórmula en seis semanas. Además, aseguró que «el virus seguirá con nosotros por los próximos diez años, habrá infecciones y pequeños brotes una y otra vez».

Mientras tanto, numerosos países del mundo desde el domingo cancelaron los vuelos desde y hacia Reino Unido o de Sudáfrica. En consecuencia, los embajadores de la Unión Europea (UE) se reunirán el próximo lunes en Bruselas para establecer medidas sanitarias generales. Pese a las posibles medidas de prevención, Italia ya detectó la nueva cepa en dos personas que provenían de Inglaterra y ya se encuentran aisladas.

En cuanto a la materia económica, las bolsas europeas y las acciones asiáticas cayeron ante la preocupación del avance del Sars CoV-2. Por lo que esto también podría repercutir en el valor del petróleo y cobre a nivel global. Además, el periódico El Cronista, aseguró que en Inglaterra se generó el descenso de casi el dos por ciento en la libra, lo que produce el declive de más del uno por ciento de las acciones británicas.

Deficiencias en la comunicación masculina

Foto de Personas creado por wayhomestudio - www.freepik.es

¿Por qué cuesta tanto dialogar en casa cuando en otros ámbitos, como en el trabajo, pareciera que hablar es algo más fluido?

Suele decirse que “los hombres» tienen más dificultad para comunicarse, especialmente para hablar de sentimientos. Es una generalización que empíricamente encuentra fácil refutación, puesto que es un hecho que hay algunos hombres muy comunicativos y también algunas mujeres que les cuesta expresar cuestiones profundas. No se trata de los hombres, es decir todos, sino de muchos, tal vez la mayoría.

Algunos atribuyen estas diferencias a cuestiones del cerebro o de como inciden en el mismo diferentes hormonas según el sexo. Pero si esa fuera toda la explicación, poco podríamos hacer al respecto para generar algún cambio más adaptativo.

Podemos pensar como un factor de incidencia los condicionamientos de la crianza y experiencias sociales de la infancia. Si bien en los últimos años hay más conciencia de la cultura machista y hay avances, queda mucho camino por recorrer.

No era extraño, hace unos años, aunque aún ocurre, que cuando un niño expresaba su angustia, por ejemplo llorando o mostraba vergüenza, miedo o impotencia, recibiera como respuesta una identificación de su manifestación como algo típicamente femenino. Esta asimilación tenía connotaciones negativas, por ejemplo “los hombres no lloran», “no seas nena», etc.

Otras veces, siguiendo la línea, la estigmatización venía por el cuestionamiento sobre la identidad sexual con frases como “no seas maricón” y otras semejantes. De todo esto el niño va infiriendo que expresar emociones es propio de personas denostadas por aquellos con los que debiera identificarse, los hombres que le enseñan como es ser hombre. Como si fuera poco, muchas veces, las mismas mujeres refuerzan con comentarios similares estos conceptos.

Dichas rotulaciones no sólo condicionan la expresión sino que utilizan el género femenino y la condición homosexual como insulto. Entonces ser hombre es no ser de los dos grupos denostados, ergo, es ser superior. Si hablar de lo que uno siente, como el miedo, la angustia, la vergüenza, etc. es cosa del otro género o de homosexual, no es de extrañar que al niño le cueste expresar sus emociones.

Es de esperar entonces, que la fluidez del lenguaje suela correr por otros campos. Es así que, cuando ese niño crezca no será extraño que se convierta en un hombre capaz de hablar con soltura temas de interés común con sus pares; a saber, deportes, política, religión, etc.y al mismo tiempo evite conversar sobre sus sentimientos.

Pensándolo de este modo, se puede entender por qué un hombre puede poner tanta emoción en una discusión sobre política con amigos. Todos saben la postura del otro, los argumentos no sorprenden, ya se ha discutido lo mismo muchas veces y todos saben que no van a convencer al otro, pero parece haber un deleite en la reiteración voluntaria de acalorados debates.

Es que un Boca vs. River, peronismo vs. antiperonismo, arminianismo vs. calvinismo permiten expresar emociones sin que la hombría esté cuestionada. Al contrario, las mujeres suelen identificar estas disputas como temas de charlas de hombres.

Ahora bien, parece obvio que estos condicionantes no favorecen a nadie. Muchos hombres se pierden los beneficios de expresar sus emociones, incluso frecuentemente de identificarlas y de poder ser auténticos. Al mismo tiempo, muchas mujeres se frustran por no poder hablar con su novio, marido, hermano, padre o hijo de cosas tan importantes para ellas como los sentimientos, pues quisieran conversar con la fluidez que lo hacen con una amiga pero es muy difícil de lograr.

Se asustan o huyen con frecuencia cuando ellas preguntan “cómo te sentís?” O lo que es peor, “qué sentís?” Es habitual que a la pregunta “cómo te sentís?” un hombre respondía “bien» o “mal», sin explayarse. Por eso la pregunta “qué sentís?” suele ser más perturbadora ya que exige identificar emociones y esto tiene inquietantes asociaciones inconscientes.

Estimado lector le recomiendo intentar identificar que siente al leer esta nota, escuchar una predicación, ver una película, tener un inconveniente en el trabajo, etc. Intente percibir sus emociones cuando conversa con su pareja. Y si se anima a hablar de ello habrá comenzado a ampliar su paleta de colores.

Creemos en Jesús, que dijo a sus discípulos en Getsemaní, “Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo” (Mt.26.38 RVR1960)

Otro golpe a la pornografía

Nueva embestida legal contra una de las plataformas mundiales más importantes de contenidos sexuales.

Cuarenta mujeres demandan a PornHub por enriquecimiento ilícito con su explotación sexual. Por cuestiones de seguridad se mencionan por el seudónimo Jane Doe y cada una reclama más de 1 millón de dólares en daños y perjuicios.

Las víctimas trabajaban para la empresa Girls do Porn, que se dedicaba a engañar, extorsionar e intimidar a las mujeres para someterlas a sus redes de tráfico sexual. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos cerró en 2019 dicha empresa por su actividad ilegal.

Según la ONU el 70% de víctimas de trata son mujeres y niñas.

Michael James Pratt, uno de los socios que comercializaba con PornHub los videos de sus damnificadas está prófugo de la Justicia y se encuentra en la lista de los más buscados del FBI por producir contenidos de pornografía infantil y tráfico sexual.

La actual demanda se produce en medio del creciente rechazo a Pornhub, tras la exposición hecha por el periodista Nicholas Kristof, The New York Times, por la promoción y divulgación de la trata de blanca en el sitio.

Además, la organización Watch Foundation reportó 118 videos que denuncian la exposición de pornografía infantil en la plataforma. Y la ONG, Exodus Cry, asociación que pelea contra el tráfico sexual virtual, acompaña las denuncias de las mujeres ultrajadas por la industria.

#ALasAulas: la campaña que busca recuperar las clases presenciales en 2021

Más de noventa organizaciones todo el país y miles de personas se sumaron a la iniciativa que tiene como objetivo volver a la educación presencial.

#ALasAulas es un proyecto promovido desde un ámbito que reúne a la iglesia, las organizaciones sociales, agrupaciones políticas y ciudadanos particulares que quieran participar. Gastón Bruno, politólogo y líder de Gobernar Bien, es uno de los tantos integrante de la campaña que difunde la propuesta. Según explicó, “hay protocolos y procedimientos que hubiesen permitido volver a las clases presenciales este año y no pasó”.

Es que, precisamente, el 2020 fue marcado por la pandemia y las dificultades que muchos estudiantes tuvieron para acceder a la educación por falta de recursos. Según el informe de la UCA, un 60,4 por ciento de los menores de 18 años vive en hogares sin servicios básico ni bienes materiales. Una condición que limita valerse de uno de los derechos universales esenciales: la educación.

Bruno afirmó que “el desarrollo del sistema público de enseñanza de este año que termina va a ser recordado como el peor año en la historia. Actualmente, cuatro de cada diez estudiantes del nivel inicial no terminan el nivel secundario y de esos sólo el veinte por ciento va a continuar con estudios terciarios o universitarios, y un alumno de cada diez va a obtener un título universitario en Argentina. Por lo cual este año de cuarentena va a empeorar mucho estos resultados”.

En consecuencia, el politólogo Bruno detalla que la campaña #ALasAulas tiene como objetivo “recuperar un año terriblemente perdido con prejuicios tremendos, poniendo el foco en la educación como prioridad para intentar recuperar la iniciativa de desarrollo, de movilidad social ascendente a través de la formación y transformación de las personas”.

A su vez, el líder de Gobernar Bien explicó la posibilidad de pérdida de matrícula en el sector estatal y privado por el efecto de relajamiento en el sistema, por lo que #AlasAulas trabaja en que el próximo año se “obtenga un recupero educativo con mas horas de clases, más presencia del Estado respaldando la labor del docente, en su salario y horas extras para recuperar el tiempo perdido”.

Actualmente, Gastón Bruno explica que se está esperando que las autoridades nacionales generen “el respaldo del salario del docente, la exigencia de capacitaciones en digitalización del proceso de enseñanza y mayor oferta en las clases de matemática e informática. Es decir, proponemos volver a poner a la educación como el gran tema de solución de los problemas estructurales de la Argentina”.

Los interesados en ser parte de la campaña #AlasAulas pueden adherirse en www.alasaulas.org.

Jóvenes argentinos finalistas en la NASA

El equipo participa de un certamen en el que se presentaron más de 2300 proyectos a nivel mundial.

Un grupo de estudiantes mendocinos, junto a un compañero guatemalteco, decidieron emprender la aventura de competir en Space App Challenge. Una convocatoria que organiza la reconocida agencia espacial norteamericana que desafía a que los competidores solucionen problemas relacionados a la Tierra y desde el espacio exterior.

Luego de que la NASA diera inicio a un plazo de 48 horas para desarrollar un proyecto y presentar el prototipo, el equipo eligió la categoría de inundaciones y crearon Flut Mapper, una app que brinda información y prevé daños ocasionados en un área determinada.

El proyecto presentado trata de cuantificar las pérdidas en infraestructura críticas, el costo aproximado de reconstrucción, el daño ocasionado en la vía pública como en instituciones privadas, comercios, hogares. La aplicación se propone acortar la brecha entre la información y las personas que toman decisiones en lugares gubernamentales para proteger mejor a los ciudadanos ante catástrofes naturales, como huracanes, ciclones y tormentas.

El equipo mendocino es finalista de un certamen organizado por la NASA. Créditos: Gentileza Mars Society.

Los participantes que representarán en la final a la Argentina son un equipo de cuatro: Julieta Porta (22), estudiante de Ingeniería Comercial; Sebastián Calvera (23), ingeniero mecánico; Sergio Dubon (25), ingeniero químico y estudiante de Telecomunicaciones; y Wenceslao Villegas (23), estudiante de Ingeniería en Sistemas.

La organización The Mars Society Argentina fue la encargada de organizar un evento de forma virtual durante este 2020 para las sedes de Mendoza, San Juan y Bariloche, y preseleccionar a nivel regional los proyectos presentados.

La NASA anunciará los seis ganadores en enero, quienes participarán en las categorías de mejor uso de datos, mejor uso de tecnología, impacto galáctico, más inspirador, mejor concepto de misión y mejor uso de la ciencia. El premio será una visita a la sede de la agencia espacial norteamericana en Cabo Cañaveral, más una licencia que les permitirá acceder a datos de múltiples agencias espaciales para llevar el proyecto a gran escala.

Hungría prohíbe a personas homosexuales adoptar

El parlamento húngaro modificó la ley tutelar de menores y sólo podrán adoptar matrimonios heterosexuales.

Los legisladores de la nación europea aprobaron, por amplia mayoría, la modificación de la anterior ley que permitía a parejas del mismo sexo, establecidas por unión civil, adoptar niños. La reforma explica que ahora estará prohibida la adopción de menores aún personas homosexuales solteras. Por este motivo, la Carta Magna de Hungría justifica «la madre es mujer, el padre es varón”.

Judit Varga, fue la ministra de Justicia que presentó el cambio constitucional bajo el argumento de que «las nuevas y modernas tendencias ideológicas del mundo Occidental ponen en peligro el derecho de los niños para un desarrollo sano”. Luego del debate, las reformas fueron aprobadas con 143 votos de diputados a favor, dos tercios de la cámara, 45 votos en contra y 5 abstenciones.

Las modificaciones de la Ley Fundamental de Hungría aclaran que la posibilidad de adopción sólo será para aquellas personas casadas de diferente sexo. Además, se ampara en «proteger el derecho de los niños a la identidad propia según su sexo al nacer» y ordena que deben ser criados «de acuerdo con los valores basados en la identidad constitucional y la cultura cristiana».

El país húngaro es uno de los pocos países europeos que prohíbe constitucionalmente, desde 2012, el matrimonio igualitario y reconoce solamente las uniones civiles. A su vez, desde mayo de este año ya no pueden cambiar las personas de género. Por lo tanto, Istvan Horvath, secretario general de la Alianza Evangélica de Hungría, justificó que los húngaros ven «diferencias morales entre Europa oriental y occidental”.

Una vacuna para los ricos

Según un informe la mayoría de los países en vías de desarrollo no tendrá la inyección contra el coronavirus hasta 2022.

La revista académica British Medical Journal realizó un estudio en el que recoge datos estadísticos que advierten los problemas sobre la preventa de las vacunas contra el COVID-19. Según los registros, recopilados hasta mediados de noviembre, los Gobiernos de países desarrollados reservaron el 51% de vacunas que avanzaron en las fases de prueba.

Alianza People Vaccine informó que alrededor de 70 países, en condiciones económicas menos favorables, podrán vacunar solo a una de cada diez personas durante la pandemia que se extenderá durante el 2021. Esto representaría que el 90% de la población podrá acceder a la vacuna en el año 2022.

En contrapartida, los países ricos ya tienen dosis reservadas para vacunar a su población tres veces. Es el caso de Canadá, que ya adquirió contratos para inmunizar a cinco veces más el total de su población real.

La Organizacióin Mundial de la Salud, declaró de Créditos: REUTERS/

Lo mismo sucede con Australia, Reino Unido y Japón, que tienen más de dos vacunas por habitante. Le siguen las naciones de la Unión Europea, con cerca de dos per cápita, y Estados Unidos con casi 1,5 por habitante reservadas. Por último, Brasil e Indonesia, con vacunas reservadas para alrededor de la mitad de su población.

Anna Marriott, la responsable de políticas de salud de Oxfam, un movimiento global que combate contra la desigualdad y la pobreza, declaró que «nadie debería quedarse sin una vacuna que salva vidas por culpa del país en el que vive o por la cantidad de dinero que tiene en el bolsillo. A menos que algo cambie dramáticamente, miles de millones de personas en todo el mundo no recibirán una vacuna segura y efectiva contra la Covid-19 en los próximos años”.

Heidi Chow, de Global Justice Now, una organización que realiza campañas sobre temas de justicia global, añadió que «todas las empresas farmacéuticas e instituciones de investigación, que trabajan en una vacuna, deben compartir la ciencia, los conocimientos tecnológicos y la propiedad intelectual que subyacen a su vacuna para que se puedan producir suficientes dosis seguras y eficaces”.

Cadena de producción de la vacuna de Pfizer en el laboratorio en Puurs, Bélgica

Chow también instó a que “los Gobiernos también deben asegurarse de que la industria farmacéutica antepone la vida de las personas a sus propios beneficios«.

El mes pasado, en los Estados Unidos, más de 100 líderes de alto nivel de la salud pública, organizaciones religiosas y de justicia racial y social, se unieron a ex miembros del Congreso, economistas y artistas para firmar una carta abierta pidiendo al Presidente electo, Joe Biden, que aproveche este extraordinario momento y el poder que le confiere su nueva posición para apoyar una vacuna universal.

Al mismo tiempo, en la Unión Europea, una amplia coalición de sindicatos de profesionales de la salud, organizaciones no gubernamentales, grupos de activistas, asociaciones estudiantiles y expertos en salud lanzó la Iniciativa Ciudadana Europea para una vacuna universal. Esto permitiría a los ciudadanos europeos presentar propuestas legislativas, si logran recoger un millón de firmas.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]