La cantidad de mujeres que luchan contra sí mismas convirtiéndose en las primeras que frenan su propio potencial, talento y habilidades es incalculable.
Me atrevo a hacer semejante afirmación después de haber trabajado por años en distintos ámbitos con cientos de mujeres que dan golpes al aire dentro del cuadrilátero del autoboicot y, por supuesto, luego de haber experimentado mi propia lucha al respecto, que muchas veces tiende a resurgir.
Como en un ring de boxeo, en medio de una pelea interna, la autoestima herida mantiene en una esquina y contra las cuerdas a miles de mujeres que no pueden o no saben cómo salir, mientras los pensamientos de derrota las noquean hasta esfumar sus esperanzas.
En otra esquina, la victimización. Esa que las pone a la defensiva: “es que no puedo”, “no tengo los recursos”, “no soy buena”, “todo me sale mal”, “nadie me valora”, “ya lo intenté y no funcionó” y otras declaraciones similares que lo único que provocan es una distorsión furtiva en la forma de percibirse. ¡Como si no tuvieran posibilidades de transformación! ¡Como si las circunstancias fueran determinantes para frenar el propósito de Dios en su vida! En la otra punta, y en línea directa con la autoestima herida.
la vergüenza hace lo suyo golpeando despiadadamente los sueños, aniquilando los proyectos
Mayra Djimondian, licenciada en orientación familiar y teología.
Aplastando los dones, impidiendo que se animen a brillar, a resplandecer, a ser quienes fueron llamadas a ser. Y allí mismo, en ese espacio pequeño en el que se encuentran paralizadas y agobiadas, el árbitro del “qué dirán” arranca la cuenta regresiva de la inseguridad, los complejos, la culpa, el temor. ¡Uff! Para muchas es un triunfo aplastante de la vergüenza por encima de todo lo que Dios tiene en mente.
Última esquina del ring, no por eso menos temeraria que las anteriores. Allí está el desenfoque combatiendo la visión que puede llevarlas por el camino de la victoria. Después de los golpes imparables de la autoestima herida, la victimización y la vergüenza, el desenfoque diluye los objetivos detrás de los temores, invisibiliza el potencial detrás de las excusas, destiñe el propósito bajo el manto de la indecisión. Hacia adentro, visión distorsionada. Hacia afuera, visión nublada. La falta de enfoque gana el round.
Parece que no, pero sí hay vuelta atrás
Parece que no hay vuelta atrás. Que la contrincante interna que todas llevamos dentro es una rival imposible de vencer. Entonces, cuando ya recorrimos todas las esquinas del ring, cuando creemos que no podemos y no tenemos con qué, cuando nos repetimos que ya lo intentamos pero no hubo resultados, cuando ya estamos cerca del último round y casi sin fuerzas, se escucha el sonido de la campana.
En ese momento se acerca el entrenador del cielo, el Espíritu Santo mismo, que da agua fresca de vida y te alienta con palabras de esperanza, que te ayuda a dirigir tu concentración hacia el triunfo que ya tienes asegurado porque ¡eres suya!
Y las fuerzas se renuevan. Y los miedos desaparecen. Y el ring te resulta un lugar donde no quieres permanecer. Y cuelgas los guantes porque entiendes que tienes la capacidad de elegir qué batallas pelear y esta no es una que valga la pena. ¡Claro!
¡Porque eres quien Dios dice que eres! ¡Vales lo que Él dice que vales!
Mayra Djimondian,pastora.
¡Puedes alcanzar todo lo que te prometió! ¡De su mano eres más que vencedora! Y entonces, en medio de la lucha que te abrumaba, una palabra se escucha fuerte y clara. A mí me gusta escribirla y declararla en femenino, porque no tengo duda de que el Señor me la repite cada día cuando me siento tentada a volver al ring:
“Porque te amo y eres ante mis ojos preciosa y digna de honra” (Isaías 43.4).
Nunca en mi vida imaginé que iba ser misionera. No era lo que quería cuando era chica. No me sentía cómoda viajando, conociendo otras personas, haciendo cosas nuevas. Siempre prefería estar cómoda, sentirme segura, seguir el ritmo de la “vida normal”. Sin embargo, me vine a la Argentina con el propósito de Dios, y hoy me encuentro en Chubut predicando su Palabra junto a mi familia.
Cuando terminé la secundaria, no tenía una dirección clara hacia dónde iba mi vida. Tomé un año para trabajar, esperando que algo me apareciera, alguna carrera u oportunidad. Intenté buscar opciones de estudios, ver los requisitos, pero nada me llamaba la atención. Sabía que si empezaba por ese camino de la universidad iba a estar más confundida que antes. No pude encontrar algo que me apasionara, y no quería vivir una vida aburrida tampoco. Algo no se alineaba.
Nací en la iglesia, y siempre había oportunidades de viajes misioneros para adolescentes de la secundaria. Jamás participé en ellos porque no quería. Era demasiado desafiante, incómodo. Algunas amigas vinieron para hacer su Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Juventud con una Misión en Mendoza en 2006, y terminaron quedándose a trabajar. Surgió la posibilidad de que mi hermana viajara para visitarlas, y durante ese tiempo el Señor la llamó a volver y hacer la escuela, pero no quería venir sola.
Hasta el día de hoy estoy convencida de que fue el Señor que me convenció venir, porque si era por mí, jamás.
Pero acepté ese desafío solamente por cinco meses. Pensé que volvería a Canadá para seguir mi “vida segura” pero después de doce años sigo estoy aquí, en Argentina, sirviendo el Señor en JUCUM. Junto con mi esposo formamos parte del equipo de líderes, tomando decisiones y discipulando a nuestros obreros y estudiantes de las escuelas. Él también trabaja en Kings Kids (el ministerio de niñez) y yo estoy encargada del ministerio de alabanza.
La mejor decisión que tomé fue escuchar la voz del Señor y seguirlo
No fue fácil, no es fácil y no será fácil seguir. Hubo muchas cosas por las cuales tuve que tomar decisiones concretas basada en mis convicciones de lo que Dios me había dicho. Siempre aparecen opciones; una, dos, tres o más. La pregunta siempre es y siempre será: “¿A quién seguirás?”.
Mi esposo y yo nos conocimos acá, en la Escuela de Discipulado de JUCUM. Él siempre cuenta los momentos que cambiaron su vida: cuando decidió no solamente ser cristiano, sino buscar su Reino, servirlo y seguirlo donde sea por el tiempo que sea. También siempre dice lo mismo: no fue fácil, no es fácil y no será fácil seguir.
El año en que él decidió quedarse en Argentina fue el año en el que aparecieron trabajos, oportunidades, carreras, dinero, etc., en California de donde es. Una vida de lujo era la otra opción. Usamos la palabra “tentación” para otras cosas, pero les cuento que su tentación fue dejar el llamado atrás y buscar su propio beneficio.
Pero Jacob sabía que tarde o temprano no estaría feliz si no estaba haciendo la voluntad de Dios, así que tomó la decisión definitiva de seguir al Señor y servirlo acá en Argentina.
Así los dos nos casamos, con un mundo de desafíos por delante, y con muchas cosas más para renunciar, luchar y pelear.
Con el transcurso del tiempo nos dimos cuenta más y más del profundo amor, cuidado, provisión y propósito que el Señor da cuando uno elige seguirlo. Nunca hemos pasado hambre, siempre tuvimos un techo sobre nuestra cabeza.
Los choques culturales (aunque a veces siguen) nos motivan a amar más y más la hermosa tierra argentina, la cual para nosotros es nuestra tierra prometida.
Siempre decimos que el tomar mate es una oportunidad enorme de conocer a personas, discipular y amar. No se encuentra algo así en mi país.
Un choque muy grande que experimentamos fue que Argentina tiene una cultura muy nocturna, pero nuestra cultura norteamericana no. A veces, cuando viajábamos a compartir en iglesias, los jóvenes querían juntarse a charlar con nosotros hasta la madrugada. ¡Como sufríamos por querer estar con ellos pero no poder mantener los ojos abiertos!
Por años buscamos la forma de poder tomar mate, charlar y comer hasta tarde, ¡pero hasta el día de hoy se nos hace muy difícil! Nuestra cultura es más estar durante el día, y dormir temprano. Los obreros de nuestra misión todavía creen que me acuesto a dormir a las 9 de la noche (que no es verdad, ¡pero asi nos perciben!).
Durante los altos, los bajos, los éxitos y fracasos, las lecciones y lo conocido, el Señor nos ha dado una palabra para poder siempre seguir en nuestro llamado.
Josué 1:9: “Ya te lo he ordenado: ¡Sé fuerte y valiente! ¡No tengas miedo ni te desanimes! Porque el Señor tu Dios te acompañará dondequiera que vayas”. El costo de seguir a Cristo es alto. Requiere sacrificio y renuncia. Pero vivir dependiendo de Dios, siguiendo sus pasos y extendiendo su Reino fue la mejor decisión de nuestra vida. Sacrificar para Cristo siempre vale la pena.
Mateo 10:38-39: “y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí. El que se aferre a su propia vida, la perderá, y el que renuncie a su propia vida por mi causa, la encontrará”.
Somos Jacob, Karley, James & Levi Sudyka. Somos de Estados Unidos y Canada, y nuestros hijos nacieron aca en Argentina. Estamos sirviendo el Señor en Juventud Con Una Mision hace 12 años en Puerto Madryn, Chubut. Trabajamos en las areas de Discipulado, Liderazgo, Niñez y Alabanza.
La actividad física, junto con una buena alimentación, es clave para mantener una buena salud a todas las edades, pero adquiere especial importancia en los adultos mayores.
Se ha demostrado que la inactividad física está relacionada con el desarrollo de algunas de las enfermedades de mayor prevalencia en las personas de la tercera edad: problemas cardíacos, diabetes, hipertensión, además de contribuir a la pérdida de autonomía física y mental que conduce a la dependencia. Por eso hoy, junto a la estudiante en kinesióloga Lorena Bollati, te traemos ideas de actividades para hacer en casa que ayudan a la movilidad de nuestros abuelos.
¿Por qué es importante que los adultos mayores hagan algún tipo de ejercicio en casa?
En la mayoría de los casos, las personas adultas jóvenes asisten a gimnasios, clubes, centros deportivos para ejercitarse, pero no suele ocurrir lo mismo con las personas mayores. Ya sea por limitaciones físicas, geográficas, económicas, porque no pueden viajar solos y necesitan de alguien que los acompañe, tal vez por miedo o por no encontrar un grupo donde se sientan cómodos, no participan de clases o actividades deportivas/recreativas.
Es así como pasan la mayor parte de su tiempo en casa y en cierta forma esto fomenta el sedentarismo. Es fundamental para ellos crear rutinas de movilidad diarias para que se mantengan activos, fuertes, independientes y tengan buena calidad de vida.
Se puede ambientar un rincón de la casa con algunos elementos que utilicen en sus ejercicios. La tecnología y YouTube son grandes aliados que nos permiten buscar videos adecuados para este grupo etario y armar listas de ejercicios. Todo lo que los ayude y les facilite generar el hábito de ejercitarse en casa, bienvenido sea.
En personas que asisten a alguna clase/actividad física dos, tres veces por semana, igualmente se recomienda tener una serie de movimientos para realizar en su hogar todos los días con la finalidad de favorecer su estado físico.
En todos los casos, nos cuenta Lorena, se aconseja que se consulte al médico de cabecera. Y siempre recurrir a profesionales habilitados que tengan los conocimientos apropiados para guiar a esta población en sus ejercicios. Kinesiólogos y profesores de Ed. Física.
En cuanto a esto, es necesario hacer una aclaración: En caso de que las personas tengan algún tipo de patología, es recomendable que consulten con un kinesiólogo, ya que posee los conocimientos sobre distintas afecciones, en cambio el profesor sabe de ejercicios, pero no de patologías.
Elementos del hogar que podemos usar para hacer ejercicios
Cualquier elemento de nuestra casa puede ser útil, solo hace falta ser creativos. Si necesitamos crear una colchoneta, podremos sacar las frazadas del mueble o usaremos toallas. En caso de necesitar pesas, podemos recurrir a botellas pequeñas y llenarlas con agua, arroz, arena, también sirven las latas de arvejas, los paquetes de fideos o dos naranjas.
¡Atención! Siempre que se trabaje con este tipo de elementos es fundamental regular el peso que representa para cada persona. Se busca que genere un incremento de la fuerza necesaria (tiene que costar un poquito más, estar un poquito más pesado), pero no debe producir dolor, impedir o alterar el movimiento.
La falta de elementos específicos no es impedimento o justificación para no ejercitarse, con un poco de creatividad e imaginación podemos resolverlo.
El palo de escoba es un gran aliado para los ejercicios en casa también, en especial para la movilidad del hombro y la columna. Las sillas pueden adoptar muchas funciones. Los almohadones también son complementos que podemos utilizar.
Movimientos recomendados para los adultos mayores
Lorena nos da una serie de ejercicios recomendados: Es necesario que realicen movimientos articulares como círculos para un lado y para el otro, flexión-extensión, abrir-cerrar. Movimientos/ejercicios que les permitan trabajar la coordinación de las distintas estructuras del cuerpo y óculo-manuales. También los ejercicios de flexibilidad, estiramiento y equilibrio.
¿Cuáles no? Todos aquellos que les generen una sensación de desequilibrio, inseguridad y produzcan dolor. Evitar todos los movimientos/ejercicios de alto impacto.
Es importante estimularlos para que sigan realizando las actividades de la vida diaria, aquellas que les brindan independencia.
Estudiante de kinesióloga, Lorena Bollati
En ocasiones se evita o desalienta a las personas mayores a que realicen algunas actividades por miedo a que se lastimen, porque otra persona la puede hacer más rápido o para que “no se cansen”. ¡NO! Al contrario, mientras ellas puedan llevar a cabo esas tareas acompañémoslos y asistamos si es necesario o solicitan nuestra ayuda.
¿Cuántos días es recomendable que la gente mayor se ejercite?
¡Todos! Es recomendable que realicen una rutina breve de movilidad, estiramientos y flexibilidad a diario. Incluso, algunos movimientos podrían repetirse en distintos momentos del día. No tiene que ser muy extensa y tampoco muy pesada.
Y dependiendo del estado físico y capacidades que cada uno posea se recomienda que 2 o 3 veces por semana puedan realizar alguna rutina más extensa y con ejercicios puntuales que sí les representen un esfuerzo. (Por ejemplo: pilates, natación, bailar, bicicleta, caminar).
La caminata es un excelente ejercicio que pueden adoptar en su rutina diaria, salir a dar una, dos vueltas a la manzana o aprovechar si tienen una plaza/parque cerca.
Estudiante de kinesióloga, Lorena Bollati
En estas caminatas, si quieren pueden sumar las pesas y trabajar brazos o repetir los movimientos de esos ejercicios sin peso. Es recomendable que realicen actividad física en grupo, eso fomenta la sociabilización y permite que encuentren un grupo de pertenencia.
Tener en cuenta los signos de alarma durante el ejercicio que nos avisan que debemos frenar: disnea (sensación de falta de aire), cansancio infrecuente, mareos, náuseas, dolor, agotamiento, dolor articular.
Lo importante es mantenerse activo, no importa la edad. Seamos creativos y generemos momentos de ejercicio con lo que tenemos a mano. Mucho mejor si lo hacemos en familia y podemos acompañar a todas las generaciones para desarrollar hábitos saludables.
Cuando termina esta etapa surgen muchas dudas: ¿Qué estudiar? ¿Podré hacerlo? ¿Cuál es mi pasión? ¿Cómo puedo descubrirla?
Cuando era niño soñaba con lo que iba a ser de grande. Creo que es algo que nos pasa a todos. Quería ser veterinario, astronauta, bombero, médico, abogado, policía (como mi papá) y hasta pastor de una iglesia. Muchas veces anhelamos convertirnos en alguien a quien admiramos, a lo mejor un familiar, algún personaje de algún libro, cómic o película.
Pero al ir pasando los años nos vamos encontrando con experiencias y situaciones que van dejando huellas en nosotros y nos marcan, para bien o para mal. Esos sueños se potencian y se encaminan para convertirse en una realidad, o tristemente quedan simplemente en eso, sueños.
Pueden ocurrir diversas situaciones que modifican el camino.
Quizás el dinero en casa falta y hay que salir a trabajar para ayudar o, si este escasea, no se pueden cubrir los gastos de tus estudios; tu papá o mamá fallecieron y has tenido que asumir un rol que aún no te tocaba ya que hay hermanos menores a quienes cuidar; del resultado de una relación fuiste padre o madre a muy corta edad; en casa nunca nadie estudió una carrera universitaria y te preguntas: “¿Por qué lo haría yo?”; o bien piensas que no puedes encarar una carrera ya que es muy difícil y hasta imposible.
En la Biblia nos encontramos con una historia super interesante, específicamente en el libro de Números. Vemos cómo Moisés envía a un grupo de doce espías para que observen un lugar que luego tendrían que conquistar y donde irían a vivir.
Al regresar, diez de ellos dieron su informe arrancando genial contando todo lo bueno, pero luego se enfocaron en lo negativo: “Tierra que se traga a sus habitantes”, “Hay gigantes», “Ejércitos muy poderosos y armados», “Ciudades fortificadas», “No podremos ir contra ellos , ya que son más fuertes que nosotros», “Al lado de ellos nos veíamos como langostas» y más.
Pero los otros dos espías, Josué y Caleb, si bien vieron la misma tierra, lo hicieron desde otro lugar, desde otro punto de vista. Y acá vemos cómo el punto de vista importa. Te presento dos puntos, el pesimista vs. el optimista. El pesimista te lleva a enfocarte en las dificultades, errores, limitaciones y defectos. Desde aquí solo surgen quejas, excusas y reproches hacia Dios, tus padres, los demás y hasta hacia vos mismo.
El optimista apunta a mirar las cosas desde su lado más favorable. No es una mirada irreal o fantasiosa sino de enfocarnos en lo bueno. Ejercitarás la paciencia, intentarás actuar con la seguridad de que las dificultades van a pasar, de que todo va a mejorar, de que los sueños se pueden llegar a cumplir.
Terminando la historia de Josué y Caleb, vemos cómo ellos lograron alcanzar la tierra, a diferencia de los otros diez espías.
Quizás terminaste el nivel secundario o estás por hacerlo pronto. Claramente aparecen grandes interrogantes sobre qué hacer, qué estudiar, cómo podré hacerlo, cuál es mi pasión, qué carrera podré cursar, voy a trabajar… Rápidamente te animo a que estudies, aun cuando la situación económica no sea favorable.
Es importante que en esta situación puedas realizar tres acciones: superar, identificar y determinar.
Superar
Estudiar una carrera parece sencillo, pero para muchos no lo es: nadie en su familia lo ha hecho, han intentado y fracasaron, es imposible o bien por temor a equivocarse de carrera. Justamente por eso, debes superar tus miedos. sé valiente, esfuérzate y dale para adelante. ( Josué 1:9).
Identificar
Existen tantas carreras, sumándose nuevas constantemente, que quizás dificulten la elección. Ni hablar si no sabemos exactamente qué estudiar o cuál es nuestra pasión. Por eso, te recomiendo dos cosas:
Resalta lo que más te gusta hacer
Menos dormir o algo así, aunque sería genial que nos paguen por eso. Anota qué es lo que te hace feliz, pleno/a, lleno/a, lo que te apasiona.
Hace test vocacionales
Podes hacer virtual y presencial. Existen profesionales que, a través de preguntas y dinámicas, te ayudarán a quitar de enmedio opciones y achicar los objetivos, permitiéndote identificar qué carrera está alineada a tu pasión y cuál es la correcta.
Determinar
Esto último es clave, ya que muchas veces superamos miedos, identificamos qué carrera seguir, pero nos desenfocamos. En el libro de Job 22:28 (RVR1960) dice: “Determinarás asimismo una cosa, y te será firme, y sobre tus caminos resplandecerá luz«.
Analiza acerca de lo que piensas estudiar, cómo eso puede ayudarte a cumplir tu propósito, servir a los demás y a Dios.
Aprende que nada debe alejarte de los objetivos que te has propuesto. Sea cual sea la carrera que decidas estudiar, asegúrate que te apasione. Con eso, y con la ayuda de Dios, serás exitoso/a en lo que hagas. Porque estudiarás y harás lo que te gusta, y además te pagarán por eso.
La Corriente presenta la segunda parte de la entrevista al reconocido biblista puertorriqueño, Samuel Pagán, que ha publicado más de 50 libros y un gran número de artículos relacionados con temas teológicos, educativos, exegéticos y pastorales.
LC: Me dice usted que trabajó en traducción de la Biblia. Hablando con el doctor Pérez Millos le pregunté cuáles eran sus versiones favoritas y me recomendó cinco. No le voy a decir cuáles son (después le cuento), pero… en cuáles trabajó usted, obviamente me va a recomendar esas.
SP: Cuando llegué al mundo de la traducción me invitaron a trabajar en la edición de estudio de la versión popular, Dios Habla Hoy.
LC: ¿Siempre Antiguo Testamento?
SP: Los dos, los dos… Luego trabajé en la revisión de Reina Valera 60 que se convirtió en Reina Valera 95. Después trabajé en la Nueva Versión Internacional. He preparado varias Biblia de Estudio, alguna de ellas muy utilizadas. Por ejemplo, una de las más usadas en la historia del español ha sido la Biblia Plenitud, yo la edité en español.
Trabajé en la Biblia Palabra Clave. Trabajé en Biblias tecnológicas que están en Internet. Trabajé en la de la Casa Bautista de Publicaciones. Ahora estamos revisando la Nueva Versión Internacional. A mí me gusta pensar que me llaman porque soy buena gente e inteligente. Pero la verdad es que hay muy pocos traductores de la Biblia en español. Yo estoy en este momento buscando jóvenes, personas nuevas…
Como dirijo el Programa de Traducción de la Biblia de la Sociedad Bíblica Internacional, estamos buscando jóvenes inteligentes que quieran aprender hebreo y griego pero que también quieran aprender lingüística y exégesis para que se conviertan en los nuevos traductores de la Biblia. La nueva generación de traductores para el futuro. Ya estamos entrenando a uno en Chile, pero los traductores no sobran nunca. Estamos en ese proceso porque son muy importantes.
Siempre, en algún momento de mis entrevistas, me preguntan cuál es la mejor de todas las versiones y yo les digo que sí sé cuál es. La mejor de todas es la que la gente lee y memoriza. ¡Esa es la mejor! Si la gente lee Reina Valera esa es la mejor. Si lee Dios Habla Hoy, esa es la mejor. Si Nueva Versión Internacional, esa es la mejor.
Pero añado que si las persona no saben hebreo, no saben griego, no deben confinar sus estudios bíblicos a una sola versión. Deben tener más versiones de la Biblia. En ese sentido, presento la importancia de la Reina Valera, que es posiblemente la más utilizada en los diversos foros en América Latina, la Nueva Versión Internacional que posiblemente es la más utilizada también entre las versiones modernas, pero hay otras, por ejemplo, la Biblia de Lenguaje Actual, es muy importante.
Todavía es muy importante Dios Habla Hoy que ha llegado con fuerza a comunidades católicas. Son comunidades que no tienen tradición de memorizar la Biblia, personas que tienen español como segundo idioma. Hay algunas versiones católicas que también han sido muy populares en América Latina y hay varias revisiones de Reina Valera.
Por ejemplo, hay una muy importante del 2015 que golpeó fuerte, aunque volvió al nombre de Jehová con hache al final. Hay una nuevecita de Reina Valera que salió en estos días. Se llama Reina Valera 2020 y hay otra Reina Valera que se conoce como Reina Valera Contemporánea. Pero la verdad de Dios es que Reina Valera es Reina Valera 1960. Las demás ayudan.Y Nueva Versión Internacional ahora la estamos revisando, actualizando para que salga este año.
LC: Si tenemos que conocer a Samuel Pagán como escritor, ¿con qué libro empiezo?
SP: Mira, si es por el carril secular, los invito a leer mis obras sobre el Quijote de La Mancha porque afirman la importancia de la literatura y sobre todo de la literatura que puede utilizarse como una herramienta positiva para manifestar la virtud divina.
Por el carril teológico, yo tengo varios libros que han sido muy bien recibidos. Por ejemplo, el Comentario a los Salmos, incluso se ha editado varias veces. Luego el de Jesús de Nazaret, posiblemente es el que más se ha distribuido. Escribí uno sobre el rey David que ha sido muy popular y se ha distribuido mucho y bien, por el poco material que nosotros tenemos en general sobre David y en América Latina casi nada, especialmente desde una perspectiva latinoamericana.
También me guastan los libros que he escrito sobre el Apocalipsis: El tiempo está cerca, El Apocalipsis hoy, Apocalipsis ahora, porque el mundo del Apocalipsis es un mundo que llama la atención. Por ejemplo en esta hora…
LC: ¡Exacto! La pandemia recrudeció el interés escatológico.
SP: ¡Claro! Me llegó una nota en estos días de que la vacuna era para poner el chip del anticristo. Muchos de los libros del Apocalipsis los escribí en los años ochenta. Cuando viví en Jerusalén en año 2000 recibí una llamada telefónica del editor de Clie, mi editor, que me pedía que escribiera algunos libros de Apocalipsis con ciertos temas.
“Bueno —le dije—, dame este año para que yo me siente y los haga”. A lo que me respondió: “No, no has entendido. ¡El mundo se va a acabar el 15 de abril del 2012!”. ¡Estábamos en diciembre del 2011! Es que hubo un predicador en Estados Unidos que comenzó a predicar esto y fue recibido muy fuertemente. Entonces me pidieron que escribiera un libro sobre las fechas, las simbologías…
Ese libro ha sido recibido por creyentes, por no creyentes, por los que creen de más, por los creen de menos, por los que no creen. Yo le digo a la gente que el libro de Apocalipsis es parte de la Biblia y la Biblia es la Palabra de Dios. La Biblia no es un libro bonito nada más. ¡Claro que es bonito! Pero de ahí no le viene la virtud. La virtud viene por la revelación divina.
En este sentido el Apocalipsis es importante porque es parte de un proceso revelador que tiene como finalidad llevarnos a los cielos nuevos y la tierra nueva que Dios nos tiene preparados para aquellos que lo aman. Ahí tienes los libros. He escrito sesenta y pico pero tienes tres para empezar.
LC: Ver el Apocalipsis como un libro predictivo quitando del medio la figura exaltada de Cristo es un error terrible. Apocalipsis es lo cúlmine de la revelación, es el Cristo glorificado, el Cristo reinante…
SP: En los Sinópticos Jesús vino a cumplir una misión del Reino, lo mataron y resucitó. En Juan, llegó como Cordero llevado al matadero. ¡En Apocalipsis no! En Apocalipsis no viene como Cordero, viene como León de la tribu de Judá. Viene Cordero transformado en León. Viene triunfante, revelador…
Uno tiene que ver la tónica de cada tipo de literatura, el género literario. El Apocalipsis, para los creyentes, no es un mensaje de dolor, no es un mensaje de preocupación, no es un mensaje de lágrimas, es un mensaje de esperanza.
LC: ¡Absolutamente!
SP: El Juicio del Gran Trono Blanco, el fuego apocalíptico o el infierno lleno de llamas, eso no es para los cristianos. Para los cristianos está el cielo nuevo y la tierra nueva. Allí hay un mar de cristal donde nadie se ahoga y hay unas calles de oro que no tienen coronavirus.
Será una experiencia nueva de gracia, de gloria, de virtud, de restauración, de transformación extraordinaria. Esto, de acuerdo con el libro Apocalipsis, es porque las cosas viejas pasaron, porque todas son hechas nuevas. ¡Te di todo el libro allí! ¡No lo tienes que leer ya!
LC: Usted nos contó que es tercera generación de cristianos, la historia de su abuela… Todo eso maravillosos. En la colección La Interpretación Eficaz Hoy su libro de Pentateuco está dedicado a sus nietos. Me pareció sumamente tierna la dedicatoria hablando de que deseen aprender, estudiar y profundizar en las Escrituras y vivir bajo la Ley del Señor. El hecho de que usted sea tercera generación me muestra que ha sido influido por las generaciones pasadas y que desea que ese fuego siga corriendo.
Lamentablemente vemos como en muchas sociedades la nominalización del cristianismo está avanzando. Qué cree usted que es necesario que hagamos aquí en Latinoamérica para que ese fuego por Cristo, por la Palabra, por crecer en el Señor no se nos apague. Qué hacemos para que nuestros nietos amen al Señor y su Palabra como nuestros abuelos nos enseñaron a nosotros.
SP: ¡Magnífica pregunta! Primero, tengo cuatro nietos, tres varones y una nieta que es la más pequeña. Ella es la reina, lo sabe y lo ejerce sin ningún tipo de inhibición. Ella es la dueña de todo. Esa serie, La Interpretación Eficaz Hoy, tiene como objetivo llevar la academia a un lenguaje que pueda ser entendible a las nuevas generaciones, en un idioma que sea más que religioso.
Nosotros, el ambiente eclesiástico, decimos: “Tú ya has dado tu testimonio” y todos entendemos que habla de la forma en la que se convirtió al Evangelio. Si alguien nos escucha en el ambiente secular piensa que estamos hablando de un juicio, de un problema legal. En esa colección hemos querido usar un lenguaje más amplio para llegar a diversas generaciones, para superar las denominaciones, llegar a los bautistas y a los pentecostales, a las Asambleas de Dios y a los metodistas.
Lo que queremos es poner el estado de la investigación pero al servicio del Pueblo de Dios. Si la gente tiene neuronas, y puede pensar, y puede aprender matemática, y puede aprender biología y puede leer el periódico, ¿qué me hace sospechar a mí que no pueden entender la teología del Apóstol Pablo, o el Pentateuco o la poesía de los Salmos?
Lo que hay que hacer es darle la información adecuada y precisa.
Si leen a Neruda y Benedetti o a los poetas latinoamericanos, a Shakespeare o Cervantes… ¡Pues pueden leer el Salmo 42 y entenderlo y disfrutarlo! Pues esta serie de libros va por ahí, de modo tal que la gente pueda crecer y desarrollarse en la fe y crecer en Cristo. Dejar las cosas pasadas y las cosas de niños y vivir a la altura de la plenitud de Dios.
LC: Entonces, cómo hacemos para que esto que nosotros sentimos de esta manera, este fuego interior no se vaya apagando.
SP: Mira, hay dos valores. Primero, nosotros tenemos que incentivar que nuestros hijos lean la Biblia y segundo, nosotros tenemos que vivir el mensaje de las Escrituras. No hay mejor educación que el testimonio, que la vivencia, que el ejemplo. Si nosotros hablamos de la paz que da Cristo y vivimos guerras en el hogar, no es una buena enseñanza.
Si nosotros decimos que María guardaba todas las cosas en su corazón y por eso es por lo que Dios la bendijo, nosotros tenemos que ser prudentes y guardar todas las cosas en nuestro corazón. Si José y los pastores escucharon la voz angelical que decían no temas, nosotros no debemos temer porque el temor paraliza, nos hace tomar decisiones equivocadas, imprudentes en los peores momentos de la vida.
Yo creo que una buena lectura acompañada de un buen testimonio es el mejor parámetro para pasar el Evangelio de una generación a otra.
Mis dos hijos han seguido ese patrón. Mis nietos van por ese carril. Mi nieta dice que ella quiere ser una predicadora como su abuela. Uno de mis nietos está estudiando ingeniería en la universidad, ese es un filósofo. Aunque está estudiando ciencias naturales su mundo es de Don Quijote.
LC: Hermano ha sido un placer inmenso tener esta charla con usted. Gracias por su accesibilidad, por su simpatía y esperamos volver a encontrarnos otra vez a través de este medio, a través de La Corriente. Una bendición contar con usted en este medio y en el Cuerpo de Cristo.
SP: Es mi placer estar con ustedes y en lo que podamos apoyarlos, los apoyamos en el nombre del Señor.
Intentar alcanzar esas mentiras nos genera un gran desgaste que culmina en frustración o depresión.
Muchas veces hablamos y nos preguntamos dónde está la clave de tanta insatisfacción y tanta frustración en nuestra sociedad. ¿Te preguntaste por qué crecen las tasas de suicidios y de consumo de distintas drogas, independientemente de la condición económica de las víctimas? ¿Por qué tan poco diálogo y tanta autosuficiencia? ¿Por qué la familia es cada vez menos importante? ¿Por qué cada vez más personas viven solas?
El escritor Enrique Rojas, en su libro El hombre light, describe perfectamente la personalidad del hombre posmoderno, calificándolo como una persona sin valores, para la cual el fin justifica los medios.
El egoísmo y la insensibilidad por el prójimo nos hacen parte de un mundo de individualismo feroz en pos de nuestros objetivos personales.
La falta de principios y valores nos abre una puerta inmensa de aceptación a conductas variadas, inapropiadas, compulsivas y autodestructivas que, en nuestro imaginario, aparecen como una llave a la felicidad o plenitud de vida que nunca llega.
Estamos disputando la madre de todas las batallas
Es la batalla con nuestra mente. El contexto nos bombardea con ideologías, conceptos y propuestas mentirosas que, a veces, nos proporcionan una pizca de satisfacción momentánea. Todo queda en un amague, porque nunca logramos llegar a un bienestar duradero.
Estoy convencido de que en esta guerra, que estamos perdiendo como sociedad, hay dos mentiras que nos creemos y que se convierten en el foco de todos nuestros esfuerzos personales. Intentar alcanzarlas generan un gran desgaste que culmina en frustración y, muchas otras veces, en el flagelo de este tiempo: la depresión.
La primera mentira que nos han plantado en nuestra mente es: “Mientras mayor nivel y cantidad de bienes y servicios tengamos, más cerca estaremos de la plena satisfacción personal”. Este objetivo aspiracional comienza a hacerse carne en nosotros y termina generando un deseo insaciable de tener más. Esto es solo el comienzo de una lista de malas decisiones: excesos de trabajo, deudas y, muchas veces, decisiones deshonestas para obtener el dinero que no poseemos.
La segunda gran mentira que nos creemos es: “El estatus o posición que logremos alcanzar define lo que seremos”. El “loco” Bielsa declaró hace unos días: “Éxito y felicidad no funcionan como sinónimo. Hay gente exitosa que no es feliz, y hay gente feliz que no necesita del ‘éxito’ para serlo”. Yo le agrego: felicidad es plenitud de vida, y Jesús dijo: “… Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Juan 10:10).
Me inquieta y me produce tristeza que, casi sin darnos cuenta, estas dos mentiras atrapan a los cristianos e inmediatamente perdemos el foco para el cual hemos sido llamados: “ser sal y luz”.Recordemos las palabras de Jesús “… busquen primeramente el Reino de Dios y su justicia, y todas estas [las demás] cosas les serán añadidas” (Mateo 6:33).No tengo duda de que, si cambiamos nuestras prioridades, Dios en su inmenso poder, misericordia y generosidad, nos dará todo lo que necesitemos.
Rodolfo M Galloni – Integrante PEC Gerente General Ilolay, empresa con más de 1500 empleados
Una ONG presentó una medida cautelar a nivel nacional para frenar la aplicación de la ley 27.610.
El miércoles pasado el Centro de Desarrollo y Atención Social, Amor en Acción, presentó la iniciativa en el Juzgado Contencioso N°10 del fuero administrativo federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para detener la aplicación de legislación aprobada en diciembre 2020. Pablo Armentano, abogado de la organización consideró que se trata de un juzgado rápido y estima que se expida en 48 o 72 hs.
El folio presentado detalla que “en nombre de todos los ciudadanos firmantes y mío propio a requerir al Sr. presidente en su carácter de titular del Ejecutivo Nacional a que vete dicho proyecto de ley, por ser arbitrario y manifiestamente ilegal, al haber violado abiertamente los Derechos y Garantías reconocidos nuestra Constitución Nacional».
Presentación Amparo judicial para detener la ley del aborto.
Nuestra ONG AMOR EN ACCIÓN realizó la presentación judicial.
Desde la ONG se muestran con gran esperanza ya que la cautelar fue realizada por constitucionalistas y “cuenta con una base sólida e importante”. En el caso que se le dé curso, se suspende la implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en principio en la ciudad de Buenos Aires y luego dependerá del fallo del juez si será a nivel nacional. Si la declaran incompetente, Ciani dijo que apelarán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) o incluso a la Corte Internacional de la Haya.
Este amparo se impulsó tras el fallo de la juez de Chaco, Marta Beatriz Aucar de Trotti, que dispuso la suspensión del la IVE en esa provincia. El jueves pasado, la magistrada avaló un planteo que advertía sobre la «inconstitucionalidad» de la ley aprobada en diciembre.
Mi carrera como artista se vio impulsada desde mi juventud con la música urbana. En ese tiempo no lo hacía con fines de proyectarme profesionalmente, sino que utilizaba la música como herramienta para desahogarme de las complicaciones que me hacían una persona acomplejada, con falta de confianza y estima propia.
Hoy puedo decir que me encuentro viviendo una etapa de pleno crecimiento, sintiéndome muy feliz por haber cumplido el sueño que llevaba hace tiempo de lanzarme como artista oficialmente. Actualmente creo que tiene un papel muy importante mis redes sociales, ya que forman parte de este gran crecimiento, y allí también me dedico a ser de influencia y motivar a personas que se sienten identificadas con mi historia de vida y el mensaje que busco transmitir en las canciones y mis publicaciones.
A mis 20 años tome la decisión de abandonar mi carrera musical por no encontrarle sentido a lo que hacía, comenzando a decaerme anímicamente ante la desmotivación, hasta que toque fondo.
Una gran complicación personal me llevó a tomar decisiones cruciales que hicieron que me encontrara con Dios, y hallara en la fe el sentido a todo lo que hacía. Fue ahí donde nació el Lucas Barreto de hoy, con una nueva etapa musical. Hoy puedo decir que por medio de mi testimonio muchos pudieron creer que es posible salir adelante de los problemas si creemos en el Señor.
Nazaret es testimonio de ello, donde tuve la oportunidad de hacer una recopilación de sucesos que me marcaron personalmente, expresándome en canciones como «Ya olvidé» o «Adicciones», y dándole un broche de oro con «SOY», canción que se hizo viral, con la cual recuerdo cuál es la nueva identidad, luego de haber atravesado el valle de los complejos.
Hoy me encuentro trabajando en mi nuevo proyecto musical llamado Living Session’s; un sector dividido en tres sesiones de covers acústicos de artistas que me marcaron mi la vida, reversionando canciones con un significado especial detrás de cada una de ellas.
El Vol.1 de Living Session’s es un cover de Fila 9, de la canción «Antes que vivir». Ya está disponible en Spotify, YouTube y todas las plataformas digitales. Además preparo este año lleno de proyectos y con muchas sorpresas, feliz por la etapa que estoy atravesando y muy esperanzado de lo que viene.
Ni la mejor App reemplaza el acompañamiento y la educación sexual preventiva y temprana dada por los padres.
Correr, dibujar, experimentar, disfrutar, amar, relacionarse y aprender son algunos de los deseos que tienen nuestros hijos e hijas en sus primeros años de desarrollo. Desean comerse la vida y que esta les sea apetecible. Cómo quisiéramos que fuera una realidad transversal para todos los niños que habitan este mundo, pero no, lamentablemente no es así.
Hablemos de pornografía
Existe un flagelo que permea la inocencia de un niño, que lo saca de su eje natural, en donde su desarrollo cognitivo y sexual se ven afectados. La forma de ver la sexualidad se distorsiona y aún peor, esas imágenes que están fuera de todo lo enseñado por papá y mamá se graban en su mente por décadas, inclusive, en algunos casos, de por vida.
Este flagelo se llama pornografía y se denomina así al conjunto de materiales que muestran órganos genitales o actos sexuales con la finalidad de producir excitación sexual. Aquella promueve un sexo centrado en las sensaciones personales, que utiliza al otro para la propia satisfacción, transformándolo en una cosa o instrumento de gratificación.
La exposición recurrente a ella genera nuevos deseos, antes impensados. En otras palabras, “formatea el cerebro”. La pornografía distorsiona el sexo en pareja al centrar todo en la práctica sexual, no existiendo lugar para el amor, la dulzura o el romance. Todo es físico y estrictamente genital.
Prevención, ¿cómo lo hago?
Frente a lo expuesto queda una sola pregunta y es la siguiente: ¿Cómo puedo prevenir el consumo de pornografía en mis hijos?
Muchos esperan que podamos entregar la mejor App de control parental, el mejor firewall que impida el más mínimo contenido pornográfico que pueda aparecer en los dispositivos que utilizan nuestros hijos. Lamentablemente muchos padres solo contratan estas aplicaciones y confían que ya está resuelto el problema, sin embargo, esta medida no lo contempla todo.
Dentro de los miles y miles de sitios pornográficos que hay en el mundo, podemos ver que en el sitio más visitado de internet hubieron más de 42 mil millones de visitas en un año, lo que significa un promedio de 115 millones de visitas por día. ¡Eso es el equivalente a las poblaciones de Canadá, Australia, Polonia y los Países Bajos!
El consumo inicial de pornografía está en el rango etario entre los 8 a 11 años.
Frente a esta situación el control parental no es la solución, más bien, esta se encuentra en la educación sexual preventiva y temprana dada por los padres. En esta etapa del desarrollola causa del consumo no es por un deseo sexual desenfrenado sino, más bien, por factores externos, los cuales se exponen en alguna sala de clases, por personas de mayor edad o por algún tipo de abuso.
Esto despierta “curiosidad” a lo desconocido, en donde se visualiza con urgencia el rol protector que entregan los padres o cuidadores propiciando conversaciones con sus hijos sobre sexualidad y afectividad. La prevención consiste en progenitores realmente presentes e involucrados en la educación sexual y el cuidado de sus niños.
Algunas sugerencias:
Evita entregar dispositivos con internet: el cerebro de un niño no está diseñado para recibir tantos estímulos a temprana edad, de hecho, no los necesita. Por esta razón, mientras más tarde expongas a tu hijo a las redes, será menos probable un consumo a temprana edad. El 35% de las descargas tienen contenido pornográfico.
Supervisa los juegos en línea: el sitio de pornografía más visitado nos revela en sus estudios que los consumidores no solo buscan pornografía a través de los dispositivos tradicionales (Smartphone, Laptop, Tablet) sino, también, a través de Play Station, Xbox, Ps Vita. Es fundamental la supervisión, los horarios y el uso en lugares públicos.
Padres presentes: en los primeros años del desarrollo de tu hijo es vital generar espacios de confianza, ya que un niño al estar expuesto al consumo de pornografía en su mayoría lo vive en silencio, sin entender qué sucede en su mente y cuerpo frente a este nuevo episodio de su vida. En este ambiente de confianza, no se sentirá discriminado o castigado, sino que con amor puede ser contenido.
¿Qué hacer si descubrimos que nuestros hijos han consumido pornografía a temprana edad?
Nunca subestimar la capacidad de aprendizaje de tus hijos y como padres, cuidadores o adultos referentes, debemos desarrollar confianza y contención. No alarmarnos frente a alguno de estos eventos lamentables, más bien debemos reforzar conocimientos, estudiar, capacitarnos e identificar los procesos cognitivos de nuestros hijos con el fin de poder entregar las herramientas necesarias. El mejor control parental es tener padres presentes.
Recursos
· Lo veo no lo veo: cuento producido por el ministerio Ya Basta!, en Dallas, Texas. Para niños entre 5 y 8 años que tiene como objetivo la prevención de pornografía https://yabastaonline.com/tienda/
· Apps de control parental: Family Link, Qustodio, Blocker X
· Recursos para padres: La verdad sobre la pornografía libro de Gabriel Bustos, Buenos Aires, Argentina: JEBA, 2019.
· Seminario de Cosmovisión bíblica en Educación Sexual por fundación A un Clic de Salir (Chile).
Somos Iglesia. Tenemos que partir desde este concepto para entender la particularidad del Pueblo de Dios. Siempre busco verla a través de los ojos de Jesús y una de las formas sería definirla como una piedra preciosa que tiene como único mérito reflejar una luz que no es propia y que su mayor riqueza radica en las muchas caras y diferentes facetas que posee.
Cada una de esas caras es una expresión única y diversa de una misma Iglesia. Esta idea de un Dios apasionado por la variedad y que ejerce exclusivamente el control por medio del Espíritu Santo en todas sus formas, nos tiene que llevar a comprender que no puede existir una brecha entre las modas que expresa aquella y la formación de un carácter propio, único y original.
El llamado de cada iglesia local es a construir una comunidad de fe que haga discípulos que multipliquen el Reino de los cielos en la Tierra.
Maximiliano Gianfelici, Pastor Centro de Alabanza
Este llamado está muy ligado al espacio geográfico que aquella ocupa, a su historia, a las personas que la componen, a sus éxitos y fracasos. Estas circunstancias hacen que cada congregación tenga un carácter e identidad única que enriquecen al Cuerpo de Cristo en general.
Creo que es por eso por lo que Juan define la voz de Dios en Apocalipsis 1:15 como “el estruendo de una catarata” (“estruendo de muchas aguas”, RVR1960). Diferentes sonidos pero una sola voz. Diversas corrientes pero una misma fuente y destino.
Es de vital importancia que como congregaciones desarrollemos ese carácter de autóctonos, que nos atrevamos a profundizar en la búsqueda de nuestra identidad en Cristo como comunidad.
Maximiliano Gianfelici, Pastor Centro de Alabanza
Que recibamos del Espíritu Santo una canción propia que nos lleve a adorar a Dios con sonidos y acciones genuinas. Que nos animemos no solo a darle forma a la congregación, sino que a través de ella seamos influencia a la comunidad y a las naciones.
La cultura pop es algo con lo que hemos crecido en esta generación, pero no puede definir de ninguna manera una tendencia en la identidad de la iglesia. Dios no es un Dios de modas, es un Dios de generaciones. Las formas y los paradigmas cambian, pero la esencia que nos sustenta es eterna. El mandato para nosotros es hacer discípulos y no fans o adeptos. En la era de los seguidores, amigos virtuales y fanáticos, el carácter distintivo de la iglesia es que su gente multiplica la persona de Jesús.
El Espíritu Santo es un creador de tendencia, es Él quien modela la Iglesia interna y externamente, despertando avivamientos, generando nuevos movimientos de adoración, encendiendo nuevos niveles de compasión, trayendo nueva revelación de su Palabra, manifestando a Jesús de una manera más fresca y profunda. Por eso si hablamos de una iglesia pop pensando en el Espíritu Santo como el mayor influencer, entonces ¡seamos súper pop!
Generar más conflictos que nos dividan es entrar en un contexto al que no fuimos llamados. Hay un punto exacto donde todos somos uno y es en su gracia. Ni la religión ni el libertinaje. El equilibrio justo es esa gracia que nos permite crecer y disfrutar del carácter de Cristo en su Iglesia y así cumplir el deseo más profundo de su corazón que es que ninguno se pierda sino que todos procedan al arrepentimiento.
Cada congregación debe encontrar su mejor versión para servir al Señor
La pandemia creó una nueva oportunidad para el Cuerpo de Cristo en las naciones, ha demostrado lo esencial de la Iglesia como comunidad, asistiendo a la necesidad y levantando el nombre de Jesús aun en los contextos más críticos. Esto nos desafía a multiplicar nuestro esfuerzo en el desarrollo de fortalecer las raíces y cultura propia de cada comunidad.
Como iglesia local hemos invertido mucha de nuestra pasión, recursos y tiempo en interpretar cómo el Señor quiere darnos la forma más conveniente para el cumplimiento de su propósito y desarrollar así una influencia mayor que nos permita hacer discípulos de Jesús en todos los ámbitos de la sociedad.
El deporte, la educación, la política, la salud, el arte son campos misioneros que requieren de una iglesia autóctona y profunda en Dios para llegar a cada uno de ellos. De la misma manera los pequeños poblados rurales, las grandes ciudades y las naciones que Él pone en el corazón de una comunidad local requieren de una forma única de expresión que debe ser desarrollada desde ella misma.
Creemos que hay una revelación de Jesús en el lugar en el que vivimos
Maximiliano Gianfelici, Pastor Centro de Alabanza
Atraparlo y canalizarlo como herramienta de evangelismo y discipulado no solo nos enriquece como congregación, sino que produce transformación en la comunidad.
Cito algunos ejemplos de la nuestra: Deportivo CDA es una área de la iglesia que incluye: fútbol masculino y femenino; escuela de iniciación deportiva; vóley y automovilismo. Actividades que son esenciales en nuestra ciudad, que hoy son alcanzadas y desarrolladas desde la congregación.
Academia Nueva Cultura es un espacio donde se desarrolla el arte, la creatividad y la música de formas diversas, por ejemplo se enseñan instrumentos, danzas folclóricas, idioma, teatro. De la misma manera hemos canalizado el trabajo con los profesionales de la salud, la participación en la política local, la tarea social, el desarrollo de contenidos audiovisuales, entre otras cosas, como una herramienta de discipulado.
Nuestro mayor desafío como Iglesia es aprender a interpretar el corazón de Dios. Ella es esa piedra preciosa atesorada y comprada por su sangre. Jesús viene pronto a buscarla. Que nos encuentre con fe siendo uno en Él y con un carácter puro, genuino y original.