mail

Suscribite a nuestro boletín

El cristianismo evangélico en América Latina (II): El protestantismo y su reaparición (1810-1880)

Mapa latinoamérica
Mapa latinoaméric

El pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador, Pablo A. Deiros, continúa con su recorrido por la historia del avance del evangelio en la región, si te perdiste la primera parte podes leerla haciendo click en este link.

Durante todo el siglo XVIII el poderío y el prestigio de España en América Latina fue decayendo. La corona española fue ostentada por monarcas débiles e incapaces que exigían cada vez más ingresos de las colonias, pero que ejercían cada vez menos una buena administración. 

Las noticias de la independencia estadounidense y las ideas de la Revolución francesa produjeron un estado de desasosiego general y de insatisfacción con la condición reinante. Con las guerras napoleónicas se agregó un factor decisivo a favor de la independencia de las colonias españolas, y de esta manera, entre 1810 y 1825, España perdió la casi totalidad de sus colonias americanas. 

Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador. Autor de más de 80 libros.

En estas se establecieron gobiernos más o menos estables, que siguieron el modelo estadounidense y aplicaron las ideas procedentes de Francia. Los papas se opusieron a la independencia de América, y la consecuencia natural de esto fue la aparición de una minoría anticlerical que se oponía, no tanto a los dogmas de la Iglesia católica romana, como a la excesiva influencia que esta ejercía sobre las cuestiones políticas en el Nuevo Mundo. 

Por otra parte, los movimientos independentistas hicieron que muchos sacerdotes peninsulares regresaran a España, dejando a la Iglesia católica romana con escasos recursos humanos para atender a las necesidades de las parroquias. La Iglesia romana tardó más de un siglo en reponerse de lo que para ella fueron los desastres de principios del siglo XIX.

En el ínterin, el protestantismo hizo su aparición, logrando un asentamiento de tipo permanente.

Factores que hicieron posible la reaparición del protestantismo 

Cabe mencionar varios factores que hicieron posible que, a comienzos del siglo XIX, el protestantismo se presentara nuevamente en América Latina, pero esta vez con mejor suerte que en la etapa anterior.

(1) La revolución filosófica del siglo XVIII (Racionalismo y Romanticismo), con su énfasis sobre los derechos del hombre, ofrecía la oportunidad de demandar una mayor tolerancia religiosa que permitiera el establecimiento de colonos protestantes en el Nuevo Mundo, sin temor a las persecuciones. 

Muchos pensadores, gobernantes políticos y personalidades latinoamericanas, admiradores de los nuevos principios vieron al protestantismo, no como una amenaza para su estilo de vida tradicional sino como una contribución valiosa para la modelación de las nuevas naciones que estaban surgiendo.

(2) La independencia de España y la eliminación de la Inquisición permitieron una mayor seguridad a los colonos protestantes que deseaban establecerse en América. Con la terminación del patronato español, que forzaba el catolicismo en sus colonias americanas y vigilaba celosamente su ortodoxia con el arma arbitraria de la Inquisición, el protestantismo pudo hacer no solo acto de presencia y adorar conforme a su conciencia, sino también propagar sus convicciones y manera de entender la fe cristiana.

(3) La relación de las nuevas naciones latinoamericanas con países tradicionalmente protestantes, en materia de comercio y diplomacia, obligó a una apertura que permitió el establecimiento de iglesias, capellanías o centros de culto, que ejercieron una notable influencia en la sociedad de su tiempo. Muchos gobiernos americanos, en los primeros años de su vida nacional, apelaron a científicos, técnicos, educadores y militares extranjeros para ayudarlos en la creación de la nación, y muchos de ellos eran fervientes protestantes.

(4) Los nuevos países latinoamericanos necesitaban terminar la ocupación de extensos territorios, civilizar pueblos indígenas y realizar una ocupación nacional de la tierra, que significara su mejor aprovechamiento en beneficio de sus economías. La escasa población a comienzos del siglo XIX alentó la empresa inmigratoria. Así, abrieron sus puertas a considerables contingentes inmigratorios europeos, muchos de los cuales eran de tradición protestante.

(5) La presencia de los colonos protestantes con sus familias y tradiciones de fe obligó a una mayor tolerancia religiosa. Muchos gobiernos prefirieron traer a sus países a estos inmigrantes, famosos por su laboriosidad, vida ordenada y responsabilidad.

Para atraerlos tomaron todas las medidas necesarias para que pudieran ejercer libremente su culto como en las tierras de origen.

(6) El catolicismo, que durante tres siglos había estado íntimamente identificado y comprometido con la corona metropolitana, cayó bajo sospecha con los movimientos independentistas. Es cierto que muchos sacerdotes y frailes fueron excelentes patriotas, pero la jerarquía eclesiástica se mantuvo mayormente fiel al rey y fue reaccionaria. 

Los abusos del catolicismo colonial a través de la Inquisición, que muchas veces fue más un tribunal político que religioso, provocó el rechazo de aquellos que veían en los Estados Unidos protestante o en la Francia revolucionaria y librepensadora, el modelo para sus propios países.

(7) Con la aparición del liberalismo en materia política y económica, se desarrolló paralelamente un anticlericalismo que favoreció el progreso del protestantismo. La mayor parte de los gobernantes hispanoamericanos del siglo XIX fueron liberales; muchos de los patriotas estaban identificados con las logias masónicas europeas, que se prolongaron a América, y favorecieron al protestantismo en oposición al catolicismo en razón de su anticlericalismo. 

Hombres como O’Higgins, Sarmiento y Juárez vieron en la fe protestante una aliada contra la ignorancia de sus pueblos y contra el excesivo poder del clero.

Esto permitió al protestantismo un fácil acceso a los círculos más elevados en varios países.

La inmigración protestante en América Latina 

Por razones ideológicas o prácticas, muchas de las nuevas naciones abrieron sus puertas a los protestantes. Algunas concertaron tratados de «comercio y amistad» con países de esta fe, en los cuales había una cláusula que aseguraba la libertad religiosa para los ciudadanos de los países en cuestión. 

Muchos de estos tratados se hicieron con Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos. En 1810, Portugal firmó un tratado con Inglaterra, que permitió el establecimiento del protestantismo en Brasil, tratándose al principio solo de pequeñas congregaciones de inmigrantes anglosajones y alemanes.

Con el tiempo, la tolerancia religiosa se fue extendiendo a todos los países latinoamericanos, llegando a formar parte de su legislación, que muchas veces se formuló siguiendo los modelos de países protestantes, especialmente la Constitución de los Estados Unidos. 

Con estas nuevas legislaciones comenzaron a llegar algunos inmigrantes protestantes, si bien en contingentes no tan numerosos como los que fueron a las colonias de Norteamérica. Así, comenzaron a levantarse los primeros templos y a constituirse las primeras iglesias. 

Ilustración de la salida de la Junta Americana de Comisionados para Misiones Extranjeras.

Pero tratándose de grupos cerrados, con su propio idioma y pertenecientes a iglesias muy tradicionales y establecidas, carecieron de celo misionero y evangelizador. En muchos casos, el proselitismo estaba prohibido y la legislación contemplaba el ejercicio del culto solo dentro de la comunidad inmigratoria y exclusivamente en su idioma. Hubo quienes, también, abandonaron su fe simplemente por conveniencia o por carecer de un fundamento firme.

En Haití, el trabajo protestante comenzó en 1807, cuando los metodistas británicos enviaron pastores para ocuparse de los inmigrantes que llegaban al país procedentes de las colonias británicas en el Caribe. No obstante, fue en este país donde se produjo el primer intento misionero foráneo, en 1823, fecha en que la Sociedad Misionera Bautista de Massachusetts envió a su primer misionero, el pastor Tomás Paul. 

En esta fecha también corresponde ubicar el primer intento de realizar obra protestante en América Central (1824), cuando un bautista inglés hizo una breve visita a Guatemala, pero sin resultados permanentes.

Los países que recibieron los mayores contingentes de inmigrantes protestantes fueron Brasil y Argentina.

En cuanto a Brasil, este país presenta el primer cuerpo de esta fe que consiguió establecerse en América Latina: la Iglesia anglicana. 

A comienzos del siglo XIX se organizó en Brasil una congregación anglicana para miembros de la colectividad anglosajona que vivían allí. La construcción del templo en Río de Janeiro comenzó en 1819, y fue el primer lugar de culto no católico que se construyó en América Latina. 

Cinco años más tarde llegó a ese país un contingente de inmigrantes alemanes, la mayor parte de ellos luteranos, que obtuvieron permiso para desarrollar su culto y edificar templos. Su venida al Nuevo Mundo contó con el patrocinio de la corona imperial del Brasil que les concedió tierras, especialmente en los estados del sur. 

Esta política obedecía a la necesidad de suplantar la mano de obra de los esclavos, cuyo comercio era cada vez más difícil. Si bien los colonos vinieron movidos por motivos puramente económicos, sus creencias estaban vivas y pocos abandonaron su fe para dejarse absorber por la religión mayoritaria. 

El medio social hostil, que desconocía el principio de la tolerancia religiosa, y las disposiciones discriminatorias de la legislación vigente tendían a aislar a estos grupos de tal manera, que su fe evangélica se levantaba como símbolo de su identidad étnica y de su dignidad humana. Para 1827 ya había cinco parroquias que se multiplicaron más todavía después de 1847 con nuevos contingentes inmigratorios.

El crecimiento protestante en Argentina

En Argentina, los anglicanos fueron los primeros en recibir aprobación oficial. En 1825, a raíz del reconocimiento de la independencia argentina por el ministro inglés Canning y del primer tratado de amistad y comercio que la Argentina firmara con un país extranjero, se garantizó la libertad de conciencia y culto a los súbditos de la corona inglesa.

Así se construyó el primer lugar de culto protestante en Buenos Aires. 

Los presbiterianos americanos ya habían iniciado cultos en 1823 y junto con los anglicanos fueron el único testimonio protestante en esos años. Los presbiterianos escoceses configuraban el núcleo mayoritario de la colectividad británica residente en Buenos Aires y proporcionaron el primer contingente de colonos que se establecieron en el país en 1822. 

A finales de la década, el protestantismo había alcanzado notables avances en Argentina. En buena medida este progreso se debió al clima político liberal imperante. Las colectividades extranjeras pudieron continuar normalmente sus prácticas religiosas bajo la dictadura de Juan Manuel de Rosas (1829-1852). 

Durante este período se organizaron en Buenos Aires dos nuevas iglesias: la metodista en 1836 y la luterana en 1843. De igual modo florecieron las escuelas protestantes que incorporaron en sus aulas no solo a los hijos de los extranjeros, sino también a muchos nacionales.

En las décadas que siguieron a 1852 (derrocamiento de Rosas) se dio un gran progreso protestante en Argentina. Las iglesias existentes se consolidaron y desarrollaron. Algunas, enriquecidas por la inmigración colonizadora; otras, como la metodista, arraigándose como Iglesia nacional, adaptándose al medio y obrando conforme a su idiosincrasia y necesidades. Después de 1852 se promovió en forma consciente la inmigración para colonizar los vastos territorios argentinos.

Muchos de estos inmigrantes protestantes contribuyeron considerablemente al desarrollo económico y cultural de los países donde actuaron.

La mayoría no realizó una obra evangelizadora efectiva, pero hubo algunos que ayudaron significativamente al inicio de un protestantismo criollo en los países donde residían. 

Tal es el caso de los inmigrantes valdenses que llegaron a Uruguay en 1857, bajo el liderazgo y pastorado de R. Armando Ugón. Los valdenses se establecieron en el interior del país, donde constituyeron colonias agrícolas florecientes, abrieron iglesias y fundaron escuelas, la primera de ellas en 1860.

Estrés en los niños: Causas, consecuencias y prevención

En medio de la crisis por el COVID-19 las rutinas se han alterado, los hábitos han cambiado y las familia se han transformado. Todo esto afecta no solo a los adultos, sino también a los niños, quienes pueden sufrir episodios de estrés.

Hoy, junto a la licenciada en Psicopedagogía Paula Bugnot, exploramos esta afección que a veces es tomada a la ligera pero representa un alto riesgo para los menores de edad. 

El estrés infantil puede producirse principalmente frente a situaciones y experiencias nuevas. En general son momentos en los que se requiere que este se adapte y los cambios pueden ser muy bruscos para él (por eso la famosa “adaptación” en el colegio).

En todo ser humano, sentir estrés es mecanismo de defensa, nos explica Paula. Es normal sentir esta ansiedad frente a situaciones o factores que llevan al límite nuestra capacidad de transformación, pero en la mayoría de los casos, podemos sobrellevarlo.

El problema aparece cuando estos cambios o situaciones límite se sostienen en el tiempo y llevan a lo que hoy se conoce como trastornos de ansiedad. 

Psicopedagoga Paula Bugnot

Hay que tener muy presente que el estrés lo causa, principalmente, nuestro cerebro y lo que nosotros pensamos de una situación. En un niño suele ser muy “traumatizante” vivir situaciones como estar lejos de los padres, presenciar discusiones fuertes, vivir situaciones violentas, mudarse de casa, cambiarse de colegio, entre muchas otras. 

Las consecuencias de estas patologías pueden derivar en comportamientos emocionales fuertes por parte del niño: sentimientos muy extremos como ira, tristeza profunda, hiperactividad, aislamiento, etc. Es importante prestar atención a cualquier cambio de actitud por parte del menor y tratar de conversar sobre qué está sintiendo. Nunca debemos minimizar sus sentimientos ni invalidarlos, sino darle el espacio a que se exprese. 

Antes situaciones de estrés en niños, es importante darles herramientas para que puedan aprender a autorregular las emociones que se generan frente a estas situaciones. 

Psicopedagoga Paula Bugnot

En la medida de lo posible, como adultos, anticipar estas situaciones y hablar con ellos antes, y cuando llega el momento estresante hacer que se sientan acompañados, explica la psicopedagoga. Es importante no minimizar lo que están sintiendo , sino ayudarlos a transcurrir esos momentos de la mejor manera.

El ejemplo más claro es el comienzo del jardín: separarse de los padres es algo realmente angustiante porque es desconocido y nuevo. Es por esto por lo que año a año se intenta perfeccionar el proceso de adaptación, justamente para que puedan tener registros emocionales buenos del jardín. Por ejemplo, los juguetes, las canciones, los colores, entrar por primera vez a la sala acompañados, etc., son recursos que ayudan a generar herramientas para los niños. 

 ¿Cómo la pandemia pudo afectar a los niños en lo emocional?  

Paula nos dice que esta fue sin duda una gran causa de estrés infantil, que apenas estamos pudiendo ver sus consecuencias, y que incluso podrían durar años. Pensemos que la rutina para cualquier persona es salud y orden, y esto es crucial para los niños ya que ellos no tienen la valía para planificar su propia vida y establecer objetivos sanos. 

Haber salido de esa rutina, junto con todo lo que conllevó la cuarentena —compartir espacio físico, buscar dispositivos tecnológicos, dejar de ver familiares y amigos sumado al “peligro” que representaba salir al mundo exterior—, fue sin duda shockeante tanto para los adultos como para los niños. En lo emocional, los mayores efectos han sido la hiperconectividad que generó la pandemia y la baja socialización de calidad.

Para ayudar a nuestros niños, como adultos debemos saber que en términos de pandemia, siempre puede surgir algo nuevo, que aun las rutinas no volvieron a su orden y que las emociones pueden aflorar en todo momento. 

Psicopedagoga Paula Bugnot

Es imprescindible conversar con los menores y transmitirles que es importante respetar las medidas de prevención pero que no hay que tener miedo a salir o fobia al virus, lo que menos queremos transferirles es un miedo excesivo que los prive de disfrutar un paseo en la plaza, la eventual vuelta a clases o salir a caminar para tomar aire.

Respecto a las rutinas, Paula nos recomienda armar una agenda provisoria con horarios de las nuevas actividades y darle visibilidad a nuestros niños sobre esto. Además se pueden generar actividades repetitivas en casa para que ellos mismos vayan registrando un nuevo orden, por ejemplo: todos los jueves pintamos con acuarelas. 

El conversar es fundamental, los menores deben saber qué van a hacer o a dónde van, Psicopedagoga Paula Bugnot. Crédito: Freepik

Es importante, además, el seguir teniendo contacto con amigos y familiares que formaban parte de la rutina prepandemia, ya sea por videollamada o en encuentros que respeten las medidas de seguridad y prevención. En caso de que la rutina cambie nuevamente, comunicarlo. 

Lo sustancial de toda esta situación es que el niño sienta que cuenta con una red de apoyo emocional en donde podrá ser escuchado y apoyado. Es recomendable contar con la asistencia de un profesional si vemos que el menor no está pudiendo regular sus emociones para que pueda trabajar en conjunto con la familia y generar ese espacio de expresión. Es válido también recordar que cada proceso tendrá su tiempo y que en el mientras tanto, como adultos, debemos acompañar. 

Cinco consejos para convertirte en un youtuber gamer

youtuber-gamer
youtuber-gamer

En los últimos años, la cantidad de gamers en YouTube se ha multiplicado, cada día es más difícil destacar. Los videojuegos se hicieron muy populares y todos quieren participar de este movimiento, si tú eres uno de esos, pues no te preocupes, porque hoy te enseñaré cinco reglas de oro que te ayudarán a crecer tu canal o empezar uno desde cero como todo un pro.

Antes de comenzar debo aclararte que no existe una fórmula mágica para triunfar en YouTube, pero si logras conectar con el público, entretenerlos o solucionar sus problemas, ya tienes la mitad del camino recorrido para triunfar dentro de la plataforma. El otro 50% que te falta, te lo explicaré justo ahora:

1. Selecciona solo un videojuego, en el que realmente eres bueno: No importa si es Fortnite, Minecraft o Warzone. Lo importante es que lo domines y puedas aportar algo de valor a tus espectadores, no hace falta ser un PRO pero tampoco un manco.

PD: Si eres bueno en varios videojuegos, te recomiendo que solo escojas tres. Eso sí, todos deben tener similitud. Por ejemplo: tres de estrategia o tres de carreras.

La idea es diversificar tu contenido y en caso de que algún juego baje de popularidad, tu canal no se vea afectado negativamente.

Jesús Salazar, fundador y creador de contenido de Academia de Gamers

2.Crea un banner acorde a tu temática: Esto es más simple de lo que crees, no hace falta ser un diseñador. Solo enfócate en que cuando visiten tu canal, la gente pueda identificar qué tipo de contenido subes con solo ver tu banner.

3. No subas solo GAMEPLAYS: Yo sé que te gusta que la gente te vea jugar, pero debes ir un paso más allá. Esa técnica le funcionó a El Rubius o a TheGrefg porque no existía casi competencia, pero la realidad es que actualmente YouTube está abarrotado de gamers haciendo lo mismo. Si de verdad quieres triunfar, haz algo diferente.

4.Rompe el patrón: ¿Ya te has dado cuenta de que casi todos los youtubers gamers tienen la misma miniatura? Pareciera que contrataron al mismo diseñador. Ya no se sabe quién es el original, por eso te aconsejo: si quieres que te vean, hazte notar. Haz miniaturas más simples y con colores diferentes al resto.

5. Utiliza títulos poderosos: Si quieres más views en tus videos, los títulos deben ser dignos de merecerlo. Usa palabras que sirvan de carnada para todos estos peces hambrientos, palabras como: truco, top, secreto, son algunas de las que mejor resultado están dando.

Ejemplos de títulos de videos del canal de Youtube.

Se que te ofrecí solo cinco consejos, pero como llegaste hasta acá, te daré uno más. Así que presta atención

-Usa un guion: Actualmente todos buscan información rápida y precisa, y los gamers no escapan de esta realidad. Así que enfócate en el tema que vas a explicar y no des tantos rodeos. Intenta ir cambiando de ángulo, añade un meme, grita o lo que sea. Así evitas que se vayan por aburrimiento.

Ahora sí, ya tienes una buena guía para convertirte en la próxima revelación en YouTube dentro del mundo gaming, solo confía en tus habilidades, trabaja duro y no dejes de perseguir tus sueños.

Agentes de cambios: Actitud mata aptitud

¿Qué es lo que me funcionó a lo largo de mi carrera para desarrollarme y crecer como empresario?

Trabajo  hace veinte años en la misma compañía, en la cual tuve ocho trabajos/roles distintos. Completamente distintos. Como si fuesen compañías diferentes. El último de mis trabajos me lo asignaron hace cuatro meses. Sin embargo, en medio de todos esos cambios, hubo un principio que me mantuvo posicionado correctamente independientemente del rol que estaba cumpliendo

Abrazar el cambio

Si yo tuviese que pensar qué fue lo que me pasó, o cómo modificó mi vida, te puedo decir que simplemente abracé el cambio. Jamás miré atrás. Siempre tuve bien presente que el pasado «pasó», que las cosas son hechas nuevas todos los días y que cuando viene el cambio, hay que abrazarlo. 

Charles Dickens, escritor inglés, habla en su libro Historia de dos ciudades sobre tiempos contradictorios. Y estos lo son, ya que el que estamos viviendo puede ser catalogado por algunos como «malos tiempos», pero hay otros que los describen como «los mejores”.

En la mayoría de los casos quienes lo ven de la primera manera son personas que están intentando proteger lo «logrado» enfocados en el pasado, aferrándose al poco o mucho éxito alcanzado. 

Felipe De Stefani, Gerente General Turner Latinoamérica

Jesucristo dijo «Yo hago nuevas todas las cosas» (Apocalipsis 21:5). Esto yo lo tomo como un regalo de Dios, donde cada día su misericordia se renueva ofreciéndonos la posibilidad de cambiar.

Este último tiempo fue de transformación absoluta, donde nos hemos quedado sin palabras preguntándonos si lo que estaba ocurriendo realmente estaba sucediendo, porque parecía sacado de una película de ciencia ficción. Para mí, fue uno de los mejores tiempos, donde aprendí cosas que no podría haber aprendido si esto no hubiese sucedido.

Abracé el cambio y con él sus desafíos. Esta es la clave «posicional» que caracteriza mi carrera como empresario. 

Felipe De Stefani, Gerente General Turner Latinoamérica

Hoy, si uno no es un agente de transformación que promueve el cambio, termina siendo una víctima de él. Es como nadar contra la corriente; cuando uno deja de nadar, la corriente se lo lleva. No hay un intermedio. Lo mismo respecto a las transformaciones; uno es promotor del cambio, o es su víctima.

Ahora bien, hay una ventaja para algunos. Hay una palabra muy interesante en la Biblia, que me ayudó a cambiar la cabeza respecto a algunas cosas, que dice lo siguiente: “El viento sopla por donde quiere, y lo oyes silbar, aunque ignoras de dónde viene y a dónde va. Lo mismo pasa con todo el que nace del Espíritu” (Juan 3:8). Lo que me indica que el que cree y ha nacido del Espíritu, es una persona que tiene una expectativa renovada cada mañana por la misericordia de Dios. 

Entender esto es clave para ser agentes de cambios. Entender que la actitud es más valiosa que la aptitud, y que abrazar las transformaciones y sus desafíos nos lleva a tener que aprender constantemente sin importar los déficit de conocimiento o experiencia. Esta es la clave que me mantiene diligente y permite que abrace los cambios sin temor. No soy yo, es Dios. Y si Él lo hace conmigo, creo fervientemente que también lo puede hacer contigo.

Por lo tanto, si alguno está en Cristo, es una nueva creación. ¡Lo viejo ha pasado, ha llegado ya lo nuevo!” (2 Corintios 5:17).

FELIPE DE STEFANI
Gerente General Turner Latinoamérica.Senior Vice President and General Manager
WarnerMedia. Integrante de Comunidad PEC.

Lakewood abre sus puertas a necesitados por intenso temporal en Huston

Lakewood-Joel-Osteen
Lakewood-Joel-Osteen

Cientos de personas se acercan a la iglesia del pastor Joel Osteen en busca de refugio, ante una fuerte tormenta invernal.

El Estado de Texas, en Estados Unidos, se enfrenta a temperaturas bajo cero que derivaron en inconvenientes con los servicios eléctricos y pusieron a muchos sin un lugar a donde ir. En este contexto los pastores de la congregación norteamericana decidieron recibir a todos aquellos que necesiten comida caliente y protección frente al frío extremo.

Por la intensa ola de clima invernal que recorre Estados Unidos murieron dos personas en la ciudad donde se encuentra alojada la iglesia. Allí una inusual emergencia por la nieve dejó sin electricidad el lunes a más de cuatro millones de personas, obligó a cerrar las tiendas de comestibles y las escuelas, y paralizó los viajes por aire. Las bajas temperaturas hicieron que las tuberías de miles de hogares explotaran, causando graves daños y dejando a muchas familias a merced del temporal.

La iglesia compartió esta semana en su red de Instagram “en Lakewood tenemos como prioridad llevar esperanza a nuestra comunidad, principalmente en tiempos de necesidad. Por esta razón, hemos abierto nuestras puertas para brindar comida caliente y refugio temporal para todos aquellos que han sido afectados por las bajas temperaturas en Houston, TX. Mateo 22:39”

Lakewood abrió sus puertas desde el pasado domingo y recibió alrededor de 400 personas cada noche en sus instalaciones ubicadas en P.O. Box 23297 Houston, Texas. El reconocido pastor y escritor, Joel Osteen, destacó en sus redes sociales “Gracias @Houston y @SylvesterTurner por 350 camas adicionales y suministros adicionales. ¡Gracias a todos nuestros increíbles voluntarios y personal!”

Danilo Montero, por su parte, expresó su agradecimiento en Instagrma “Estoy agradecido con nuestro pastor @joelosteen y el equipo  de la Iglesia @iglesialakewood @lakewoodchurch por abrir las puertas como Refugio para cerca de 400 personas cada noche. Tenemos mucho trabajo por delante, pero creemos que veremos la mano De Dios sobre esta ciudad, este estado y este país”.

No se esperan tormentas para los próximos días en el estado de Texas y, si bien al momento continúa el frío intenso, durante el fin de semana se espera una leve aumento en la temperatura que dará cierto alivio a los ciudadanos de Huston.

Las instalaciones de Lakewood recibiendo a los refugiados por el temporal.

Generemos tiempo para estar juntos en familia

Familia-la-corriente
Familia-la-corriente

Una de las preocupaciones que escuchamos a diario en las familias que nos rodean, o que llegan a la consulta, es que no tienen tiempo para compartir momentos juntos. Cada hijo tiene sus propias actividades, además de sus salidas, sus horarios. Sumado a que los adultos trabajan o están fuera de casa en todo el día. Esto hace que la comunicación y los lazos familiares de aquella familia donde todo rondaba alrededor del mismo ambiente, hoy estén debilitados. 

¿Qué está pasando con las familias? 

Pareciera que poco a poco se van desintegrando y solo se reúnen en un momento del día, pero ni tiempo tienen de escucharse. ¿Cómo hacer para fortalecer los lazos familiares, para encontrar los momentos en donde puedan compartir tiempo, actividades y a su vez, generar un espacio de encuentro entre las actividades personales de cada uno?

Lo más importante a tener en cuenta es que cada familia es única. El tipo de relaciones que se establecen entre las personas que la conforman pueden ser muy diversas. La familia forma parte de una de las áreas principales en las que nos desarrollamos como personas y, por lo tanto, todo lo que sucede en ella y las relaciones que establezcamos con los demás miembros va a afectar a la forma en la que nos relacionamos con otras personas y con nuestro bienestar general. 

Es fundamental comprender que cada familia funciona de manera diferente. Lo que pueda ser útil para alguna, puede no serlo para otra. 

Las rutinas, los espacios, el lugar donde viven, la cantidad de hijos, las edades de ellos, y la dinámica familiar en general, van a influir en el tiempo que determinen pasar juntos y en el tipo de vínculo que establezcan. 

Algunas herramientas útiles

En esta nota nos gustaría darte herramientas para que puedas diseñar tu tiempo en familia, no tiene importancia si sos hijo, padre o madre, o qué lugar ocupes en ella. Lo importante es el deseo de crear espacios nuevos en donde los vínculos familiares se profundicen y puedan coordinar agendas para pasar tiempo juntos. 

En primer lugar, tenemos que identificar cómo estamos como familia: ¿cuál es el rol que ocupamos?, ¿cómo es el tiempo que dedicamos a estar juntos? Dedícate unos minutos a hacer un mapeo de cómo está tu familia hoy, ¿consideras que es necesario pasar más tiempo juntos? 

Créditos: Freepik

Muchas personas confunden el estar en la casa con el pasar tiempo juntos, “Estoy en casa todo el día con los chicos”. Déjame decirte que de nada vale pasar mucho tiempo en casa si es que no se comparte tiempo verdaderamente juntos. El tiempo en familia significa compartir y buscar una actividad en la que puedan disfrutar todos. 

En segundo lugar, es fundamental el enfocarte. Elijan un momento del día y en ese tiempo enfócate. Deja de lado cualquier aparato electrónico y enséñales que se puede vivir sin el celular durante el tiempo que determines.

Pasamos gran parte del tiempo conectados a los teléfonos, y cuando uno llega a casa sigue conectado. 

¿Qué enseñamos, entonces, como padres? ¿Cómo les limitamos después a ellos el tiempo que pasan frente a una pantalla si aún no podemos gobernarnos a nosotros mismos? Es necesario que cuando llegues a tu casa intentes apagar el celular para que puedas dar toda tu atención a dedicar tiempo de calidad para estar con los tuyos, para diseñar el tiempo juntos. Te aseguro que tus hijos o tus padres valorarán tanto esta conducta que querrán repetirla. 

En tercer lugar, y para finalizar, es necesario que planifiques. Con el trajín de las ocupaciones diarias, de las tantas cosas que uno tiene en la cabeza, el poder apartar un tiempo para estar con la familia suele no estar en la primera línea de prioridades. 

Por eso es necesario que introduzcas la planificación como estrategia. Que puedas organizar la semana de tal manera que incluyas actividades compartidas con tu familia (en @cti.psicologia te ofrecemos algunos ejemplos de actividades que puedan hacer juntos).

Todo esto va a depender de cómo esté compuesta tu familia, de las edades de los miembros, de lo que les guste hacer. Pero nunca olvides que el planificarte va a ampliar tus horizontes, te hará dueño de tu propio tiempo. Y, lo más valioso de todo, te llevará a optimizar tus actividades para que puedas dedicarte más tiempo a estar con las personas en las que vale la pena invertir. 

Para finalizar, déjame decirte que el tiempo es lo único que tiene valor en la vida, es lo único que jamás vuelve y que no podremos reparar. Por eso es tan valioso y debemos aprender a invertirlo en el mejor lugar, la familia. 

La Catedral, ¿una banda o una iglesia?

Denis Milano es pastor a tiempo completo en La Catedral, en la provincia argentina de Córdoba. Sitio que acunó a cada uno de los integrantes del grupo de alabanza del cual él es voz y líder. Ahora este no es solo el lugar donde se reúnen a conocer de Dios, sino lo que le da el nombre al grupo que en este último tiempo realizó covers de grandes éxitos del Worship. Entonces, La Catedral ¿es una banda o una iglesia?

De cara a la grabación de un nuevo álbum (para el cual también firmaron contrato con Canzion), nuevas participaciones y proyectos, parece ser el comienzo de un gran año. Aquella pregunta me la hice desde el inicio y en esta nota te aclaro de qué se trata.

LC: Como el común de las personas hoy en día, cuando quiero conocer sobre algo o alguien, lo busco en Instagram. Cuando busqué a La Catedral, figura en su perfil como “iglesia” y no como banda, o sea que comparten este perfil y podemos ver imágenes y videos de su música, pero también de reuniones de la congregación. ¿Por qué no separarse? ¿Cómo hacen para no mezclar su contenido?

DM: Todo es parte de una misma cosa, y conceptualmente queremos que sea así: somos una iglesia y lo que hacemos musicalmente es producto de un servicio. Entonces, lo que queremos es que aquellas personas que quieren conocer la banda, más bien, conozcan a la iglesia. 

Tiene un enfoque muy evangelístico, que ama las almas y que predica. Todos los músicos están involucrados en la congregación. Lo que solemos hacer para mantener el orden del feed (perfil de Instagram) es ir archivando las publicaciones que tienen que ver con la agenda de la iglesia, reuniones especiales, anuncios, horarios, eventos y cosas de ese tipo. De todas formas, creo que sucedió así porque no fue para nada intencional, La Catedral como banda fluyó, no fue pensada.

LC: Claro, eran los músicos de la congregación que evidentemente se entienden muy bien tocando juntos y gustaron los covers que hacían. Aunque pienso que no todos los que forman parte del equipo de músicos sean parte del proyecto. ¿Esto es así?

DM: Mira, aunque no lo creas, somos casi la mayoría, porque la iglesia en sí “es grande” —para Córdoba, una de las más grandes—, ¡pero no hay músicos! Por ejemplo, los domingos tenemos cinco servicios, y en todos ellos tocamos casi siempre los mismos.

Lo que tú ves en las fotos, por ejemplo, todos crecimos juntos en la iglesia. Y a medida que fuimos creciendo, nuestros papás nos mandaron a estudiar instrumentos y así maduramos como músicos en paralelo con la iglesia.

LC: Esto de “nos mandaron a estudiar”, ¿se sintió como una obligación o tenían desde chicos ya un interés por la música?

DM: No, en nuestro caso no, la música era como un juego. Éramos chicos y veíamos a los músicos de la iglesia y nos gustaba mucho. Después entendimos que ellos tocaban muy mal (risas), pero éramos niños e idealizábamos todo. Fue así como nos fuimos metiendo y perfeccionando.

Y un día decidimos grabar un disco, porque se dio lo siguiente: en nuestra iglesia viene muchísima gente nueva, y nuevos en la fe. Ellos escuchaban una canción que les gustaba y nos decían que les había encantado “nuestra” canción, y nos preguntaban en qué nos habíamos inspirado, y en realidad el tema era de Marcos Witt (risas).

Luego estas personas escuchaban la versión oficial, pero les gustaba nuestra versión, pero no estábamos en YouTube ni nada, y eso nos incentivó a grabar. Después le avisamos a algunos amigos que filmaban y realizamos el DVD, que en YouTube se disparó.

LC: ¿Por qué crees que pasó eso?

creo que la música está demasiado segmentada hacia un solo público o género, y vinimos a tocar una puerta que posiblemente hace mucho no se tocaba.

Denis Milano, pastor y líder de la banda La Catedral

Por ejemplo, a mí me gusta mucho el rock, no tanto las canciones pop, y a eso súmale que yo soy muy pentecostal, re pentecostal. 

LC: Bueno, para reversiones pop estuvo Evan Craft en su momento.

DM: Claro, yo pensé en reconciliar la vieja escuela con la nueva. Llamar la atención del joven y del adulto. Y me considero de la vieja escuela para dirigir, yo de pronto digo: “¡Levanta tus manos al cielo!!, “¡El que no salta está endemoniado!”. Me gusta que la gente se libere, salte y grite. Y creo que lo logramos. 

Por ejemplo, la versión de Let Go de Hillsong la escuchábamos muy “popera”. Luego pudimos encontrar el camino con el que La Catedral podía sentirse más representada y fue muy bueno el resultado, es de los videos con más visualizaciones en YouTube.

LC: Tanto en este tema que mencionas, y en Como nunca antes, se observa algo que al día de hoy se podría ver como anticuado, o algo que había dejado de hacerse que es un dúo de chicos jóvenes que están en el escenario durante el tema haciendo una coreografía. Claro que se lo ve moderno y canchero, pero ¿qué podrías decirnos de esto?

DM: Claro, no es que están con un estandarte moviendo una bandera (risas). Nuestra iglesia es muy urbana, todos los sábados, por ejemplo, realizamos “Batalla de gallos”, y una vez al año una especie de Red Bull, pero con una gran logística y producción. El año pasado contamos con la presencia de El Misionero (rapero) y estuvo muy bueno.

Y por otro lado, tenemos un sector con escenografía y demás, para gente que baila. Y se fomentó toda una cultura de hip- hop, con coreografías atractivas para los que saben o desean aprender. Entonces cada vez que hacemos una producción tratamos de que puedan verse aquellas áreas que la iglesia trabaja, como es el baile.

LC: Hablando de cosas que llamaron mi atención, otra que lo hizo fue tu voz, tienes un estilo muy particular.

DM: Siempre canté igual de mal, sí (risas). Me río mucho igual con los comentarios en YouTube, porque siempre me pasó de no modular bien, y es algo que trato de corregir en los últimos discos.

LC: Mira que no dije mal, dije particular que no es lo mismo. Pero, ¿cómo te llevas con eso, con la crítica?

DM: Nos solemos juntar con los chicos y a veces decimos de leer los comentarios de YouTube, y siempre la ligo yo, por ejemplo, cosas como: “La banda increíble como suena, ¡pero por favor cambien al cantante!” (risas). Me lo tomo con humor, les contesto que hace rato pido que me saquen y no quieren. Pienso que no nos afecta porque estamos ahí por gracia.

Pero sí le dimos bolilla a la crítica del primer disco en cuanto a mí para modular. Hay frases en ese disco que no se entienden, y así salió. Yo quería dejarlo lo más fiel de lo que el vivo había sido. Hoy en día ya con un contrato de por medio con Canzion cuido más esas cosas, le hago caso al productor y trabajar bien la posproducción. 

Pero el 90% de las críticas son buenas, nos ayuda, y no nos creemos nada, tenemos mucho que aprender.

Denis Milano, pastor y líder de la banda La Catedral

LC: ¿Les pasó que la inexperiencia los llevara a cometer un error grave?

DM: Dios nos guardó muchísimo con eso, porque subíamos los temas sin tener ningún tipo de licencia. Canzion nos ordenó y nos enseñó a cómo manejarnos en cuanto a lo comercial, licencias, permisos, autorizar las traducciones que hicimos, nos evitaron errores que literalmente nos podían salir muy caros.

LC: ¿Qué crees que los diferencia de otras bandas de Worship a nivel país?

DM: No sé si lo hacemos, lo que sí sé es que siempre tratamos de ministrar con la música.  Me pasaba mucho con Corto Plazo, escuchar y querer levantar mis manos porque me ministraba. Pero si intentas llevar esa canción a la iglesia como adoración pura, es difícil, porque el cristiano promedio no está acostumbrado a cantar eso en el templo. Amamos a Dios, nunca imaginamos que Canzion por ejemplo nos iba a buscar y firmaríamos un contrato y nos marcaría así el camino.

LC: Hay dos cosas que me llaman la atención respecto de Canzion, por un lado, que de momento La Catedral no tenía temas propios y los contactaron por los covers. Y por otro, era un proyecto de ustedes muy de iglesia, muy local y que de pronto surja este lazo. ¿Fue algo que los alivió o les generó mayor presión? 

DM: No, ¡fue un mimo de Dios! Qué quieres que te diga. Canzion era para grandes artistas, no lo veíamos como algo alcanzable. Y aunque hagamos covers, pienso que vieron mucho de Dios en nosotros. En nuestro disco dejamos las partes en las que se escucha a la gente cantar, eso hace que traspase la presencia de Dios, lo que se vivió en el momento, partes en las que tal vez ni yo canto y solo se escucha la voz de la gente y eso es muy movilizador.

LC: ¿Proyectan el componer?

DM: Sí, ahora van a estar saliendo cinco o seis temas que son cover que forman parte del último disco, pero posterior a eso comenzarán a escuchar temas propios. Y me surge volver hacia atrás en lo que me preguntabas de nuestro diferenciador y es la calle. La calle que tenemos de estar predicando te hace vivir una alabanza tal como la vivimos nosotros.   

Hay una canción que se llama El nombre de Jesús de Darlene, y en medio de ella yo empiezo a soltar Palabra de Dios y a orar y hay un ambiente de rompimiento muy grande. Son cosas que suceden en la calle, cuando oramos por la gente, por sanidad y demás. Se grabó dentro de un congreso que se llamó Violentos y lo encaramos de esa manera. La conducta de querer arrebatar el cielo, de querer dirigir a la gente a un encuentro con el Señor.

LC: ¿Y no piensas que eso podría resultar chocante al nuevo?

DM: Puede ser que lo pienses de esa manera, pero estructuralmente hay toda una logística que invita a la comodidad del nuevo, en lo visual, en los temas que cantamos y demás, que todo sea entendible. Pero cuando pasan estos momentos que comenzamos a orar, la Presencia es tan grande que el nuevo queda envuelto en eso.

LC: ¿En que están trabajando actualmente?

DM: En marzo o abril en todas las plataformas estaremos sacando una nueva reversión de un tema de Hillsong, del cual todavía no hay una traducción oficial, se llama A mi lado estarás, y se vienen unos feat. ¡Increíbles! Te digo dos pistas, nunca imaginé que sucedería y la banda canta en inglés e hizo un cover con Un Corazón.

LC: Bueno, a meternos al YouTube de Un Corazón y ¡mirar los últimos feat!

DM: Yo estoy muy emocionado y con esto te digo todo, el otro día Marcos Witt nos dio like y nos sigue, imagínate, no lo podía creer, estaba muy emocionado de que nos haya visto o escuchado. Yo cantaré muy mal, pero me sigue Marcos Witt (risas).

De esta manera La Catedral se prepara para un 2021 de mucho trabajo, producciones y una meta muy interesante que será conquistar a sus oyentes, ya no con reversiones sino con letras y música totalmente propia. Nos queda esperar el tan anunciado dueto que se estrenará en los próximos meses. Ustedes, ¿con quién piensan qué será?

La voluntad de Dios y mi voluntad

Sebastián-Palermo
Sebastián-Palermo

Uno de los grandes conflictos a los que se enfrenta un hijo de Dios es alinearse a la voluntad de su creador y Padre.

Quizá sea porque nos hemos hecho una idea algo errónea de lo que es hacer esto, o quizá porque la conocemos y no queremos alinearnos a ella. Lo cierto es que no es raro para un pastor o consejero espiritual que se encuentre ante la pregunta tan clásica acerca de cómo hacer o cumplir la voluntad de Dios.  

El pasaje más claro que se me ocurre en cuanto a este tema está en el libro de Romanos 12:2 donde la versión Biblia Textual IV dice:  “Y no os adaptéis a este mundo, sino sed transfigurados por la renovación de la mente para que discernáis cuál es la buena, agradable y perfecta voluntad de Dios”.

Es muy común pretender ir al núcleo del asunto y asumir que para discernir la voluntad de Dios debemos renovar nuestra mente, sin embargo el principio espiritual de este pasaje no empieza en el versículo 2 sino en el anterior donde dice:  “… os exhorto, hermanos, por las misericordias de DIOS, a presentar vuestros cuerpos como un sacrificio que está viviendo santa y agradablemente ante DIOS; esta es vuestra adoración verdadera”.

Créditos: Freepik

El versículo 2 es una consecuencia del 1, donde para poder ser renovados en nuestra mente es necesario presentar nuestra vida como sacrificio continuo. Es decir que muere día a día a su propia carne (todas las áreas de nuestra vida que Cristo no vivificó en nosotros) y nos presentamos a Dios para que resucite con nuevos pensamientos y deseos, dentro de nosotros, según Él y no según nosotros. 

Pero quiero aclarar más la idea. Pensar que vamos a hacer la voluntad del Señor y no la nuestra es algo agobiante. Es decir, nadie quiere pasar toda la vida negando su propia voluntad para hacer la de otro. Dios es padre y este no es su deseo. 

Qué sería de la vida de una persona que nunca hizo lo que anheló, sino que siempre estuvo supeditado a hacer lo que otro anhelaba. Al principio puede hacerlo por amor, pero con el tiempo esa persona vivirá tristezas y dolor interno por más que haya decidido resignarse. Ese no es el Dios que nos creó. No es su personalidad, Él es dador de vida, dador de todo lo que necesitamos. Pensar que el señor va a reprimirnos toda la vida es casi como describir a un sociópata.

si bien la religión insiste en presentar un Dios controlador, la verdad es que Él es más Padre de lo que pensamos. 

Sebastián Palermo

Cuando maduramos, nuestra voluntad coincide con la de Dios

Un padre da directivas claras a un hijo mientras es niño. Este obedece porque no conoce mucho, pero llega un momento de madurez donde el hijo comienza a entender por qué el padre le pedía lo que le pedía, en ese momento esa persona desarrolla una voluntad madura, una que coincide con la de su padre pero, al mismo tiempo, no deja de ser la suya. 

Ese joven que fue un niño que hacía la voluntad de su padre por obediencia, ahora hace las cosas por voluntad propia, pero sigue siendo la misma que la de su padre. No cambió la voluntad del padre, cambió la suya. 

Esto es lo que dice Romanos, si maduramos a la mente de Cristo, vamos a llegar a las mismas conclusiones que Él y tomaremos las mismas decisiones que Él hubiera tomado, no porque Dios nos obligue a hacerlo, sino porque ahora, maduros, nuestra voluntad es la misma que la de Él. 

Cuando llegamos a este nivel, la voluntad del Señor se vuelve buena, agradable y perfecta, no solo porque Él nos dio luz, sino porque ahora nosotros mismos escogimos que esa es la mejor decisión por tomar. 

Sebastián Palermo

Hacer la voluntad de Dios no es negarnos siempre, es madurar hasta pensar como Él piensa y sentir como Él siente, porque al fin y al cabo “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mi” . 

Sea la luz. 

ACIERA Y FAIE participarán del nuevo Consejo Económico y Social

Las organizaciones evangélicas tendrán una participación activa en esta mesa de trabajo y pluralidad.

El jueves 11 de febrero ACIERA y FAIE fueron convocadas junto a otros credos en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada a una reunión informativa de la conformación del Consejo Económico y Social. En el día de hoy el presidente Alberto Fernández anunciará de manera oficial la creación de este espacio interdisciplinario.

Según el secretario de asuntos estratégicos, Gustavo Beliz, el objetivo de la conformación del Consejo es desarrollar una mesa plural integrada por distintos sectores de la sociedad, cómo por ejemplo las universidades, el sector gremial, el sector empresarial, distintas instituciones de carácter social y espiritual.

El director de Relaciones con la Sociedad de ACIERA, Jorge Gómez, declaró a nuestro medio que “será muy importante la participación de los credos para lograr el diálogo y el consenso entre todas las organizaciones con el propósito de generar proyectos y políticas públicas que tengan cómo propósito lograr el bien común y lograr el bienestar general de nuestro país”.

Entre los temas a tratar se planean trabajar sobre educación y cultura al trabajo, productividad e inclusión, medioambiente y ecología, cuidado de la comunidad en el que se contempla el tema de la pobreza y democracia innovadora que incluye las nuevas tecnologías y medios digitales.

Gómez explicó que “el gobierno nacional convocó a las organizaciones evangélicas a participar de este Consejo porque cree que pueden colaborar en dos pilares muy importantes; el primero es aportar al diálogo y al intercambio de ideas en una mesa de carácter plural y, en segundo lugar, es la contribución que podemos hacer a través de nuestros equipos técnicos, profesionales e idóneos en los distintos temas que se van a tratar”.

Los referentes de las distintas creencias convinieron que un tema importante que debe abordarse para lograr el dialogo y el consenso entre las organizaciones es poder trabajar en la erradicación del odio y toda forma de agravio. Jorge Gómez expresó que “es un tema muy importante para poder construir diálogos y consensos en nuestro país”.

El presidente de FAIE, Néstor Míguez, comentó en exclusiva qué “a todos nos preocupa la situación económica que afecta a la gran mayoría de nuestro país y las manifestaciones de odio y la agresividad qué se dieron en este último tiempo en distintos sectores sociales, entre ello los mensajes descalificadores que trascendieron en los medios de comunicación” y añadió “todos los credos estuvimos de acuerdo en que se debe trabajar para erradicar este odio infundamentado”.

Míguez también aclaró que “nosotros queremos que el diálogo interreligioso sea un aporte a todos los demás diálogos en los demás sectores y que eso sirva para demostrar que a pesar de las diferencias se puede convivir y trabajar en tranquilidad”.

El secretario de asuntos y estratégicos convocará nuevamente a ACIERA Y FAIE para oficializar la conformación de este espacio multi interdisciplinario con vista de empezar a trabajar junto a los demás sectores en la planificación de acciones concretas a favor de la sociedad argentina.

Se crea el Consejo Económico y Social con presencia de organizaciones evangélicas

Consejo-economico-y-social
Consejo-economico-y-social

El presidente encabezará hoy el acto por la conformación del organismo multisectorial que se encargará de elaborar estrategias de políticas públicas.

El órgano será presentado hoy a las 11:30, en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK), y estará integrado por representantes del sindicalismo, del sector empresarial, instituciones religiosas, movimientos sociales y de la comunidad científica y educativa. Su finalidad tiene que ver con abordar problemáticas sociales de mediano y largo plazo.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández estará al frente del acto junto al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, quien presidirá la mesa multisectorial y estará a cargo de anunciar las facultades y objetivos del Consejo. El consejo Económico y Social buscará trabajar en estrategias y políticas públicas vinculadas con la educación, el desarrollo regional, la ciencia y la tecnología, el empleo y las jubilaciones.

El organismo buscará articular una agenda institucional que trabajará sobre cinco áreas: productividad e integración social, medio ambiente y cambio climático, el futuro del trabajo, seguridad alimentaria e institucionalidad. Las mismas se desplegarán en 30 mesas de trabajo.

Alberto Fernández firmará un Decreto, que será publicado en los próximos días en el Boletín Oficial, validando la creación del consejo, pero la intención del Gobierno nacional es la de enviar al Congreso un proyecto de ley para que se garantice su permanencia en el tiempo

Las organizaciones de culto que participan

Gustavo Béliz lideró en los últimos días una reunión preliminar con las instituciones religiosas, que se suma a una continuidad de encuentros que ya mantuvo durante el año pasado con sindicalistas y empresarios con vistas a la creación del organismo. El mismo había sido postergado como consecuencia de la crisis sanitaria.

Participaron del encuentro en Casa Rosada Néstor Miguens, presidente de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), Jorge Gómez, director de relaciones de la Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), Marcelo Figueroa, representante de la Iglesia Presbiteriana de San Andrés, Jorge Knoblovits, titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Máximo Jurcinovic, director de la oficina de comunicación de la Conferencia Episcopal Argentina y Aníbal Bachir Bakir del Centro Islámico Argentino.

En la reunión, de la que también participó el secretario de Culto, Guillermo Olivieri, algunos de los invitados se comprometieron a hacerle llegar a Béliz documentos con ideas y propuestas sobre cuestiones económicas, sociales y educativas.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]