mail

Suscribite a nuestro boletín

Cómo sobreponerse a la pandemia

sobrellevar la pandemia
sobrellevar la pandemia

El 2020 fue, sin duda, el año que marcó un antes y después en la forma de vida de las personas a nivel mundial. Y por lo que hemos transitado de este año 2021, el panorama se observa similar.

La llegada de una pandemia global, con todo lo que ya sabemos: el cambio en las rutinas, en las relaciones y en la forma de trabajar, marcó el inicio de un nuevo tiempo.

Naturalmente, aspectos centrales de nuestras rutinas de vida cambiaron, y tuvimos que adaptarnos a este nuevo escenario. Para algunas personas este proceso fue más sencillo que para otros. Pero todos tuvimos que aprender a superar los obstáculos de este tiempo, nunca antes vivido y con tintes totalmente desconocidos, que nos forzó a desafiar nuestros propios límites.

Durante este periodo algunas personas presentaron trastornos de ansiedad, depresión, angustia, desesperanza, temores e incluso nuevas expresiones de fobias, entre otros trastornos derivados de la situación de cuarentena.

Tiempos de transformación

La pandemia tuvo un efecto grande en nuestras vidas. Nos enfrentó a desafíos que pueden ser estresantes y provocar diversas emociones negativas tanto en los adultos como en los niños. Tal vez los tres principales ejes de conflicto se generan hoy en torno a la convivencia familiar modificada, los desafíos laborales y la situación económica que nos plantea esta nueva realidad.

Aprender a sobrellevar y superar de manera sana el estrés que nos produjo este tiempo nos permitirá que podamos desarrollar mayor resiliencia, la cual es la capacidad para enfrentar y superar los momentos críticos de nuestra vida.

El estrés puede provocar sentimientos como preocupación, angustia, frustración, miedo, cambios de humor, cambios de apetito, trastornos del sueño, así como también algunas reacciones físicas como dolor de cabeza, aumento o disminución repentina de peso, o dolores corporales.

«la mayoría de los trastornos que enunciamos como provocados por la cuarentena son claramente similares a los síntomas producidos por el estrés».

María Paula Zuccherino, psicóloga clínica

Esta observación nos conduce a pensar que no deberíamos entonces enfocarnos tanto en la “circunstancia” de la pandemia (seguramente sobrevendrán otros flagelos similares), sino más bien continuar poniendo el acento en cómo enfrentar las consecuencias del crecimiento patológico del estrés.

Quiero dejarte algunos tips para poder sobrellevar el estrés y no quedar en el intento:

  • Es importante que estemos informados, pero no es bueno que estemos escuchando o leyendo noticias sobre la pandemia de forma constante, ya que esto puede ser angustiante.
  • Es fundamental que podamos cuidar nuestro cuerpo, intentar dormir adecuadamente, comer saludable, hacer ejercicio, no dejar de hacer nuestros chequeos médicos, etc.
  • Comunicarse con otras personas y estar en relación constante es un punto trascendente para poder afrontar este tiempo.

Si estás teniendo problemas para sobrellevar el estrés, puede ser que estés necesitando ayuda profesional.

Pero adicionalmente es vital comprender algunas verdades relacionadas con una correcta manera de pensar y de controlar nuestras emociones, fundamentalmente en estos días de prueba:

  • La actitud mental negativa exacerba la angustia, la depresión y los temores infundados. Sin vueltas. De modo que la mayor recomendación psicológica es una actitud positiva permanente de fe, de gratitud y de cercanía a Dios.
  • La actitud mental inflexible genera resistencia a las soluciones y nos encalla en los problemas. Sin vueltas. De modo que te recomendamos que seas flexible al cambio. Que aprendas a adaptarte a nuevos escenarios con mayor facilidad. Y que aprendas a ver oportunidades en medio de desafíos.
  • Quejarnos y estancarnos son nuestras decisiones. Pero también podemos elegir avanzar, estudiar, mejorar nuestro estado físico, aprender, mejorar nuestras relaciones interpersonales, aun en medio de las dificultades imperantes mencionadas.

Recordalo. Somos los que decidimos. Y si decidimos que no nos mate, entonces hasta puede que nos haga más fuertes.

La Biblia no deja de recomendarnos TODO lo que nos hace bien; “estén siempre alegres; den gracias por todo; oren sin cesar”.

Abel Zavala lanzó su última producción sobre los orígenes del cristianismo

El cantante cristiano de México cuenta sobre la canción que estrenó y cómo continúan sus proyectos musicales.

El artista reconocido a nivel mundial por hits de adoración como “Jesús mi Fiel Amigo”, “Enamórame” y “Palabras de Verdad”, en medio de la pandemia estrenó el primer sencillo “Abba”. La producción formará parte de una serie de sencillos que describen el trayecto de los orígenes del cristianismo y el hambre por las escrituras.

Abel revela, en relación a su última canción, “a lo largo de mi vida cristiana tuve una perspectiva de la parábola del hijo pródigo basada en la historia de mi vida personal”. El cantante en relación a este hecho explica que recibió a Jesús a los 12 años, durante un congreso juvenil, y confiesa “allí fui impactado en los tiempos de adoración y así fue como nació en mi corazón el interés por servirle en la música”.

Él cuenta que este tiempo de pandemia lo utilizó con su familia para buscar y estudiar más la Palabra, y entendió que “las cartas de Pablo siguen haciendo eco en nuestros días diciéndonos, si crees en Jesucristo eres linaje de Abraham”. Abel cuenta que el pueblo creyente de hoy en día entre las naciones representa al hijo pródigo que en la segunda venida del Mesías regresará a casa.

El artista detalla que esta historia está dentro de un contexto en el que se habla de una familia descendiente de Abraham, la cual sufrió una división en varias tribus, por lo que este hecho de la huida del hijo pródigo se tiene que ver en un contexto de división. En consecuencia, explica en relación a la parábola “es importante entender que ésta alude a hechos que para nosotros son inexplicables”.

Desde esta perspectiva, Abel cuenta que “la intención es que los oyentes me acompañen a un recorrido por los orígenes del cristianismo”. Por lo tanto, él afirma que esta producción es un inicio de varias canciones que se irán conociendo de a una cada tres meses, con este mismo enfoque.

“A lo largo de los años visité infinidad de movimientos dentro del pueblo evangélico. En muchas ocasiones, llegué a casa con una preocupación al ver que el cuerpo de Cristo piensa de muchas maneras de acuerdo a la Biblia”, reflexiona el cantante. Por eso Abel explica que decidió en este tiempo, con su esposa, emprender un recorrido por las escrituras de manera sistemática para fortalecer su identidad como hijos de Dios, y es allí cuando surgieron estas producciones.

Abel detalla que su historia en la adoración comenzó en 2002 después de trabajar varios años a tiempo completo en la iglesia local. “Entre semana hacíamos el aseo de la iglesia y el fin de semana ministraba en la música, en ese tiempo comencé a escribir canciones”, revela y agrega “nunca pensé que Jesús Adrián Romero apoyaría el sueño que Dios puso en mi corazón ya que a partir de allí, hace 18 años, comencé a vivir el privilegio de salir a ministrar”.

“Jesús mi Fiel Amigo”, “Enamórame” y “Palabras de Verdad” son algunas de las canciones más conocidas y aún cantadas en todos los ministerios. Abel explica en paralelo sobre sus primeras producciones y las actuales y revela “honestamente no tengo una fórmula en sí, cada canción habla de la gran necesidad que tengo de Dios”, y agrega: “Abba es una letra en la cual he puesto el corazón, pero principalmente la Palabra de Dios. Definitivamente debe producir más fruto que las anteriores”.

“LAS LETRAS VAN CRECIENDO CONFORME A LA MADUREZ QUE DIOS NOS PERMITE TENER AL ESTUDIAR SU PALABRA Y TAMBIÉN EN NUESTRO CAMINAR CON ÉL”

Abel considera que sus canciones siempre surgieron con el diario vivir en el que Cristo le enseñó algo, por lo que admite que son reflejo de su relación con Él. “Puedo escribir una parte del sencillo, y si no termino es porque Dios me quiere enseñar algo más para poder completarla”, destaca el cantante.

En relación a los tiempos de pandemia explicó “no cabe duda que nada detiene el plan de Dios para dar a conocer las buenas nuevas”. Él revela que en lo personal lo hizo despertar a lo nuevo y entender el potencial para compartir el Evangelio.

“Definitivamente, Dios puso en mi camino personas clave para ayudarme en diferentes etapas de mi vida”, expresa. En consecuencia, Abel plantea que en estos casi veinte años en la adoración hacia Dios, el Señor lo llevó a entender que el mentor más importante para él debe ser Jesucristo.

Hacernos cargo, tomar las riendas de nuestra vida

mujer-responsable|
mujer-responsable

«Detuve mi crecimiento laboral por criar a mis hijos». «No puedo estudiar la Biblia porque tengo muchas ocupaciones». «No tengo tiempo para orar». «En las tareas del hogar nadie me ayuda, estoy desbordada». «No me arreglo porque no salgo a ningún lado». «Engordo porque estoy ansiosa». «Contesté mal porque estaba enojada»… ¿Te suena familiar?

A diario conversamos con amigas o conocidas que nos cuentan sus penurias como si fueran ajenas a ellas. Muchas veces nos escuchamos a nosotras mismas hablando así. Pareciera que las experiencias suceden sin que podamos ni siquiera pensar por qué. Alguien dijo que si seguimos haciendo siempre lo mismo, seguiremos obteniendo los mismos resultados. Si te sucede esto, algo tiene que cambiar.

¿Y cómo se hace?

En primer lugar, es bueno diferenciar las situaciones que está a nuestro alcance modificar y las que no. No podemos modificar el clima, si hace frío o calor; no podemos modificar una enfermedad que nos llega de sorpresa. En estos tiempos de pandemia, lamentamos no poder disfrutar, como en otros tiempos, de festejos o viajes.

Tampoco podemos elegir la familia de nuestro príncipe azul, porque sabemos que al elegir a la persona viene con toda una familia a la que hay que respetar y aceptar. Jesús dijo que no podemos modificar nuestra estatura (¡y qué bien me vendría!) por mucho que nos preocupemos.

¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su estatura un codo? Mateo 6:27

Entonces, pensemos cuáles serían las cosas que sí está a nuestro alcance mejorar o cambiar. Recuerdo cuando hice el ayuno de Daniel por primera vez, las indicaciones eran: no carne, no lácteos, no azúcar, no harinas. 

¡La primera sensación es que se acaba el mundo gastronómico! Pero después empezás a ver los permitidos y se abre tu mente a un mundo nuevo (¡y saludable!), harinas integrales, legumbres, frutas, verduras nuevas, tu mente se aclara y tu cuerpo lo agradece.

En este desafío de hacernos cargo de lo que está a nuestro alcance, pasa algo similar. Te invito en estas líneas a salir de la zona de impotencia, negación y queja, para entrar en el terreno de lo que es tu responsabilidad, con todo lo que eso implica.


Hacernos cargo de nuestro estado físico


Partiendo de la premisa de la autoaceptación, nuestro cuerpo es maravilloso, tiene un código genético único, un conjunto de sistemas que cada mañana se pone en funcionamiento como un reloj suizo. Tenemos que aceptar nuestra originalidad y evitar vanas comparaciones que hacen mucho daño.

Superado esto, de algo podemos hacernos responsables y es de cuidar nuestro cuerpo, pensar lo que comemos, tomar abundante agua, hacer algún ejercicio que nos guste, eliminar toxinas y no dejar de consultar a especialistas si tenemos alguna señal de desajuste en algún área. Dejemos de echar culpas y seamos determinadas en mejorar todo lo que esté a nuestro alcance.


Hacernos cargo de nuestra alma y pensamientos


El órgano más poderoso de nuestro cuerpo es la mente. En la Biblia se lo llama corazón, las entrañas, el lugar donde se origina todo nuestro ser. Es el centro de operaciones de todas las cosas. Sobre toda cosa guarda tu corazón, porque de él viene la vida (y también la muerte o la negatividad).

«Qué importante es saber que podemos ser dueñas de nuestros pensamientos, podemos pedirle al Espíritu Santo que renueve nuestra mente, que nos ‘resetee’, que nos dé poder y dominio de esta área sensible».

Sandra Pedace, pastora de la iglesia Triunfantes



Pablo le decía a los Filipenses: Piensen en todo lo que es verdadero, todo lo que es respetable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es digno de admiración; piensen en todo lo que se reconoce como virtud o que merezca elogio. Filipenses 4:8, NBV

Si pensamos bien, nuestras palabras serán de vida y nuestro cuerpo estará lleno de luz.

Pongamos filtros elevados en nuestra mente y palabras, evitando las quejas y culpas que no nos llevan a ningún lugar.

Hacernos cargo de nuestra vida espiritual

Como pastores hemos desafiado a nuestra gente a tener en sus propios hogares un lugar de adoración, de lectura, de oración, de paz.

Algo que aprendimos en esta pandemia que nos tocó atravesar es a hacernos responsables de nuestra propia vida espiritual. Si no podemos ir a la iglesia de manera semanal, si no podemos ser ministrados por un líder, ¿puede Dios escuchar mis oraciones?, ¿puedo orar por mis hijos? ¡Claro que sí!

«Cuando lleguemos a la eternidad y seamos juzgadas por nuestros talentos, por lo que hemos recibido, por lo que hicimos con ello, el Señor no aceptará excusas o explicaciones que den motivos de no haber hecho lo que se esperaba de nosotras».

Sandra Pedace, pastora de la iglesia Triunfantes

Todas tenemos un prójimo a quien ayudar, una tarea en la que nos encanta servir, algo que podemos aportarle a nuestra sociedad que realmente está tan fatigada.  No perdamos tiempo en criticar a los que están más arriba, cada uno será juzgado por lo bueno o malo que haga con su vida, como también nosotras lo seremos.


Te invito a despejar tu mente, a pedirle a Dios que libere tu espíritu. A alimentarte con comidas saludables que hagan que tu cuerpo esté liviano y pronto para hacer lo bueno. Miremos el futuro con esperanza, conversá de los cambios que quisieras hacer, con una amiga o familiar con quien puedas comprometerte a cumplirlos, ¡y ponete en marcha!


Cuando mires para atrás, te aseguro que tendrás una vida más completa y satisfactoria.

¿Por qué tantas interpretaciones de una misma verdad?

fabian-liendo-iglesia-
fabian-liendo-iglesia-

En el mundo cristiano protestante hay muchas denominaciones, por lo tanto, muchas interpretaciones de una misma verdad ¿Qué lleva a que tengamos varias opiniones de un mismo tema?

Es muy difícil darle síntesis a una respuesta que parte de un problema puntual pero que es afectada por muchas variables. 

La única solución que Dios proveyó, desde antes de que todo fuera creado, a un hombre destituido de su Gloria a causa del pecado, es su propio Hijo. Reunir todas las cosas en ÉL (Efesios 1:10). Es la esencia de la redención, la vuelta al origen, donde fuimos creados en ÉL, por ÉL y para ÉL (Romanos 11:36), con un genoma divino que daba a conocer su imagen y semejanza, expresando la sustancia de su persona que es su propia Gloria, y el motivo por el cual fuimos creados. 

En ese estado TODO era gobernado de manera perfecta por una mente divina, diseñadora de todo lo que existe, y que llama lo que no es como si fuese. 

La expresión de un hombre destituido es la de alguien muerto en el espíritu, fuera de Dios, que se desarrolla en el alma y una mente natural independiente del gobierno de Dios. 

«En el estado de un hombre que está fuera de Dios aparece la figura del “intérprete”, ya que opera en su propia mente y no en la de Dios, donde Dios está “con” el hombre, pero ya no “en” el hombre».

Fabián Liendo, pastor de Real Ciudadela

El apóstol Pablo expresa con claridad que el hombre natural no “percibe” las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede “entender”, porque solo se pueden discernir espiritualmente (1 Corintios 2:14). 

El estado adámico del hombre no puede ver, no puede oír ni entender las cosas del espíritu.

¿Cómo resuelve Dios esto? En el nuevo nacimiento a través de su hijo. 

Jesús dijo: los que son de la verdad “oyen” mi voz (Juan 18:37), y le dijo a Nicodemo: si no naces de nuevo, no podés “ver” el reino de Dios (Juan 3:3). 

Es a través del nuevo nacimiento que somos incorporados, reunidos en el Hijo, hechos parte de su cuerpo, su ADN, su genoma, y se nos concede una mente en ese cuerpo, que no es la nuestra sino la de Cristo. Dos versículos más adelante, Pablo lo expresa diciendo: “Mas nosotros tenemos la mente de Cristo (1 Corintios 2:16)”.

La mente de Cristo es la única que puede escuchar, ver, entender y hacer tangible todo lo que el Padre dice. Es la garantía de saber que, cuando Dios habla, TODOS entendamos lo mismo. Es lo que hace posible el ruego de Pablo cuando dice: hablen todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer (1 Corintios 1:10) ¡Cristo NO está dividido!

La realidad reinante es la de una Iglesia que se expresa en decenas de miles de grupos distintos en el mundo, motivados en mayor medida por divisiones causadas por diferencias en la interpretación de la verdad, más que en la multiplicación a causa de una iglesia unida para que el mundo crea, debido a que opera en una sola mente, la mente de Cristo, que produce una perfecta expresión en el UNO, hablando todos una misma cosa y teniendo todos un mismo parecer y un mismo sentir en Cristo Jesús. 

La Gloria del uno no se manifiesta en un montón de gente tratando de ponerse de acuerdo, sino en un montón de gente que renuncia a sus voluntades para hacer solo la voluntad de Dios, expresada solo en la mente y la persona de su Hijo.

Fabián Liendo, pastor de Real Ciudadela

Queda perfectamente claro que en el nuevo pacto no existe la figura del “intérprete”. Dios solo le habla a su Hijo. No hay intermediarios entre Dios y los hombres que no sea Cristo, como ocurría en el antiguo pacto, porque los nacidos de nuevo fueron incluidos en Cristo, estamos en él, somos miembros de su cuerpo y su mente se expresa como un estado de gobierno, por lo tanto, en esta condición el único que habla es el “autor”, el único que “dice” es Dios.

El escritor de Hebreos nos dice que Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo (Hebreos 1:1-2). En este pacto Dios solo habla por el hijo.

¿Cómo abordar este problema con la única solución provista por Dios? Lo primero que debemos saber es que, a los que están en Cristo, se nos concedió una naturaleza que debe ser entrenada para poder identificar “el hombre” en el que estamos operando, si es “en adán” o “en Cristo”.

En qué mente estamos operando, si es en “la mente del hombre natural” o “en la mente de Cristo”.

«Por medio del apóstol Pablo, Dios nos revela en su palabra que estas dos naturalezas son completamente diferentes, opuestas entre sí, y coexisten. Esto revela que la guerra de cada día es contra la carne».

Fabián Liendo, pastor de Real Ciudadela

La expresión de la mente del hombre natural es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y estos se oponen entre sí. Pablo les dice a los romanos: Hagan morir las obras de la carne, por el espíritu, y vivirán (Romanos 8:13), Y aclara: los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos (Gálatas 5:24).

Ese es el estado permanente en el que Pablo se define diciendo:  Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí (Gálatas 2:20). NO me busquen más, desde que al Padre le agradó revelarme al Hijo, Pablo está crucificado juntamente con él.

No hay otra manera para que la vida de Cristo sea manifestada. Si es que lo queremos ver como lo que ÉL es EN nosotros y nosotros EN ÉL, como la única y perfecta Iglesia Gloriosa, debemos estar crucificados juntamente con ÉL, expresando la justicia que ahora es EN Cristo y que dice que el justo muere por los injustos, que el inocente muere por el culpable, con el fin de vernos reunidos en ÉL.

La división en la Iglesia de Cristo es el daño colateral de gente obrando en la mente y el hombre equivocado

Eso explica que la unidad no es un objetivo para la Iglesia, es una consecuencia de expresarnos en el UNO.

Si no estamos dispuestos a morir por amor a Cristo y nuestros hermanos de la misma manera que Cristo lo hizo por nosotros, siendo él inocente y nosotros los culpables, para vernos reunidos en ÉL, la unidad que manifiesta la gloriosa expresión de Cristo nunca nos ocurrirá, y trasladaremos las consecuencias mortales que esto implica para las futuras generaciones.


En esto consiste nuestra esperanza, en lo que dependa de nosotros, que si tomamos la Cruz poniendo el gozo delante de nosotros cada día, para que no vivamos nosotros, sino Cristo en nosotros, “fiel es el que os llama, el cual también lo hará” (1 Tesalonicenses 5:24).

Abrieron las escuelas en CABA tras el dictamen de la Justicia porteña

Crece la tensión entre la Ciudad y Nación frente al desacuerdo sobre el cese de actividades escolares. Muchas instituciones garantizaron la continuidad de las clases presenciales.

El miércoles pasado, el Presidente de la Nación anunció la suspensión de clases para mitigar la propagación de la segunda ola de coronavirus que viene con una seguidilla de récord de contagios diarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad presentó un amparo y la justicia porteña falló a favor de la apertura de las escuelas para que se siga con el cronograma de las clases presenciales a pesar del Decreto Nacional de Urgencia (DNU) que está en vigencia.

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, celebró el fallo aprobado por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires y por la noche del domingo pasado anunció, en conferencia de prensa, que hoy habría clases presenciales en las escuelas porteñas.

Larreta dijo que «todas las decisiones que tomamos en la Ciudad son basadas en datos y evidencias y en la opinión de expertos nacionales e internacionales en salud y educación, siempre buscando atender el bienestar integral de las personas».

Colegio Northlands, Olivos.

La reacción del Presidente

Tras el fallo, Alberto Fernández calificó el dictamen de “estrago jurídico y declaró para el medio El Destape, “están tomando medidas que son del exclusivo resorte de la Justicia Federal. No estamos dictando medidas de política educativa. Son medidas de política sanitaria en una pandemia. Por eso la Ciudad fue directo a la Corte de Suprema de Justicia de la Nación”.

Paro de docentes porteños

Tras el fallo, los gremios docentes porteños UTE-Ctera y Sadop anunciaron un paro de actividades para hoy, al advertir que «la salud y la vida son prioridad» y que el cuidado de la sociedad está «dado por el respeto a las normas establecidas».

La escalada de la segunda ola de coronavirus puso en tensión al sistema de salud porteño, especialmente al sector privado, que tiene una ocupación del 95% en terapia intensiva, mientras que en los hospitales públicos subió hasta al 61,1%, dejando en una situación crítica y al borde del colapso a las instituciones sanitarias.

Clases en CABA

Para ordenar los entornos de las escuelas porteñas y evitar aglomeraciones, hay inspectores de tránsito y concientizadores en el ingreso y egreso de los alumnos. Se mantiene, además, el sistema de ingresos escalonados: los estudiantes de secundaria entran a los colegios entre las 7:30 y las 8:30, mientras que los de inicial y primaria lo harán después de las 8:30.

En lo que respecta al transporte público, se colocaron carteles en las paradas de colectivos para concientizar sobre la prioridad de estudiantes y docentes. También habrá más controles en Centros de Trasbordo y principales zonas de descenso de pasajeros, para supervisar que los usuarios de colectivos, subtes o trenes cuenten con el permiso de circulación, utilicen tapaboca y cumplan con el distanciamiento social y aforo correspondiente.

AMBA

Del otro lado de la General Paz el panorama es otro. La provincia de Buenos Aires acató rápidamente el Decreto de Necesidad y Urgencia en virtud de la situación sanitaria. A diferencia del gobierno porteño, no promovió presentaciones judiciales para que abran las escuelas.

Pero, en paralelo, un grupo de padres e instituciones privadas invitaron a protestar y a realizar «abrazos simbólicos» alrededor de los colegios. Esta iniciativa surgió por redes sociales y se fue expandiendo en diferentes distritos del Conurbano, donde el gobernador Axel Kicillof apoyó el decreto presidencial y hasta avisó que habrá sanciones para aquellas instituciones que incumplan con el cierre.

Abrazo simbólico en el Michael Ham, Vicente López. Crédito Julian Bongiovanni.

Se reanuda el plan de vacunación en el país

Luego de varias semanas sin ingreso de dosis, el fin de semana llegaron vacunas de Oxford/AstraZéneca y hoy las de Sputnik V.

El domingo, desde el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud, la Argentina recibió 864.000 dosis de la producción de la Universidad de Oxford y en el día de hoy llegará un vuelo desde Moscú con más de 500 mil vacunas. Los ministros de salud bonaerenses afirmaron que el fin de estas partidas es continuar con la vacunación de los mayores de 60 años en Buenos Aires.

Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el próximo fin de semana se plantea aplicar las vacunas a todos los mayores de 70; y durante estos días, a quienes tengan más de 60 con enfermedades cardiovasculares, diabetes, afectaciones del sistema inmune y otras que los sitúan como población de riesgo. El objetivo de la llegada de estas dosis es inmunizar a esta población de alto riesgo ante el coronavirus.

El Ministerio de Salud bonaerense anticipó que con las dosis de Sputnik V pueden empezar las citaciones de mayores de 60 sin enfermedades previas. Las de Oxford/AstraZéneca se aplicarían en esta franja de edad a quienes tengan enfermedades de riesgo, de las cuales cada distrito de Buenos Aires recibirá vacunas en proporción a su población.

Las autoridades del Ministerio de Salud de CABA confirmaron que terminarán de vacunar a los mayores de 70 el miércoles que viene. Además, las vacunas que llegaron el domingo estarían disponibles el jueves próximo, por lo que se abrirá al principio de esta semana, entre lunes y martes, la inscripción para porteños de 65 a 69 años, pueden registrarse en el link: click aquí.

La Provincia de Buenos Aires este fin de semana presentó citaciones para vacunar a casi todos los mayores de 70 que restan, el sector estableció que tienen capacidad de aplicar 100.000 dosis por día. En el caso de querer inscribirse: click aquí. El total de vacunas recibidas por Argentina hasta la fecha es de 8.132.600.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, supervisaron la recepción de las dosis de la vacuna de Oxford- AstraZeneca. Crédito: Télam

Cristianos oran por el cambio climático

Cambio-climático
Cambio-climático

Organizan una campaña para clamar a Dios por una reducción de las emisiones de carbono en el mundo.

Creyentes de Asia, Europa y América del Norte se reunirán mensualmente durante el resto del año para interceder previo a la conferencia de las Naciones Unidas sobre la situación ambiental programada para noviembre, en Glasgow, Escocia. La reunión se considera crucial porque algunos científicos dicen que la ventana para hacer modificaciones y evitar los peores impactos se está cerrando rápidamente.

La campaña de oración, según informa Christianity Today, está organizada por el ex misionero bautista Lowell Bliss e incluye líderes de diferentes congregaciones a lo largo del mundo. “Un grupo de nosotros nos sentimos llamados a un tipo de oración acorde con la urgencia de la crisis climática”, afirmó Bliss, y agregó “apelar al creador, sustentador y redentor de toda la creación para que Dios pueda intervenir ante esta gran amenaza y profunda injusticia».

La conferencia de Glasgow releva informes de ciento noventa naciones que firmaron el Acuerdo de París para reducir las emisiones de carbono que, según el consenso científico, están causando el cambio climático global. El convenio, firmado en 2015, incluyó un mecanismo en el que las naciones acordaron acelerar la reducción de esas emisiones cada cinco años, pero la reunión del quinto año se retrasó por el COVID-19.

Las mediciones de la NASA sobre la temperatura de referencia de la Tierra muestran un calentamiento rápido en las últimas décadas. Según el informe, entre 2003 y 2020 se registraron los años más cálidos desde que las personas comenzaron a rastrear las temperaturas globales en la década de 1880.

Bliss, autor de «Misiones ambientales: plantar iglesias y árboles», dijo que está orando para que Dios «conceda que las naciones puedan reducir sus emisiones de carbono a la mitad para 2030 y lograr llegar a cero para 2050«.

En 2009, Bliss inició Eden’s Vigil (Vigilia del Edén), una organización sin fines de lucro dedicada a capacitar a los misioneros para integrar las preocupaciones ambientales con la Gran Comisión de hacer discípulos de todas las naciones. Se asoció con el Movimiento de Lausana y la Asociación Evangélica Mundial para crear recursos y fomentar la defensa del clima. Actualmente, está forjando una sociedad con seis organizaciones internacionales para una campaña de oración e intercesión.

“No es una organización nueva, sino una red de creyentes que se reúnen para ayudarse unos a otros a orar”, explicó Bliss a Christianity Today. “Para la conferencia de Glasgow, estamos tratando de movilizar el poderoso brazo derecho de Dios y las Escrituras están repletas de historias de individuos o grupos pequeños que hicieron precisamente eso”, destacó el fundador de Eden’s Vigil.

Bliss y el equipo de intercesión por el clima no son los únicos que están orando de esta manera por el medio ambiente. El activista Peter Fargo lanzó recientemente la “Misión del millón de oraciones”, para animar a los cristianos de diferentes partes del mundo a unirse a las vigilias semanales por el medio ambiente.

Galletas vienesas suavecitas

No dejamos de animarnos a probar estas recetas facilísimas que se esconden detrás de estos nombres tan lindos y sofisticados. Hoy es el turno de unas galletas tan fáciles, tan suavecitas y tan ricas. 

Las galletas vienesas las tengo como una buena opción para incluir en la lanchera que lleva mi hija al jardín. Ella pone mucha expectativa en lo que va a llevar en su merienda, así que estuvimos juntas preparando esta receta.

Ingredientes

  • 125 gr de manteca pomada
  • 50 gr de azúcar
  • 15 gr de cacao amargo
  • Clara de 1 huevo
  • 130 gr de harina 0000
  • 100 gr de chocolate semiamargo.

Procedimiento

  1. En un bowl, mezclamos la manteca pomada, con el azúcar y el cacao, hasta formar una pasta.
  2. Agregamos la clara de huevo e integramos bien.
  3. Por último, sumamos la harina a la preparación. Con una espátula nos aseguramos de que todo quede bien unido.

Una vez que ya tenemos la preparación de nuestras galletas, la ponemos en una manga pastelera con un pico rizado, en la medida de lo posible. Si no contamos con estos elementos, no es motivo para abandonar. Podemos lograrlo sin manga y sin pico de todos modos.

Sobre una placa para horno y con papel manteca, realizamos las formas que más nos gustaría que tengan nuestras galletas vienesas. También podemos solo formar montoncitos con una cuchara. Luego, las llevamos al horno precalentado a unos 180° C por unos 15 minutos aproximadamente.

Pasado ese tiempo, las sacamos del horno y, una vez que se enfríen, las bañamos en chocolate y ¡ya podemos comenzar a disfrutarlas!, pero les recomiendo jugar un poco con la imaginación y sumarle un valor agregado.

Nosotras, con mi pequeña Alma, le sumamos dulce de leche, algunas granas de colores y algunas nueces tostadas. ¡Quedaron buenísimas! 

Ya me aparté algunas para poner en la lanchera de mi hija, porque, si no, les aseguro que no quedaba ni una. Parecen masitas secas de una confitería. Y para terminar de tocar el cielo con las manos, me faltaría mojarlas en un vaso de leche, así que después les cuento.

¡A cocinar galletas vienesas, se ha dicho!

Una artista que se rindió ante Jesús

jucum bailarina
jucum bailarina

Nunca imaginé la vida que tengo ahora. Nací en Canadá, un país hermoso con tantos beneficios. Tengo una familia amorosa que me cuidó, me enseñó, me educó, me dio todo lo que necesitaba y más. Sin embargo, crecí en un hogar no cristiano, como la mayor de tres hermanos. Siempre que miro atrás y considero mi vida, me impacta tanto cómo Dios me buscó y eligió desde tan chica.

Conocí a Cristo cuando tenía ocho años, en un campamento de verano. Me acuerdo de que un chico nos hablaba al lado de la fogata en el medio del bosque de cómo Jesús podría entrar y vivir dentro de nuestros corazones… simplemente teníamos que orar y pedirle que Él entre y así lo íbamos a tener como un mejor amigo para toda la vida. A la noche, cuando me acosté sola en mi cama, le dije a Jesús que yo quería que Él estuviera conmigo en mi corazón. Fue así como arrancó mi vida de fe.

Cuando tenía once años, una amiga me invitó a su grupo de jóvenes. Decidí acompañarla y fue una de las mejores decisiones de mi vida. Me encantó la iglesia y el grupo. Cuando llegué, el pastor de jóvenes se acercó para saludarnos. Estaba vestido con un buzo grande y una gorra y cuando vio que yo era nueva me recibió con un gran abrazo diciéndome “¡bienvenida a la familia!” No lo olvido más.

Es misionera de JUCUM en Rosario, Argentina

Empecé a asistir todos los jueves al grupo de jóvenes. Las charlas, las enseñanzas y los tiempos de alabanza siempre me dejaban buscando más.

Corin Manders, misionera JUCUM Rosario

A los doce años hice mi primer viaje misionero a una isla, a seis horas de mi casa, y Dios me dejó revolucionada.

Después de un año yendo al grupo de jóvenes empecé a sentir una inquietud para decirles a mis papás que yo había decidido seguir a Jesús. Esto me generaba mucho miedo ya que mi papa venía de trasfondo católico y toda su familia dejó la iglesia hace muchos años atrás. 

Su postura siempre fue muy clara: no creía en Dios y pensaba que la Iglesia era un sistema que te lavaba el cerebro. Así que imagínense los nervios que sentía el día que se me acercó con la pregunta: “Corin, vos vas al grupo de jóvenes porque la pasas bien e hiciste amigos… o vas porque realmente crees en Jesús?” Y así fue como a los trece años enfrenté a mi papá y le dije que yo había decidido seguir a Jesús.

«Estoy segura de que mis papás pensaban que era una etapa por la cual iba a pasar con el tiempo. Pero los años pasaron y me enamoré aún más de Jesús…»

Corin Manders, misionera JUCUM Rosario

Después de un tiempo vi que yo tenía algo tan precioso que no todos mis amigos de cuna cristiana tenían; mi fe era mía y mis experiencias con Dios eran propias. Y así fue como fui conociendo a Dios: a través de diferentes experiencias con mi iglesia, encuentros personales con Jesús, viajes misioneros, y un lindo grupo de amigos que buscaban mucho a Dios. Pero ahora la pregunta es: ¿Cómo llegué a Argentina?

Cuando tenía 19 años estaba estudiando en la facultad, trabajaba en Starbucks, era líder de una célula de jóvenes, era profesora de danza y tomaba varias clases de danza también. Mi vida ya tenía un rumbo, pero un día, leyendo un libro, Dios me habló. 

Me acuerdo de la conversación que tuve con Él. Le dije que no quería perder la pasión y el fervor que vivía en mi adolescencia… que quería una vida de aventura y desafío con Él. Se ve que me escuchó, porque unos meses después me encontré en el otro punto del mundo haciendo mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Juventud con una Misión. 

Llegué a Argentina a los 20 años. Lo que iba a ser una escuela de solamente cinco meses se convirtió en un llamado a largo plazo a las misiones. Primero hice mi EDE y luego el Señor me habló de quedarme a hacer la escuela de arte AME (Artistas en su Máxima Expresión).

Esta bailarina nacida en Canadá escuchó el llamado de Dios

Siendo bailarina toda mi vida, estaba más que entusiasmada por dedicar seis meses de mi vida a la danza en un lugar cristiano. Esta escuela me impactó tanto y Dios me dio un llamado específico para alcanzar la esfera del arte y los artistas no cristianos.

Todavía me acuerdo la noche que Dios me habló de quedarme a largo plazo en Argentina. Recién venía de hablar con mi discipuladora. Mi mente iba a mil. Me acuerdo de la ansiedad, el temor, la duda, la lucha interior entre mi voluntad y la de Dios. 

En el fondo de mi corazón sabía que quería a Dios para mi vida, pero mi temor al futuro y mi propia voluntad eran muy fuertes.

Corin Manders, misionera JUCUM Rosario

La noche era hermosa, yo estaba sentada sola en un quincho y poca gente andaba por el predio. Saqué mi cuaderno, biblia y lapicera y tuve una charla importante con el Señor. Era mi voluntad o la de Él… 

Con el pecho apretado y un nudo en la garganta, decidí rendirme. Decidí dejar de luchar con Dios y abrazar sus planes para mi vida… planes que eran mucho más grandes que mi propia vida. Decidí dejar mi familia, mis comodidades, mi trabajo, mi carrera, mi seguridad económica, mi cultura, y hasta mi idioma… por algo mayor que todas estas cosas: conocer más a Jesús

Hasta este punto, en mi vida había escuchado de Jesús, había decidido seguirlo, andar en sus caminos, aprender de Él, conocerlo, amarlo… pero en este momento de tanta renuncia, experimenté lo que dicen las escrituras: conocí el significado de dejarlo todo y tomar mi cruz y seguirlo. El día de hoy llevo siete años sirviendo al Señor a tiempo completo. Tengo tantos testimonios, tantas experiencias con Dios, tanto vivido… Conozco a un Dios fiel, un Dios proveedor, un Dios Padre, Dios misericordioso, Dios de compasión, Dios de las naciones, Dios de amor, de paz, de justiciaconozco un Dios real que se revela a mi vida todos los días. No me arrepiento de mi decisión de obedecerle, fue unas de las mejores decisiones de mi vida.

Corin Manders, 27 años. Nacida en Canadá.
Misionera en Jucum Rosario Argentina hace 7 años.
Trabaja en el ministerio de arte y danza en la compañía AME.

Ser carpintero: el oficio de Jesús

Uno de los aspectos más reconocidos de la vida del Mesías era su oficio, el de carpintero. Al igual que José, Jesús se dedicó una buena parte de su vida a elaborar objetos de madera. 

Es común observar la imagen de Jesús, sobre todo cuando lo representan en la cruz, como una persona flaca, delgada, con poca musculatura y sufrida en extremo.

Probablemente, no haya sido así su anatomía; su trabajo con la madera le debió permitir haber tenido la fuerza para cargar la cruz, soportar grandes sufrimientos y tener la fortaleza necesaria para aguantar ayunos, largas caminatas y, sobre todo, entender cómo relacionarse con la gente. 

El oficio de otra era: no había nada industrial, todo era artesanal

Parece irrelevante, pero hay que aclararlo: antes no se hacían cosas en masa. Es decir, cada objeto se elaboraba de forma única. Ninguna cosa era idéntica a la otra, aunque hayan sido elaboradas en el mismo momento y por la misma persona. Hay que recordar que, antes de las fábricas, todo se elaboraba de forma artesanal. 

Es el oficio de carpintero, junto con el de alfarero, uno de los más importantes, debido a que el vidrio y el metal eran casi inexistentes o demasiados caros. Casi todos los utensilios de uso cotidiano, desde elementos para comer -como platos o cuencos- o muebles, eran elaborados por carpinteros. 

Jesus carpintero

Dicha esta aclaración, pasemos a ver cómo esta labor. 

Las herramientas que permitían transformar troncos en objetos

“Y aconteció que mientras uno derribaba un árbol, se le cayó el hacha en el agua; y gritó diciendo: ¡Ah, señor mío!, ¡era prestada!”, 2 Reyes 6:5

Este versículo revela un hecho muy importante: que el hierro con el que se hacían las herramientas era muy caro. Por eso, era muy común que fuesen elementos prestados, no propios de cada carpintero. 

La Tierra Santa tiene la particularidad y, a la vez, la dificultad, de que es una zona generalmente árida, por lo que la obtención de madera era escasa. Además, no siempre era de excelente calidad. 

Por eso, tal cual narra 1 Reyes 6, el rey Salomón pide cedros del Líbano al rey Hiram. 

Según Fred Wight, en su libro Usos y costumbres de las Tierras Bíblicas el carpintero tenía cuatro herramientas principales:

  • Regla
  • Almagre
  • Cepillo 
  • Compás

“El carpintero tiende la regla, lo señala con almagre, lo labra con los cepillos, le da figura con el compás, lo hace en forma de varón, a semejanza de hombre hermoso, para tenerlo en casa”. Isaías 44:13

“¿Almagre? ¿Qué es eso?”, seguro que fue lo primero que te preguntaste. 

Primero, lo primero. La regla, lógicamente, era para medir. Las medidas de longitud y de peso, no son las mismas que las actuales. No existía el metro, ni el centímetro

El cepillo servía para retirar las virutas y el aserrín del proceso de tratamiento de la madera. El compás, tal cual lo usamos en la escuela, para realizar curvas y circunferencias. 

El almagre es un pigmento rojo usado en la antigüedad para marcar la madera

El almagre era un producto mineral, que dibujaba un trazo rojizo. Era el marcador que utilizaban tanto los carpinteros como los alfareros. El lápiz no existía, y habrá que esperar mucho tiempo más para que aparezca. 

Como podés ver en las escrituras de Reyes y de Isaías, el oficio sirvió tanto para el bien como para el mal: estos fueron unos de los principales constructores del templo, como así también fueron los que empezaron a construir ídolos, que terminaron corrompiendo al pueblo israelí. 

No quiero dejar de destacar que, generalmente, los carpinteros trabajaban sentados, casi al ras del suelo, no en mesas o en la altura, como, por ejemplo, los alfareros. 

Un mundo sin vidrio, poco metal y nada plástico

En ese mundo, quizás ideal para conservar mejor el planeta, todo era de cerámica o de madera. Como dice Wight, los artículos elaborados por aquellos artesanos incluían desde cerraduras, llaves de puertas de casas, muebles -mesas, sillas, repisas-, puertas.

Las cortinas, que cuelgan hoy de nuestras ventanas, eran una rareza. Por lo que también debían fabricar celosías, para frenar el polvo y la luz exterior. Sin olvidar que el artesona del techo también es de madera. En algunas viviendas que no podían comprar estas cosas, lo hacían los mismos habitantes de la casa. 

La agricultura no estaba exenta del uso de la madera, debido a que el yugo -trozo de madera que unía a los bueyes para que empujen el arado- también era de madera, al igual que el arado, donde sólo la reja que hacía el surco era de metal. 

Dando esta breve descripción, podemos notar cómo Jesús sabía lo que era trabajar y esforzarse, aun antes de empezar su ministerio. Gracias a su oficio, pudo cargar Él mismo la cruz hasta el Calvario

Espero que esta breve reseña nos ayude a sacarnos la imagen de un debilucho colgado en una cruz. Estoy más que seguro de que, gracias a lo que aprendió, era una persona fuerte, física y espiritualmente.  

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]