mail

Suscribite a nuestro boletín

Las cinco mejores ciudades de Latinoamérica para gamers

Gaming-gamer
Gaming-gamer

Todos estamos de acuerdo en que vivir en alguna ciudad de Latinoamérica y jugar sin lag es como hablar del agua y el aceite, simplemente se repelen. Y es que, las constantes caídas de internet, los altos costos del servicio y los precios exagerados de los componentes o consolas no permiten el desarrollo ideal del mundo gaming en la región.

Es por tal motivo que recientemente un estudio británico realizó un análisis de las mejores y peores ciudades del mundo para el gaming, tomando en consideración los aspectos que acabo de mencionar. Los 3 primeros lugares fueron para Estados Unidos, Corea del Sur y Rumania, así que ¿En qué lugar queda Latinoamérica?

El top tres de las mejores ciudades del mundo para el gaming.

Pues bien, esta respuesta será un poco decepcionante para algunos, ya que la mejor ciudad de Latinoamérica recién logra ocupar el puesto 45. Obviamente, esto no es ninguna sorpresa ya que los países de habla hispana (a excepción de España) no cumplen con la mayoría de los requisitos como para hacer de la ciudad un lugar propicio tanto para jugar como para trabajar de los esports.

Por otra parte, ciudades como Los Ángeles (EUA), Seúl (Corea del sur) y Bucarest (Rumania) cuentan con unas de las comunidades más competitivas de deportes electrónicos. Esto sucede gracias a que poseen una conexión de internet bastante rápida, una gran frecuencia de eventos de videojuegos y muchas oportunidades dentro de la industria para desarrollarse como gamer.

A pesar de todo, los gamers latinos dicen presente en los campeonatos mundiales 

Aunque Asia esté dominando actualmente la industria, América Latina está experimentando la mayor velocidad de crecimiento con respecto al resto, demostrando así, que no hace falta un internet de la NASA para lograrlo. 

Las ciudades latinoamericanas que figuran dentro del ranking son: Ciudad de México (45), San Pablo (54), Lima (60), Bogotá (63) y Santiago de Chile (69). Cabe destacar que en este estudio solo fueron analizadas 75 ciudades, dejando por fuera a grandes potencias en crecimiento como lo son Buenos Aires y Montevideo.

A pesar de que el panorama no sea tan bueno dentro de la región, debes saber que no somos los últimos, dado que las 3 peores ciudades del ranking fueron: Dubái, Sídney y Abu Dabi. Aunque no lo creas, cuentan con un internet bastante costoso a una velocidad muy lenta y un muy bajo interés por los videojuegos.

Ranking de las tres peores ciudades para el gaming.

Si vives en Latinoamérica y aun así deseas ser un jugador profesional, pues ¡no te rindas! Actualmente los videojuegos se van popularizando cada vez más en todo el mundo, y ya quedó atrás aquella época donde las empresas de videojuegos solo se enfocaban en los mismos mercados de siempre. Constantemente se están realizando competencias a nivel regional, así que aprovecha y muestra tu talento.

Alimentación: ¿Qué cantidad de frutas y verduras es saludable comer?

Ingerir-Frutas-y-verduras
Ingerir-Frutas-y-verduras

Según un estudio de la universidad de Harvard, comer 2 frutas y 3 verduras al día garantiza una vida más larga y podría reducir el riesgo de muerte por cáncer.

En nuestro país es poco frecuente el hábito de comer frutas y verduras. Su consumo es bajo en cantidad y variedad. La mayoría de las personas eligen solo entre cuatro o cinco tipos de frutas, las llamadas criollas o tropicales y, en el caso de las verduras, hay preferencia por las preparaciones de las ensaladas cocidas. Sin embargo, esto es ocasional y a la hora de comprar, el consumidor actual prefiere alimentos procesados y no frescos. Esta poca adquisición de ambos grupos de alimentos muchas veces es debida al costo y en otros casos por desconocer diferentes maneras de comerlas o prepararlas.

Según un estudio de la universidad de Harvard, comer 2 frutas y 3 verduras al día garantiza una vida más larga y podría reducir el riesgo de muerte por cáncer.

Beneficios del consumo de vegetales

En realidad, desconocemos los enormes beneficios que tiene su consumo. Las frutas y verduras tienen un bajo contenido energético (calorías) y de grasas, ya que casi un 80% de su composición es agua. Se debe destacar que ambos, por ser de origen vegetal, no contienen colesterol. Aportan un gran número de vitaminas, minerales, otras sustancias beneficiosas y una considerable cantidad de fibra, todas esenciales para la salud humana.

Son muchas las funciones que tiene la fibra, por ejemplo, contribuye al tránsito fácil de las heces por el intestino grueso, a reducir los niveles de colesterol en la sangre y enlentece el aprovechamiento de los carbohidratos. Otra de las bondades que tiene la fibra es que disminuye la ingestión de otros alimentos porque nos produce sensación de saciedad. 

Por su parte, las vitaminas y minerales ayudan a mantener un adecuado estado de salud, además favorecen la adecuada digestión de otros nutrientes. Existen otros componentes beneficiosos llamados fitoquímicos, que están presentes en estos alimentos que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Está demostrado que consumir diariamente frutas y verduras frescas, nos ayuda a prevenir distintas enfermedades como las cardiovasculares, los trastornos digestivos, algunos tipos de cáncer, además de ayudarnos a controlar y reducir el sobrepeso y la obesidad. 

Una de las características que tienen estos alimentos es que son de fácil preparación, dado que son sencillos de cocinar y muy fáciles de adquirir, sobre todo si preferimos aquellos que se encuentren en época de cosecha. De esta manera, nos aseguramos de que sean alimentos más frescos y económicos.

Comer vegetales de ambos tipos forma parte de una dieta equilibrada y saludable, tanto para niños como para adultos, por lo que el estudio de Harvard también se condice con lo dicho por la OMS que afirma que diariamente necesitamos cinco porciones de frutas y/o verduras para mantener una alimentación balanceada. 

Informe de la Organización Mundial de la Salud resalta al importancia de que los niños ingieran frutas y verduras.

Y aquí, cinco razones más para empezar hoy mismo el cambio en tu dieta regular: 

1. Nos ayudan a saciar el apetito

2. Nos ayudan a perder peso

3. Regulan el tránsito intestinal

4. Nutren a todos los órganos y sistemas del cuerpo

5. Aportan vitalidad

Ahora que te contamos todo esto, ¿qué estás esperando para cambiar tus hábitos alimenticios? 

Descubren el grupo sanguíneo más vulnerable ante el COVID-19

Este avance médico permitiría en un futuro desarrollar nuevos tratamientos contra la enfermedad.

La revista científica Blood Advances publicó el miércoles pasado, una de las primeras investigaciones que arrojaría luz sobre qué factor de sangre es más propenso a contraer el SARS-CoV-2, causante del COVID-19. A un año del comienzo de la pandemia, los científicos siguen trabajando para descifrar el comportamiento del virus.

El artículo difundido por la Sociedad Estadounidense de Hematología sugiere que el virus puede adherirse más fácilmente por el antígeno del grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias.

Los investigadores evaluaron una proteína llamada “Dominio de Unión al Receptor” (RBD, por sus siglas en inglés) que se encuentran en la superficie del SARS-CoV-2, que le permite adherirse a las células huésped. Los científicos pusieron su foco en este proceso porque les permite comprender cómo se produce la infección en el cuerpo humano.

En las pruebas realizadas estudiaron los antígenos sintéticos de grupos sanguíneos en glóbulos rojos y respiratorios que se encuentran en individuos de los grupos sanguíneos A,B y O, y analizaron cómo interactuaba el RBD del SARS-CoV-2 con cada tipo de sangre único. Comprobaron que el Receptor tenía una tendencia por unirse al grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con los otros factores de sangre.

El autor del estudio Sean R. Stowel, del Hospital Brigham and Women´s, Estados Unidos, resaltó “es interesante que el RBD viral solo realmente prefiera el tipo de antígenos del grupo sanguíneo A que se encuentran en las células respiratorias, que presumiblemente es la forma en que el virus ingresa a la mayoría de los pacientes y los infecta”.

Stowel sostiene que “el tipo de sangre es un desafío porque se hereda y no es algo que podamos cambiar. Pero si podemos comprender mejor cómo interactúa el virus con los grupos sanguíneos de las personas, es posible que podamos encontrar nuevos medicamentos o métodos de prevención”.

La misma revista publicó otro artículo en el que asoció el grupo sanguíneo 0 con un menor porcentaje de posibilidades de padecer coronavirus o atravesarla con menos complicaciones en la salud. A su vez, The New England Journal of Medicine, ratificó en un sus investigaciones el resultado arrojado por Blood Advances.

Este descubrimiento es un paso más en el desafío de comprender cómo interactúa el virus con las células del cuerpo humano, al que se suma a todos los hallazgos anteriores, pero los científicos seguirán realizando pruebas para detectar el posible vínculo entre el tipo de sangre, la susceptibilidad y la gravedad que puede llegar a producir el COVID-19, para desarrollar tratamientos más efectivos.

Desafíos del liderazgo en el primer año de pandemia

LIDERAR-EN-PANDEMIA-FERNANDO-ALTARE
LIDERAR-EN-PANDEMIA-FERNANDO-ALTARE

Cuáles son las características clave para liderar nuestras congregaciones en este escenario tan particular.

En estos últimos meses todos los pastores y líderes del planeta nos hemos visto frente al mismo desafío: guiar y conducir a nuestras iglesias locales en la arena movediza de una época llena de incertidumbres. Hoy, a un año de aquel histórico marzo de 2020, podemos observar que si bien las dificultades y restricciones fueron las mismas para todos, los resultados en algunos casos son muy diferentes.

Con la mayor humildad posible me gustaría compartir lo que entiendo, por experiencia propia y ajena, que han sido y siguen siendo características clave para liderar nuestras congregaciones en este escenario tan particular.

Necesitamos ser líderes:

Entusiasmados con el presente

El mundo en el que vivimos nunca más volverá a ser exactamente igual al de febrero de 2020. Sé que suena fuerte, y no digo que sea fácil de asumir, pero si no hacemos el duelo correspondiente cuanto antes, seguiremos aferrados al pasado añorando un contexto que ya no está. Lamentablemente al mirar con nostalgia el espejo retrovisor, perderemos tiempo muy valioso y cargaremos con la frustrante sensación de no avanzar. 

Siempre ha sido desafiante que la iglesia se contextualice con su entorno, pero estos tiempos tan especiales resultan sumamente propicios para efectuar cambios que quizás en otros momentos hubieran encontrado más resistencia. El escenario cambiante es un campo fértil para evaluar y mejorar nuestras decisiones y acciones. 

Quiero invitarte a que te entusiasmes con este presente fascinante en el que Dios nos ha colocado. ¿Por qué no ilusionarse con vivir los mejores tiempos que haya vivido nuestra iglesia? 

Quizás lo nuevo no sea lo más cómodo, pero es emocionante embarcarse en la aventura de descubrir y vivir los propósitos celestiales por los cuales todo esto fue permitido. Salgamos del encierro de un capítulo anterior y encontremos planes divinos apasionantes mirando para adelante. (Filipenses 3:13).

Enfocados en nuestra misión

Resulta muy fácil desenfocarse cuando sin querer confundimos los fines con los medios. Mucho de lo que hacemos y sostenemos en nuestras iglesias, como reuniones, actividades y estructuras, son solo medios a través de los cuales cumplir nuestra misión y no son fines en sí mismos.

Este nuevo escenario requiere, quizás como nunca antes, que nos concentremos en la esencia de nuestra misión, para buscar a partir de allí las mejores maneras de llevarla a cabo. Uno de los principales problemas que venimos teniendo como iglesia en las últimas décadas, es el de llegar a la gente con el mensaje del Evangelio en un lenguaje que puedan entender. 

Y no me refiero solo al uso de las palabras, sino a toda nuestra manera de “hacer” iglesia, la que a veces pareciera ser más apta para algún otro momento pasado que para el actual.

Nunca estará de más aclararlo y afirmarlo: Pasarán los años y las épocas pero ¡el mensaje jamás cambiará! Tampoco cambiarán la Palabra de Dios, sus mandamientos, sus principios y la gran comisión que se nos encargó. Ahora, lo que sí puede y debe cambiar son las formas, las estrategias y las metodologías de hacer las cosas para poder llegar realmente al corazón de las personas en cada momento y lugar.    

Si nos quedamos anclados a moldes que sirvieron años atrás y estamos más preocupados por rendirle pleitesía a ciertas tradiciones para no traicionarlas, lamentablemente lo que terminaremos traicionando será el cumplimiento de nuestra misión. 

Poner en juego la salvación y el crecimiento espiritual de las personas por el mediocre objetivo de respetar costumbres humanas, nunca será una decisión espiritual.

Fernando Altare, director de Especialidades 625 en Argentina.

Estos son tiempos para priorizar mucho más el avance del Reino de Dios que nuestros gustos o miradas personales.

Atentos a la necesidad de la gente

Por lo que viene ocurriendo desde la aparición de la pandemia, creo que todos vamos a coincidir con esta afirmación: Hoy la gente está más permeable y abierta espiritualmente que nunca. Esto es un hecho fácil de comprobar en el trato cotidiano con las personas no cristianas que nos rodean.

Ante una necesidad de tal calibre, podríamos decir (si habláramos en términos comerciales) que la iglesia está en algo así como en “temporada alta”, en la que nuestro “producto” tiene más demanda y es más requerido que nunca. 

Teniendo en cuenta eso, si la gente no se agolpa para intentar entrar a nuestras iglesias, algo está ocurriendo. O en realidad las personas no están tan desorientadas y necesitadas como creemos, o no estamos comunicando bien nuestro glorioso mensaje. Lo importante no son nuestros programas en sí, sino más bien, que cubran las necesidades de la gente.   

Cercanos y transparentes

La gente necesita conectarse con el mensaje y para eso nada mejor que quienes lo encarnan, es decir nosotros que terminamos siendo esas “Biblias abiertas” que pueden leer. Si hay algo que en la actualidad aleja a las personas de la fe, es percibir a los líderes como casi perfectos, que saben casi todo y que están a tal nivel superior de espiritualidad que, obviamente, no tienen que lidiar a diario con los problemas de los demás mortales.

El ser humildes, el mostrarnos vulnerables como en realidad somos y el hablar con libertad y madurez de nuestros errores y limitaciones, hacen de nosotros líderes creíbles que se perciben cercanos y con quienes alguien puede identificarse lo suficiente como para abrir el corazón. Hasta nuestra manera de hablar, de caminar y de vestirnos debe acercarnos a los demás y no marcar esa distancia tan negativa que lo único que logra es satisfacer nuestro ego. 

Facilitadores del acceso a Dios

Finalmente, que todo lo que hagamos, en lugar de ponerle trabas a la gente para acercarse a Dios, les termine facilitando el camino. Hagamos reuniones que todos puedan entender y en las que todos puedan disfrutar a Dios. Ante tanto dolor y desilusión mundial, insistamos en hacer correr esa buena noticia del Evangelio que hoy es más relevante y pertinente que nunca. 

Seamos líderes que lleven a su iglesia a vivir un cristianismo fresco, genuino y contagioso.

Fernando Altare, director de Especialidades 625 en Argentina.

Campaña de donación de sangre en una iglesia de Quilmes

El domingo 7 de marzo se llevará a cabo una nueva jornada organizada por el Hospital Garrahan, de la ciudad de Buenos Aires, en la iglesia de Ríos de Vida.

La Corriente conversó con Marcos Estraviz, pastor de Ríos de Vida, Quilmes,  quien explicó qué se espera para esta nueva jornada. La campaña de donación de sangre será este domingo de diez de la mañana a cuatro de la tarde en la iglesia ubicada en Dorrego 485, Quilmes.

LC: ¿Quiénes la organizan y para quién está destinada esta donación?

ME: La campaña está organizada por el Hospital Garrahan, ellos hacen campañas externas de donación de sangre todas las semanas en distintos lugares y nosotros anualmente somos uno de los puntos donde hacen campaña. Se hace en la iglesia, se brinda todo un espacio para las donaciones y esta sangre se destina directamente para los chicos que están internados en ese hospital. 

El Garrahan no pide sangre a las familias que tienen a los nenes internados, tal vez como en otros hospitales que le consultan a la familia si pueden conseguir tres o cuatro donantes para cubrir la sangre que se les administra, sino que solo trabaja con donantes voluntarios. Entonces bueno, estos los consiguen a través de campañas y de esa manera se aseguran tener todo el año sangre suficiente para los chicos.

LC: ¿Cómo nació esta idea de ser uno de los puntos de la campaña?

ME: La idea de abrir este espacio para que la iglesia sea un lugar para organizar campañas surgió hace siete años, en 2015 hicimos la primera. Vimos que estaba bueno que la iglesia pudiera abrir las puertas porque la campaña está abierta para todas las personas y de hecho mucha gente del barrio viene ya que el Hospital Garrahan hace circular la información de la jornada a todos los que han sido donantes en la zona donde se realiza. 

«Asiste tanto gente del barrio como también gente de la iglesia que se suma a realizar la campaña» 

Marcos Estraviz, pastor de Ríos de Vida, Quilmes.

En principio fui yo quien me contacté y vimos la oportunidad de poder hacerlo. Nos pidieron algunos requisitos y ya participamos hace seis años ininterrumpidamente, todos los años por lo menos una o dos veces al año.

La campaña de donación de sangre es toda una jornada de un día. Más o menos es siempre de 9 o 10 de la mañana a 3 o 4 de la tarde. Esa es la duración y aproximadamente se realizan entre 30 y 40 extracciones de sangre para el banco de sangre del hospital.

LC: ¿Quiénes pueden participar?

ME: La campaña es abierta a todas las personas mayores de 18 años y menores de 65, o sea el rango de edad es de 18 a 65, pero abierta a todos los que, cumpliendo esas condiciones, quieran participar. Lo promovemos para que toda la gente del barrio pueda venir, para que sea abierto a toda la comunidad.

«Es un espacio para que todos podamos colaborar, no es que solo la gente de la iglesia participa, sino que es un espacio abierto a todas las personas»

LC: ¿Existe algún requisito previo para hacerlo?

ME: Para poder donar estan los requisitos que mencione anteriormente y pesar más de 50 kilos. Además, desde tu última donación, tienen que haber pasado cuatro meses para hombres y seis meses para mujeres. Sobre todo, para donar, sí o sí, tienen que venir con DNI y asistir habiendo desayunado como uno lo hace normalmente.

Esos serían los requisitos principales. Luego, el personal del hospital tiene que hacer una entrevista a cada participante antes de hacer la donación. Así comprueban toda la información para saber si eres apto o no para donar. Toda la donación, desde que uno llega, le hacen las entrevistas y se hace la extracción, tiene una demora de una hora como máximo. Al finalizar te dan un refrigerio que generalmente es un jugo, un alfajor o unas galletitas que eso lo brinda el hospital.

LC: ¿Cómo se puede participar y cuál es el método de inscripción?

ME: La forma de inscripción es mediante un número de WhatsApp (ver flyer), en el cual uno dice que quiere participar de la campaña y se consulta la dirección y el lugar. En este caso se le indica que es este domingo en la iglesia Ríos de Vida- Quilmes y le van a pedir nombre, apellido, DNI y cuál es el horario que uno desea. Con eso ya le confirman directamente el turno para poder participar en la campaña.

Obviamente esta campaña, dado el tiempo que estamos viviendo con el tema Covid, cumple con todos los protocolos: si uno tiene más de 37 grados no debería asistir, si ha tenido síntomas o estado en contacto con un enfermo de Covid, tampoco. Cuando uno llega le van a hacer la desinfección en manos, van a tomar control de temperatura y ese va a ser un paso previo que hoy se está haciendo por un tema de control debido a los protocolos actuales que debemos tener. Eso se hace cuando uno llega a la iglesia, antes de realizar la donación.

Así será la jornada de donación este domingo 7 de marzo. Aquellos interesados no duden en comunicarse a los medios correspondientes y ser de ayuda para los que más lo necesitan. Toda la información la encontrarán a continuación. ¡Que la pandemia no inhiba este deseo de ayudar!

Es obligatorio reservar el turno por mail o vía whatssapp.

La Biblia se traducirá a dos mil idiomas para el 2025

La organización cristiana Wycliffe Bible Translators anunció que, a pesar de la pandemia, continúan con la traducción de las Sagradas Escrituras para los pueblos que no la poseen en su idioma.

El presidente de la asociación sin fines de lucro, John Chesnut, afirmó que durante el aislamiento por el coronavirus se retrasó el trabajo de producción de diferentes actividades que realizan allí. De todas formas, el directivo destacó que esto les permitió centralizar a todos los colaboradores en las traducciones de la Biblia para 167 países.

«Tuvimos alrededor de trescientos miembros de nuestro personal que con sus familias que tuvieron que regresar a sus países durante este tiempo», explicó Chesnut. Pese a que varios proyectos de los que se tenían en agenda se han interrumpido, aclaró que otros avanzaron más rápido de lo previsto y eso les permite considerar una tanda superior a la promedio en las transliteraciones del texto bíblico.

El presidente de Wycliffe Bible Translators precisó que aspiran a que en 2025 la Biblia este en más de dos mil nuevos idiomas, considerando que aún más de mil quinientas millones de personas en el mundo que aún no acceden a las Sagradas Escrituras en su idioma.

“hemos visto un aumento en la traducción principalmente en África”

John Chesnut, residente de Wycliffe Bible Translators

Durante la entrevista para CBN News, Chesnut analizó “hay muchas razones por las que no tienen acceso a la Palabra de Dios, y tener las Escrituras disponibles en su idioma es la base”. La organización esta asociada a diferentes instituciones de África, América, Asia, Europa y las islas del pacífico, donde llevan ejemplares de la Biblia que aún no poseen material alguno.

«¿cómo se puede llevar a cabo la evangelización si las escrituras no están disponibles en un idioma o forma que la gente pueda entender?»

John Chesnut, residente de Wycliffe Bible Translators

El presidente de Wycliffe Bible Translators explicó que continúan con dos mil setecientos proyectos en la asociación para este año, entre ellos se proponen continuar con la traducción de historias bíblicas al lenguaje de señas. En las páginas oficiales de la asociación se difundió que ya lograron pasar treinta y ocho materiales en este idioma.

John MacArthur: “no apoyaré a la libertad religiosa”

Fuertes declaraciones del ministro a la comunidad evangélica estadounidense por ceder ante las presiones del Gobierno.

El pastor de Grace Community Church, ubicada en Sun Valley, California, se expresó públicamente el miércoles pasado con respecto a las nuevas normativas que quiere aprobar el Congreso norteamericano sobre la actualización de derechos civiles. Esta reglamentación limitaría las garantías constitucionales de los credos, por los que varios grupos cristianos consideran hacer alianzas con organizaciones no gubernamentales y de otras religiones, lo cual que el referente de la iglesia estadounidense criticó.

Las declaraciones tuvieron lugar durante un discurso que dio para su iglesia local, luego de suspender su habitual “Conferencia de Pastores” debido a los litigios en curso y las asechanzas del Estado que restringen el ingreso de personas a su ministerio. En su mensaje, MacArthur declaró “no lucharé por la libertad religiosa porque no defiendo la idolatría”.

Ante una multitud de personas conectadas en línea a la reunión, MacArthur se dijo “el cristianismo avanza, haya libertad religiosa o no, y siempre habrá libertad religiosa para todas las mentiras”. Además, preguntó «¿por qué tendría que luchar para que el diablo tuviera tantas religiones falsas como fuera posible y que todas estuvieran disponibles para todos?”.

El pastor de Grace Community Church también se refirió a los creyentes y dijo “los evangélicos se han vuelto como Pedro, están buscando alianzas con Satanás que creen que de alguna manera pueden ayudar al Reino”. Para respaldar su argumento citó el libro de Efesios.

EFESIOS 5:5-8 (NVI) “Porque de esto pueden estar seguros: ninguna persona inmoral, impura o codiciosa, tal persona es idólatra, tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios. Nadie os engañe con palabras vanas, porque por tales cosas viene la ira de Dios sobre los desobedientes. Por lo tanto, no se asocien con ellos. Porque antes eras tinieblas, pero ahora eres luz en el Señor”.

MacArthur reflexionó que “los apóstoles pusieron el mundo al revés sin ayuda de ningún político, sin acción social ni alianzas.” Y agregó que “el reino del maligno odia lo que Dios ama y ama todo lo que Dios odia porque las tinieblas nunca tendrán comunión con la luz”.

En el final de su discurso aseveró que “los gobernantes han cambiado la verdad de Dios por una mentira, ya que funcionan bajo el sistema mentiroso de Satanás, quien es el padre de mentiras y, por eso, no hay absolutamente ninguna razón para que hagamos alianza con él”.

Un estudio realizado en 2019 por el bufete de abogados Becket Fund for Religious Freedom, el cual se dedica a proteger la libre expresión de todos los credos religiosos, descubrió que la mayoría de los estadounidenses apoya firmemente sus garantías, incluso si las opiniones expresadas se consideran «discriminatorias».

Persecución digital a cristianos en China

China-Persecución
China-Persecución

Detienen miembros de una iglesia por asistir a un culto de adoración online.

En el pasado mes de febrero, luego de tener una reunión por la plataforma Zoom, un grupo de creyentes fue arrestado en el país asiático, sólo por esa razón. Si bien los colaboradores de Puertas Abiertas en China indican que se trata de un caso poco frecuente, no descartan que pueda volver a ocurrir en el futuro, o que se trate de una nueva modalidad de intimidar a las personas de fe.

Jan Vermeer, director de comunicación de Puertas Abiertas en China, dijo que «en los últimos años ha surgido un nivel diferente de persecución, a través de un seguimiento en medios digitales” y advirtió que “están aumentando los casos de ataques directos en línea».

Este tipo de casos de persecución no son nuevos en el gigante oriental. El año pasado, cuando la pandemia recién comenzaba, ya se informaba de pastores y congregaciones que, poco después de comenzar a transmitir sus sermones eran censurados por el Gobierno chino. Por ese entonces, Bitter Winter, un pastor clandestino de la iglesia en la provincia de Jiangxi, informó «nuestra primera y única reunión en línea fue bloqueada por las autoridades, momentos después de que comenzara».

El Dr. Chris Meseroles, experto en tecnología y religión del Instituto Brookings de Washington D. C., explicó que ahora los gobiernos disponen de un nuevo conjunto de tecnologías que les permiten tener la posibilidad de vigilar la práctica religiosa en privado y dijo que “esto hace posible observar a las personas en su vida cotidiana en una ciudad o un pueblo y vigilar su cotidianeidad religiosa».

Si bien son pocos los casos, la persecución digital no deja de alarmar como un nuevo factor de presión para los cristianos de Oriente. “Esta intimidación es la que más impacto tiene, porque, aunque sólo un pequeño número es arrestado por el momento, da la sensación de que uno está en riesgo«, explicó Jan Vermeer.

Las iglesias en China deben registrarse con el gobierno y unirse ya sea al Movimiento Patriótico de los Tres-Uno o a la Asociación Católica Patriótica China. Pero debido a que estas iglesias aprobadas por el estado enfrentan severas restricciones, millones de cristianos prefieren adorar en iglesias clandestinas ilegales.

Cintia Aldana: «Antes usaba la música para expresarme yo, ahora es Dios»

La cantante cristiana de Argentina que, a partir del 2019 decidió empezar a realizar sus canciones para Cristo y hoy son escuchadas por más de veinte mil personas.

Cintia cuenta que comenzó con la música a los catorce años, pero por diferentes cuestiones tuvo que abandonar. Tiempo más tarde logró realizar singles con distintos artistas, pero afirma que desde los dieciséis a los veinte uno fue un tiempo que creció dentro del ambiente, pero estaba apartada de Dios.

“Yo siempre busqué que las personas se puedan sentir acompañadas e identificadas con lo que yo componía, con lo cual mi objetivo siempre fue generar una empatía y acercamiento para con el público” detalla la cantante. De todas formas, Cintia relata que nació en una familia cristiana y desde chica escribe canciones para el Señor, pero fue en el 2019 cuando comenzó a dedicarle todas sus canciones a Él.

“La música toma el color que cada uno le de, dependiendo que es lo que busques generar ahí es donde va a estar el sentido que le des” reflexiona la cantante. Cintia cuenta que sus primeros singles nacieron en medio de su primer y único noviazgo, ella afirma “cuando tenía un problema o una pelea solía habar sobre el amor de Dios”. Fue allí a sus veintiún años cuando volvió a la ministerio, en el que se congrega actualmente, la Iglesia del Centro, y fue allí cuando sin esperarlo Dios le dio una palabra de la cual se mantiene firme en su carrera.

Los temas que compone además, afirma que son conversaciones que tiene ella con Jesús o una reflexión sobre una situación. “Muchos otros me han nacido de en medio de mi tiempo de estudio bíblico, el objetivo y desafío para mí es siempre componer y que mi inspiración sea de parte de Dios” dice Cintia.

«mi gran meta ES QUE SIEMPRE ESTÉ INVOLUCRADO CRISTO EN MIS CANCIONES”.

Cintia cuenta que para ella la música es un instrumento muy poderoso para transmitir emociones tanto para ella al escribir, como para aquel que escucha. “Cada vez que escribo, salgo mejor de como llegué. Puedo ver la misericordia de Papá en cada palabra que me da y en cada melodía” describe la cantante sobre su composición. Además, ella agrega “saber que mi problema se convierte en una canción con respuesta a mis incógnitas es hermoso”

El último estreno fue su canción “Bombón de chocolate” que fue estrenada en el día de los enamorados, y expresa que surgió de una conversación de ella con Dios hablando sobre su próxima pareja. Cintia aclara “Dios me ministro y nos mostró que es lo que quería hacer con esa letra que, a mi pensar, no era nada buena, pero hoy puedo decir que cuando la escucho me siento firme en mi decisión de esperar lo mejor”

ya no es que yo escribo, sino que me callo y escucho que es lo que Dios quiere decir y lo tomo”.

“Tengo en claro que mis letras fueron un regalo de Dios y amo gozarme de ello porque cada una tiene un propósito, antes usaba la música para expresarme yo, ahora es Dios»”, asegura Cintia. En relación a sus canciones, cuenta que su familia siempre la acompaño en cada etapa de su carrera, afirma “mis papás siempre pusieron limites en ello”.

Cintia además de ser reconocida por sus canciones también utiliza la red social Tik Tok para ministrar del amor de Jesús. “Cada vez que aprendo algo tengo la necesidad de poder contarlo por eso en cada video, historia o foto que subo, yo también me dejo enseñar, ya que es lo que se me fue revelado por Dios”

Actualmente Cintia afirma que es maestra secundaria en el estudio bíblico que hay en su iglesia y que el 2020 pudo sumarse como ayudante en el discipulado. En relación a sus próximos proyectos en la música, afirma «estamos preparando los próximos estrenos y sus respectivos proyectos audiovisuales y de arte, que son los mas complejos». Además, Cintia adelanta que pronto espera lanzar su primer álbum y poder iniciar con los shows y charlas.

Rige la nueva normativa para los contratos de alquileres

Entra en vigencia el Registro de Contrato de Locación de Inmuebles (RELI) según lo estableció la ley de rentas.

A partir del día de hoy todos los contratos de alquiler, de bienes de inmuebles urbanos y rurales, locaciones temporarias y de espacios o superficies fijas o móviles, estarán obligados a estar registrados en la reglamentación que estableció la Administración Federal de Impuestos Públicos (AFIP) para los propietarios.

Este jueves se publicó la Resolución General 4933 en el Boletín Oficial con los que “aquellos contribuyentes que asuman el carácter de locadores o arrendadores en los contratos quedan obligados a la registración de la operación». Con esta nueva reglamentación de la ley, AFIP podrá obtener información relevante para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

El organismo público estableció que los contratos celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril. La registración del contrato facilita que el inquilino pueda recibir una factura por el pago y pueda deducir del Impuesto a las Ganancias hasta el 40% de las sumas que paga en concepto de alquiler.

Esta normativa exige a los propietarios que quieran llevar adelante juicios de desalojo a futuro, deberán haber declarado previamente el contrato de alquiler. Sin embargo, los inquilinos no están obligados a registrarse en el RELI, pero podrán informar de manera voluntaria un contrato si el locador no lo hubiera hecho. También se contempla la posibilidad de que los intermediarios, corredores, inmobiliarias y escribanos, registren un contrato en representación de sus clientes.

Pasos para la inscripción del contrato

Para registrar los acuerdos, o realizar alguna modificación, se debe acceder al sitio web de AFIP con clave fiscal, al servicio “Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI – Contribuyente”. El locador, con clave fiscal de seguridad nivel 3, debe completar una serie de datos mínimos respecto del contrato y adjuntar el convenio celebrado en formato JPG o PDF.

Una vez que se realiza esta operación hay un acuse de recibo de la misma y un código verificador de la registración de contrato. El servicio RELI estará disponible a partir de este lunes para declarar, consultar, modificar, renovar o dar de baja contratos de alquiler situados en el país.

Se deben registrar en el sistema las altas de contrato y las modificaciones que pudiera sufrir este contrato, rescisiones o extinciones anticipadas. En cuanto al plazo establecido para informar la celebración de contratos y/o sus modificaciones, se indicó que es de 15 días corridos desde su celebración.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]