mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Tras el Interés o el Valor? la prueba del Aborto

El actual devenir del concepto “valor” al de “satisfacción de necesidades o intereses” provocó que todo satisfactor sea considerado un bien axiológico, pero cuyo obvio error radica en la propia existencia de disputas axiológicas ante las comunes necesidades. La “necesidad” proviene únicamente de la realidad natural, tal como la necesaria caída de la piedra por la gravedad terrestre, mientras que el valor está inescindiblemente asociado a la elección del hombre, quien en la circunstancia que sea, puede o no accionar, y en diversas formas. Y donde respirar, comer o beber, describen lo indispensable para vivir, pero no como fenómeno particular que inexorablemente ocurre al presentarse las mismas circunstancias; de lo contrario no habría huelgas de hambre. Es decir, para vivir tienen que satisfacerse las necesidades fisiológicas, pero el individuo puede no hacerlo en función de alguna demanda considerada más importante que su vida. Este factor es la voluntad y sólo existe en el hombre, no en lo mineral, vegetal ni en otro animal, dado que aun cuando estos últimos puedan desear, no son conscientes del estar deseando y por ello no pueden refrenar dicha querencia por un objetivo ulterior. Ese poder es precisamente la voluntad, como diferencia entre necesidad, propia del campo científico, y valor, propia del campo ético-moral o religioso. El hombre no necesita ser honesto, tampoco inicuo, sino más bien es una decisión conductiva. Por ello, la única respuesta al por qué un individuo no mintió, perjudicando sus propios intereses económicos, es debido a que ser honesto era su voluntad. La honestidad como valor, no satisface necesidades susceptibles de expresarse en términos palpables, como el dinero, sino en su reconocimiento volitivo consciente. El valor no manifiesta una necesidad, la cual es objetiva y dada, ni satisface al hombre en su interés, sino que siempre demanda al hombre algo como producto de su voluntad, y por ello el hombre honesto, en determinada circunstancia, debe renunciar a beneficios que hubiera podido obtener de comportarse inicuamente. Los valores se miden por lo que el hombre está dispuesto a dar en su cumplimiento, renunciando frecuentemente a sus necesidades o deseos y aun a costos altísimos, a diferencia del interés donde se paga un precio sólo si satisface o sirve en algo.

el “Ni una menos” sería más inclusivo y progresista demandando “Nadie menos”, y donde se responsabilice también al masculino, par en la concepción…

En la determinación axiológica, el conocimiento no es relevante como en el interés, dado que no se trata de una cuestión cognitiva sino conativa. Ningún conocimiento obliga por sí mismo a hacer nada. Hay médicos que fuman aun sabiendo mejor que nadie lo insalubre del fumar. El huelguista de hambre sabe que morirá si no se nutre a tiempo; el soldado, de su riesgo mortal en combate; el bombero, del alto riesgo al ingresar a un edificio en llamas. Así, las determinaciones axiológicas no dependen de los hechos y ni siquiera de las posibilidades de concreción del valor en pos del cual se acciona, porque el propio esfuerzo en el cumplimiento es un valor, y no lo que se ofrece. La ciencia busca el conocimiento de la realidad el cual se impone al hombre sin tener elección sobre aquel, ya que teorías erradas no resultan al instrumentarlas y no es posible no saber aquello ya aprendido; mientras que la moral, ética o religión, expresan una teleología donde el hombre impone un valor en la realidad a través de su decisión, eligiendo algún marco axiológico.

Y ahora henos en el debate sobre si se legaliza o no la muerte a demanda de un ser humano porque resulta conflictivo a los intereses de otros. Respecto de lo científico, no se discute un hecho biológico objetivo, embriológico, tal como que el cigoto es un ser humano en su etapa más prístina, por ser un organismo genotípicamente de dicha especie con fuerza inherente de crecimiento y desarrollo, distinto a quien lo alberga y gesta, estructuralmente igual hasta su muerte, más allá de sus necesarios cambios fenotípicos-madurativos, los cuales acontecen también en la lactancia, infancia, adolescencia y adultez. Desde el valor del no asesinarás y de la responsabilidad por las propias acciones y por el prójimo, lo que debiera discutirse es la prevención eficaz de los embarazos indeseados, cuya gran mayoría acorde al Informe de Mortandad Mundial, son adolescentes entre 14 y 19 años, por falta de educación sexual y ausencia de campañas anticonceptivas. Desde aquel valor, debieran discutirse políticas para bajar la taza de muertes de las mujeres en conflicto con su embarazo, pero también de los aun no nacidos, donde el “Ni una menos” sería más inclusivo y progresista demandando “Nadie menos”, y donde se responsabilice también al masculino, par en la concepción, para las costas de la gestación y maternidad, y más si fuera con-causal por acción u omisión de ese aborto punible. Desde aquel valor, debiera discutirse sobre el Estado deseado, uno siempre atrás de los problemas socorriendo de la peor manera, o uno preventivo con políticas que eviten en la mayor medida posible aquellos problemas.

Nada de esto se discute, sólo se peticiona para legalizar la posibilidad de matar a demanda a un ser humano en cierta etapa madurativa porque resulta conflictivo con los intereses de otro en otra etapa madurativa. Y aquí resulta patente que aquel valor mencionado devino en el ciego interés de satisfacer la resolución fatal de un embarazo no deseado de un ser humano, pero con relación sexual deseada y consentida, mediante la muerte del ser humano dentro de aquél, producto de aquella relación. Las muertes en abortos clandestinos no implican ni concluyen que su solución sea la legalización, dado que no sólo no disminuyen ni hay una relación causal para ello, sino que además siempre muere uno que no atenta contra la vida del otro, contradiciendo la finalidad del Estado que es la tutela de todas las vidas humanas bajo su espectro de poder.

se fomenta entonces una sociedad donde sus individuos se despojan de la responsabilidad de sus acciones voluntarias y asumidas libremente, cuando las consecuencias son indeseadas, incluso a costa de la vida ajena…

Aquí se encuentra el origen de la cuestión. Si la ley es la codificación de las aspiraciones de una sociedad acorde a un ideal determinado, y en función de las cuales educamos, creamos hábitos y reglamos nuestras conductas, se fomenta entonces una sociedad donde sus individuos se despojan de la responsabilidad de sus acciones voluntarias y asumidas libremente, cuando las consecuencias son indeseadas, incluso a costa de la vida ajena, resultando las leyes en instrumentos para legitimar las pulsiones, deseos e intereses sin importar su costo. O bien, se decide promover desde el Estado políticas y mecanismos de prevención que salvaguarden la vida de todos, formando ciudadanos responsables y con valores más allá de sus intereses, donde la ley sirve a la restricción de la animalidad para habilitar la humanidad.

Señores legisladores, desde lo religioso, quienes de ustedes que facultados para determinar las leyes que rigen las conductas de un pueblo han jurado en su asunción al cargo por la Torá, los Evangelios o el Corán, si luego votan en favor de leyes contrarias a aquellas doctrinas en los casos pertinentes, su juramento es en falso dado que jurar es garantizar el cumplimiento de lo pronunciado con aquello de mayor valor para quien jura. Desde lo ético-moral, en vuestra votación estará actualizar alguna de las dos alternativas del padre del Contrato Social, J. J. Rousseau:

  1. Sancionar un derecho al mal cuando la violencia pasional y desiderativa prevalece sobre el horror del crimen.
  2. Actualizar la construcción de una sociedad enmendada, responsable y con consciencia cívica e igualdad entre todos.

Es vuestra decisión y responsabilidad, muestren a la ciudadanía si van tras los intereses o los valores.

Misioneros en Albania

Mi nombre es Eduardo Piña y junto a mi esposa Rose somos misioneros a tiempo completo en Albania, este de Europa, desde hace más de cinco años.

Recibí mi llamado misionero en el año 2000, cuando yo tenía apenas seis meses de convertido. No tenía ningún conocimiento sobre misiones y tampoco mucho de la Biblia.  Estaba en mis primeros pasos en la fe y Dios me llamó a las misiones. Me puso en el corazón específicamente la palabra Albania, un país desconocido para mí hasta este momento. 

“¿Qué puedo hacer yo? —pensé en este momento— ¿Como es que Dios me confía una tarea tan grande a mis ojos?”. Me sentía muy pequeño y tan incapacitado en ese entonces que me quedé en shock por algunos días.

Fue ahí que un pastor me entregó tres palabras específicas, directo del corazón de Dios, que me acompañarían hasta el día de hoy. Las palabras son: perseverancia, compromiso y caminar aun no viendo resultados… 

Perseverancia, la palabra que fue clave en todo este proceso de envío

Creer que un día Dios me llevaría a Albania parecía tan lejos e inalcanzable, pero era su propósito para mi vida y la de mi esposa. Fueron muchos años de espera desde que recibí el llamado misionero. Concretamente pasaron doce años hasta que pisamos por primera vez la tierra prometida. Fueron tiempos de sanar heridas, tiempos de ayuno y de amar a esta nación sin conocerla. De cerrar ciclos y recibir entrenamiento misionero. 

¿Si pensé en desistir? Sí, por supuesto. Parecía que las puertas se cerraban, que el momento de ir al campo nunca llegaría, pero Dios siempre me llevaba a su Palabra y a las promesas que me había dado que a su tiempo se cumplirían.

En el año 2015, finalmente pudimos concretar el viaje a largo plazo. Desde entonces estamos sirviendo en este hermoso país que por muchos años estuvo bajo a un sistema comunista muy fuerte, donde la iglesia recién se está levantando, donde todavía el Islam predomina y tiene mucha injerencia en la sociedad.

Vivir en otro contexto, con tradiciones e idioma distintos, cosmovisiones diferentes es un gran desafío para todo misionero transcultural, donde la perseverancia es esencial. Hay momentos en los que vienen ganas de retroceder o sentimientos en que las expectativas que teníamos se están desmoronando. El choque cultural es un proceso doloroso en el que realmente necesitamos traer a la memoria las palabras y promesas que Dios nos dio para seguir adelante en su propósito para nuestra vida.

Ahora podemos decir que valió la pena cada etapa vivida, cada lágrima que derramamos, porque vemos la fidelidad del Señor en cada detalle en nuestra vida. Y estamos agradecidos por el privilegio de ser instrumentos de bendición y agentes de transformación en esta nación que está en el corazón de Dios. Estaremos acá para ver un gran avivamiento. ¡Lo mejor de Dios está por venir!

Sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece mediante su llamamiento celestial en Cristo Jesús” (Filipenses 3:14).

Misioneros de Juventud con Una Misión en el norte de Albania donde dirigen un Centro Misionero enfocado en las áreas de evangelismo a través de los deportes y ministerio de misericordia . Hace 5 años y medio que están sirviendo en el campo transcultural a tiempo completo.

Cupcakes de Lemon Pie: rico y dulce

RECETAS EN CASA
MIRILINA

¡Hoy les traigo una propuesta para los amantes del limón!

Por lo general, para los dulceros del mundo empalagoso y chocolatoso, hay miles de opciones para elegir, incluso en el supermercado. Pero cuando quieres cortar con tanta dulzura, a veces el campo de opciones no es tan amplio ¿te pasa eso?

Te quiero ayudar a hacer unos Cupcakes sabor Lemon Pie, con el relleno original de la famosa torta Lemon, con la típica cobertura de merengue, pero con una masa muy fácil y muy rica que suelo usar. Queda buenísima para disfrutar en familia, particularmente cuando llega el domingo a la noche y te quieres dar un gustito.

RECETA para 15 unidades aproximadamente:

Para la masa:
200 gr. De manteca pomada
200 gr. De azúcar
200 gr. De huevos (son 3 huevos grandes o 6 pequeños)
200 gr. De harina 0000
10 gr. De polvo de hornear

Para el relleno:
2 huevos
3 yemas
150 de azúcar
90 ml. De jugo de limón
Ralladura de medio limón
160 gr. De manteca fría

Para el merengue
2 claras de huevo
120 gr. De azúcar
Agua c/n

PROCEDIMIENTO

Para la masa:
1) Poner la manteca a temperatura ambiente en un bowl, y batir hasta blanquear.
2) En un bowl aparte, batir el azúcar con los huevos hasta que espume y duplique su volumen.
3) Sumar a esta última mezcla, la manteca que teniamos reservada.
4) Añadir la harina y el polvo de hornear tamizados.
5) Batir hasta integrar todo.
6) Rellenar los moldes hasta ¾ partes y llevar al horno por 20 minutos, o hasta que al pincharlo con un palito salga limpio.

Mientras se cocina la masa u antes podes realizar los siguientes pasos en el orden que mejor te parezca.Yo recomiendo realizar la cobertura unos minutos antes de colocarlo en el cupcake asi esta listos para comer.

Para el relleno:
1) Preparar una olla y un bowl que sean aptos para llevar a baño maría. Dentro de la olla, poner los huevos y las yemas, agregar el azúcar e inmediatamente batí todo junto para que los huevos no coagulen.
2) Agregar el jugo y la ralladura de limón, seguir batiendo y ahora sí, lleva la mezcla a baño maría.
3) Revolver constantemente hasta espesar. Una vez que espese, apagar el fuego y con la mezcla todavía tibia, agregar la manteca. Seguir revolviendo hasta que integre bien. Reservar.

Para la cobertura:
1) Poner el azúcar en una ollita y cubrirla apenas con agua. La ponemos a fuego medio y sin revolver, esperar a que rompa hervor. Dejar unos minutos más.
2) Mientras tanto, poner a batir las claras de huevo hasta que espumen.
3) Cuando veas que las burbujas del almíbar se ponen más espesas y tardan en explotar, agregar en forma de hilo al batido de las claras. Seguir batiendo hasta que al tocar el bowl, notemos que este frio y veamos que se forma un merengue liso y brilloso.

Por último, hacer un agujerito en el centro de cada cupcake, rellenarlos y cubrirlos con el merengue. Podes reemplazar el merengue por crema de leche. Te recomiendo las que dicen: “doble crema”, son más firmes!

¡DISFRUTA! Si queres también podes entrar a mi instagram para ver las tortas de lemon pie que realizo.

Sullivan: Innovar en medio de la pandemia

Sullivan es una banda de pop-punk/easycore que nació en el año 2014 en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Conformada por Isaac Rosales (voz y bajo), Martín Lucindo (guitarra), Erik Claros (guitarra) y Sam Baez (batería), logró llevar la escena del under a un nivel superior en cuanto a la calidad de sus producciones, no solo musicalmente, sino también en el material audiovisual.

Sus letras están cargadas de ideales cristianos, pero también fáciles de digerir en el ambiente secular, el cual coparon por su originalidad, creatividad y por la fiesta que caracterizan sus presentaciones. 

En un año atípico para el mundo de la música, Isaac nos cuenta cómo atravesaron este período y la manera que encontraron de seguir activos y cerca de su público. Durante la pandemia lanzaron tres nuevos temas, videoclips, feats junto a Lucas Casina (Sentencia Previa), Seba Liendo (Fila 9), Misii Amaría (Corto Plazo), entre otros.  

LC: A juzgar por los entornos en los que se mueven, ¿a qué crees que se debe que su música sea más valorada dentro del ámbito secular que del cristiano?

IR: La verdad está muy repartido; aún hay gente que se sorprende cuando se dan cuenta que no le estamos hablando a una chica, sino que le estamos hablando a Dios. Y pienso que se debe justamente a esos ambientes “turbios” en los cuales hemos estado tocando.

Nosotros, cada vez que nos reunimos con la banda, decimos “vamos a eso, vamos a meternos en la frontera y arrancar de los pelos a las personas que podamos”. Es una forma de llegar a los que no conocen a Dios para que lo conozcan. Si Él me dio la habilidad para tener afinidad con otra gente lo voy a aprovechar.

Isaac nos cuenta que, en un principio, cuando la banda se formó querían ser cristianos “que hacían todo bien”, pero con el correr del tiempo se fueron dando cuenta de lo difícil que podía llegar a ser mantener en pie todas sus convicciones. En un momento, cuando las juntas empezaron a cambiar, ellos también cambiaron. Y se cuestionaban, si Dios los estaba enviando a un lugar, ¿por qué ellos “hacían cualquiera”?

LC: ¿A qué te refieres con que “la junta empezó a cambiar”? ¿A los vínculos que generaban?

IR: Claro, ya no tocábamos en una reunión de jóvenes y salíamos a comer con el hijo del pastor. Estábamos en camarines donde de pronto las otras bandas se ponían a fumar marihuana. Era otro mundo, dentro del cual tal vez éramos los más sanos, pero a su vez me di cuenta y me cuestioné que no estábamos haciendo nada para cambiarlo, para afectarlos. 

Soy cristiano desde que nací, pero mi encuentro real con Dios fue el año pasado. Cuando creces en la iglesia piensas que todo ya lo sabes y sin embargo no era así. Hasta que un día Sebastián Liendo (Fila Nueve) me invitó a su iglesia y hablaron del pecado de una manera que me tocó realmente y entendí que estaba en la categoría de los que dicen “Señor, Señor” y al llegar al cielo Él no los conoce. 

LC: De todas formas, qué genuino de tu parte, ser honesto contigo mismo es el primer paso para cambiar.

IR: Sin dudas, pienso así. Muchas veces es más difícil que te enseñen algo que vienes escuchando toda tu vida, a diferencia de ser de un lugar totalmente ajeno, donde nunca oíste de Dios. En ese caso, lo conoces y decides recibirlo y transformar tu vida. Cuando naces en la iglesia esa decisión que das por hecha a veces se vuelve en tu contra.

Hoy en día estamos bien, donde tenemos que estar, mostrando a Jesús, incluso cuando hacemos silencio.  

LC: Entrado el año 2019, no quiero hablar a nivel país, pero sí a nivel provincia de Buenos Aires, fue muy notorio cómo la escena under comenzó a decaer. Tanto por una cuestión económica en donde las bandas no lograban solventar las producciones o los conciertos, como también desde lo vincular, desintegrándose una a una.

Sin embargo, en el caso de Sullivan, tuvieron un crecimiento exponencial. ¿Aprovecharon este momento de deserción de las bandas para abrirse camino? O ¿por qué crees que sucedió que hoy, año 2020, uno de los años más complicados para todos, ustedes permanecieron y se renovaron sacando más de cuatro sencillos con producciones audiovisuales?

IR: ¡Es muy loco! Nosotros desde el 2019, como banda, vivimos un proceso muy grande en cuanto a nuestra identidad, cada uno en su medida. 

Estábamos preparando algo muy grande. En lo que fue el EP Quizás no haya mañana, es el proceso del nuevo nacimiento cantado en tres temas. Si lo escuchas sin prestar atención son muchas frases flasheras, pero en realidad tienen un sentido de todo nuestro trayecto. Todo eso que elaboramos en 2019 logramos compactarlo y largarlo en 2020 a un nivel audiovisual buenísimo, con buenos videos, y creo que eso hizo la diferencia. 

En marzo de este año teníamos un recital programado que iba a ser increíble, con muchas expectativas, inversión y merchandising que queríamos mostrar. Un día antes se decretó la cuarentena y tuvimos que cancelar, sin embargo, no nos desanimamos y seguimos adelante; generando contenido.  ¡El sábado pasado grabamos todo un recital usando chroma key

LC: Bueno, el nuevo sencillo Pandemialls, es un claro ejemplo de eso. Es interesante la contemporaneidad no solo en lo obvio del suceso, sino haciendo referencia en lo audiovisual a todas las Apps que hoy son usadas por esta Generación Y. Son producciones muy acertadas y muy elaboradas. ¿Es todo autogestionado?

IR: ¡Sí! Te diría que en un 90% autogestionado. El EP por ejemplo lo armamos en mi casa, mientras comíamos pizza, paveando hasta el amanecer y grabando las distintas cosas que surgían. Para lo único que no llegábamos con el conocimiento era para la masterización, y eso lo dejamos en otras manos para que salga bien. 

Pero todo lo audiovisual lo pensamos nosotros. Junto con Martín Lucindo (guitarrista) imaginamos muchas de las cosas que después yo dibujo y se transforman en un video. Pero siempre el pensamiento es reírnos y pasarla bien, si algo nos va a hacer sufrir o estresarnos, no lo hacemos. Pandemialls fue un momento de creatividad puro, no nos pusimos a pensar qué hacer, o un estudio de mercado. Simplemente fluyó y es lo que hoy ven. 

LC: ¿Tú compones?

IR: Sí, en conjunto con la banda, encontramos un equilibrio a ese nivel. Este último año, Erik Claros (guitarrista) fue padre y eso lo mantuvo más ocupado y es entendible, pero siempre fue muy comprometido en todo. Así que entre los tres que quedábamos, se hizo muy común que nos juntemos a hacer canciones. 

Se retrasó mucho el grabar Pandemialls, por ejemplo, porque nos dispersábamos componiendo otras canciones, en vez de encarar la grabación de una vez. Samuel Baez (baterista) cada tanto me escribe y me cuenta arreglos que pensó, todos estamos muy metidos en componer. El proceso creativo de Sullivan este año me da mucha risa, y no sé por qué, pero funciona (se ríe).

LC: En este proceso creativo que mencionas, desde las letras, la música o lo visual, ¿cuáles son esos lugares comunes en los que evitan caer?

IR: Evito usar palabras como: “paloma”, “santo”, “sublime”, “heme aquí”, “llévame allá” ( risas). Siempre tratamos de no caer en ese lenguaje que puede dejar afuera a otros. Yo pienso en el chico que se junta a andar en skate y tomar una Coca, queremos que él nos entienda. 

Si yo cierro una rima con “aposento alto” yo ya sé a quién le va a gustar, pero no es al público que nos dirigimos. Aunque yo quisiera hacer una canción con otras características, siento que no me saldría, tratamos de explorar y de cambiar un poco la poesía cristiana.

Isaac también nos contó algo que una vez Facundo Dening (líder de Corto Plazo) le dijo y que cambió por completo su perspectiva. Y fue lo siguiente:

“Todas las canciones inspiradas por Dios ya están todas escritas. Queda en ti elegir cuáles bajas a la Tierra”.

LC: ¿Cuál de los temas que hoy conocemos fue el más difícil de producir, ese que les ocasionó problemas, o que casi tiran a la basura?

IR: La parte 3 de “Quizás no haya mañana” fue sacada del tacho. La frase que dice: “No encuentro la forma de salir ileso de ese loco tren que viene a arrollarme, no puedo escapar de lo inevitable”, es algo que había escuchado en una prédica una vez y traté todo el tiempo de poner eso en una canción, y no podía. 

No nos gustaba, y fue muy fácil decir, adiós, afuera y descartarla. Sin embargo, mientras seguíamos trabajando en la canción, en un momento volvió a mi mente, probamos unos acordes y quedaba perfecta. Pasó de estar en la basura a ser la frase que la gente tuiteaba. 

Hay temas, como por ejemplo “Mi hogar”, que no sabíamos bien cómo mostrarlo, era muy diferente a lo que hacíamos. Pero tuvo sentido en el contexto porque forma parte de una seguidilla de tres canciones que relatan una misma historia. “No me despierten” habla sobre desinstalar ideas, cuestionarse, no perder el tiempo; “Quizás no haya mañana” es tomar la decisión de dar todo por perdido, no dejar nada, y el cierre perfecto a eso fue “Mi hogar”.

LC: ¿En qué crees que te cambió este año la pandemia que vivimos?

IR: Siempre me deprimía cuando las cosas no salían como yo quería. En este período en donde todos nuestros planes iniciales se trabaron, pudimos abrazar a Dios y saber que no pasaba nada, confiando en su sabiduría.

LC: Claro, los planes no murieron, más bien se transformaron.

IR: Sí, mi mayor cambio fue sentirme en paz y conectado con Dios a pesar de todo lo que pasa. En mi casa siempre estuvo colgado en el living el Salmo 91. La verdad, es que lo había leído mil veces, pero nunca lo había interpretado del todo. 

El Salmo arranca diciendo: “El que habita al abrigo del Altísimo, morará bajo la sombra del Omnipotente” (versión RVR1960). Y fue curioso porque, aunque yo vivía en mi casa, con mi familia, no la habitaba. Pasaba mucho tiempo fuera, viajando o trabajando y en este tiempo la habité, compartí con mis padres. Y en lo espiritual, aprendí a vivir con Jesús, a sentarme a su mesa todos los días. Vi ese cuadro toda mi vida, sin embargo siento que hoy es la primera vez que lo leo. 

LC: Es raro hablar de “planificar” el próximo año, teniendo en cuenta lo que sucedió con el 2020, pero aun así, ¿se plantearon como banda su proyección de cara al 2021?

IR: La verdad no lo hacemos hace un buen tiempo y estamos muy bien. La mayoría de la gente está pensando que aquello que no pudo hacer en el 2020 lo hará en el 2021, pero si algo nos enseñó este año es que no podíamos planificar nada. No digo que tengamos que vivir improvisando o siendo desordenados. Siempre supimos a dónde vamos, pero ya no nos ponemos fechas o expectativas. 

Este año teníamos programado viajar a México, y podíamos desanimarnos por no poder hacerlo, pero por algo no tuvo que ser, veremos qué pasa más adelante.  El único proyecto que tenemos y que aprovechamos a contarles es que queremos sacar un nuevo disco el próximo año.

Los cables submarinos que nos conectan a Internet en todo el mundo

cables submarinos
cables internet

Un total de 1.2 millones de kilómetros distribuidos en 406 cables submarinos interconectan países enteros a Internet. Argentina inaugura dos nuevos cables submarinos: Malbec y Tannat.

Abrir Google en tu computadora o celular, buscar algo y recibir una respuesta inmediata no es magia, aunque sí parece algo milagroso. Internet es una red global de datos, conformada por servidores que alojan distintos archivos, documentos, sistemas y sitios web en todas partes del mundo. Incluso cuando hablamos de “la nube”, debemos saber que todo lo que consultamos en Internet está alojado en algún lugar real, físico y tangible. 

Así como cualquier persona puede tener una red en su casa o trabajo para compartir, por ejemplo, una impresora; Internet es una red que permite acceder a un sitio web de Estados Unidos o Francia, en cuestión de milésimas de segundos. Y, para que eso suceda, lógicamente debe haber una conexión entre el usuario en, por ejemplo, Argentina y el sitio web en Estados Unidos (como puede ser Facebook). Esa conexión puede ser satelital o submarina, aunque se opta mayormente esta última ya que la conexión es más estable y más económica que un enlace satelital. 

Este método submarino no es algo nuevo: el primero en instalarse fue el Cable Transatlántico Telegráfico, inaugurado en 1866 y, como su nombre lo indica, permitió establecer un servicio de telégrafo entre Estados Unidos y Europa. Por su interior viajaban 7 cables de cobre y su instalación tardó más de 12 años. El primer telegrama enviado por este medio, una carta de la Reina Victoria para el presidente de Estados Unidos, demoró 16 horas en completar el recorrido.

cables submarinos
Los distintos cables submarinos en el mundo. Crédito: submarinecablemap.com

¿Cómo son estos cables?

El tamaño de los cables puede variar, pero ninguno supera el diámetro de un brazo humano. Y prácticamente todo ese espacio está conformado por diferentes capas para aislar y proteger al verdadero conductor de datos: las fibras ópticas. Un cable promedio puede llegar a transmitir hasta 60 Terabits por segundo, equivalente a aproximadamente 7500 películas en alta definición por segundo. Es un millón doscientas mil veces más rápido que una conexión a Internet hogareña promedio

Las capas de aislamiento los hacen resistentes a daños, golpes y hasta ataques de tiburones, a pesar de que los buques que instalan los cables lo hacen enterrándolos en una zanja de 2 metros de profundidad.

Pero ¿qué ocurre si uno de los cables sufre un accidente? Al estar organizados en forma de red, si uno de los cables en el Atlántico se cortara, el tráfico puede ser redirigido hacia el Océano Pacífico por medio de la red de fibra que atraviesa el país, o hacia cualquiera de los países limítrofes por esa misma vía. 

Argentina tiene dos nuevos cables

En noviembre 2020 finalizó la instalación de los cables submarinos “Malbec” y “Tannat”, conformando así un total de siete cables submarinos que interconectan a Argentina con el resto del mundo. 

Una curiosidad: ¿Sabías que todo el acceso a Internet del país depende de Las Toninas? La localidad balnearia perteneciente al Partido de La Costa, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, ha sido elegida por las características del fondo marino de su costa para alojar todos los cables submarinos que ingresan y egresan del país.

Existe un sitio web, llamado Submarine Cable Map, que permite conocer y visualizar gráficamente todos los cables submarinos instalados en el mundo entero. 

El proyecto que busca producir fertilizantes orgánicos

En exclusiva para La Corriente, Sebastián Llaver de 24 años y estudiante de la carrera de Recursos Naturales en la universidad de Cuyo, relató de qué se trata su auspicioso proyecto. Su tesis de grado le dio la oportunidad de representar a nuestro país en una cumbre medioambiental latinoamericana a finales de octubre, encuentro que convocó a los estudiantes de todo el mundo con los mejores proyectos innovadores para dar respuestas concretas a problemáticas que afectan el medio ambiente.

El propósito de su proyecto es que pueda implementarse y replicarse, brindaría una solución para que las mismas industrias agroindustriales puedan gestionar el tratamiento de sus residuos y en ello, ayudar al medio ambiente.

Sebastían, tu tesis la titulaste:“Producción de Fertilizantes Orgánicos basados en grandes volúmenes de Bioresiduos en Agrosistemas del Secano Argentino: Dimensionamiento de Plantas de Compostaje a Escala Industrial”.

LC: ¿Cómo llegaste a la idea para tu proyecto?

SL: Antes de todo, no quería que el tema sea algo que luego se quede archivado, sino que pueda ser un aporte a la sociedad. Al ser de la provincia de Mendoza, una región que se destaca por su producción vitivinícola, frutícola, veía que sean pequeños o grandes productores, todos tienen que enfrentarse a la problemática que surge a la hora de descartar los residuos, sean cáscaras, semillas, brotes u otros. Por lo general los desechos son abandonados en campos abiertos o son llevados a vertederos, basurales donde se descomponen inadecuadamente y generan gases de efecto invernadero, lo cual provoca otro impacto negativo en el ambiente. Entonces, mi objetivo era poder encontrar la manera de un mejor manejo de estos residuos y que no tengan esa disposición final sino de ver cómo podrían aprovecharse.

LC: Especificamente ¿En qué consiste?

SL: En primer lugar, serviría para que las grandes industrias del agro, generadores de inmensos volúmenes de desechos orgánicos, puedan implementar una planta de compostaje propia y poder convertir toda esa inmensa cantidad de residuos en un material orgánico. Y el compost,un fertilizante orgánico, se podría reutilizar en sus propios cultivos. Se realizaría un análisis del tipo de desecho, y se implementaría un proyecto que se adecue a esa empresa en particular.

LC: ¿Qué beneficios le daría a una empresa que se sume a esta iniciativa?

SL: Si bien requiere una inversión importante, lo que hay que destacar es que, sería un gran aporte para la disminución de costos fijos de la empresa. Se omitirían los gastos de llevar estos materiales descartados a los vertederos, estamos hablando de muchas toneladas. A lo que hay que agregar la inversión que podría reducirse en fertilizantes químicos, que son un gasto constante para el empresario. Y lo más importante, es que le permite producir producto de valor.

LC: ¿Por qué hablas de “Productos de valor”?

SL: El resultado es un compost orgánico que, al ser fruto de un proceso industrial, genera un producto que es reutilizable en sus propios suelos de cultivo como parte de la empresa en el sistema de producción y si lo desean, puede ser también, comercializable. Es decir, se podría vender a otras fincas que necesiten nutrir sus suelos.

LC: ¿Qué ventajas trae para el medio ambiente?

SL: Aplicar este compost aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, el nivel de carbono y nitrógeno y otros nutrientes, aumenta la actividad microbiológica que tiene el suelo. Específicamente, en Mendoza sería muy beneficioso porque sus suelos son muy pobres en materia orgánica.

LC:¿Qué es lo que esperas en el futuro a partir de tu propuesta?

SL: Mi sueño es la replicabilidad de este proyecto en empresas del mismo rubro agroindustrial. Que otras empresas puedan llevarlo a cabo ayudaría a que el impacto positivo en el medio ambiente sea mayor, y sería un camino posible para una mayor sustentabilidad en el país.

Sin duda esta propuesta es un gran aporte a nuestra región. Mejorar nuestra relación con el medio ambiente, optimizar la calidad de nuestros suelos, y que las empresas puedan encontrar “rédito” en ello, es alentador. 

Suicidio: más allá de la muerte

El antes y después de un intento de suicidio

Eran las dos de la tarde de un día jueves muy soleado, la primavera se acercaba a su fin para darle lugar a un asfixiante verano. Estaba traspirando, pero no por el calor. Las gotas de sudor se deslizaban sobre mi frente mientras observaba el cuchillo de cocina sobre la mesada. Las cartas estaban listas, colocadas en las almohadas de las camas de cada uno de mis familiares. En todas ellas se repetía una palabra como título: Perdón.

Había proyectado todo mi futuro en una relación que no funcionó, una que dejó serias heridas en todos los implicados. Mi corazón estaba lleno de odio, vergüenza y tristeza. Parecía hundirme todos los días, despertaba a cada rato en la noche con pesadillas, ataques de ansiedad o de pánico que no me dejaban volver a conciliar el sueño.

Abandoné la carrera, mi sueño de una familia a esa edad, mi fe y, al final, me abandoné a mí mismo. Papá estaba preso, mamá hacía lo que estaba a su alcance, y mis hermanos peleaban por su propio futuro. Me sentía solo. Y preguntaba todo el tiempo: “Dios, ¿dónde estás?”.

Estaba cansado de mi situación y ya había tomado la decisión de herirme de muerte. Ya no había más tiempo para dudas y me lastimé. Casi al instante llegó una llamada, atiendo, era mi amigo. Recuerdo la conversación exacta, me preguntó: “¿Cómo estás?”, y respondí clamando: “Ayuda. Necesito ayuda, por favor”.

Este pequeño relato fue mi último intento de suicidio hace ya casi cuatro años. Todo había perdido sentido, ya no pensaba en Dios, estaba cegado por el dolor, por la vergüenza de haber fallado en una relación en la que había apostado todo, incluso mi vida.

Sergio, mi amigo, me contuvo y escuchó. En esa charla, en sus palabras comprensivas y de afecto, pude sentir el amor de Papá. Un amor que hacía rato había dejado de sentir por entregarme a los placeres de mi cuerpo. Luego de llorar y quebrarme por completo, entregué mi vida a Cristo de nuevo, esta vez, de verdad.

Le dije al Señor que usara mi historia y mi ser como Él quisiera, ya no podía seguir viviendo así, solo necesitaba depender de Él y ser instruido por su amor. A los meses ingresé al programa Celebremos la Recuperación de la congregación Saddleback Buenos Aires de la que soy parte.

Allí Dios me proveyó de una familia de fe que me apoyó desde el primer día. Hoy, no solamente dirijo grupos para personas que luchan contra el suicidio, sino que también uso el arte que Papá inspiró y resucitó en mí luego de haberme guiado por el desierto del proceso.

La vulnerabilidad y el romper el silencio son importantes a la hora de combatir los pantanos y los valles de sombra y muerte. Ser vulnerable está bien, por eso, como líderes, tenemos que capacitarnos en escuchar y acompañar. También debemos tener la humildad de pedir ayuda y mostrarnos vulnerables para asistir al otro, siempre cuidando la confidencialidad.

Dios cambió mi vida, me dio un motivo para vivir y todos los días agradezco que no haya escuchado mi petición: “Señor, por favor, llévame, ya no quiero vivir más”. Papá me hizo su hijo. Ya no busco la muerte sino vivir la vida de su Hijo, Jesús. Su amor fue más allá de la muerte y me dio su vida. Por Él, yo soy libre.

Al cumplir los dos años de no intentar morir, recordé al profeta Elías, luego de pedirle a Dios morir, en el suave ruido del silencio, Papá me habló: “¿Qué haces aquí?”. Su interés genuino hacia mí inspiró este escrito:

Mas allá de la eternidad:
Fuiste sellado,
esa marca es irrevocable.
Hoy te invito a recorrer los valles,
los ríos, los mares de la salvación.
Está invitación es para que disfrutes,
de la gracia,
del perdón,
de ser transformado.
¿Hay algo más hermoso que conocer la vida?
¿Hay algo más lindo que ser libre?
¿Qué te detiene de hacerlo?
¿Qué estás buscando que puede ser hallado?
Por eso te invito a disfrutar de la cena,
de la casa, de los campos,
de las montañas, del sol,
de respirar, de dar gracias.
Porque más allá de la salvación,
somos vos y yo.
Porque más allá del perdón,
está nuestra relación.
Porque más allá de tu libertad,
está la voluntad de recordártela.
Porque más allá de la vida,
está mi amor por vos.
Más allá de la eternidad,
estamos vos y yo.

La historia de la familia real británica

Si disfrutaste de la historia de la familia real británica, no podés perderte la cuarta temporada de The Crown. El esperado estreno se lanzó en la pantalla de Netflix el 15 de noviembre y tiene como historia central la vida de Lady Di, su romance con el príncipe Carlos y el gobierno de Margaret Thatcher. 

Los nuevos capítulos causan furor entre los amantes de la serie. El relato sobre la vida de Diana Spencer, quien a los 20 años contrajo matrimonio con el príncipe Carlos, diez años mayor, fue y es de gran interés para el público. Los polémicos comentarios acerca lo expuesto en los nuevos episodios no tardaron en llegar.

Tales son los interrogantes que generaron los nuevos capítulos que, el actual ministro de Cultura británico, Oliver Dowden, informó que solicitará a la plataforma de streaming que aclare en cada uno que los hechos son ficcionales. Y esto era de prever porque, si bien algunos hechos ocurrieron, no dejan de estar condimentados con los agregados propios de este rubro televisivo. 

Puede que el espectador considere verdaderos algunos acontecimientos cuando, en realidad, se trata de ficción. Esto podría significar una difamación para la familia de Isabel II. 

Alerta, spoiler

Esta temporada recorre de lleno los acontecimientos de los años ochenta. Comienza con la muerte del tío abuelo del príncipe de Gales, lord Louis Mountbatten, quien fue asesinado en 1979 en un atentado del IRA, una organización de irlandeses que buscaban liberarse del ala de la Corona británica. 

El tío del padre de Carlos juega el papel de mentor en la vida del joven príncipe y lo guía acerca de cómo elegir a la futura esposa del heredero de la Corona, hasta poco antes de su muerte. Los consejos de Mountbatten influyen en la elección del futuro rey, protagonizado por Josh o’Connor. Ya en el segundo capítulo aparece Diana, protagonizada por Emma Corrin, con su increíble parecido con la verdadera princesa Lady Di. 

Carlos está enamorado de Camilla, pero la joven está casada con otro hombre. Esto impide que la casa real acepte esa relación. Vencido ante el protocolo, el príncipe renuncia a su romance prohibido y le propone casamiento a Diana, tal como lo esperaba su familia.

Una vez casados, el matrimonio atraviesa grandes crisis que llevan a la princesa de Gales a sufrir un trastorno alimenticio, conocido comúnmente como bulimia. De hecho, el capítulo advierte sobre las escenas que muestran a Diana en ese estado.

La aparición de Margaret Thatcher, la ex primera ministra británica interpretada por Gillian Anderson, no es un dato menor. Más en lo que nos atañe a los argentinos con su intervención en torno a la Guerra de las Malvinas en el año 1982.

La tira muestra, entre otras cosas, su desempeño político, su relación controversial con la reina Isabel, la interna con el partido conservador del que formaba parte y, por supuesto, los sucesos que anteceden a su decisión de llevar al Reino Unido a la guerra contra Argentina.

El resto de los detalles quedarán para aquellos que decidan agregar esta joya de la pantalla chica a su lista de favoritos que tiene reservada dos entregas más, la quinta y la sexta temporada.

¿Qué hay en TWITCH?

¿Qué es eso?¿Un juego o una página web? De eso mismo vamos a hablar hoy, de qué trata y cómo funciona.

Para comenzar vamos con lo básico, es una plataforma de streaming, es decir un medio online en la cual se realizan transmisiones en directo. Fue creada con el fin de que cualquiera pueda transmitir en directo distintas actividades, pero especialmente se hizo popular por la retransmisión de juegos. La página permite compartir pantalla y dar lugar a que las personas ingresen a la transmisión y ver con quién y cómo se ésta jugando.

Mi canal de Twitch: FrankFonts

Esta modalidad de streaming creció de manera exponencial en los últimos años, siendo hoy en día uno de los mayores entretenimientos para los adolescentes y jóvenes principalmente. Ahora ¿Qué hace a Twitch tan atractivo? Primero, que gira en torno a juegos, es decir que, si a mí me gusta, por ejemplo el FIFA 21, puedo entrar a Twitch y ver exactamente a todos los que en ese momento están transmitiendo en vivo su jugada en ese juego.

El segundo punto fuerte de Twitch es la posibilidad de interactuar. Esto es algo que no se puede con videos pre grabados como YouTube por ejemplo, sino que en Twitch los espectadores pueden interactuar en tiempo real con el emisor de la transmisión, haciéndolo algo mucho más cercano y personal.

Una de mis transmisiones por Twitch mientras jugaba al Warzone

Por otra parte, Twitch no sólo se utiliza para juegos, sino también para “stremear” (una palabra muy usada hoy en día), en la que personas conocidas se ponen a transmitir en vivo hablando, dando consejos, estando con amigos, haciendo chistes, etc. sin necesidad de estar jugando a algo, es decir que sería básicamente como estar en una juntada de amigos a través de un video, algo así como Zoom en este 2020, sólo que de una manera mucho más atractiva para el público.

Todo esto se vio potenciado durante este año, dado que literalmente todo el mundo tuvo que hacer cuarentena y permanecer en su casa. El uso de la tecnología y plataformas de streaming como Twitch creció en este tiempo de manera abrumadora.

Como consecuencia, esto permitió, por un lado, que los streamers más famosos tuvieran una influencia en la sociedad prácticamente más grande que cualquier otro medio como la televisión u otra red social. Por otra parte, el surgimiento de nuevos creadores de contenido, y dada la situación especial, les permitió crecer rápidamente y lograr que puedan considerar el streaming como un trabajo. Sí, también se puede ganar dinero haciendo este tipo de transmisiones online.

Así que básicamente eso es Twitch, esto es un breve resumen que podría extenderse en páginas, pero lo importante es entender qué es y cómo funciona la plataforma de streaming más visitada del mundo hoy en día. Un medio que ha permitido a nuevos creadores de contenido introducirse en este mundo creciente y que ha logrado influenciar y atraer de una manera como nunca antes a los jóvenes y adolescentes del mundo.

¿Qué tener en cuenta cuando ejercitamos?

Ejercicio en casa
Ejercicio en casa

¿Qué pasaría si nuestra motivación fuera el bienestar propio y el de nuestro núcleo familiar? ¿Qué sucedería si aquellas personas que te rodean se inspiran correctamente en llevar una vida en movimiento, equilibrada en su alimentación y en sus relaciones no tóxicas teniendo en cuenta su alma y cuerpo?

En este sentido, quiero diferenciar el ejercicio para el bienestar integral de aquel en el que el entrenamiento se da para lograr objetivos competitivos o de rehabilitación médica. El bienestar de una persona no se da solo por tener mayor capacidad para correr, zonas musculares tonificadas y bajar esos kilos de más. En este sentido deberíamos considerar las diferentes áreas de una persona, así como lo hicieron los padres de Jesús en la Tierra: “El niño crecía y se fortalecía; progresaba en sabiduría, y la gracia de Dios lo acompañaba” (Lucas 2:40).

Todas las áreas de una persona están interrelacionadas entre sí y su conjunto es lo que hace al bienestar de una persona. Para que haya cambios deseados, tenemos que entender que el principio del ejercicio es la sobrecarga, el esfuerzo. Eso implica que hay un trabajo a la hora de querer ejercitarse para que algo mejore.

Producción del autor.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de ejercitarnos 

Físico: abundan los estudios que indican los beneficios propios de tener una regularidad de 3 veces por semana entre 40 a 60 minutos de ejercicios aeróbicos, trabajo de fuerza, flexibilidad y velocidad. En este sentido, ello permite mantener la masa muscular, la vitalidad, el metabolismo acelerado, retrasa la pérdida de masa muscular (que a partir de los 40 años se acentúa) y mejora la oxigenación celular. Estos son algunos beneficios, entre muchos otros.

Social: valoramos esas relaciones que nos ayudan en la vida, que nos hacen crecer para vivir bien; como dice el antiguo rey Salomón: “El que con sabios anda, sabio se vuelve; el que con necios se junta, saldrá mal parado” (Proverbios 13:20).

Intelectual: es aquello que hacemos intencionalmente para tomar conciencia y conocimiento. Incurrir en la investigación de una idea, concepto o tema nos ayudará a llevar un ejercicio de vida que “no envejece”, sino que se renueva aun desde la mente misma.

Emocional: desde la psicología se va entendiendo cada vez mejor cómo afectan las emociones en la toma de decisiones según nuestro estilo de vida y relaciones: Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él…” (Proverbios 23.7, RVR60). Si en nuestro corazón empiezan a haber pensamientos de gratitud, de perdón, de buenas intenciones, de generosidad, todo ello nos ayudará a llevar una vida de bienestar integral. 

Entorno: quizás no lo hayamos considerado con detenimiento, pero nuestro entorno puede inspirarnos o desanimarnos a la hora de realizar alguna actividad. Esto lo vemos con naturalidad cuando visitamos un parque o plaza y hay juegos para niños, ¡nuestros hijos corren a treparse, colgarse, deslizarse y hamacarse! De la misma manera, un entorno acondicionado para nuestra ejercitación regular nos estimulará de una manera inimaginable.

Espiritual: ¡aprovechemos el tiempo de ejercitación para meditar en Dios, hagamos que ese tiempo sea también un momento para que Él nos acompañe en el ejercicio!! ¡NO estamos solos! ¡El beneficio espiritual va a repercutir en nuestra alma y cuerpo, sin ninguna duda! 

Recita siempre el libro de la ley [la Biblia] y medita en él de día y de noche; cumple con cuidado todo lo que en él está escrito. Así prosperarás y tendrás éxito (Josué 1:8).

Te animamos a poder ejercitarte integralmente. No te condenes ni te sientas frustrado. En la comunidad de Family.fit a la que pertenezco, encontrarás sesiones, ideas y reflexiones para tu espíritu, alma y cuerpo que te ayudarán a que ¡hoy pueda ser un gran día!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]