mail

Suscribite a nuestro boletín

Alimentación: ¿cómo revertir el efecto pandemia?

La Sociedad Argentina de Nutrición (SNA) publicó esta semana un informe en el que advierte que seis de cada diez personas subieron de peso desde que comenzó el distanciamiento social.

María Jose Amiunes, licenciada en nutrición (MP3540), expresa que el aumento de peso y obesidad en la sociedad surgió porque “paso algo muy simple, la gente empezó a consumir más y a gastar menos. Al no hacer actividad física el gasto calórico disminuyó y, al estar más tiempo en casa, abrió la posibilidad a que cocinemos más”.

El documento publicado informó que aquellos que tenían sobrepeso antes de la pandemia de coronavirus, en este tiempo tuvieron un cuarenta y dos por ciento más de oportunidades de engordar en comparación con el resto de las personas. Amiunes también describe “creo que lo que se fue distorsionando en este tiempo es el qué comemos”.

Según el documento, ocho de cada diez personas cambiaron sus hábitos alimentarios en pandemia.

La SAN alertó que, dentro de los pacientes de riesgo por el contagio del coronavirus, se incluyen a las personas que tengan obesidad. A su vez, la nutricionista Amiunes agrega “quienes también tengan sobrepeso deben cuidar su salud. No se trata de algo estético o superficial, esto afecta nuestro cuerpo, involucra nuestra salud cardiovascular, puede incrementar el riesgo de diabetes, colesterol alto e hipertensión”.

Además, durante la pandemia muchas personas dejaron de realizar actividad física y, en el informe publicado, SAN explicó que cuatro de cada diez de los entrevistados afirmaron el aumento del tamaño de las porciones en sus comidas. “Sin dudas el sedentarismo es el gasto calórico que falto”, sintetiza Amiunes.

Entonces ¿cómo cuidar nuestra alimentación aún en pandemia? La profesional detalla que los buenos hábitos comienzan en la casa y el querer volver a comer sano es una decisión personal. Amiunes cuenta “puede costar y llevar su tiempo, pero se puede. No es una decisión de un día al otro, los hábitos de construyen con el tiempo y siendo equilibrados”.

La nutricionista fundamenta que el desbalance del peso en las personas también puede ocurrir ya que se muchas veces se suele comer más grasa y el cuerpo no termina de nutrirse. “La mejor fórmula que puedo dar es salir del «no puedo» no tengo tiempo, y poner nuestra salud dentro de los horarios de nuestra agenda” recomienda Amiunes.

Algunos consejos que ofrece la profesional de salud son realizar cuatro comidas al día en las que se incluyan frutas y verduras todos los días, tomar agua, evitar bebidas azucaradas. A su vez afirma que es importante ingerir legumbres, cereales integrales, carnes magras, lácteos descremados y realizar actividad todos los días, aunque sea un poco.

Amiunes explica que una buena alimentación está relacionada con aquellas comidas que uno cocina en su hogar, las cuales deben ser platos con sabor, a su vez, una sugerencia para llevar a cabo este hábito, es establecer horarios y menús para ese momento. “Comer saludable no es comer 24/7 comidas light o sanas, sino que la mayoría de mis elecciones me conduzcan a una vida saludable. Puedo darme gustos, encontrando el equilibrio ahí también” justifica la nutricionista

“La nutrición saludable es comer algo que nutra, sin dudas para Dios nuestro cuerpo es templo del espíritu santo”, define Amiunes. Entonces, la nutricionista reflexiona “nuestra salud le importa al Señor, cuidarnos no tiene nada que ver con banalidad, sino con comprender quienes somos en Dios y el privilegio que tenemos de ser su morada”.

La estrategia del enemigo para frenar tu crecimiento

Leo-Arribas
Leo-Arribas

La historia del Éxodo tiene origen en un hombre: José. Fue un varón que vivió detrás de un sueño. Faraón, como todos los de su tiempo, pasaron, José mismo pasó, pero lo que hizo trascendió generaciones y quedó como un legado para la posteridad. Sus sueños, firmeza, carácter, pasión e integridad nos enseñan que para Dios no hay nada imposible, y que lo imposible se rinde ante sus pies. 

Un hombre que desde la esclavitud llegó a la máxima función solo debajo de Faraón. Su vida fue más allá de sus días, su vida impactó su generación y hoy impacta la nuestra. Como José, fuimos esclavos, nos encontramos por mucho tiempo presos de los vicios, del pecado, y hoy entendemos que nuestro pasado no es excusa para levantarnos y cumplir el propósito de Dios en nuestra vida y en esta Tierra, para bendecir a las generaciones que vendrán a los pies de Cristo. 

Con José muerto, ¿acaso se terminaba el plan de Dios? El pueblo de Israel se multiplicaba y crecía, pero había alguien más que no quería el crecimiento de la nación. Faraón expresaba: que no se multipliquen. La idea de Dios es que crezcamos y seamos fortalecidos; que lleguemos al máximo desarrollo de nuestra vida y que podamos multiplicarnos. La idea de aquel es muy diferente a la de Dios. 

Faraón es un símbolo del diablo, se presenta como el hostil adversario dispuesto a utilizar cualquier recurso para detenerte en el viaje que has comenzado. Su plan es empequeñecerte, humillarte y debilitarte, para que no crezcas. El plan que él utilizó para interrumpir el desarrollo de la nación heredera de la promesa es el mismo que Satanás emplea hoy para frenar tu crecimiento. 

Estrategias que utiliza Satanás para detener tu crecimiento

Uno de los recursos que usará para que no crezcas es el rechazo. Hará que sientas que tu obra no es trascendente. Es lo que los religiosos fariseos hicieron con Jesús: menospreciaron sus métodos e ignoraron sus resultados, su fruto. 

Muchas veces el diablo intentará decirte: “Lo que haces no es tan tremendo”, “¿Ves?, al final a nadie le importa”, y agregará: “Nadie se da cuenta de tus esfuerzos”.

Él espera que te sientas rechazado y poco valorado, identifica esta estrategia y no caigas en su engaño.

Otro medio para detener tu crecimiento es el miedo. Cuando Faraón vio que los que estaban a su lado estaban creciendo más, intentó frenarlos. ¡Qué pensamiento carente de visión! No sabía que si ellos crecían, él podía quizá tener un ejército más grande, una nación más fuerte, más producción. El temor que tuvo fue perder su posición. En este sentido nuestros temores e inseguridades también detienen nuestro crecimiento.

Finalmente, las pesadas cargas también interrumpen el crecimiento. Faraón aumentó el trabajo del pueblo de Israel, y así Satanás querrá cargarte para detener tu andar. Aquí es donde muchos desisten, porque posiblemente estén pasando luchas que saben diabólicas y entonces surge el desánimo. Frente a esta táctica hay que saber algo, que el diablo se acerque a tu vida no significa que estés en pecado o en derrota; cuando caes en su trampa, es allí donde estás en problemas.

Las molestas cargas tienen un objetivo: la distracción. Primero comienzas quitando los ojos de la meta y luego te sacan del propósito. Observemos algo del texto: “…y edificaron para Faraón”, cuando le damos lugar a esas cargas terminamos edificando para Faraón (Éxodo 1:11, RVR1960). 

Dios nos llamó a edificar su Iglesia, Él quiere edificarla sobre ti. 

Annacondia presta las carpas de campaña para la vacunación

Annacondia-web
Annacondia-web

La fundación «Más Vida» trabaja en el hospital de Quilmes hace años, asistiendo a las necesidades de los pacientes y del personal médico.

Las tiendas que se usaron para tantas cruzadas evangelísticas hoy sirven de ayuda para que pueda llevarse a cabo el calendario de inoculación. La organización, junto con el Ministerio Mensaje de Salvación del evangelista Carlos Annacondia, pusieron a disposición la infraestructura necesaria para poder avanzar con la aplicación de las inyecciones.

El equipo de Más Vida Quilmes, instalando las carpas en el Hospital Isidoro Iriarte.

El director del Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes, Juan Fragomeno, informó a los voluntarios de la fundación que precisaban poner en marcha la campaña de vacunación y alcanzar el objetivo de vacunar entre 600 y 700 personas por día. Para esto necesitaban carpas donde pueda estar la gente, aislada del resto del sanatorio.

Carly Annacondia, director del Centro de Asistencia Social Más Vida Quilmes, revela “estaban imposibilitados porque no contaban con la infraestructura, así que rápidamente pusimos a disposición las carpas del ministerio Misión Cristiana Mensaje de Salvación, de mi padre Carlos Annacondia. El cual estuvo de acuerdo enseguida, así que en dos días pudimos armar las dos carpas que se necesitaban”.

El municipio de Quilmes cuenta con más de quinientos mil habitantes y precisa vacunar a más del cincuenta por ciento de su población para revertir la tendencia en cuanto a la infección por el COVID-19. Ante la urgencia y la falta de respuesta de otras áreas del Estado que los bloqueaban para poder comenzar con la campaña, la organización pudo prestar dos carpas y setenta sillas para que puedan comenzar.

Vacunaciones VIP

En medio de la polémica generada por las vacunaciones de privilegio, el hijo del reconocido evangelista analiza “es un tiempo de crisis donde la confianza se pierde, por la oscuridad en cuanto al tema vacunación” y plantea “queremos ser una iglesia relevante, una iglesia protagonista que está a la altura de las circunstancias y genera confianza”.

En la semana en la que fue imputado el ex ministro de Salud, Gines Gonzáles García, el director de Más Vida enfatiza “somos nosotros el recurso, el depósito ético y moral del Espíritu Santo con poder para poder transformar esta historia de oscuridad en un tiempo de luz”

El director del Hospital Isidoro Iriarte de Quilmes, Juan Fragomeno, junto con los voluntarios de Más Vida Quilmes.

El trabajo de Más Vida Quilmes

La organización viene trabajando con el hospital desde hace cuatro años, llevando comida, brindando contención y apoyo a quienes lo necesitan. Carly cuenta cómo fue esa asistencia en el contexto de la pandemia “ya no accedíamos al interior de las instalaciones, porque estaba aislado el hospital, pero podíamos acercarnos con ayuda y con una palabra, obviamente animar a los profesionales, darles contención espiritual”.

La pandemia, no solamente que no nos alejó, sino que nos acercó.

Carly Annacondia, director de Más Vida Quilmes.

La Fundación trabaja en base a las necesidades que los médicos y especialistas les plantean. En algunos casos, llegan al hospital niños que sufren abuso o mujeres que sufren violencia de género. El director de Más Vida Quilmes explica “ahí trabajamos en el acompañamiento a la mujer, a la niñez, temas legales. Tenemos asistencia jurídica primaria y estamos trabajando fuerte en todo lo que es violencia intra familiar

Muchos profesionales de la salud han recibido a Cristo en su corazón a través del testimonio y las demostraciones de amor que realiza día a día el ministerio. En un contexto de desconfianza y oscuridad la asistencia desinteresada se vuelve una clave para reflejar a Jesús.

Vuelven a abrir los cines

El Gobierno autorizó la reapertura en Ciudad y Provincia de Buenos Aires, luego de un año de inactividad por la pandemia.

El presidente, Alberto Fernández, luego de una extensa reunión con empresarios mexicanos que poseen inversiones en Argentina, decidió habilitar las salas con nuevos protocolos sanitarios que garanticen la seguridad tanto del trabajador como del usuario. La medida fue oficializada el día de hoy en el Boletín Oficial.

Se estima que el próximo jueves 4 de marzo será la fecha recomendada por las autoridades gubernamentales para la reapertura de los cines. En esta primera etapa se estableció, por medio de la Decisión Administrativa 133/2021 y 145/2020, que el aforo con el que deberán funcionar las salas en la Ciudad es del 30%, mientras que en Provincia de Buenos Aires se amplía hasta el 50%.

En las dos normativas publicadas en el Boletín Oficial, indican que “se deberán revisar y adecuar las diferentes tareas fundamentales en base a turnos rotativos de trabajo o grupo de trabajadores para reducir el intercambio de personas, y disposición de descansos, de manera tal de garantizar las medidas de prevención”.

También explica “se deberá mantener la distancia interpersonal de al menos 1.5 metros» por lo cual «se tendrán que configurar la cantidad de butacas libres que sean necesarias en todas las direcciones».

El uso del barbijo será obligatorio en el cine. Las personas solo podrán quitárselo para ingerir alimentos o bebidas, y se lo deberán volver a colocar después. Antes y después de cada función, las salas serán higienizadas y sanitizadas.

Para prevenir contagios, se estableció dentro de cada una de las salas de cine la ocupación de “burbujas sociales de recreación” entendidas como espacios compartidos de proximidad entre personas que concurren conjuntamente al establecimiento, por lo que no deben integrar durante la función otra “burbuja social de recreación”. De esta forma se permite compartir un mismo espacio en un ambiente controlado, dado que “se mantiene la distancia entre grupos de personas no vinculadas”.

Estas burbujas de recreación no podrán ser superiores a seis personas y estarán conformadas por butacas contiguas.

Cada complejo deberá establecer un cronograma en función de su programación y según el espacio de espera que tengan, para evitar el amontonamiento de personas en el ingreso y egreso de las funciones. También las empresas de entretenimiento deberán contemplar los lapsos de tiempos suficiente para que el personal pueda llevar a cabo la adecuada limpieza y desinfección del lugar.

La normativa publicada también determina que “se deberán ventilar los espacios entre función y en caso de no contar con la posibilidad de realizar ventilación natural exterior, se deberán realizar renovaciones por medio de inyección y extracción de aire forzada, o complementar renovaciones con recirculaciones de aire por medio de sistema de filtrado según las pautas definidas por la autoridad jurisdiccional”.

Los cines y las cadenas ya tienen estrenos en lista de espera para cuando se formalice la fecha de apertura. Como en el resto del mundo la actividad ya está en marcha desde hace varios meses, hay varios películas que podrían estrenarse en las próximas semanas. Entre ellas, “Tenet”, del director Christopher Nolan; “The Witches”, de Robert Zemeckis; una nueva versión del clásico “Tom y Jerry”; “Wonder Woman 1984”; y las argentinas “Hoy se arregla el mundo”, con Leonardo Sbaraglia, y “La noche mágica”, con Natalia Oreiro y Diego Peretti.

Israel recibió uno de los rollos bíblicos más antiguos del mundo

La Biblioteca Nacional de Jerusalén recibió por una familia la copia con más años sobre el libro Ester de la Biblia.

Los estudios determinaron que el rollo recibido fue escrito en la Península Ibérica alrededor de 1465, antes de las expulsiones de España y Portugal a finales del siglo XV. Los investigadores publicaron las conclusiones basadas en la evidencia estilística como científica, como lo son los elementos que se usaron para crear el mismo, la tinta y el papel.

El pergamino está escrito en tinta marrón sobre cuero con una característica escritura sefardí, una letra semi cursiva. En el primer panel, antes del texto del Libro de Ester, se leen las tradicionales bendiciones recitadas antes y después de la lectura, lo que se establece que es un material que utilizaba la comunidad judía ibérica previa a la expulsión.


.

El Dr. Yoel Finkelman, curador de la Colección Haim y Hanna Salomon Judaica de la Biblioteca Nacional de Israel, afirmó que es “un testamento rico de la cultura material de los judíos de la Península Ibérica. Es uno de los primeros rollos de Esther existentes y una de las pocas megillot del siglo XV en el mundo”.

Finkelman explicó en el comunicado de la biblioteca , que ya existen otras copias sobre el libro, pero en esta ocasión es una de las más antiguas descubiertas. Además, el doctor aclaró sobre la institución» tiene el privilegio de albergar este tesoro y de preservar el legado de la judería ibérica previa a la expulsión para el pueblo judío y el mundo ”.

Desde hoy hasta el 28 de febrero se conmemora en la comunidad israelita la festividad de Purim, que recuerda cuando Dios usó a la reina Ester para salvar al pueblo judío de la destrucción a manos del Imperio Persa. La donación del rollo en esta fecha especial fue realizada por Michael Jesselson en nombre de su familia, quien su padre fue el presidente fundador del Consejo Internacional de la Biblioteca.

La Biblioteca Nacional de Jerusalén, en medio del festejo anual que se realiza, decidió compartir digitalizado el pergamino que cuenta la historia de la reina Ester.

Franklin Graham advierte sobre la Ley de Igualdad

Frankling-Graham
Frankling-Graham

El evangelista denunció que, en caso de aprobarse la norma, la libertad religiosa está en peligro.

El director general de la organización humanitaria Samaritan’s Purse expresó su preocupación a través de su cuenta de Facebook y explicó que a pesar de que el nombre de la medida suene positivo, es “engañosa” y “no tiene nada que ver con la igualdad”. El código será tratado de urgencia el día de hoy por la nueva Cámara del Senado en los Estados Unidos, a pedido del presidente.

La norma actualizaría la Ley de Derechos Civiles de 1964, creada para combatir el racismo, y agregaría la orientación sexual y la identidad de género como clases protegidas afines a la raza. En relación a esto el evangelista advirtió en su publicación “es solo una cortina de humo para obligar a los estadounidenses a aceptar la agenda LGBTQ y crea mucha desigualdad para los cristianos y todas las personas de fe”.

Lo que Franklin Graham sostiene es que el nuevo código anularía la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de 1993, que brinda a las personas una forma de desafiar los requisitos gubernamentales cuando sienten que se ven afectados sus derechos religiosos. Por esto remarcó “castiga a las personas y organizaciones que no están de acuerdo en base a sus convicciones morales”.

El evangelista agregó “si se convierte en ley, la Ley de Igualdad podría prohibir a las organizaciones religiosas (judías, protestantes, católicas, musulmanas, todas) e iglesias contratar sólo a personas de ideas afines que crean lo que creen”.

La Cámara de Representantes aprobó la legislación por primera vez en 2019, pero se estancó en el Senado. El Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, prometió en campaña que la aprobación de esta norma sería una de sus prioridades en sus primeros días de mandato, por lo cual este jueves será votada nuevamente.

En sus comentarios finales, Graham instó a los estadounidenses a ponerse en contacto con sus funcionarios electos locales y con la Casa Blanca para expresar sus preocupaciones sobre la Ley de Igualdad.

Intendente convocó a mesa de pastores para promover la educación

Desde el Municipio de José C. Paz trabajan con las iglesias evangélicas en la reinserción escolar y laboral de la juventud.

El funcionario público, Mario Ishii, reunió a la Red de Pastores Unidos y al Consejo Pastoral de la ciudad paceña para conversar de la problemática que atraviesa el distrito sobre la deserción de los jóvenes en las escuelas. Solicitó a los ministros que fomenten desde las congregaciones la importancia de terminar los estudios terciarios y universitarios.

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Medicina y Ciencias Médicas de José C. Paz que está pronto a inaugurarse. Al encuentro se calcula que concurrieron un total de 280 pastores locales de varias denominaciones y también, participó La Dirección General de Cultos quién asiste a la comunidad evangélica del distrito.

El jefe de relaciones públicas y eventos de la Red de Pastores Unidos, Gustavo Correa, comentó a nuestro medio que “estamos dispuestos a trabajar y colaborar todos juntos en esta tarea, con el fin de unir a toda la pastoral paceña y enaltecer los valores cristianos en nuestra ciudad”.

En 2020 la pandemia generó la deserción escolar con números verdaderamente escalofriantes y aunque desde las escuelas trataron de que las clases continúen de manera virtual, muchos chicos se vieron imposibilitados de seguir estudiando por falta de conectividad, computadoras y celulares.

Correa explicó que “el intendente extendió la fecha de inscripción en los colegios secundarios y universitarios para que de esa manera los que no pudieron anotarse lo puedan hacer” y añadió que “nos pidió a que motivemos a los jóvenes que abandonaron sus estudios a que retomen de nuevo, y a aquellos que nunca tuvieron la posibilidad, que los animemos a que empiecen a estudiar”.

El presidente el Consejo Pastoral de José C. Paz, Jorge Santander, expresó a La Corriente que “cuatro de cada diez jóvenes, están formándose a nivel terciario o universitario, algo que antes era una cifra menor, por eso creemos qué estudiar es importante para el futuro de nuestros jóvenes”.

Santander también reflexionó qué “en nuestra ciudad tenemos la bendición de que existen secundarios y universidades públicas a las cuáles pueden asistir todo aquél que quiera” y concluyó “estas oportunidades no existen en otras partes del mundo, donde la educación es privada. Por eso los pastores debemos de animar a los jóvenes a que se formen profesionalmente para tener un mejor futuro”.

La convocatoria se dio cita en el auditorio de la futura Universidad de Medicina de José C. Paz

Se estima que en José C. Paz el sesenta por ciento de las familias son evangélicas de diferentes denominaciones como los pentecostales, bautistas, luteranos, entre otros. Actualmente, las iglesias de la localidad paceña brindan sus salones para que se pueda llevar a cabo el cronograma de vacunación contra la gripe a las personas mayores, niños y embarazadas.

El intendente del municipio y la Dirección General de Cultos felicitaron a las iglesias evangélicas de la localidad por su labor en medio de la pandemia y brindar contención espiritual, económica y emocional a todo aquellos que lo necesitan.

Importante donación a comedores evangélicos del Gran Buenos Aires

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) realizó un convenio en el que la Fundación Banco Nación brindó nuevos elementos de cocina para los lugares de asistencia.

La doctora Silvia Arn, vice Presidente de Planificación y Gestión de ACIERA, explicó que fueron veinticinco lugares de catorce municipios de la provincia del conurbano bonaerense quienes pudieron recibir distintos utensilios para poder continuar con la ayuda social.

“Los comedores evangélicos asisten de forma diaria a 5775 personas y se organizan en función de la autonomía de las iglesias a cargo”.

Doctora Silvia Arn, vice Presidente de Planificación y Gestión de ACIERA

Los elementos entregados fueron amasadoras, anafe industrial, ollas grandes, juegos de platos cubiertos, bandejas, ensaladeras, tablas de picar, utensilios varios para la cocina, jarras, cestos y muchos más. Una donación que equivale a cien mil pesos por comedor comunitario.

.

Previo al convenio, ACIERA realizó un relevamiento a través de los consejos pastorales del Gran Buenos Aires para poder identificar aquellas instituciones que requerían la ayuda. Arn afirmó que el objetivo era entregar “elementos para una mejor atención a los niños y familias que son receptoras de la ayuda de dichos comedores, quienes son parte de las iglesias».

Las entregas se realizaron en dos oportunidades en la Iglesia Catedral de la Fe, la primera fue en diciembre del año pasado y la segunda en este mes. Las iglesias evangélicas beneficiadas por el acuerdo son de los partidos de Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, San Martín, San Miguel, Avellaneda, José C. Paz, Lanús, Hurlingham, Merlo, San Isidro, Lomas de Zamora, Tigre, Pilar y Lanús.

La iniciativa a la acción solidaria comenzó hace un año. El relevamiento tuvo diferentes etapas, primero fue la institución bancaria quien determinó los lugares y luego realizaron la gestión administrativa. Arn explicó “reunimos toda la documentación requerida, ya que la transparencia debe ser una premisa, porque esto hace al testimonio de la iglesia, que debe obrar como columna y baluarte de la verdad”.

La doctora aclaró que la propuesta surgió desde la Fundación del Banco Nación. Arn detalló “la posibilidad fue a partir del diálogo que la vicepresidencia de relaciones externas presidida por el pastor Osvaldo Carnival, quien lleva adelante parte de ACIERA con distintos organismos e instituciones de la sociedad de civil”.

La vice Presidente de Planificación y Gestión aclaró que ACIERA tiene un consejo social para asistir y realizar acciones que conecten a la iglesia con la sociedad. “Tienen a su cargo la ayuda a pastores en necesidad y otras acciones para conectar a los ministerios a un labor solidario en la atención de los más débiles” destacó Arn.

Cómo confrontar el ataque de pánico

Ataque-de-pánico
Ataque de pánico

Quien está acostumbrado a aconsejar a otros, al enfrentarse a una situación extrema, como un ataque de pánico, se siente avergonzado.

Sucedió hace unos años, en enero. Estábamos de vacaciones visitando familiares y, de repente, empecé a sentir desesperación. Una mezcla de miedo a morir, llanto y una aceleración fuerte de mis latidos cardíacos. Fue una experiencia tan fea que aún hoy evito recordarla.

La pregunta que me hice muchas veces fue “Cómo podía pasarme eso a mí”. Siempre intentando tener todo bajo control, tan segura de mí misma en tantas cosas. Después fui aprendiendo que la pregunta correcta es: ¿Por qué a mí no? Puse bajo la lupa mis hábitos de vida, así como mi relación con Dios y, honestamente, si bien hubo gente que me ayudó, muchos al hablar solo empeoraron las cosas.

Cuando alguien acostumbrado a aconsejar y ministrar a otros se enfrenta a una situación extrema y desafiante como un ataque de pánico, algo que lo desespera aún más es pensar que es una situación vergonzosa. Consulté con muchos médicos y cuando me preguntaban a qué me dedicaba evitaba decir que era pastora.

Creo que hay mitos que derribar en torno a esto, y por eso me gustaría compartirte algunos puntos que me ayudaron a transitarlo y ver la luz al final del proceso.

Alguien dijo que el problema no radica en olvidarnos que somos cristianos sino en olvidar que somos humanos… 

Uno de los mitos que debemos destruir es creer que el cristianismo nos da superpoderes para hacer desarreglos en hábitos saludables, creyendo que el cuerpo no nos va a pasar factura porque “somos del Señor”. Nada más equivocado.

Vivir bajo aceleración permanente, restando horas a mi sueño, tener un sí fácil a todo lo que me pedían que hiciera, querer mantener el buen rendimiento en casa y en la iglesia, atender con la misma energía a mi familia y las actividades extra fueron desgastando mi combustible y el caos asomó.

Quiero aclarar algo: es verdad, como dicen las escrituras bíblicas en Romanos 8:28, que “todas las cosas pueden ayudarnos para bien”. Porque si hoy miro hacia esa experiencia puedo darme cuenta de que aprendí varias lecciones.

Sentí el amor de Dios sosteniéndome en medio de mi vacío emocional. Sobre todo, cuando el enemigo de mi alma me susurraba mentiras y me helaba con su aliento de muerte. Una frase de alguien que transitó el pánico fue como un gran salvavidas para mí. Él dijo: “De esto no te vas a morir”.  ¡Eso fue música para mis oídos!

Toda la sensación era que estaba a punto de hacerlo… Escuchar que todas las personas sienten eso ante el pánico y saber que esa sensación tenía una duración fue crucial. Comencé a declarar esa verdad y ahí empecé a confrontar al verdadero gigante escondido detrás de estos síntomas: el temor.

El temor en su máxima expresión 

El desborde emocional de haber intentado ser fuerte durante mucho tiempo. Robarle tiempo a mi comunión con Dios en pos del servicio.

Hoy puedo sentarme frente a alguien que está sufriendo pánico y decirle con certeza que de eso no va a morir.

Brindar esa seguridad es uno de los puntos básicos para empezar a acompañar en el proceso. Saber escuchar y hacerlo sin juzgar es otro de los puntos que destaco, porque al estar atravesando un proceso que trae culpa y nos hace sentir una carga para la familia es importante sabernos escuchados sin miramientos.

La intercesión amorosa de personas que nos aman marcará la diferencia. Tuve que entrar en un tiempo de ajuste y reacomodación. Y el Espíritu Santo fue determinante en esto. Acompañada de la Palabra de Dios, transité la introspección, poder mirar hacia mi interior y darme tiempo para sanar. No me encerré. Salí a hacer mis caminatas, busqué vencer el temor a salir sola, y me propuse metas que fortalecieran el poder de la decisión.

Hoy puedo decir que, con la ayuda del Señor, he ido logrando salir adelante

La experiencia también nos enseña que después de haberlo transitado, puede no estar demasiado lejos. Debemos reconocer síntomas de ajustes necesarios, dormir bien, alimentarnos saludablemente, hidratarnos correctamente y tomar el tiempo para estar en intimidad con el Señor, porque todas lo necesitamos.

Hay un poema de Amado Nervo que dice “Cada día que pasa debes decirte, ‘Hoy he nacido’”. Esa es una hermosa declaración. Valoremos cada día como una oportunidad divina y transitemos confiadas entrando en su reposo.

Querida amiga, vas a recuperar tu sonrisa y aprenderás que ya no quieres volver a ser la misma… quieres ser tu mejor versión. El pánico no vino para quedarse sino para enseñarte una valiosa lección.

La Biblia declara: “Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría” (Salmos 90:12)

Esto también pasará y tendrás, como yo, un testimonio más para contar.

Un campamento de adolescentes “pandemístico”

“Modo campa” es una experiencia pensada para llevarse a cabo con todos los recaudos posibles en estos tiempos de coronavirus.

Se trata de un campamento organizado por el grupo de adolescentes de la Iglesia del Centro —ubicada en Av. Independencia 1555, barrio de Monserrat, ciudad de Buenos Aires— que está planificado con actividades divididas entre lo virtual y lo presencial para chicos entre 12 y 17 años los días 26, 27 y 28 de febrero

Todos los años, como sucede con gran parte de las iglesias de Buenos Aires, llevan adelante distintos eventos presenciales como campamentos o congresos que tienen como objetivo disfrutar del verano juntos e invertir tiempo de impacto profundo en la vida espiritual de cada uno

Pese a la pandemia, y su consecuente imposibilidad de trasladarse a un predio para vivir la compañía de la iglesia local segundo tras segundo, este grupo de adolescentes (@adolescentesdc vía Instagram) ofrece como propuesta tres días con la mayor conexión posible entre sus “acampantes” mediante una serie de actividades divididas entre charlas, juegos y momentos de reflexión espirituales en lo presencial y detrás de una pantalla.

“Todos tenemos testimonios de cómo unos días de campamento, como un tiempo separado para Dios o un retiro para tomarse con el Señor, impacta nuestra vida»

Florencia Mraida, pastora de adolescentes de la Iglesia del Centro

«Podemos establecer relaciones significativas con personas del Reino. Esto tiene un peso muy importante en la vida de los adolescentes”,  cuenta Florencia Mraida, pastora de adolescentes de la Iglesia del Centro. 

Así como un celular posee la capacidad de entrar en “modo avión”, el nacimiento de “Modo Campa” propone el cambio personal en donde los adolescentes, aun sin estar juntos, puedan experimentar las formas sobrenaturales en las que el Señor actúa como sucede en los campamentos anuales de verano.

Como exclusiva para lacorriente.com, Florencia comenta que la palabra que los guía para “Modo Campa” es Jeremías 1, que habla de un diseño, un plan de Dios para cada uno de los adolescentes, donde fueron elegidos y escogidos por Él desde antes de crear todas las cosas y con un propósito. 

Teniendo presente toda la necesidad y tristeza que dejó el 2020, Dios nos llama a decir y hacer lo que Él nos mande, siempre accionando desde el amor para ser esa generación profética en este tiempo. 

Entrar en “modo campa” no es reservar unos días para tener intimidad con Dios y pasión por la gente en un congreso, evento o campamento, sino vivir una vida en ese “modo”. Vivir una vida apasionada por la presencia del Señor, por la gente, por la realidad que nos converge, por una generación y por una sociedad que está pidiendo a gritos la manifestación de los hijos de Dios.

Como adelantamos, en este campamento que organizó la Iglesia del Centro, la mayoría de las propuestas son presenciales pero está contemplado el soporte virtual para aquellos que no puedan acercarse o que están participando desde otros puntos del país. 

Cronograma

La actividad comienza el viernes 26 por la noche, y se abre el programa con una propuesta 100% virtual a través de la plataforma de YouTube, con diferentes propuestas muy interesantes, virtuales y entretenidas para los participantes.  

El segundo día, sábado 27, acordarán en diferentes zonas cercanas a donde viven los chicos —Zona Sur (Quilmes y Avellaneda), Zona Oeste y en CABA (tres o cuatro puntos) — una tarde de impacto, un trabajo de misionar. Los puntos están pensados para facilitar los traslados entre los padres o que sean viajes de corta duración y de poco riesgo. 

Se repartirán en diferentes lugares públicos como estaciones de transporte y plazas, compartiendo el mensaje de Jesús al aire libre y con todos los cuidados y el distanciamiento requerido entendiendo que su misión no es solo recibir y quedarse en la comodidad, sino también dar y sembrar lo que Jesús ha hecho en sus vidas. 

Por la noche tendrán el culto de jóvenes y adolescentes en la Iglesia del Centro que ya está habilitado hace unas semanas y cuenta con el espacio reglamentario. Este culto se transmite por YouTube que, aunque está la posibilidad de conectarse en sus casas, animan a los chicos a hacerlo de manera presencial.

El domingo, para finalizar esta experiencia innovadora, tendrán un tiempo más de recreación que será al aire libre en un lugar público de CABA, donde todos pueden ir y generalmente los chicos concurren, la Costanera Sur. Allí habrá juegos que tienen contemplado el distanciamiento y el no contacto físico. 

Para el cierre se dirigirán al templo de Av. Independencia 1555 para terminar con un fogón indoor, un fogón interno de una forma bastante interesante que cuenta también con transmisión virtual para aquellos que no puedan concurrir.

Además, hacen un fuerte énfasis en la importancia de la iglesia local, en participar en sus actividades, ya que si Dios los plantó como familia o como adolescentes en una congregación, es importante permanecer allí, honrar a sus líderes y ser parte activa en los programas para que en lo poco o en lo mucho, puedan ser una generación de impacto. 

Con esto, incentivan a aquellos que vienen de otras congregaciones para que luego de terminar el campamento vuelvan a sus iglesias locales con energía y pasión, y sigan sirviendo de forma activa en la familia donde Dios los plantó. Por eso, esto es abierto para aquellos que no concurren a la Iglesia del Centro y para quienes no concurren a ningún lado. Todos son bienvenidos a ser parte de la gran Familia del Centro.

Otro aspecto muy importante para estos tiempos, como nos relataba Florencia, es que los chicos del grupo de adolescentes tienen la libertad de invitar a sus amigos aunque sean de otras congregaciones o de ninguna. 

Todo esto y muchas sorpresas más sucederán los días 26, 27 y 28 de febrero. Para poder ser parte de esta experiencia extraordinaria pueden inscribirse en el siguiente link: click aquí

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]