mail

Suscribite a nuestro boletín

La leyenda de la cigüeña amarreta

Existe una historia, divulgada de generación en generación, que dice que a los bebitos los traen las cigüeñas. Y al descender del cielo, cual bendición divina, los coloca en las cunas… “desnudos, sin ropita, sin bolsones de pañales, sin litros de leche, y así se va… la muy amarreta”.

Bueno, también hay otras leyendas que declaran que ¡viene con el pan bajo el brazo!, o la que, con mucho amor para alentarlos y no pinchar el globo a los padres ante tamaño desafío (si no es el primero) comentan: “¡Despreocúpense, que donde comen dos… comen tres!”. 

Ideas de cómo tomar en el aire al bebé cuando la cigüeña lo lance

No se coman toda la miel. Cuando los novios tienen la idea de casarse y emprender su propia familia, deles este consejo: “No se gasten todo en la Luna, dejen algo para la Tierra”. Muchos gastan todo lo que tienen y lo que tomaron endeudándose para “el” día del casamiento, sí, es solo un día, y para la luna de miel, que son quizá siete días como mucho. 

Es probable que, por deseo o “casualidad”, en un año o dos tengan un niño y no pueden estar sin darle una mamadera porque aún están con el “Ahora 18” del viaje que hicieron a la “luna” y que a veces fueron a 10 km de distancia. Pero lo pagan con intereses como si de verdad hubiesen ido a la Luna. No podemos pasar de la miel a la hiel financiera en un año. ¡No se gasten toda la miel, dejen algo en el tarro para cuando deseen entrar a la etapa de ser papis!

Pidan consejos o pedirán ayuda. Los consejos se piden previos a una decisión, es diferente a requerir ayuda, que suele ser posterior al hecho. Ni bien tengan la mínima idea de tener hijos, consulten con tres parejas que sean padres. Que ellos los pongan en situación, les brinden su acompañamiento y orientación en temas como: obra social, prepagas, partos, costos, licencias, ahorro, organización del tiempo, intromisión de familiares, etc. ¡La cigüeña tampoco trae un manual… para eso están los amigos y referentes!

Los padres son ustedes. No planifiquen bajo el famoso principio de: “No hay drama, total…”. Total…: Tu mamá nos da tal cosa, tu hermana lo puede cuidar, total tenemos la cuna de tu sobrino, total tu jefe puede ayudarte con… Intenten no arrancar más “desnudos” ustedes que como el bebé viene al mundo. 

El primer cordón que hay que cortar es el de ustedes en este sentido financiero.

No digo no recibir ayuda, solo que no especulen tanto con la “suerte” o buena voluntad social porque es perjudicial. Tampoco se apoyen en el amor de Cristo que hay en el corazón de los hermanos, o que los abuelos desean tanto un nieto que van a ¿mimarlo?, ¿malcriarlo? Aprovisionen planificando bien los tiempos. ¡Ya sabemos en cuántos meses la cigüeña amarreta hará el desembarco desde que encargamos! 

¿Podemos comprar un auto? Sin lugar a duda, criar dignamente un hijo conlleva, mínimamente, ¿15 mil pesos mensuales? Así como saldría mantener un auto dignamente. O sea, si no podríamos comprar un auto porque no podríamos mantenerlo por los gastos (seguro, nafta, patente, repuestos, multas, etc.), tener un hijo sería muy similar.

Quizá tengan que esperar un poco para ser papás y meterle con todo a la preparación antes de que venga la cigüeña. Busquen, antes de la llegada del niño, generar este monto de dinero como base con alguna mejora de sueldo o ingresos extras. Pero no descansen en el “Donde comen dos…” ni en el que me adjudiquen el “auto” y después veo cómo pago las 84 cuotas. 

Lean antes. No hay un manual para ser padres, dicen; pero sí hay muchos sobre finanzas en este aspecto. Charlen profundamente sobre el tema antes de ser papás, lean materiales que los obliguen a mentalizarse de la próxima etapa que se les viene y mejoren la administración y planificación financiera.

¿Lo cargo a upa o me cargará a mí? No hay padre que no haya subido sobre sus hombros a su hijo de niño. Por ello, debemos esforzarnos para que cuando empiecen a crecer nosotros no estemos sobre los hombros de ellos por nuestras necesidades financieras no resueltas y les hagamos lento el camino al progreso. 

Si ustedes se sienten mal en la actualidad por una crianza que no fue la indicada, les aseguro que aún tienen posibilidad de que cuando sean viejitos hayan aprovechado bien estos años por venir y su hijo no deba cargarlos a ustedes en sus hombros.

¿Toman el desafío? Si de arranque lo hicimos mal, aún no está echada a perder nuestra “carrera” de padres. Aunque hayamos rengueado gran parte de los primeros kilómetros, aún la cinta de llegada está lejos y podremos alcanzar la verdad que dijo Pablo en 2 Corintios 12:14:

Miren que por tercera vez estoy listo para visitarlos, y no les seré una carga, pues no me interesa lo que ustedes tienen, sino lo que ustedes son. Después de todo, no son los hijos los que deben ahorrar para los padres, sino los padres para los hijos”. 

Si la primera etapa fue “olvidable”, les recuerdo que la paternidad da revancha y puede ser brillante. Por eso no se equivoquen, de ahora en más, cuando observen al cielo, dejen de mirarle los bolsillos a la cigüeña y busquen a Dios y su sabiduría.

Me pongo a disposición para ayudarlos con esto. Espero que lo deseen aprovechar porque las veces que supe de padres que le enviaron carta documento a la cigüeña amarreta jamás escuché que hayan tenido éxito. 

¿De qué es capaz la Inteligencia Artificial?

Desde análisis de grandes lotes de información hasta detectar personas o generar imágenes muy reales de manera virtual. ¿Cómo podría ayudar esto a la iglesia?

La Inteligencia Artificial (o AI por sus siglas en inglés) es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. Este término se aplica cuando una máquina imita las funciones “cognitivas” que los humanos asocian con la mente humana, como razonar, aprender y resolver problemas aplicando lógica o el conocimiento previo adquirido.

¿Qué ejemplos actuales existen?

Muchos. Todas las grandes empresas del sector informático (como IBM, Microsoft, Google o Amazon) tienen sus propios “motores” de inteligencia artificial.

También existe un motor o sistema de IA abierto, llamado OpenAI, este sistema es desarrollado y solventado económicamente por una junta de emprendedores tecnológicos reconocidos que decidieron unir fuerzas y crear una tecnología abierta, es decir, libre para que cualquier persona pueda usarla e implementarla en sus proyectos.

OpenAI puede generar, por ejemplo, una imagen a partir de un texto, cualquiera sea. Si le pedimos «una habitación con una cama blanca y una pecera» nos devuelve imágenes como estas:

El sistema también puede hacer lo inverso: describir todo lo que «ve» en una imagen. Así también, los sistemas de IA pueden detectar personas, animales, objetos, vehículos, leer chapas patente, etc. Crédito: OpenAI

Se utiliza, por ejemplo, en cámaras de seguridad de la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) para detectar rostros y comprobar con una base de datos policial si la persona tiene un pedido de captura. También en aeropuertos y tiendas, con la llegada del Coronavirus, se popularizaron las cámaras de videovigilancia con IA integrada, capaces de detectar rostros, detectar uso de tapabocas y hasta medir temperatura corporal de la persona enfocada. 

En comercios también cumplen la función de contabilizar cuántas personas ingresaron a una tienda, y disparar alertas si se superó la capacidad recomendada para mantener la distancia social. Crédito: Dahua

Pero la IA también puede integrarse en robots. Lo cual avecina un futuro tan espectacular y cinematográfico como incierto y repleto de cuestionamientos respecto a que una máquina tenga habilidad de moverse libremente y tomar decisiones que podrían ser determinantes, como los robots policía que prueban hace ya algunos años en Dubái. 

Otro ejemplo de lo que es capaz de hacer esta tecnología es la web thispersondoesnotexist.com, que cada vez que ingresas genera una fotografía, al parecer real, de una persona. Pero no, esa persona no existe, fue creada totalmente por un algoritmo informático que aprendió —en base a millones de ejemplos— cómo es un ojo, una oreja o una boca humana y ahora puede “dibujar” personas desde cero con total perfección.

¿Cómo podría ayudar la IA en la iglesia?

Desde aspectos básicos como contabilizar la cantidad de personas que ingresan y su temperatura corporal para respetar los protocolos establecidos para las reuniones en cada país, hasta en diversos escenarios como poder detectar si entre la congregación del día tenemos más hombres o mujeres, qué cantidad de niños, promedio de edades, detectar emociones y estados de ánimo.

También podría ser útil una inteligencia que lea mensajes o pedidos de oración, para detectar problemas comunes o incluso llegar a predecir necesidades de nuestra congregación. Robots también podrían ayudar en las tareas comunes de una iglesia. Existen robots dotados de Inteligencia Artificial que serían capaces de ordenar salones o hasta preparar la Santa Cena. Con el tiempo veremos si podemos hacer uso de estas posibilidades de tal forma que sean de bendición.

Actividad física en vacaciones, un tiempo que no se termina

¿Por qué creemos que las vacaciones se acaban cuando llegamos a casa y tenemos que retomar la rutina laboral?

Tradicionalmente, año tras año esto pareciera que así es. Pero ¿por qué no pensar que la “vuelta a la vida rutinaria” podría seguir teniendo tiempos como esos? La palabra “vacaciones” es el plural de “vacación”, un término que procede del latín vacatio y que hace referencia al descanso de una actividad habitual. Considerar estos pequeños espacios en el día, en la semana, nos ayudará a mejorar nuestra salud integral y no será necesario esperar meses para cortar con la rutina y tener el tan anhelado tiempo de descanso y renovación. 

En el marco del Covid-19 han cambiado ciertos hábitos sociales y laborales. Por ejemplo, el trabajo desde casa o home office ha crecido de manera significativa. Esto ha desdibujado para muchos el límite del espacio y del tiempo casa-trabajo. Por eso es importante que podamos ser intencionales en delimitar y organizar ambos para lograr “vacacionar” entre la jornada de trabajo y las responsabilidades cotidianas. Precisamos reinventarnos y crear espacios no solo para el descanso y disfrute personal, sino también para la revinculación con los demás.

Valorar el estar con el otro, dejando las pantallas a un lado y seamos edificados a través de una interacción genuina, apreciable y natural.

Te queremos compartir algunas ideas que pueden inspirarte para compartir en familia y amigos. Estas son adaptables no solo para un momento o espacio, las podrás emplear cuantas veces desees. Te recordamos que mantengas presente las restricciones necesarias de cuidado personal en el marco del Covid-19. 

Ideas didácticas: 

  • Buscar un momento del día para realizar actividades en las que puedas hacer las cosas que te gusten. Puede ser tocar un instrumento, cocinar, leer, pintar, etc.
  • Tomarte un tiempo para realizar actividad física desde tu casa con ejercicios de entrenamiento funcional, o salir a caminar o trotar en un parque cercano a tu casa.
  • Fomentar salidas y encuentros con otros en espacios abiertos. 
  • Considerar a los más pequeños dentro del hogar y su necesidad de estar en contacto con sus pares promoviendo espacios de encuentro social.
  • Promover actividades físicas en grupo como bicicleteadas o running. 
  • Recorrer espacios de interés cultural que puedan ayudarnos a redescubrir y revalorar el lugar donde habitamos. 
  • Realizar caminatas de exploración, caminar por senderos o caminos que no frecuentamos y apreciar los cambios, las novedades. 
  • Desarrollar construcciones creativas con materiales que dispongamos como madera, arena, barro, piedras, naturaleza muerta, etc.

Sofonías 3:17 dice “… el Señor tu Dios está en medio de ti como guerrero victorioso. Se deleitará en ti con gozo, te renovará con su amor, se alegrará por ti con cantos”. Esta verdad nos alienta a vivir una vida integralmente sustentable sabiendo que el Señor está en medio de nuestro trabajo, familia, tiempo de vacaciones y de todo lo que hagamos. ¡Renovémonos en Él y en el vínculo con los otros!

Queremos animarte y desafiarte a que a lo largo de este año tengas tus “tiempos de vacaciones” como parte del proceso y no solo como un evento puntual.

La increíble historia de la Isla de las Rosas

La divertidísima película italiana cuenta la extraordinaria ocurrencia de Giorgio Rosa. Este ingeniero decide crear su “propio mundo” y pretende vivir bajo sus propias reglas. Lo más sorprendente de este film es que está basado en una historia real.

Sinopsis

En la década del sesenta, Giorgio Rosa, un ingeniero boloñés de 40 años, tuvo la asombrosa y desopilante idea de construir su propia república, con el fin de poder vivir bajo sus normas personales. Para ello montó una plataforma artificial en aguas abiertas e internacionales del mar Adriático, fuera de la jurisdicción territorial de Italia, y proclamó allí un estado independiente el 1 de mayo de 1968. 

Esta micronación, diseñada y financiada por Giorgio, contaba con una superficie de 400 m2 y se alzaba a 26 m del lecho marino mediante pilotes de acero huecos.  Estaba ubicada a 12 km de la costa más cercana que pertenecía a la ciudad italiana de Rímini, lo que significaba que estaba fuera del control de sus autoridades. 

Giorgio Rosa y Maurizio Orlandini, primeros creadores de la isla. Crédito: Netflix

En ese lugar, el ingeniero planificó un gobierno propio, una moneda, una edición de estampillas y un idioma oficial, el esperanto. En esos pocos metros cuadrados construiría un restaurante, un bar, una tienda de recuerdos e, incluso, una oficina de correo.

Al gobierno italiano le disgustaba que la Isla de las Rosas se hubiera hecho sin permiso estatal, que se beneficiara del turismo y evitara leyes fiscales del país.  Giorgio sostenía que no había violado ninguna ley al construirla.

La isla representaba todo un símbolo de libertad para este ingeniero y para muchos jóvenes del norte de Italia. Justo en aquel año se estaba desarrollando el famoso Mayo Francés: una serie de protestas estudiantiles donde se luchaba contra una sociedad consumista, el capitalismo y el imperialismo, desautorizando todo tipo de organización política y social de la época.

El 24 de junio, apenas cincuenta y cinco días después de haberse declarado a la plataforma como isla independiente, el gobierno italiano envió fuerzas militares al lugar para asumir su control e intentar destruirla.

Los protagonistas que se sumaron al proyecto de La Isla de las Rosas. Crédito: Netflix

Esta insólita y alocada obra requirió una gran cantidad de conocimientos técnicos para llevarla a cabo, como señala Lorenzo Rosa, el hijo de Giorgio. «Mi padre era una persona muy precisa, detallista y organizada. Un ingeniero en un sentido casi alemán de la palabra. Excepto por esta pequeña vena de locura que lo llevó a querer construir una plataforma para sí mismo, y luego convertirla en un estado fuera de las aguas territoriales, lo que lo convirtió en el príncipe de los anarquistas», agrega.

Esta comedia dramática, a diferencia de otros films italianos, poco tiene de exagerada.  Los hechos ocurrieron tal como se describen. Tiene una duración de 117 minutos y podes verla en Netflix.  ¡Seguro te va gustar!

Las estrategias digitales como aliadas en la misión de la iglesia

Las herramientas digitales pueden utilizarse para el avance de la Gran Comisión. El 2020 fue un año muy especial para todas las personas, pero también para las iglesias y los ministerios misionero-evangelísticos. La pandemia y el posterior confinamiento planteó nuevos interrogantes: 

¿Cómo poder seguir cumpliendo con la misión de evangelizar y discipular personas en medio de un confinamiento? ¿Qué herramientas tenemos para hacerlo? ¿De qué manera podemos bendecir al Cuerpo de Cristo a través de los recursos ministeriales que Dios nos ha provisto?

Damos gracias al Señor porque a pesar de todo lo sucedido el avance de la Gran Comisión no se detuvo, la Iglesia siguió adelante usando lo digital como nuestro mayor aliado.

En Cru hemos experimentado que las herramientas digitales pueden utilizarse para el avance de la Gran Comisión (Mateo 28:18-20) y que lo digital permite el acceso a lugares y personas a los que nunca hemos llegado antes. Durante más de dos mil años, este mandamiento de Jesús ha movilizado a un número incalculable de personas que están dispuestas a dar la vuelta al mundo para hacer discípulos de Jesús.

Con la llegada de Internet, las barreras territoriales se han derrumbado y el mensaje del Evangelio no se difunde solamente a un pequeño número de personas en una habitación, sino también a aquellos que están en otros continentes. 

Nos ofrece enormes posibilidades para equipar discípulos en todas las naciones, ya sea que vivan cerca o lejos. Ha sido emocionante ver cómo Dios se movió a través de lo digital y de cada persona que fue intencional en tener conversaciones espirituales, presentar el Evangelio y comenzar grupos de discipulado. Esto fue el alcance desde las diferentes plataformas y apps de Cru: 

A nivel mundial

  • Visitantes a nivel mundial: 57 021 322 personas.
  • Decisiones por Cristo: 415 033 personas.
  • Misioneros digitales: 27 925 personas.
  • Seguimiento/Discipulado/Mentoría Online: 109 128 personas.
  • Nuevos creyentes: 19 098 personas.

Latinoamérica

  • Visitantes a nivel mundial: 17 014 164 personas.
  • Decisiones por Cristo: 81 463 personas.
  • Misioneros digitales: 9165 personas.
  • Seguimiento/Discipulado/Mentoría Online: 85 313 personas.
  • Nuevos Creyentes: 7,569 personas.

Argentina

  • Visitantes a nivel mundial: 104 117 personas.
  • Decisiones por Cristo: 494 personas.
  • Misioneros digitales: 1184 personas.
  • Seguimiento/Discipulado/Mentoría Online: 202 personas.
  • Nuevos creyentes: 1058 personas.
Manuel A. Samaniego Lao junto al equipo de Estrategias Digitales de CRU.

El artículo más visitado entre nuestras páginas Web fue: ¿Quién es Jesús? Con más de 26 833 visitas. Seguido del artículo: ¿Te gustaría conocer a Dios personalmente? Con 7432 visitas.

Estos números durante el año pasado a nivel mundial, regional y nacional nos revelan la búsqueda que hay de respuestas, y de personas que se han comprometido a ayudar a otros con sus preguntas y caminar de fe. 

Todos estamos en un viaje espiritual, desde antes de conocer a Dios y luego de conocerlo. Esta es la tarea que tenemos como estrategias digitales en Cru, llevar el Evangelio donde no se está usando lo digital, ayudando así, a cumplir la Gran Comisión

Muy pronto, cada persona tendrá un dispositivo móvil en su bolsillo. Esto significa que ellos tendrán acceso al Evangelio cada día, usualmente en su lenguaje. Si vemos a través de la historia, este ha llegado de muchas formas a las personas. 

Desde la transmisión oral a las piedras, de los papiros a la imprenta y hoy a las pantallas de dispositivos móviles. El apóstol Pablo fue uno de los primeros en edificar a la Iglesia desde la distancia enviando cartas a través de colaboradores en la misión como Timoteo, Silas o Tíquico. 

Estamos en la generación más desinformada pero con acceso a la información con un clic. Pensar que el artículo más buscado es “¿Quién es Jesús?” me hace concluir que hay una generación que aún no comprende bien su Persona, el propósito por el que murió en la cruz y cómo conocerlo. 

El desafío que tenemos por delante es cómo en medio de tanta información que se consume a diario, Cristo sea conocido por todos.

Eso requiere que como hijos de Dios, seamos intencionales en construir relaciones con las personas que el Señor nos ha confiado y acompañarlos en su búsqueda espiritual acercándolos a Jesús, un paso de fe a la vez. ¿Qué pasos de fe tomarás hoy?

Conoce más de las herramientas digitales en www.cru.org , las cuales están disponibles de manera gratuita para que las personas, ministerios e iglesias utilicen para evangelismo, seguimiento y discipulado.

Manuel A. Samaniego Lao

Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa y papá de Otniel. Ingeniero de Sistemas y Computación. Junto con Elsa es staff de Cru en Argentina para Estrategias Digitales. Es apasionado por la tecnología y por escribir historias que conecten a las personas con Jesús. Podés seguirlo en sus redes sociales como @mansama18.

Ideas creativas para hablar de Dios en tu Instagram

Las redes sociales se han convertido en uno de los principales medios de distracción del ser humano.

Cada vez es mayor el tiempo que pasamos consumiendo el contenido en ellas, como Instagram, por ejemplo. Con frecuencia, los cristianos nos cuestionamos el uso que les damos a las redes en nuestra vida y la forma en que podemos usarlas para que sea edificante el tiempo que pasamos en ellas.

Si una de tus principales metas de este 2021 es usar tus redes sociales con mayor conciencia y generar influencia en otros, compartiendo a Dios con tus seguidores, te dejo tres propuestas de contenido que puedes compartir para que sea efectivo el mensaje que envías a tu círculo de influencia

Ideas pensadas y sugeridas:

1. El video es el protagonista, un video en redes vale más que mil imágenes. Y el algoritmo lo prioriza. Menos imágenes planas, más videos.

Utiliza todos los formatos que te permite Instagram para hacer videos de buena calidad con contenido de valor.

Videos de 30 segundos a un minuto en un post, de 15 segundos en reel, de más de un minuto en IGTV y los live solo para contenido realmente importante. Te recomendamos tener un calendario de contenidos donde puedas hacer una planificación y grabes videos por jornada. Así optimizarás el trabajo y no te encontrarás saturado(a) y termines abandonando el proyecto.

2. Genera un feedback. No solo eres tú hablando a una audiencia, las redes están creadas pensando en la interacción, por eso genera matices de opinión. Realiza preguntas a tu audiencia, consúltalos sobre el contenido que quieren leer o escuchar. 

Utiliza todas las herramientas de Instagram para generar engagement, como la casilla de preguntas, las trivias, las encuestas y más. Esto te ayudará a que tu cuenta aumente su visibilidad y que el contenido llegue a más personas, además ayuda a que tu cuenta sea más participativa.

3. Es importante que no trates de hablarle a todo el mundo por igual, sino que entiendas cuál es tu nicho. Si quieres hablarles a jóvenes, matrimonios, a personas cristianas o a personas que nunca han pisado una iglesia, etc. Si defines bien tu comunidad, el mensaje será más efectivo.

Entre el contenido que puedes realizar resalta: 

  • Devocionales cortos con un buen título.
  • Recomendaciones de libros, películas, series o cosas que puedan comprar que los ayude en su crecimiento espiritual.
  • Crea desafíos, planes de lectura o acciones que reten a tu audiencia a crecer.
  • Entrevista a personas con una historia de vida interesante de compartir o especialistas en temas importantes de tratar según tu nicho. Esto siempre ayuda a diversificar el contenido y a darle valor.

Lo más importante de todo: Ora y pídele a Dios que te acompañe en el plan de contenido, para que toda la estrategia que intentes implementar sea guiada por Él. Que traiga a tu mente ideas creativas que te ayuden a conectar con las personas, si el Señor está en tu proyecto, seguro lograrás impactar la vida de otros con el mejor mensaje.

Dios en nuestro hogar y familia

Hoy quiero hablarte por unos instantes de la familia, la estructura más básica de la sociedad. Hagamos un poco de etimología. La palabra “hogar” proviene del latín focus, que en castellano significa ‘fuego’. En los inicios de la cultura occidental, por razones de necesidad física y de luz, y también por razones emocionales (la unión, el apego, el sentido de pertenencia), las familias se reunían alrededor del fuego, y allí compartían largas horas hablando, estando presentes en cuerpo y alma. 

La vorágine del día a día nos ha robado el estar juntos y compartir.

La rutina, el agobio de las responsabilidades nos ha reemplazado el fuego por el frío, el estar por la ausencia, el compartir por el abandono. La comprensión, la escucha activa, el empatizar, ha sido desplazado, y ahora vivimos un ambiente de reproches, tensiones, nadie escucha a nadie. 

Padres ausentes (sea por abandono del hogar o por ocupaciones constantes). Madres que intentan cubrir los espacios vacíos que han dejado los padres. Niños que crecen con profundo odio hacia sus padres, al punto de rechazar la familia como entorno básico de la sociedad. Y cuando deciden formar sus propios hogares, terminan reproduciendo los mismos patrones de conducta, como una cadena que nunca se termina. 

La disfuncionalidad ha entrado en nuestra casa. El daño que se provoca a cada integrante deja profundas huellas que requieren años y años de sanidad. Entonces tenemos la sociedad que tenemos, tan herida, tan lastimada por múltiples carencias. Ocultamos nuestros inmensos dolores y frustraciones detrás de sofisticadas mascaras. 

Escondemos todo lo que sentimos interiormente, con un profundo miedo de que alguien descubra cómo estamos realmente. Estamos en presencia de la tragedia más dolorosa: la desintegración de la familia. Matrimonios que terminan en desolación; hijos que crecen con una tremenda sensación de abandono, grabados a fuego en su corazón el odio, el temor, el desamparo. 

Muchos de nosotros venimos de hogares disfuncionales. Lugares que debían cobijarnos, darnos abrigo, calor, alimentarnos en todo sentido, para que crezcamos integralmente… lamentablemente en la mayoría de los casos no fue así. 

Hace algunos años atrás, viví una experiencia que me marcó mucho. Me quedó muy grabada. Estaba participando de un congreso en una localidad del Gran Buenos Aires. Al finalizar la plenaria, comencé a orar por algunos jóvenes que estaban allí. Cuando me dispuse a orar por un adolescente, comenzó a revolear sus manos en señal de querer golpear. 

No voy a negar que me asusté un poco, no entendía lo que allí estaba pasando. Pero luego de unos segundos sentí la voz de Dios que me decía: “Está dañado, solo abrázalo”. Con algo de temor, lo abracé, y poco a poco esos golpes al aire desistieron. Lo que hablé luego con él, me lo confirmó. Estaba tan lastimado por todo lo vivido en su entorno familiar, que cada vez que alguien se le acercaba, instintivamente se disponía a defenderse y golpear si fuera necesario. 

Dejarse abrazar por el Padre

Ese día aprendí una lección que hasta el día de hoy me quebranta. Las heridas tan profundas que tenemos en nuestro interior pueden ser sanadas si dejamos que el abrazo del Padre nos cubra. Llevará su tiempo, claro que sí; iniciarás un proceso, por supuesto. Será duro, será revelador, pero también será sanador y liberador. 

Construirás tu identidad no por lo que hayas vivido sino por lo que Dios dice que eres. Y la cadena se cortará. Ya no estarás repitiendo historias de tanto dolor. Por eso quiero compartirte un par de principios que te ayudarán en este proceso:

El primero es reconciliarnos con nuestra realidad. Reconciliarse es asumir. Asumir lo vivido, no escapar, es parte de nuestra historia y debe cicatrizar, si lo negamos no estaremos sanándolo, solo lo esconderemos. 2 de Corintios 3:18 dice que la presencia de Dios es como un espejo en el que nos miramos para comenzar un profundo proceso individual. De esa manera, el Señor podrá sanar tantos años de dolor y profundo resentimiento. 

Lo segundo que deseo compartirte es que descanses. Dios está procesando tu vida. En ocasiones, son muchos años de heridas, hábitos dañinos adquiridos, y debemos ser pacientes con nosotros mismos sabiendo que el Maestro nos está procesando. Oro para que Él te dé las fuerzas para recomenzar y tener una perspectiva diferente de todo lo que has vivido. Que la gracia y el amor del Padre Celestial puedan abrazarte tan profundamente que toda inseguridad y sensación de caos sea quitada de tu corazón. 

Pastores formoseños se oponen a los centros de aislamiento provinciales

Luego de que se realizaron denuncias contra los albergues preventivos dispuestos por la gobernación, los referentes evangélicos de la iglesia local se pronunciaron.

En Formosa aumenta la tensión en torno a las denuncias por malos tratos que estarían sucediendo en los centros de hisopados y aislamiento dispuestos por el gobierno provincial. Ante la ola de denuncias, en el día de ayer varios pastores publicaron un documento expresándose en contra de las medidas sanitarias locales.

Aunque las acusaciones crecen con el paso de los días, las autoridades formoseñas se jactan de tener los números más bajos en transmisión y muertes por COVID-19. En el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron a nivel nacional más de 12 mil contagios y 103 muertes de los cuáles 4 mil afectados provienen de la provincia de Buenos Aires, mientras que, en Formosa, se notificaron 58 infectados y un solo fallecido.

Sin embargo, un grupo de pastores cuentan que recibieron denuncias de los miembros de sus congregaciones por el maltrato, el abandono y la precariedad que sufrieron por parte de las autoridades locales en los centros de aislamiento y prevención.

En el documento publicado, los ministros evangélicos se manifestaron en contra de la administración del gobernador Gildo Insfrán.

Los principales puntos del comunicado pastoral

Centros de aislamiento: No estamos de acuerdo con los centros de aislamiento para contacto estrechos, ni para positivos asintomáticos. Por acabadas razones, se viola el derecho a la libertad, se pone en riesgo de contagio a las personas al juntarlas por contactos estrechos de otros individuos. Se causa daños psicológicos y traumas en las personas.

Cierre de comercios y “no esenciales”: Muchos negocios y cuentapropistas de nuestra ciudad han tenido que cerrar definitivamente, porque no han podido mantenerse con las restricciones del año pasado, agravadas por la vuelta a la Fase I en la primera quincena del 2021. Creemos que esencial es “trabajar”. Está comprobado en otras partes que, con los protocolos adecuados, tanto los bares, gimnasios, natatorios, hoteles y otros rubros pueden funcionar.

Bloqueo de ciudades y límite provincial: Claramente se viola el derecho de libre circulación en todo el territorio nacional que dicta la norma Constitucional precitada, Art.14.- Las personas tienen derecho a viajar para ver a sus familiares. La falta de transporte público de media y larga distancia por casi un año, ha atentado contra dicho derecho para miles de formoseños que necesitan salir de la provincia y volver.

 Templos cerrados: Como Ministros cristianos sabemos que más que nunca la gente necesita de Dios. Si bien no hemos dejado de asistir a las personas en todo este tiempo, y no solo en lo espiritual sino en la asistencia social, psicológica y emocional, sabemos que el congregar para muchísimos formoseños de fe es fundamental, más que nunca en este tiempo. Nuestros feligreses y aún personas que se han acercado a nosotros en este período de pandemia nos han manifestado la necesidad de congregar. Es inaudito ver que la gente se amontona en las colas de un banco o en las colas de un supermercado y no puedan estar en un lugar religioso manteniendo la distancia social y los cuidados sanitarios pertinentes.

Ante las críticas, el Gobierno envió a Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación, para auditar y garantizar que se estén respetando las garantías constitucionales. El funcionario estuvo acompañado por una comitiva que también integró Alejandro Costa, subsecretario en el Ministerio de Salud.

Pastores firmantes de la ciudad y de distintas localidades del interior

Walter Albrecht, Daniela Flachek, Juan Aguirre, Luis Paniagua, Clementina Agüero, Gabriela Flachek, Nancy Caje, Daniel Sanchez, Luis Henning, Sarah Noelia Gonzalez Montiel, Miryam Sheffler, Silva Sergio, Andrea Aries, Martín Martínez, Gloria García, Eustaquio Zamudio, Carlos Mendoza, Gladys Sanchez, Carlos Balverdi, Edith Benitez, Gustavo Escobar, Lourdes Coronel, Laura Braseur, Diego Paez, Jara Sanchez Martina, Luis Enrique Bado, Margarita Barrios, Ramón Servin, Fleita Hermógenes, Godoy Blanco, Mirian Argentino, Isidora Estigarribia Gutierrez, Rodolfo Cabrera, Demetrio Oscar Quintero, Juan Carlos Ojeda, Victor Saucedo, Daiana Takara, Juan Carlos Ojeda, Pablo Rizzo, Víctor Hugo Seveso, Ricardo Lopez, Armando Ortiz, Lazaro Figueroa, Gilberto Gonzalez, Gerardo Padilla, Israel Sales, Dina Sisnero, Guillermo Nuñez, Ely Aguilar, Lorenzo Luna, Rubén Maza, José Noez, Leoncio Alegre.

Una jueza de Chaco suspende la aplicación de ley de aborto

La decisión fue establecida ayer por una medida cautelar hasta que se analice si la norma nacional puede contradecir la Constitución de la provincia.

Luego de que el domingo 24 entrará en vigencia la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina, la magistrada Marta Beatriz Aucar de Trotti, a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 19 de Resistencia, decidió detener esta ordenanza. La medida fue peticionada por la abogada Hilda Beatriz Dellamea, la diputada provincial Cristina Araceli Chemes, la escribana y ex diputada provincial Clelia Mirtha Ávila, la médica Gabriela Monzón y la escribana Claudia Mariel Medina.

La suspensión se justificó ante la inconstitucionalidad hacia el artículo 15 inciso 1 del capítulo dos la Constitución de Chaco que describe “la Provincia, dentro de la esfera de sus atribuciones, garantiza a todas las personas el goce de los siguientes derechos: A la vida y a la libertad, desde la concepción, desde la integridad psicofísica y moral«.

A su vez, en el fallo la magistrada demostró que la ley del aborto contradice la ley provincial de Protección Integral de la niñez, N°26.061, la cual garantiza “la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”.

«se requiere de un mayor análisis de la validez en su aplicación, sobre todo ante un conflicto de normas e intereses que deban ser protegidos y que prevalezcan sobre la misma».

explicó la jueza Marta Beatriz Aucar de Trotti en su comunicado.

Desde la subsecretaria de Salud comunitaria, Entornos Saludables y no Violentos del Ministerio de Salud Pública de Chaco, Carolina Centeno mencionó en su cuenta de Twitter que aún «el gobierno provincial no ha sido notificado al respecto, somos respetuosos del Estado de Derecho y respetamos los procesos judiciales».

De todas formas, Aucar de Trotti informó que la decisión se establece desde lo formal como medida cautelar hasta que se analice si esta norma nacional es violatoria de la Constitución provincial. Además, la magistrada declaró “a la luz del planteo invocado, corresponde receptar el pedido invocado y con relación a la Ley 27.160, a fin de evitar resultados contradictorios en su aplicación, con afectación a quienes van dirigidas las mismas, hasta tanto recaiga sentencia en el juicio principal de amparo”.

MEDIDA_CAUTELAR__ABORTO_CHACO

La travesía de evangelizar las aldeas del Amazonas

El Movimiento Misionero Mundial (MMM) de Perú es un grupo de personas que llevan la Palabra de Dios a diferentes pueblos nativos.

Yam Alejos, encargado de predicar en la ciudad del oriente peruano en Contamana, detalló que desde 2007 realiza junto a su familia y misioneros la evangelización de personas que hablan Shipibo Konibo. Él explica que la organización de MMM esta dividida en 130 grupos pastorales por el Amazonas, todos ubicados y distribuidos por los bosques remotos del país.

Alejos está a cargo de la zona 64, y cuenta que «predicamos en español y suele haber una traductora de la organización». Además explica que «todos los sectores realizamos campañas al aire libre para dar ayuda social y, sobre todo, nuestro labor se enfoca en predicar la Palabra del Señor”.

.

La iglesia central en Contamana pudo ser construida en el año 2000 y está ubicada en la provincia de Ucayali en el pueblo nativo “Nuevo Edén”. Un lugar situado en medio de una zona selvática en la que especificó Alejos “el acceso hasta allí es complicado, se accede por río en un viaje de dos días aproximadamente, porque caminando son más de tres”.

“Nosotros estamos trabajando constantemente, tenemos obreros que ejercen su labor y predican de Dios todos los días de la semana. Pero el año pasado la pandemia hizo que solo podamos hacer un trabajo evangelístico a fin de año, en cambio otras zonas pudieron trabajar constantemente ya que viven allí”, contó Alejos.

.

La última evangelización grande en Contamana fue en diciembre de 2020, en la que realizaron celebraciones, bautismos y bodas. Alejos describió que “fue una campaña evangelística de dos días donde se realizaron unas ceremonias para unir siete matrimonios. Además allí también varios nativos del pueblo conocieron a Jesús”.

Para el 2021, el encargado de la zona comentó que ya están organizando otra campaña evangelística. Yam Alejos confirmó «estamos programándonos para llegar a esos lugares todas la veces que sean posible para que mas personas conozcan del Señor».

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]