mail

Suscribite a nuestro boletín

El valor de la vida humana y su jurisdicción

La vida del ser humano es preciosa ante los ojos de Dios.

En nuestro país, nuevamente toma fuerza la discusión acerca del aborto, como hace dos años atrás. Numerosas voces a favor y en contra se levantan. Este artículo presenta el valor de la vida, definido y asignado por Dios, en contraposición a su valuación y administración humana.

El ser humano, cuyo potencial puede ser desarrollado en el tiempo y espacio, debe reconocer que su ser ha sido creado a la imagen de Dios y destinado a ser actualizado según el marco de referencia soberano de Él. Quiere decir que, siendo gestado en un vientre humano, el ser humano refleja potencialmente tal imagen.

En vista a estas proposiciones, la gestación de un ser humano es un asunto serio, no casual o dejado al azar. Tampoco es producto de la pasión incauta, desenfrenada o irracional, sino proactivamente deseada, encuadrada dentro de los términos matrimoniales designados por Dios.

Esta vida es preciosa ante Él, y desde su gestación hasta su muerte está supeditada a la prerrogativa soberana divina, exclusiva de cualquier agencia humana o espiritual controladora: “¡Vean ahora que yo soy único! No hay otro Dios fuera de mí. Yo doy la muerte y devuelvo la vida, causo heridas y doy sanidad. Nadie puede librarse de mi poder” (Deuteronomio 32:39).

Dios da la vida y el potencial de procrear vida; el ser humano administra sus circunstancias. La decisión de terminar o abortar la gestación del potencial humano en un vientre no es dejada al raciocinio humano natural (el cual desprecia o desecha la voluntad del Señor y su verdad revelada). Sea que sus premisas y razones sean derivadas de bases socialmente construidas, políticamente vociferadas o legalmente enunciadas por personas ajenas a los designios de Dios.

La advertencia profética dirigida a los proponentes que abogan por el abandono de los principios divinos a favor de su propia voluntad —afectada y tergiversada por el pecado— es contundente: “Dos son los pecados que ha cometido mi pueblo: Me han abandonado a mí, fuente de agua viva, y han cavado sus propias cisternas, cisternas rotas que no retienen agua” (Jeremías 2:13).

El sentido metafórico de la exhortación profética enfatiza la distinción entre la adherencia a la verdad absoluta y eterna de Dios que proporciona principios éticos y morales al ser humano, y la voluntad humana precaria, resquebrajada, que busca satisfacer sus deseos insaciables de logros egoístas, materialistas o hedonistas, apoyada y encomiada por el constructivismo social.

Un mal mayor es dejar a un lado al Señor y su Palabra; el segundo mal es que, habiendo desechado a Dios, constituye a los humanos rebeldes en dioses pequeños y precarios dedicados a hacer su propia voluntad.

CONSECUENCIAS DE ABANDONAR LOS PRINCIPIOS DIVINOS

Las consecuencias de desalojar los principios de Dios —los cuales definen, sustentan, empoderan y rigen la vida humana— y trazar sus propios caminos, planes y estilos de vida, son evidentes: conducen inexorablemente a la tergiversación de las estructuras y los procesos subyacentes al carácter ontológico del ser humano y a su conducta, tanto individual como social.

El abandono de Dios, expresado aun en la desobediencia al señorío de Jesucristo sobre su Pueblo, desvía al ser humano hacia el hacer su propia voluntad, caracterizada por la anarquía pedante, el afán de ejercer un control desenfrenado carente de dominio propio, y la rebaja del valor de la vida asignado por Dios: “¿De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde la vida?¿O qué se puede dar a cambio de la vida?” (Marcos 8:36-37).

El aborto es una señal incontrovertible del ejercicio de la voluntad humana desviada del diseño y propósito de la voluntad de Dios. Los hombres en su pensamiento y actitud mancomunada, en solidaridad con el movimiento feminista, ambos reclaman el derecho de “propiedad”, de ejercer la voluntad propia en cuestiones de la terminación de la gestación de vida, como si fuesen dueños de sus cuerpos. Así, ignoran o han desechado conscientemente la verdad escritural:

“¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños” (1 Corintios 6:19). De modo que “… ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni tampoco muere para sí. Si vivimos, para el Señor vivimos; y, si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos” (Romanos 14:7).

La usurpación del derecho de propiedad —Dios es realmente el dueño del ser, incluso su cuerpo; el ser humano es simplemente un administrador ante Él, a quien le rendirá cuentas al final (leer 2 Corintios 5:10)— es producto de la opinión idiosincrática de la mente natural, cuya corroboración es efectuada mediante el apoyo social, político y legal de otros semejantes que actúan de la misma manera en el mismo entorno, creando un momento de fuerza social.

En conjunto, la persona individual y su contexto social contemporáneo denigran el valor de la vida siendo gestada: el ser humano en potencia cuyo desarrollo y destino permanecen expuestos a la vista del Señor sobreveedor, a pesar de las maniobras humanas dedicadas a reemplazar su propósito y destronar su jurisdicción sobre la existencia humana bajo el sol.

El creyente fiel acepta la soberanía de Dios y su jurisdicción sobre la vida, y con tal conciencia razona y actúa en cuestiones pertinentes a la cesación o continuidad de la existencia humana, su potencial y actualización.

Pablo Polischuk, PhD
Profesor, Gordon Conwell Theological Seminary
Cofundador y profesor de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires

IDENTIDAD: QUIÉN ERES REVELA LO QUE DEBES HACER

Free-Pick

La calidad y el sentido de propósito que acompañan a tu vida reflejan tu mentalidad y estado mental. Tus pensamientos definen los límites de tu identidad y de tu destino. Gedeón se vio a sí mismo como el «más insignificante» cuando Dios lo vio como un «guerrero valiente». Veamos su historia:

Cuando el ángel del Señor se le apareció a Gedeón, le dijo:—¡El Señor está contigo, guerrero valiente!

—Pero, señor —replicó Gedeón—, si el Señor está con nosotros, ¿cómo es que nos sucede todo esto? ¿Dónde están todas las maravillas que nos contaban nuestros padres, cuando decían: “¡El Señor nos sacó de Egipto!”? ¡La verdad es que el Señor nos ha desamparado y nos ha entregado en manos de Madián!

El Señor lo encaró y le dijo: —Ve con la fuerza que tienes, y salvarás a Israel del poder de Madián. Yo soy quien te envía.

—Pero, señor —objetó Gedeón—, ¿cómo voy a salvar a Israel? Mi clan es el más débil de la tribu de Manasés, y yo soy el más insignificante de mi familia.

El Señor respondió: —Tú derrotarás a los madianitas como si fueran un solo hombre, porque yo estaré contigo.

Jueces 6:12-16

Para ser usado por Dios (destino), Gedeón tuvo que ajustar su pensamiento para conformarlo con la estimación y la valoración de Dios sobre su vida (identidad). Dios nunca puede usarnos más allá de los límites de nuestro concepto de nosotros mismos. Piensa en ti mismo sobre cómo Dios te percibe y no por lo que tu historia o circunstancias actuales te han llevado a creer de ti y de tu habilidad.

Hoy Dios te llama “mi primer hijo”. Todo lo que el Señor quiere darte y hacer contigo está condicionado a tu mentalidad, ya que las Escrituras enseñan que es capaz de hacer muchísimo más que todo lo que podamos pedir o imaginar: “Al que puede hacer muchísimo más que todo lo que podamos imaginarnos o pedir, por el poder que obra eficazmente en nosotros” (Efesios 3:20).

Tampoco Dios dará algo a un hombre «indeciso e inconstante»:

Pero que pida con fe, sin dudar, porque quien duda es como las olas del mar, agitadas y llevadas de un lado a otro por el viento. Quien es así no piense que va a recibir cosa alguna del Señor; es indeciso e inconstante en todo lo que hace.

Santiago 1:6-8

Dios va mucho más allá de tus pensamientos, por eso es importante que puedas racionalizar bien. Es decir, Él hace mucho más de lo que piensas, ¡cuando piensas! Tienes que hacerlo como lo hace el primogénito de Dios.

El hecho de que somos hijos primogénitos en Cristo debe predominar en nuestro pensamiento, ya que esto atraerá los recursos necesarios para ejecutar la voluntad del Señor. Él responderá a este estado mental dentro de nosotros con abundantes suministros. La identidad revela el destino y se relaciona con quién eres, el destino involucra lo que haces.

QUIÉN ERES REVELA LO QUE DEBES HACER

Nunca sabrás qué hacer hasta que comprendas quién eres tú. En realidad, necesitas ser lo que luego tendrás que hacer. La encarnación de la naturaleza divina es, en esencia, una afirmación no solo de «ser», sino de empoderamiento y de autorización para luego hacer.

Pero el Señor le dijo: —¡Quédate tranquilo! No temas. No vas a morir.

Entonces Gedeón construyó allí un altar al Señor, y lo llamó “El Señor es la paz”, el cual hasta el día de hoy se encuentra en Ofra de Abiezer.

Jueces 6:23-24

Gedeón vio a Jehová como «El Señor es la paz» y fue transformado en la naturaleza de Dios, que vio y se convirtió en la encarnación de la paz. Esto era esencial porque esta naturaleza de la paz era su autoridad para derrotar a los madianitas, lo que significa «lucha». La paz destruye la contienda (Isaías 9:6; 32:18, Romanos 16:20). La lucha por destronar (Madián) era su destino, pero para hacerlo, tenía que convertirse en la naturaleza misma de Dios, a saber, “paz” (identidad) la cual fue diseñada para derrocarla. Si entendemos que primero debemos ser, luego el hacer fluirá sin esfuerzo y con autoridad.

ENACOM no autorizará los aumentos en servicios de comunicación

Desde el organismo desmintieron que las empresas aplicarán una suba de tarifas.

Gustavo López, vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), comunicó ayer que no se llevará a cabo ningún incremento, del 20% o más, como se divulgó desde las empresas la semana pasada.

En una entrevista para el medio Télam, López declaró «estamos ante un derecho humano básico y, por lo tanto, se considera un servicio público sujeto a regulación estatal«. Además, aclaró que en los próximos días se realizará “un anuncio oficial de cuál será el aumento para los distintos servicios se van a comunicar los planes sociales para regir a partir del 1 de enero».

López también advirtió que «ya no son las empresas las que fijan el precio sin intervención del Estado, sino que son las que proponen y es el Ente el que autoriza o no el aumento y cuánto».

Gustavo López brinda declaraciones al medio Télam

Esta semana se espera un anuncio oficial desde el ENACOM, sobre cómo será la prestación básica y obligatoria de estos servicios. Al igual que en marzo, se establecerá una nueva tarifa social de internet, televisión, telefonía celular y fija para los millones de argentinos.

Lo que se intentará con la tarifa social es sostener, con un servicio básico universal, la conectividad de millones de personas que este año perdieron la capacidad de abonar servicios por la inactividad en la pandemia o por la disminución en sus ingresos.

La estrella de Belén se verá luego de 800 años

El acercamiento de Júpiter y Saturno provocará el 21 de diciembre un resplandor similar al que los reyes magos siguieron en el nacimiento de Jesús.

Los astrónomos afirman que el encuentro cercano entre ambos planetas comenzó a principio de año y la superposición de los mismos podrá verse en todo el mundo hasta el 25 de diciembre. El evento se podrá avistar por las tardes, luego de la puesta de sol durante 45 minutos, y dependerá del clima de cada ciudad.

Patrick Hartigan, científico de la Universidad Rice, de los Estados Unidos, en una entrevista con la revista Forbes declaró que «las alineaciones entre estos dos planetas son bastante raras, ocurren una vez cada 20 años aproximadamente, pero esta conjunción es excepcionalmente rara debido a lo cerca que parecerán estar los planetas entre sí».

Júpiter y Saturno están en distintas orbitas separados por millones de millas, pero se superpondrán desde el 16 al 25 de diciembre, y el 21 será el día de mayor resplandor. Hartigan explicó que ese día estarán separados solo por una quinta parte del diámetro de la luna llena, lo que equivale a 3476 kilómetros por cinco. Además, aclaró que las mejores vistas se obtendrán cerca del ecuador.

Proceso de la alineación por día entre Saturno y Júpiter. Crédito: Dailymail

Los expertos relacionan la superposición de ambos planetas con la estrella de Belén ya que el astrónomo Johannes Kepler, que vivió entre los años 1571 y 1630, definió que esa luz descripta en la Biblia puede ser referencia a múltiples conjunciones entre Júpiter y Saturno sucedidas en el siglo VII. En relación a este fenómeno, aclararon que la próxima cercanía será el 15 de marzo de 2080 y la alineación de ambos será en el año 2400.

Débil mayoría en diputados busca despenalizar el aborto

A días de que el proyecto sea tratado en Diputados, un grupo de funcionarios no termina de definir su voto.

La ley se debatirá este viernes en la Cámara baja. Por el momento, 124 legisladores están a favor y 118 en contra, mientras que todavía hay 13 diputados indecisos. Desde la mayoría celeste quieren convencer a los legisladores que aún no se definen antes de que se sesione para vetar o aprobar el proyecto.

La mitad de los votos verdes provienen de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal, mientras que los votos provida son del interior del país, lo que representa una mayoría absoluta en las provincias del interior.

Créditos: Unidad Provida


En las últimas semanas varios diputados que estaban a favor del proyecto se promulgaron en contra por diferentes razones. Es el caso de Aída Ayala, Diputada nacional por Chaco de la Unión Cívica Radical (UCR), quien consideró que su decisión fue muy apresurada. Lo mismo sucede con Sofía Brambilla, Diputada correntina de la Propuesta Republicana (PRO), quien expresó al periódico El Litoral que “no es el momento de debatir el aborto, hoy tenemos problemas más importantes que resolver”.

El Poder Legislativo determinó que la jornada se lleve a cabo en el estadio Movistar Arena y no en el recinto del Congreso, como comúnmente se suele realizar. La medida fue cuestionada, ya que impediría la presencia de muchos funcionarios que son factor de riesgo por la actual pandemia.

Pese a que en los últimos días se acortó la brecha a favor de la vida, todavía restan un grupo de funcionarios que serán cruciales en el resultado del proyecto de ley. A continuación, un listado de todos ellos.

Garcia De Luca, Raúl Sebastián
Buenos Aires – PRO

Gutiérrez, Ramiro
Buenos Aires – Frente de Todos

Zuvic, Mariana de Jesús
CABA – Coalición Cívica

Patiño, José
CABA – PRO

López Rodríguez, Dante Edgardo
Catamarca – Frente de Todos

Vigo, Alejandra
Cordoba – Córdoba Federal

Sand, Nancy
Corrientes – Frente de Todos

Parola, María Graciela
Formosa – Frente de Todos

Berhongaray, Martín
La Pampa – UCR

Cornejo, Alfredo
Mendoza – UCR

Ponce, Carlos
San Luis – Frente de Todos

Frigerio, Federico
Tierra del Fuego – PRO

Leito, Mario Alberto
Tucumán – Frente de Todos

Las empresas tendrán dos subsidios menos

Al finalizar el mes de diciembre, el Gobierno argentino dejará de ofrecer ayudas económicas al sector privado para pagar los sueldos de sus empleados.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, informó que no continuará el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), el cual permite a las empresas acceder a un subsidio para pagar el sueldo de sus trabajadores, así como tampoco se mantendrá vigente el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que prevé que las personas suspendidas en sus funciones laborales, por ser pacientes riesgo, reciban su sueldo al setenta y cinco por ciento.

ATP
 Mercedes Marcó del Pont,titular de la AFIP. Créditos: Télam

Ambas medidas, promulgadas en abril de este año, sirvieron para que muchas PyMES pudieran hacer frente a la crisis económica ocasionada por la pandemia del coronavirus. Solo a través del ATP se benefició a 2,4 millones de trabajadores de 250 mil empresas, otorgando en promedio 20.800 pesos por trabajador registrado. Desde octubre, el Ministerio de la Producción redefinió medidas sólo subsidia a sectores privados de entretenimiento, hotelería, cultura, turismo, esparcimiento, gastronomía y salud.

En el caso del acuerdo 223 bis, la medida también finalizará el 31 de diciembre y se espera una reestructuración ya que, en este caso de decretarse, se les pedirá a todos los empleados ir a su trabajo aún con baja actividad.

Durante estos dos últimos meses Marcó del Pont afirmó que la economía mejoró, sin embargo continúan en tratativas de sólo permitir el subsidio ATP para los trabajadores de salud. De todas formas, el Gobierno prorrogó ambos programas hasta fin de año ya que aún se prevé que se creen nuevas medidas que reemplacen ambos subsidios a terminar.

El arte debe responder al desafío

desafío

Comienzo por escribir intentando imaginarlos a ustedes leyendo, porque en estos tiempos que corren, comunicarse en modos diversos ha sido un descubrimiento interesante. Los pandemiales tiempos nos han inmerso en un desafío incómodo, impensado y sorpresivo. Conocer y reconocernos en este nuevo ambiente es la clave para transformarnos, adaptarnos y continuar avanzando.

Pensando en esto, traigo a ustedes un concepto televisivo llamado Supervivencia extrema al desnudo.


Más allá de la ficción, elijo hoy algunos conceptos de este programa para pensar juntos:

Allí se desafía a los concursantes a sobrevivir con muy pocos elementos. No tienen ropa para protegerse y cuentan apenas con un mapa, un machete y un chispero primitivo. En lugares peligrosos e inhóspitos son desafiados durante cuarenta días, rodeados de “bichaje” de toda especie, tamaño y color.

Los aspirantes a la supervivencia deben procurarse comida, agua y fuego. Evitar enfermarse, construir un lugar para estar a salvo de las inclemencias del tiempo y la fauna salvaje que los rodea. Sitios como Madagascar, Tanzania, Botsuana y la selva colombiana entre otros, ponen a prueba a los calificados concursantes. Invariablemente alcanzan el desafío aquellos que logran superar sus miedos y limitaciones, y activan una creatividad extrema a la hora de resolver sus necesidades básicas.

Jesús, en su afán por enseñarnos verdades eternas y espirituales, tomaba un hecho o suceso cotidiano para devenir en una verdad espiritual. Las parábolas nos siguen enseñando a través de los siglos. Este programa ha actuado como una parábola en mí. Un disparador, a la hora de pensar en cómo ser influencia y luz, en esta nueva normalidad, inaugurada por la pandemia, a nivel global.

¿Cómo puedo sumarme, accionando la ‘creatividad extrema’, para que el Evangelio trascienda? Como artista, ¿qué puedo aportar para que la Iglesia sea influencia y parte activa de la sociedad?

Pensemos en los participantes de Supervivencia al desnudo. Ellos llegan con una calificación personal. Algunos son entrenadores, soldados, psicólogos, chef, cazadores e ingenieros. Seguros y fuertes se adentran en la selva o desierto a conquistar.

Pero el mismo desafío, al desnudarlos y dejarlos sin sus herramientas y recursos conocidos y comprobados, en un medio hostil y desconocido, sin las bondades de la civilización, los obliga a enfrentar sus fortalezas y miedos, sus habilidades y sus carencias. La realidad del contexto los pone en contacto con una nueva realidad individual.

Como Iglesia, la situación mundial nos ha empujado a un desafío de supervivencia. Nos hemos enfrentado a temores, limitaciones y nuevas posibilidades. Al igual que los jugadores de este programa, aquellos que logren encontrar una nueva mirada, se asomarán a una desconocida creatividad y una potenciada resistencia. Caso contrario, la desesperanza, los temores y la decepción eliminarán del desafío a poderosos y calificados individuos.

“Allora, ¿cosa possiamo fare adesso?” (‘Entonces, ¿qué podemos hacer?’), diría mi nona.

El arte debe fusionarse. Activar el poder del acuerdo y “ser equipo”. Ser Iglesia, más que nunca en este tiempo. No quedarnos con lo que no podemos hacer, hablando en cuanto a lenguajes artísticos se refiere. Por lo contrario… salir a descubrir lo que sí podemos. Atrevernos a la jungla para descubrir herramientas creativas para diseñar nuevas estrategias, que puestas al servicio del Evangelio redunden en nuevos lenguajes que comuniquen las eternas verdades.

Reciclemos viejas ideas

Los memoriosos en la iglesia recordarán el antiguo “tratado evangelístico”. ¿Por qué no transformarlo en micro entregas semanales con recetas de cocina, comics, poemas, historias de esperanza, etc.? Y salir en brigadas urbanas con barbijo a recorrer la zona que rodea a la iglesia. Diseñemos una “versión pandemial” del tratado vintage, de manera tal que las personas lo esperen todas las semanas. Además del tema o la receta, reciban unas líneas de esperanza y amor.

¡“Tomemos” los espacios radiales y hagamos revolución de arte! Volvamos a los formatos de radioteatro, guionando temas interesantes y vigentes. Pensemos en el público que queremos alcanzar: adolescentes, niños, adultos mayores, y ganemos audiencia nueva con humor, originalidad y el mensaje más transformador del universo. Cocinemos panes saborizados pequeños, en un lindo packaging con un pequeño mensaje escrito y salgamos a ser Luz.

¡Tantas ideas sencillas, eficientes y sustentables nos rondan! Poner el amor en acción es hacer arte de Reino:

“Cada uno ponga al servicio de los demás el don que haya recibido, administrando fielmente la gracia de Dios en sus diversas formas” (1 Pedro 4:10).

Los escenarios han cambiado. No nos conformemos con telones cerrados y espacios vacíos. Lo que tenemos para decir es tan poderoso que merece ser contado, ¡de todas las formas posibles!

Aunque el desafío nos haya quitado nuestra confortable ropa habitual…
Aunque los lugares sean desconocidos e inhóspitos…
Aunque los tiempos sean complejos…
Somos los guerreros de la última hora.
Somos los que no renuncian… y alcanzan la meta.
Somos Iglesia.
Somos hijos del Padre de las luces.
Hay mucha oscuridad que necesita de tu luz…

María, la madre de Jesús

Embarazada y juzgada

María, un ejemplo importante de la biblia. Quizás muchos la respetan, muchos la idolatra, pero pocos y pocas la imitan. Por eso hoy quiero contarles, aprovechando la época y el momento, la vida de esa mujer que hizo posible la primera Navidad. 

En los tiempos del nacimiento de Jesús, una mujer soltera que quedara embarazada era tratada como adúltera. ¿El castigo? Muy fácil, ser apedreada. Sin embargo, cuando un ángel le dijo a María que daría a luz un hijo, sus primeras palabras no fueron ni de reproche ni de miedo, sino que fueron:

“Aquí tienes a la sierva del Señor (…) Que él haga conmigo como me has dicho” (Lucas 1:38)

«¡Lógico! Era la voluntad del Señor”, podrás estar pensando. Si, pero ¿qué tal hubiera sido la historia si José no la aceptaba? ¿Y si la denunciaba ante los fariseos? Además, ¿quién aguanta tantos años de habladurías? Sí, en una época donde no existían las redes sociales, sí existía la lengua y el chismerío. 

María tuvo que esperar mucho tiempo para luego demostrar que ella había engendrado al Salvador, al Mesías. Hijo del Salvador, el Mesías, que después vio crucificar y morir. Solo una mujer valiente y esforzada, creyente fiel de la voluntad de Dios, pudo seguir a pesar de las adversidades, que no fueron pocas. 

En toda una vida junto al Salvador, tuvo que hacerle frente a complejos e interminables problemas: la difamación, el miedo al rechazo por parte de José, el exilio, las sospechas de adulterio de familiares y vecinos, ver morir un hijo. Muchas adversidades para una sola persona ¿verdad? Pero también, ser de las primeras en verlo resucitado y ser la primera en predicar su nombre. 

La valentía de subirse arriba del tonel

Siempre me gusta decir que el cristianismo es un movimiento espiritual, pero también social. Antes de todos los movimientos que vemos en la actualidad, como el feminismo, el ambientalismo y otros tantos interraciales e igualitarios, el cristianismo ya tenía en su ser, todos estos involucrados.

Como expresa Bainton, R. (Buenos Aires: Aurora, 1969), en su libro La Iglesia de nuestros Padres, los cuáqueros, esos personajes que quizás conozcamos por una famosa marca de avena, proponían que hubiera igualdad en sus reuniones. Cualquiera de los presentes podía dar la Palabra, enseñar o dar ánimo. Para hacerlo debían subirse a un tonel para que todos oyeran. En sus reuniones, se quedaban unos minutos en silencio y, luego, decían lo que en su corazón había sido inspirado por Dios. No importaba el lugar ni el sexo de quien lo decía. 

Subirse a un tonel. Suena loco ¿verdad? Creo que eso hizo María en los tiempos bíblicos. Ahora te cuento por qué. 

La voz de María que sigue hablando desde arriba del tonel

Hoy en día, parece haber una especie de sana competición para ver qué países, sectores sociales, partidos políticos e ideologías son las más igualitarias, las menos discriminatorias, las que más piensan en todos los géneros. 

Creo que, con el ejemplo de María, el cristianismo es un importante precursor. Por ello, estoy seguro de que muchas mujeres aceptaron el cristianismo en los tiempos primitivos al ver ejemplos como ella, que pasó diversas dificultades y aun así predicó del Mesías resucitado. 

Muchas mujeres, hoy en día, seguramente han pasado por lo mismo que María. Quizás peor. Pero ¿cuántas aceptan el llamado de ser las primeras en difundir el Evangelio?, ¿cuántas aceptan estar allí, donde Él se muestra, como en el Pentecostés, aunque esté agolpado de hombres?

Insisto. El cristianismo o, mejor dicho, la Biblia, da extensos testimonios de que todos somos importantes para cumplir un propósito aquí en la Tierra. ¿La edad? ¡No importa! Hay ejemplos de jóvenes, como el rey David o Samuel, hasta Josué y Caleb, con 80 años.

¿La clase social, estamento, jerarquía o como quiera llamarse según la época y la sociedad? ¡Tampoco importa! En el libro de los Hechos, el cristianismo corría como pólvora por los esclavos, pobres, enfermos, desechados de la sociedad. Y es más, ¡ellos después predicaban a sus amos o jefes de las ciudades!

¿El género o el sexo? De más está decir que no. Ejemplos abundan: Débora, Esther, Abigail, entre otras. Y volviendo en nuestro caso, María. Muchos y muchas, sobre todo, podrán decir que se sienten identificados con lo que le sucedió a ella. Las tragedias y dificultades son parte, lamentablemente, de este mundo. 

El desafío es este: ¿quién o quiénes hablarán de un Mesías resucitado, para que otros se contagien? Estoy seguro de que por ello eligió Dios a María. No solo por su predisposición, sino por anunciar las Buenas Noticias, a pesar de todo el sufrimiento. Por algo la eligió a ella. Por algo Dios hizo a la mujer más fuerte, para soportar las adversidades, y más enérgica, para hablar de lo que es bueno y positivo. 

El médico africano, una película tragicómica

La producción es digna de ver, analizar y debatir en familia. El largometraje trata sobre las dificultades que tienen un joven médico de raza negra y su familia, al llegar a un pequeño pueblo rural francés a mediados de los setenta.

El problema de la inmigración como telón de fondo

Seyolo Zantoko acaba de graduarse como médico en la Facultad de Medicina de Lille en Francia.  Como en Zaire, país de donde es oriundo, se vive una dictadura convence a su mujer y a sus dos hijos de dejar África y mudarse con él a Europa en búsqueda de una mejor vida. “Un ambiente saludable y buena educación”, es lo que pretende Seyolo para su familia.

Para quedarse en Francia, necesita conseguir un empleo. Su deseo por ejercer su profesión y obtener la nacionalidad lo lleva a aceptar la propuesta del alcalde de Marly-Gomont, para ejercer la medicina en su pequeño pueblo de campo.

Allí, los aldeanos son muy desconfiados y prejuiciosos, jamás han visto gente negra. Como dice uno de los pobladores “un médico africano es una deshonra para la medicina francesa”. Es por eso por lo que prefieren viajar 15 km para ser atendidos por uno de otro pueblo antes que tratarse en el suyo. Seyolo deberá esforzarse para demostrar sus conocimientos y ganar de a poco la confianza, el reconocimiento y el respeto de la comunidad. 

La cuota de comicidad se hace presente todo el tiempo en el film. Como se observa en el tráiler, el director, Julien Rambaldi, utiliza el humor para mostrar el problema de la inmigración africana en Francia en esos años.

Kamini Zantoko, el hijo menor del doctor Seyolo en la vida real, es actualmente un reconocido músico y rapero en Francia. En 2015, decidió escribir la historia de su padre y producir un film. Con esto no solo quiso homenajearlo, sino también mostrar la difícil situación que viven los miles de inmigrantes que dejan sus países para buscar un porvenir.   

Si bien Rambaldi, junto al guionista Kamini, cuentan una historia singular y emotiva, también revelan una sociedad que desvaloriza y no busca empatizar con el otro. Para la esposa, amigos y familiares de ella, el establecerse en una aldea rodeada de campos y vacas no es justamente sinónimo de progreso y estatus social. 

Para ellos, Europa está asociada a las grandes metrópolis como Paris o Bruselas, al mundo de la moda y al glamur, y no con aldeas y campesinados. En cambio, para el doctor Seyolo, la idea de superación es bien distinta “Sin estudios no se llega a nada en la vida, menos siendo uno negro”.   

Los grandes temas que se verán son el amor, la amistad, el esfuerzo y la perseverancia para lograr romper barreras culturales y raciales. El film demostrará cómo el protagonista junto a su familia enfrentarán el temor, la desconfianza, el miedo a lo desconocido y a su vez lograr destacarse frente a la creencia de la superioridad del hombre blanco.

Mi matrimonio desde la cima

matrimonio
cima

Algunos años atrás, junto con mi esposo, nos anotamos en una carrera de aventura muy conocida en Argentina: “El cruce de los Andes”. Fueron tres días en los que en total recorrimos cien kilómetros. Quisimos competir juntos, como matrimonio, en la categoría de parejas. Por esto, teníamos que, precisamente, llegar juntos a cada etapa, si no quedábamos descalificados.

Cada día presentaba sus propios desafíos; conocíamos el recorrido de antemano pero no teníamos idea de lo que íbamos a enfrentar, ya que eran caminos por los que ninguno de nosotros había pasado antes.

ANDES
Créditos: Freepik

Atravesamos valles, zonas de arena volcánica, caminos de piedra, lugares llenos de abrojos y espinos, bosques milenarios. Cruzamos ríos y arroyos helados, lugares con nieve, campos de lavanda. Realmente nuestros ojos no daban abasto al contemplar tanta hermosura, pero al mismo tiempo había lugares que se tornaban peligrosos y no nos parecían tan amigables.

A medida que avanzábamos podíamos sentir el cansancio muscular, el agotamiento físico, el cambio de humor y la falta de aire. No les voy a mentir, nos costó mucho conseguir un mismo ritmo como pareja. ¡Mi esposo largó como si se tratara de una carrera de cien metros llanos!

Esa música motivante que flotaba en el aire y la adrenalina a flor de piel hizo que se olvidara de mí, de que no era una carrera individual sino compartida. Me acuerdo de que le grité (en lo que fue nuestra primera pelea de la carrera): “¡Si vas a seguir así, continuá solo, porque esta carrera es larga y a ese ritmo no vas a llegar al final!”.

Aprender a respetar el ritmo de cada uno

De a poco nos fuimos acomodando. Fuimos aprendiendo a respetar el ritmo del otro, entendiendo que por momentos era bueno hablar y alentarnos, pero que en otros, la mejor opción era el silencio y la reflexión. Hubo espacios para emocionarnos, y otros para tomarnos de la mano y seguir a pesar del dolor en el cuerpo.

No siempre podíamos ir al mismo ritmo; por momentos nos teníamos que esperar y, en otros, uno de los dos necesitaba ser empujado para poder avanzar.

En muchas ocasiones fue bueno que nuestra atención estuviera puesta en llegar a la meta. Pero en otras, ese enfoque nos jugó en contra, porque no pudimos disfrutar del proceso. Nos perdimos de ver la belleza porque estábamos abrumados por el cansancio.

Al llegar a la cima fue increíble contemplar esa inmensidad, tanta hermosura. Nuestro corazón estaba acelerado, nuestros ojos humedecidos de tanta emoción… De repente nuestro cansancio empezó a disminuir y nos sentíamos con más fuerza. Nos fundimos en un abrazo porque realmente había valido la pena cada una de aquellas vivencias. El estar en la cima hizo que nuestra percepción de la montaña fuera diferente a la que teníamos cuando empezamos el recorrido.

Desde esa altura todo se veía tan chiquito; cada dificultad que habíamos atravesado parecía insignificante al observarla en perspectiva. ¡Había tanta belleza!

Cuando comenzamos a descender todo fue diferente. Claro que sentimos dolor, agotamiento tanto físico como mental y por momentos parecía que aún faltaba una eternidad para llegar a la meta, pero nuestra mente volvía, una y otra vez, a la cima. Ese momento había sido refrescante, esperanzador, nos había enseñado que desde arriba todo toma otro color.

Mirar desde la cima nuestro matrimonio


Esta experiencia me lleva a hacer un paralelismo con el matrimonio. Cómo nos cuesta a las
mujeres no perdernos en nuestra propia montaña, creyendo que corremos solas o que somos
incomprendidas. Todo por no detenernos a mirar a nuestro alrededor para encontrar ese
lugar alto, donde todo toma otra dimensión.

Nos “aventuramos” a la vida conyugal sin saber muy bien a qué nos enfrentamos.
Comenzamos con una energía impresionante, hasta que en algún momento percibimos que
nos movemos en ritmos distintos. ¡Primera desilusión! Pasamos por diferentes etapas, y en
muchas el dolor, el enojo o el orgullo hacen que no podamos ver la belleza que hay en ese
período del viaje.


Nos cuesta mucho entender que aun los tiempos de crisis podemos transitarlos a través de
campos de lavanda. Es verdad que a veces el recorrido se torna hostil y está lleno de
abrojos, espinos y rocas, terrenos en los que se dificulta avanzar con paz. Es ahí donde
tenemos que levantar la mirada y no perder de vista la cima, la razón por la que estamos
juntos: nuestro pacto matrimonial.


Por eso, es tan importante que hagamos lo que hacía Jesús: retirarnos a la montaña a orar,
Él sabía que desde ahí todo adquiría una perspectiva diferente. Cuánto necesitamos cambiar
nuestra mirada, para ver esa belleza inesperada en cada situación, ese aprendizaje, esa
oportunidad que nos da este viaje maravilloso.


Seamos como Jesús, apartemos tiempo en la cima para contemplar lo que está ocurriendo
en nuestro matrimonio desde arriba. Lo que Él nos mostrará será glorioso, y en ese instante,
al ver la inmensidad de su poder y su amor, cualquier situación o problema cobrará otro
sentido. Desde allí, desde la cima.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]