Brian Houston anunció cambios estructurales que garantizarán el orden y aportarán más transparencia en sus sedes alrededor del mundo.
El líder global y cofundador de la reconocida iglesia se disculpó públicamente luego de la polémica que se generó con el pastor de Nueva York, Carl Lentz, quien fue despedido en noviembre por un caso de infidelidad. Además, Houston informó en un comunicado una serie de medidas que se tomarán para evitar que estos hechos se vuelvan a repetir entre el personal de las congregaciones en todo el mundo.
En un sentido mensaje, el pastor global de Hillsong se mostró “desconsolado por la pérdida de confianza” que sufrió su iglesia y admitió tener un grado de responsabilidad en lo ocurrido. «En nombre de la Junta Global, y como Pastor Principal Global, acepto la responsabilidad por estas fallas y me disculpo sin reservas«, expresó.
Las nuevas medidas anunciadas por Brian Houston incluyen la capacitación del personal con el objetivo de que comprendan la capacidad de influencia que tienen. “La responsabilidad recae en los líderes de comprender el significado de la posición que ocupan en la vida de los demás y de usar esa posición como lo hizo Jesús, no para ser servido sino para servir” comunicó el ministro.
Dentro de los cambios anunciados se incluyen políticas mejoradas de responsabilidad financiera, un código de conducta revisado para todo el personal que incluye el uso inapropiado de alcohol u otras sustancias, una nueva política estricta de acoso, mala conducta sexual y un sistema de notificación por quejas, que prometerá a los denunciantes el anonimato.
«La Iglesia Hillsong ya tiene sólidos estándares y requisitos globales para la gobernanza, la administración financiera y la presentación de informes que se han implementado durante muchos años», dijo Houston y prometió «en el futuro, nuestra Carta Global garantizará que se mantengan estos estándares y requisitos, con políticas y procedimientos que requieren un estricto cumplimiento implementado en toda la iglesia».
El cofundador de Hillsong remarcó que el liderazgo reforzaría el Código de Conducta para todo el personal «si bien nuestros pastores ya están obligados a cumplir con un Código de Conducta, lo implementaremos para todos los empleados» y agregó «implementaremos una política más integral con salvaguardas adicionales para asegurarnos de que todos los voluntarios y el personal comprendan que el comportamiento respetuoso y apropiado es un requisito no negociable para nosotros”.
El mes pasado, Houston anunció que Chrishan Jeyaratnam y su esposa, Danielle, reemplazarán a Carl Lentz como pastores principales de la costa este de los Estados Unidos.
Hoy se realizarán encuentros en distintos puntos de la Argentina para visibilizar las desigualdades sobre las mujeres.
La principal concentración será en el Congreso de Buenos Aires a partir de las cuatro y media de la tarde. La secretaria de Igualdad y Diversidad de la Nación, Cecilia Merchán, explicó que las movilizaciones del país están «focalizadas en el reclamo al Poder Judicial, para que existan políticas más activas que logren la equidad de género y, principalmente, para lograr la prevención de los femicidios”.
Panorámica de la marcha 8 de marzo de 2020. Crédito: Télam/CF
En las distintas provincias también habrá diferentes convocatorias. En Rosario será en el cruce de Santa Fe y Dorrego y en el Monumento a la Bandera; en la Ciudad de Mendoza en Vicente Zapata y Salta; en Neuquén una de las movilizaciones será en la plaza de Periodistas Neuquinos y Avenida Argentina y otra en el monumento a Rodolfo Walsh.
En la provincia de Salta será en la Plaza 9 de julio; en Bahía Blanca en la Plaza Rivadavia; en Mar del Plata en la Avenida Luro y Mitre, junto al Monumento al General San Martín; en La Plata en la Plaza Moreno. En Córdoba también habrá distintas convocatorias, en diferentes plazas, una será en la Plaza Central y 18, otros en Carlos Paz, San Francisco y La Falda.
Movilización #8M 2020 en Rosario, Santa Fe. Alrededor de 50 mil mujeres en la plaza del Monumento a la Bandera. Crédito: Rosario3
Ante la pandemia, se establecieron distintos protocolos para que sean aplicados entre los distintos colectivos y agrupaciones feministas. Este año se sumará la virtualidad ya que algunas organizaciones no saldrán para prevenir el contagio, y optaron por la posibilidad de difundir en sus redes sociales los diferentes mensajes.
Una de las iniciativas que se podrá notar en la marcha es que muchas irán vestidas de negro para visibilizar los femicidios en el país. Esta idea se viene haciendo desde hace cinco años, desde el primer #NiUnaMenos, que tiene como uno de sus objetivos luchar por quienes sufren violencia de género.
La primera movilización de #NiUnaMenos se realizó el 3 de Junio de 2015. Crédito: TSN
Este año, en las movilizaciones se protestará por los cincuenta casos de femicidios en estos dos meses. Según declaró Cecilia Merchán al medio Página 12 “va a quedar claro una vez más que no es un día de festejo sino de lucha para seguir planteando lo que falta».
Además, entre los principales reclamos se presentará el pedido de la sanción de la Ley de Emergencia en Violencia de Género y la creación de espacios de cuidado para los hijos de las trabajadoras. El proyecto busca, entre otros objetivos, crear una red para la atención y albergue de mujeres que son víctimas de violencia. Además, otro de los encuentros hoy será a las dos de la tarde en el Obelisco bajo el lema “Juntas contra la violencia, por tierra, vivienda, trabajo y todos los derechos de las mujeres”.
La medida del amor que puedas dar a los demás con alegría y equilibrio, es directamente proporcional al amor que tengas por tu persona.
En los buenos tiempos, cuando podíamos viajar en avión, se escuchaba la indicación de la azafata que decía: ante una emergencia, máscaras caerán sobre su cabeza, primero colóquese la suya para luego ayudar a quienes tiene alrededor.
Al escuchar esta indicación por primera vez, podemos llegar a pensar que es una falta de consideración al más débil y frágil, al niño, al anciano que no sabe cómo funciona el mecanismo que le puede salvar la vida.
«cuando nos abstraemos del drama, podemos pensar con claridad, y la realidad nos muestra que el oxígeno de quien ayuda es tan importante como el del ser que recibirá la asistencia o más».
Sandra Pedace, diseñadora Gráfica de la UBA
Como mujeres, sabemos que tenemos habilidades múltiples, podemos trabajar y a la vez estar al tanto de los hijos, de la mercadería que falta en la alacena de casa, de los turnos médicos de la familia y de las situaciones de necesidad de la gente a la que servimos con un ministerio o equipo de trabajo. Todo esto de memoria, ¡además tenemos agenda programada!
Muchas veces, en la vorágine de la rutina, nos ponemos metas muy altas, cuidamos a los que nos rodean y nos olvidamos de prestar atención a nuestras propias necesidades.
Hace unos años atrás me sucedió algo inesperado. Siendo madre de tres niños pequeños, habíamos comenzado a pastorear una iglesia en un barrio muy difícil, estaba al frente de un nuevo proyecto empresarial, mi horario de trabajo creativo era cuando los niños se dormían y de día hacía las tareas relacionadas a lo comercial.
Les confieso que no tenía la rutina de hacerme chequeos anuales de salud y me sorprendió la noticia de que, como resultado de la extracción de un pequeño quiste mamario, tenía en mis manos como diagnóstico un carcinoma lobulillar infiltrante grado 3.
Esta situación puso mi vida en alerta roja (y la de toda la familia). Vinieron tiempos de interconsultas con médicos, más estudios, luego quirófano y temor a lo desconocido… pero no todo fue negativo.
Que no sea necesario un llamado de atención
Toda esta situación me llevó a tener tiempos de mayor intimidad con Dios, de reales conversaciones en oración sobre mi día a día y también del largo plazo, de disfrutar el presente, de buscar mi propósito. Fueron meses vertiginosos. Hoy puedo decir que con la ayuda de Dios todo puede superarse, pero quisiera compartirte un consejo para que no tengas que llegar a un extremo para mejorar todo tu ser. Jesús hace una síntesis magistral al decir:
Es interesante profundizar en el concepto de que la medida del amor que puedas dar a los demás, con alegría y equilibrio, es directamente proporcional al amor que tengas por tu persona.
Esto puede verse reflejado en el respeto por tu dignidad, tu libertad de elegir y la gratitud que tienes por ser quien eres.
Sandra Pedace, diseñadora Gráfica de la UBA
Alguna vez escuché que cuando alguien trata mal o falta el respeto a otro, está hablando más de sí mismo que del maltratado. ¡Elige estar con quien te valora!
Presta atención a tu oxígeno interno, busca darte el valor que Dios te concedió, y si algo te falta, nada mejor que acudir a tu Creador para que te “reinicie” en oración y te regale una nueva oportunidad de tener una vida abundante y satisfactoria.
Muy típico, muy rico, para todas las edades y con muy pocos ingredientes. Confieso que cada tanto me dan muchas ganas de tomarme un vaso de leche con vainillas, y hoy las vamos a hacer caseritas, caseritas.
Dicen que lo que se hace en casa, tiene gusto a casero y sabe mucho mejor, y puedo dar fe de que es así. De esta manera nos podemos asegurar de que los productos que usamos son frescos y son buenos, pero por sobre todo, ese plus de dedicación, de paciencia y de amor que le ponemos a nuestras preparaciones, sabiendo que los nuestros lo van a disfrutar, son el condimento fundamental.
¡Acá vamos entonces con estas riquísimas vainillas caseras!
Ingredientes
2 huevos
100 gramos de azúcar
100 gramos de harina 0000
Esencia de vainilla
Pizca de sal
Procedimiento
Separamos las claras de las yemas.
Batimos las claras con una pizca de sal hasta que espumen y vamos agregando la mitad del azúcar hasta merengar, es decir, hasta que quede bien blanco y más firme. Reservamos.
Por otro lado, batimos las yemas hasta conseguir un color amarillo pálido y agregamos, en forma de lluvia, la mitad del azúcar restante junto con la esencia de vainilla, hasta llegar a punto letra. ¿Qué es punto letra? Es cuando la mezcla se vuelve más clara y espesa, de tal modo que al levantar las varillas de la batidora y caer la mezcla, se puede formar una letra sin que se deforme.
Paso siguiente, unimos ambas mezclas en forma envolvente con espátula. Es conveniente ir añadiendo la mezcla de las claras, de a poco, a la mezcla de las yemas cuidando de no perder la consistencia alcanzada con ambas.
Por último, añadimos la harina previamente tamizada, siempre cuidando que el batido no se baje.
Ahora sí, ponemos la mezcla en una manga pastelera descartable y formamos bastones de aproximadamente 10 cm de largo y 2 cm de ancho, sobre una placa para horno cubierta con papel manteca.
Espolvoreamos una vez con azúcar común o dos veces con azúcar impalpable y llevamos al horno por 10 minutos, a 180 ° aproximadamente, o hasta que estén apenas doraditas.
Tips, tips y más tips
Podemos obtener unas vainillas sabor chocolate si reemplazamos el 20% del total de la harina por cacao amargo.
En lugar de usar esencia de vainilla, podemos agregar una cucharadita de canela, y así conseguiríamos unas “vainillas” sabor canela.
Podemos reservarnos algunas para poder formar otros dulces que contengan vainillas, como, por ejemplo, postre tiramisú; postre de vainillas, crema y frutillas, etc.
Yo no sé si llego a guardarlas, acá, con mi marido y mi princesa, las queremos mojar todas en un vaso de leche fría.
Actualmente, vivimos en la “era del plástico”, pero en los tiempos de la Escritura, los utensilios para comer, cocinar, almacenar granos o líquidos y hasta algunos menesteres de higiene, eran de cerámica o barro, aquí hay que hacer una diferencia notable.
La persona encargada de fabricar y vender esos artículos era el alfarero. Su labor y localización tenía algunas particularidades que hoy nos parecerían hasta irrisorias, pero que sin duda eran muy importantes en el Mundo Antiguo. Tanto, que el mismo Dios lo utilizó como metáfora de su forma de ser.
Probablemente, Jeremías 18:6 sea el versículo más representativo del oficio de alfarero en la Biblia: “Pueblo de Israel, ¿acaso no puedo hacer con ustedes lo mismo que hace este alfarero con el barro? —afirma el Señor—. Ustedes, pueblo de Israel, son en mis manos como el barro en las manos del alfarero”.
Porcelana, cerámica o barro… ¿Cuál es la diferencia?
En tiendas de bazares, de artículos domésticos o tiendas —no sé cómo se dice donde vives— probablemente la vajilla diga en la etiqueta “plato o taza de cerámica”. Si uno quisiera comprar un juego de té de porcelana china, saldría muchas veces más caro que uno de cerámica. ¿Cuál es la diferencia? Simple: el material de origen.
“Cerámica”, según el Diccionario Larousse, proviene del griego keramos, que significa ‘arcilla’. Todo objeto que tenga de materia prima la arcilla, se puede considerar cerámica: desde un ladrillo, un plato, una taza o un azulejo. La porcelana proviene de un material llamado caolín, más escaso y más caro. Esta proviene de China, no la conocían los hebreos. La cerámica sí.
Cuanto más decorada y pintada estuviera la cerámica, más costosa sería. La población más humilde, tendría simples ollas o cacharros de barro cocido para comer o cocinar. Por eso, en los sitios arqueológicos, los utensilios cerámicos pueden determinar si el sitio era próspero económicamente o eran personas de humilde condición.
Ser alfarero: vivir lejos y apartado de la población
Según el Diccionario Bíblico de Douglas y Tenney, “los alfareros vivían en asentamientos en la parte baja de la ciudad de Jerusalén en las cercanías de Hebrón y Beit Jibrin, donde abundaba la arcilla y donde probablemente estuvieran ubicadas las alfarerías reales”(Mundo Hispano, 2003).
Esa parte baja estaba ubicada en las afueras de la ciudad, no muy cerca de donde se desarrollaba la vida urbana israelita. La razón principal del porqué los talleres estaban alejados, era que debían estar cercanos a los lugares donde abundara la arcilla. Por esto en el pasaje de Jeremías 18, la orden de Dios es que “se levante y vaya a la casa del alfarero”,lo cual implicaba que el profeta saliera de su casa, de su ciudad y realizara una caminata, que le iba a tomar un tiempo considerable.
Si bien la fabricación era extramuros de la ciudad, los productos se vendían en el mercado, donde eran los más solicitados.
Fuente: Libro Usos y costumbres de las Tierras Bíblicas. F. White
Como si fueran panaderos, los alfareros también amasaban y horneaban
“… Como alfarero que amasa arcilla con los pies, aplasta gobernantes como si fueran barro” (Isaías 41:25). Lo primero que tenían que hacer con la arcilla era amasarla con los pies, mezclando con agua. Así podría obtener una masa homogénea, consistente, lista para ser moldeada. Este procedimiento podía tomar un par de horas.
Personalmente, vi un proceso parecido, con arcilla rojiza, realizado por descendientes de los huarpes, los pueblos autóctonos de Mendoza. Se debía evitar que esta mezcla contuviera restos de ramas, hojas o elementos vegetales, porque al cocerse, se quemarían y dejarían la cerámica porosa.
Como lógicamente no había electricidad, los alfareros tenían su torno compuesto de dos discos de madera, unidos por un eje, el cual giraban con el pie, mientras iban modelando el trozo de arcilla (Wight, F.: Usos y costumbres de las tierras bíblicas, Portavoz, 1953).
Así eran los tornos utilizados por los antiguos alfareros, donde giraban con el pie uno de los discos, mientras modelaban. En ese proceso de modelado, ocurría que se deformaba o rompía la pieza, comenzándola a hacer de nuevo. Es esa referencia, la que se utilizó como metáfora en Jeremías 18.
Ejemplo del torno que se utiliza para hacer alfarería con el pie. Crédito: EnfangArt
Como el mismo autor señala, las piezas de alfarería se cocinaban en un horno especial, aunque, previamente, se las dejaba secar (sin el contacto directo del sol) por un par de días, al aire libre. Para el horneado definitivo, se acumulaba una gran cantidad de piezas, tal cual se elaboran los ladrillos en la actualidad. El horno podía ser un hueco en la tierra o un lugar cóncavo cerrado sobre tierra. Si uno de los objetos estaba mal cocido, era de calidad inferior.
Por ser un objeto frágil, muchos pedazos de cerámica abundaban en las zonas alfareras. Se utilizaban para mezclar, servir agua o, incluso, escribir en ellos.
Un oficio, muchas figuras
El hecho de que seamos hechos de polvo, ya es razón suficiente para sentirnos identificados con el oficio de alfarero. Son innumerables la cantidad de veces que la Escritura nos recuerda que somos de barro. Sin embargo, el Señor eligió la figura del alfarero, alguien que tiene ingenio, creatividad e inteligencia para rompernos y hacernos de nuevo. Solo hay una diferencia: quizás el barro no llore o se lamente tanto en ese proceso.
Sin embargo «… ¿Quién eres tú para pedirle cuentas a Dios? “¿Acaso le dirá la olla de barro al que la modeló: ‘¿Por qué me hiciste así?’?”» (Romanos 9:20)
La crisis que se vive por el cambio climático en todo el planeta es una de las problemáticas que más le importa al gobierno nacional.
La creación de los nuevos parques nacionales fue dada a conocer por el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones del Congreso, manifestando el interés del gobierno hacia el cuidado del medioambiente y la preservación de bosques nativos.
El anuncio, que estuvo enmarcado en el discurso del inicio de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, remarcó que esta iniciativa busca refrendar los aportes de Argentina al Acuerdo de París y demostrar que la crisis climática que se vive en todo el planeta es una de las problemáticas que más le importa al gobierno nacional.
Estos seis nuevos parques estarán en provincias clave para preservar la biodiversidad de la zona y son parte de un plan a favor del medioambiente: «Hay otro tipo de sostenibilidad que también nos importa mucho: es la climática. Por eso estamos absolutamente comprometidos con los principios establecidos en el Acuerdo de París. Estamos seguros de que el desarrollo del futuro será verde o no va a ser», afirmó el presidente.
Parque Nacional Iguazu, ubicado en Misiones. Crédito: Infobae
Esta medida que alegra a ambientalistas, amantes de la naturaleza y emprendedores de turismo ambiental— buscará el acompañamiento y acuerdo de todas las provincias para “generar mecanismos de gestión que permitan movilizar los recursos económicos del Fondo Nacional para el enriquecimiento y conservación de los bosques nativos«, comentó más puntualmente Fernández.
Por otro lado, destacó un profundo compromiso al asumiruna política activa de promoción de la economía circular, algo que, según sus palabras, incluye “un plan de inversiones para erradicar basurales a cielo abierto, mejorar la disposición final de los residuos sólidos urbanos y las condiciones de trabajo de los recuperadores».
El Acuerdo de París
El 12 diciembre de 2015, en la Conferencia de París sobre Cambio Climático (COP21) se llegó a un acuerdo histórico para combatir este problema y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. Este acuerdo agrupa a todos los países en una causa común: realizar los esfuerzos necesarios para revertir el curso actual del calentamiento global.
Los científicos, a través de los reportes del IPCC, dejaron en claro que será necesario un gran cambio productivo y cultural para reducir el calentamiento global y evitar la ocurrencia de daños catastróficos e irreversibles.
En esta línea, elAcuerdo de París, en su artículo n.° 2, hace un llamado para “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.
El primer desafío de liderar en nuestro país se presenta en un ministerio como JuCUM en Venezuela es el de los altos costos de vida que diariamente fluctúan.
Es una incertidumbre constante no saber cuánto será el presupuesto para alimentación en un mes ya que el cambio es diario. El segundo es que no muchos sienten el llamado de venir a trabajar de misioneros a este país por la inseguridad, la economía y los cambios políticos constantes.
No todo puede ser malo. Gracias a que hemos escuchado a Dios y hemos obedecido a su llamado, hoy estamos establecidos en el centro geográfico de la ciudad de Caracas y tenemos una casa hermosa que Dios nos permitió adquirir. Además junto al ministerio desarrollamos la Escuela de Discipulado y Entrenamiento (DTS, por sus siglas en inglés); la Escuela de Estudio Bíblico (BCC); Evangelismo a través de las Artes y los Medios; misericordia llevando alimentos a familias que están en situación de calle; discipulando a niños a través del deporte; impulso misionero en iglesias de la ciudad; viajes misioneros dentro y fuera de Venezuela, entre otros.
Cada martes y viernes nos movemos a dos localidades de la ciudad, donde tenemos la oportunidad de bendecir a unos 350 adultos mayores con nuestro programa Alimento de Amor Dorado. Se los bendice con el almuerzo, una rica “sopita de Dios”, que recibimos del ministerio Gleanings for the Hungry de YWAM Colorado. Por mes estamos entregando 1500 platos de sopa y vamos por más, queremos hacerlo a diario.
«Con nuestro programa Alimento de Amor, cada mes logramos bendecir a 40 familias con bolsas de mercadería y de esa manera ayudamos un poco en la dura realidad que se vive como país».
Leda y Robert Monrroy-Romero, directores Ywam Jucum Caracas
Como familia misionera hemos tenido hermosos momentos, y sabemos que Dios seguirá siendo fiel. Nosotros estamos convencidos de que nuestro lugar es aquí, Dios nos dio hermosas palabras de confirmación para ello: “Deléitate en el Señor, y él te concederá los deseos de tu corazón” (Salmo 37:4).
Con esta palabra nos cautivó, nos ha mantenido en nuestro andar misional, nunca nos ha faltado alimento, protección y cuidado. También nos habló que seremos restauradores de portillos y que haremos transitables aquellos lugares que otros hicieron intransitables.
Por ello todo nuestro enfoque ministerial está abocado al entrenamiento, discipulado y evangelismo por medio de la misericordia, buscando reconciliar nuestros hermanos venezolanos con su creador.
Momentos de ruptura
“Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito” (Romanos 8:28).
En el año 2017, a finales de febrero, mi esposa tenía dos meses de embarazo de nuestro segundo hijo y comenzó un desangramiento repentino. Luego de varias horas, fuimos al médico donde nos confirmaron que habíamos perdido nuestro bebé. Fue un momento de confusión, de preguntas sin respuesta, de mucho dolor, incluso de reproches hacia Dios.
Al pasar los días la única respuesta de su parte fue “Enseñen corazón paternal a sus estudiantes”. En medio de dudas lo hicimos y en la última charla, que lleva por nombre “Padres en el Señor”, mientras ministrábamos a los veinticuatro participantes, vino su voz con tanto amor y tanto dolor como el que yo había sentido, y me dijo: “Hijo, me dolió tanto como a ti la pérdida de tu hijo. Ahora mira a estos, ellos son mis hijos, tus hijos, no permitas que mueran. Te amo y confío en ti” .
«las dudas, los reproches se volcaron en adoración y en entender que al Señor también le dolió, Él también sufrió con nosotros en ese momento y quería consolarnos»
Leda y Robert Monrroy-Romero, directores Ywam Jucum Caracas
Y, a pesar de la pérdida, a pesar de mis reproches y dudas hacia Él, decidía confiar en mí y entregarme estos hijos para cuidarlos, amarlos y pastorearlos con su corazón paternal.
Un momento de duelo profundo se convirtió en un desafío como Abram y pasé de ser (Robert) padre enaltecido a ser Abraham, Padre de Naciones. No niego que a veces recuerdo con sentimiento qué sería de nuestro hijo o hija. Un año después el Señor nos bendijo con la llegada de Eirene (su nombre en griego significa ‘paz en medio de la tempestad’) y luego con Nehemías (‘el consuelo de Dios’).
Ese fue uno de los momentos en que nos sentimos tan vulnerables, pero después, al refugiarnos en Él, nos fortaleció y multiplicó. Nuestra responsabilidad ha crecido ya que ahora también formamos parte del ACT Venezuela (Círculo de Liderazgo de Venezuela). Dios nos ha hecho un llamado como familia a servir desde la ciudad de Caracas a las naciones, ser puentes que conectan, ser quienes establecen plataformas donde otros puedan crecer y proyectarse.
Como familia pastoral del ministerio tenemos tres desafíos para este tiempo:
1) Desafío espiritual: poder contar con “socios de oración e intercesión” por nuestro matrimonio, familia y ministerio.
2) Desafío en finanzas, ministerial/familiar: contar con varias personas que oren a Dios y se comprometan en apoyarnos (mensual o trimestralmente) con la suma de dinero que el Señor ponga en su corazón, y de esa manera poder suplir con las necesidades básicas que tenemos (comida, artículos de higiene personal, etc.).
3) Desafío de un nuevo auto para movilizarnos: hace unas semanas vendimos nuestro auto y ahora estamos por adquirir una camioneta que un hermano de la fe nos ofrece por debajo del precio del mercado. Tenemos en este momento 1400 US$, la camioneta nos la ofrecen por 2500 US$ (el precio en el mercado es de 4500 US$).
Queremos invitarte a que ores específicamente por estos tres desafíos que te presentamos y que puedas ser parte con tu oración o tu ofrenda (Promesa de FE) en nuestro ministerio. Escríbenos a nuestros WhatsApp: Leda: +584249092967 / Robert: +584127351750
Si deseas hacer un aporte (no importa la cantidad) escríbenos y te hacemos llegar nuestra información bancaria. Si deseas ser quien ora por nosotros, escríbenos y empezamos a caminar juntos. Gracias por ser de bendición para nuestra familia, nuestro ministerio y nuestra hermosa nación.
Somos la familia Monrroy-Romero. Por más de quince años estamos sirviendo al Señor en la base de JuCUM-YWAM Caracas, Venezuela, como directores de ministerio. Somos padres de tres hermosos niños: Hannah (3años), Eirene (2 años) y Nehemías de 8 meses quienes nos acompañan en todas las actividades, porque entendemos que Dios nos llamó como familia a abrir caminos que otros han hecho intransitables, para así discipular las naciones.
«Los contadores escriben la historia que otros construyen, los hombres de negocios crean su propia historia, tú ¿qué quieres hacer?». Esta fue la pregunta que cambió mi perspectiva respecto a mi futuro laboral. ¿Cómo fue el comienzo? Y, como todos, pequeño. ¡Te lo cuento!
Soy contador público nacional y en mi desarrollo como profesional asesoré empresas durante diecinueve años, como auditor y consultor impositivo. Conduje un estudio contable en el que trabajaban varios colaboradores y con el cual logré afianzarme económicamente. Me sentía feliz y realizado al desarrollar la profesión que tanto me agradaba, mientras simultáneamente servía como pastor en una iglesia cristiana.
En ese tiempo, un cuñado mío me propuso que iniciáramos un emprendimiento juntos que consistía en la venta de instrumentos musicales. La idea era que yo aportara el capital y él su tiempo y conocimiento del rubro. Comenzamos con mucho entusiasmo en un pequeño local de barrio. Éramos cuatro los trabajadores: él con su esposa, mi esposa y yo.
Pasados unos años, mi cuñado decidió independizarse y en ese momento entré en una gran crisis. Por un lado tenía mi profesión, que amaba y para lo cual me había preparado toda la vida, y por otro estaba lo nuevo, lo desconocido. Hay un dicho que afirma: «En tiempo de crisis, algunos lloran mientras otros salen a vender pañuelos». Esto significa que hay quienes se dejan abatir por sus penurias mientras que otros ven una oportunidad en medio de la dificultad.
Durante un almuerzo con un empresario en otro país, le compartí mi incertidumbre sobre las decisiones que debía tomar y me dijo algo que marcó mi futuro: «Los contadores escriben la historia que otros construyen, los hombres de negocios crean su propia historia, tú ¿qué quieres hacer?«. Este encuentro fue determinante para que transfiriera el estudio y me abocara de lleno a la actividad comercial.
El comienzo fue muy pequeño, como todos. Y al hablar sobre comienzos, la pregunta más frecuente que se plantea es: «¿Cuál es el monto mínimo para emprender un negocio?». No hay una respuesta para esta inquietud. Puedes empezar con 500 US$ o con 5000 US$ incluso con 50 000 US$.
Lo relevante es que tengas una buena idea, que hayas desarrollado un plan y que te propongas perseverar hasta alcanzar tus sueños.
Rafael Pedace, CEO & Fundador de Todo Música S.A., Integrante de comunidad PEC.
Otro comienzo pequeño
En los años cincuenta, Bette Nesmith trabajaba como secretaria en Dallas mientras criaba sola a su hijo Michael, quien luego se haría famoso con su grupo musical The Monkees. No era muy eficiente en su tarea porque no era hábil en el uso de las antiguas máquinas de escribir. En aquella época, un error de tipeo significaba volver a escribir toda la hoja. Con frecuencia, debía rehacer los escritos por causa de las equivocaciones cometidas.
Su experiencia como estudiante de arte y dibujo artístico, la llevó a idear una mezcla de pinturas que tapaba los errores de tipeo, secaba rápido y luego le permitía escribir sobre el error. Preparó un frasco y lo llevó a su oficina. Cuando cometía una equivocación, aplicaba la pintura con un pequeño pincel y volvía a escribir en el mismo lugar.
Tuvo tanto éxito que sus compañeros le pidieron que pudiera traerles ese producto también a ellos. En 1956 convirtió su oficina en un laboratorio en el que fabricaba este líquido mágico que vendía a sus compañeros. En 1967 creó su propia empresa. En 1976 vendió 25 millones de frascos. Creó dos fundaciones para ayudar a las mujeres a encontrar nuevas formas de ganarse la vida.
Bette falleció en 1980, seis meses después de vender su empresa, Liquid Paper, en 47 millones de dólares. Ella, como tantos otros, logró comenzar desde lo pequeño.
Para quienes seguimos a Dios, sabemos que «El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto» (Lucas 16:10). Dios nos confiará pequeñas herramientas al inicio para probar nuestra fidelidad y aptitud. Lo sé porque a mí me tocó vivirlo y doy fe de que Dios es fiel. Él afirma nuestros pasos uno a la vez.
El paso más importante, por pequeño que parezca, ¡es el primero!
Rafael Pedace, CEO & Fundador de Todo Música S.A., Integrante de comunidad PEC.
Cosas más grandes vendrán luego de haber superado la etapa inicial en la que demostraremos calificar como buenos administradores.
Rafael Pedace
CEO & Fundador de Todo Música S.A., Integrante de comunidad PEC.
La última flecha es un libro escrito por Erwin Raphael McManus que relata diversas experiencias, tanto buenas como malas. El escrito no mide la vida en base a éxitos o fracasos, sino que habla más bien de si te animaste a dar más de lo que podías o te quedaste estancado.
En estas páginas, el autor comienza narrando una mala situación de salud que vivió en la que le diagnosticaron cáncer. Toda su familia y él estaban muy doloridos por ese momento de angustia. A continuación, relata que él ya tenía un manuscrito hecho, cuando volvió a leerlo descubrió que en varias oportunidades se despedía de esta vida, a partir de allí empezó a tener encuentros con Dios.
«No guardes nada para la próxima vida»
Fragmento del libro «La última flecha» de Erwin Raphael McManus.
Esta es una frase que resuena en el libro dado que reflexiona, inspira y motiva a los lectores a que antes de actuar en ciertos procesos de la vida no nos demos por vencidos y demos nuestro 100% sin importar las circunstancias. Por más que nos cansemos y pensemos “No puedo más”, tenemos que seguir, evitando quedarnos en la mitad del camino, porque en esta vida no se trata de éxitos ni de fracasos, se trata más bien de lo que hicimos con la vida que nos dio nuestro Creador (Dios).
Esto genera que no miremos nuestro pasado, sino que nos enfoquemos en vivir el presente para crear nuestro futuro. Si todo el tiempo recordamos lo que hemos vivido, nos frustramos y caemos en depresión porque lo que soñamos es diferente a la realidad que vivimos.
El autor nos advierte que la vida es muy corta y si nos quedamos mirando hacia atrás, fijando nuestros ojos en el pasado, estaremos perdiendo tiempo muy valioso que podemos usar para crear nuevas oportunidades y dar nuestro 100% en lo que nos toca. A veces no se trata de vivir lo que uno desea o quiere, se trata de vivir aquello que Dios desea para nosotros.
Hay momentos en los que tenemos que tomar decisiones cruciales en nuestro vivir que pueden llegar a cambiar o afectar el rumbo del camino que estamos andando. Por esto se podría llegar a decir que hay un momento que afecta miles de momentos, oportunidades y procesos.
«Antes de morir vive la vida que naciste para vivir»
Fragmento del libro «La última flecha» de Erwin Raphael McManus.
Con esta frase, que leemos en el libro, McManus deja muy en claro que todos nacimos con un propósito, a través del cual tenemos la oportunidad de ser alguien en la vida. Tenemos la facultad de dejar una huella significativa que ayude a otros a crecer y desarrollar su potencial al máximo con el fin de vivir lo que Dios pensó e hizo para todos nosotros.
Por lo expuesto, La última flecha demuestra que en Cristo todo ser humano tiene un propósito, lo único que tenemos que hacer es vivir el sueño que tiene Dios para nosotros. Este es un buen libro que tienes que leer debido a que te desafía a vivir el sueño que Dios tiene para ti, que es grande y asombroso, incluso mejor de lo que esperas.
Para que esto te ocurra no te enfoques en las cosas que no pudiste lograr sino enfócate en Aquel que te creó y diseñó tu vida. No importa lo que hayas vivido, porque tú fuiste escogido desde antes de que Dios creara el mundo y soñó una vida grande que no llegas a imaginar porque va mucho más allá de lo que nuestros ojos puedan ver.
Se anunció el estreno de la película sobre unos padres geniales, hijos felices pero muchos inconvenientes en el camino.
Los cines anunciaron la apertura de sus salas, de todas formas el gigante de streaming no se achica. Entre las setenta películas que Netflix prometió estrenar durante el 2021, encontramos la película Hoy sí, un prometedor largometraje para ver en familia.
La próxima semana, el 12 de marzo estará disponible en la plataforma de entretenimiento más famosa y ya se publicó el trailer para que puedas disfrutar del anticipo.
Argumento
El film está protagonizado por la dulce Jennifer Garner, Édgar Ramírez, Jenna Ortega, Julian Lerner y Evely Carganilla; y la producción estuvo a cargo del director de ascendencia peruana, Miguel Arteta.
Allison, interpretada por Garner —perfecta para el papel de madre—, está casada con Carlos, personificado por Ramírez. Juntos tienen tres niños y forman una agradable familia, pero con algunos problemas internos. Sus hijos ven al matrimonio como unos “aguafiestas” porque tienen el “no” fácil y nunca aceptan divertirse.
Ante semejante acusación, la pareja reflexiona sobre la veracidad de la afirmación de sus hijos y consideran que, en alguna medida, tienen razón. Crédito: Netflix.
Allison y Carlos se someten al “hoy sí”, un día en que los padres aceptan decir que sí a todo lo que pidan sus hijos. Esta decisión será el principio de diversas aventuras que vivirán en familia, en la ciudad de Los Ángeles, y que harán del film una comedia que te mantendrá pegado a la pantalla.
Un dato interesante es que el largometraje es una adaptación de uno de los libros escritos por Amy Krouse Rosenthal, una escritora estadounidense que falleció en 2017 luego de padecer un cáncer terminal. A lo largo de su vida, se dedicó a hacer literatura y escribió treinta libros infantiles, entre otros.
Así que ya sabes… ¡agéndate la fecha del estreno! Será una buena excusa para compartir con los tuyos.