mail

Suscribite a nuestro boletín

El gobierno de la Ciudad y de la provincia coordinarán medidas ante COVID-19

Luego de semana santa se registró un alto número de contagios de coronavirus, por lo que los gobernadores se reunirán para establecer nuevas restricciones.

Las autoridades nacionales dieron a conocer que la circulación de la cepa Manaos ya esta presente en la comunidad y los contagios son cada vez más rápidos. Por lo tanto, hoy a las cuatro de la tarde en Casa Rosada, las autoridades definirán que actividades comenzarán a reducirse para controlar el sistema sanitario sin afectar el área económica.

El encuentro previsto será para decretar medidas en la provincia de Buenos Aires y CABA. La convocatoria tendrá presente a los jefes de Gabinete Santiago Cafiero, Carlos Bianco y Felipe Miguel, así también los ministros de Salud, Carla Vizzotti, Daniel Gollán y Fernán Quirós. El viceministro bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó “si no se toman medidas fuertes hay mucho riesgo de que se sature el sistema”.

El fin de semana se reunieron intendentes de toda la provincia de Buenos Aires para empezar a discutir posibles medidas. Crédito: Infobae

Desde el gobierno porteño, el vicejefe Diego Santilli manifestó estar en contra de las restricciones y afirmó “fue un año muy duro para las pymes de la ciudad de Buenos Aires, que generan 7 de cada 10 empleos”. A su vez, él planteó “el objetivo es testear, aislar y vacunar. Todavía podemos seguir trabajando con todos los cuidados que tenemos que tener”.

Kicillof por su parte planteó en la conferencia de ayer “venimos aumentando hace un par de semanas y esta última fue explosivo el incremento”. El mandatario provincial expresó que hay varias medidas que ya se comenzaron a establecer en algunos municipios, pero el crecimiento de contagios es en el AMBA, por lo que hay que establecer medidas en conjunto.

El fin de semana, el presidente Alberto Fernández, quien esta contagiado de coronavirus y se encuentra en buen estado de salud, conversó con los gobernadores sobre la importancia de mantener las escuelas abiertas y el fortalecimiento del operativo de vacunación en el AMBA. Ambos sectores notificaron tener récord de casos positivos hace tres días consecutivos.

A nivel nacional, ayer se confirmaron 9.955 personas con coronavirus y 93 muertes. Además, desde Rusia llegaron 497.745 dosis de Sputnik V y así Argentina superó siete millones de vacunas contra el coronavirus, de las cuales se aplicaron 4.251.516, gran parte de la cantidad con una sola dosis y solo fueron vacunadas con dos 684.366 personas.

Fallo a favor de Franklin Graham tras sufrir censura

TURLOCK, CA - MAY 29: Rev. Franklin Graham speaks during Franklin Graham's "Decision America" California tour at the Stanislaus County Fairgrounds on May 29, 2018 in Turlock, California. Rev. Franklin Graham is touring California for the weeks leading up to the California primary election on June 5th with a message for evangelicals to vote. (Photo by Justin Sullivan/Getty Images)

La magistrada sentenció que el predicador fue privado de expresar su fe por no estar de acuerdo con el colectivo LGTBQ+.

El pasado jueves 25 de marzo, la jueza Claire Evans del Tribunal del Condado de Manchester dictaminó que el ministro fue vetado por parte del Ayuntamiento y los Servicios de Transporte Blackpool al retirar de manera ilegal y sin aviso previo los anuncios publicitarios de un evento evangelístico que se organizó en Reino Unido durante el 2018 por parte de la fundación Graham.

El caso trascendió internacionalmente en los medios debido a que el grupo LGTBQ+ All Out, había obtenido más de 8 mil firmas para que se cancelara la cruzada de evangelismo en el London 02 Arena, organizada por la fundación de Graham. Hecho lamentable que terminó sucediendo y al que se sumaron a esta iniciativa los medios de transporte de la ciudad.

Por esa razón la magistrada declaró que el consejo británico y los funcionarios de transporte violaron los derechos religiosos de Franklin y sentenció “despreciaron por completo el derecho a la libertad de expresión que posee el demandante”.

La magistrada volvió a replicar “se dio preferencia a los derechos y opiniones de una parte de la comunidad LGTB, pero se obvió totalmente los derechos del ministro o de aquellos que compartían sus creencias religiosas”. Además, explicó que “no se hizo ningún esfuerzo por considerar o buscar una solución menos radical y eso lo convierte en un acto violento”.

James Barrett, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Evangelística Billy Graham con sede en el Reino Unido, celebró el reciente fallo. “Este fallo confirma que todos los cristianos en el Reino Unido tienen derecho a compartir sus creencias en espacios públicos sin ser discriminados o interferidos por funcionario ni por otros grupos que quieran silenciarlos” proclamó James.

El presidente de la Junta Directiva volvió a agradecer que “los tribunales hayan reiterado una vez más que la libertad de hablar no se basa en los gustos de un grupo pequeño o mayoritario por qué eso no es realmente tener libertad de expresión”. Por otro lado, tanto el Consejo como los funcionarios de transporte, aseguraron que están revisando la decisión en caso de que puedan tomar otra acción legal adicional.

Hallan moneda del tributo en la Torre de David en Jerusalén

Siclo-de-tiro-moneda-Jerusalen
Siclo-de-tiro-moneda-Jerusalen

Según los arqueólogos, la pieza habría sido utilizada por los peregrinos para pagar el impuesto del Templo durante el reinado de Herodes.

El “Siclo de Tiro” se encontró dentro de una caja con otros objetos culturales originalmente excavados en la década de 1980. El cofre se perdió en su momento, y los arqueólogos lo encontraron en el marco de un proyecto de conservación que se está llevando a cabo actualmente en el Museo Torre de David.

La caja encontrada incluía la rara moneda de plata que se usó durante el período del Segundo Templo y se produjo en la antigua ciudad de Tiro, donde se acuñaron en algún momento entre el 125 a. C. y el estallido de la Gran Revuelta en el 66 d. C.

Hay dos imágenes impresas a cada lado de la moneda, en una cara está Melqart, el dios principal de la ciudad fenicia de Tiro, y en la otra un águila. La pieza se menciona a menudo en los relatos históricos del período, pero se han encontrado muy pocas.

Las tareas de excavación en el complejo Torre de David.

Eilat Lieber, directora del Museo Torre de David, remarcó a CBN News “sabemos por los evangelios que Jesús visitó Jerusalén y habló con los cambistas. Así que aquí tenemos la evidencia arqueológica de las fuentes históricas”.

El complejo donde se realizó el emocionante hallazgo incluye el antiguo palacio de Herodes, donde muchos teólogos e historiadores creen que tuvo lugar el juicio de Jesús. La torre más alta del complejo se llama Phasael Tower, que fue la primera en ser identificada como la «Torre de David».

Esa torre es la que actualmente está siendo objeto de una importante conservación por una grieta que corre de arriba abajo. La fisura amenaza toda la integridad de la estructura, lo que ha llevado al equipo de conservación que lidera el proyecto a acelerar sus esfuerzos para restaurar las piedras de más 2 mil años de antigüedad que se encuentran dañadas.

Dos trabajadores ayudan a conservar la torre Phasael como parte del proyecto de renovación en el complejo Torre de David. 
(Ricky Rachman / Museo Torre de David)

La Torre de David es una de las estructuras más importantes de Israel, tanto en términos de su historia como de su ubicación”, explicó el gerente de ingeniería a cargo del proyecto de restauración, Yotam Carmel. Y agregó “desde 1980 que el complejo ha estado en una necesidad desesperada de conservación”.

El Museo de la Torre de David permanecerá abierto al público en general durante todo el año, de acuerdo con las pautas del Ministerio de Salud, y la moneda que fue descubierta recientemente se exhibirá el próximo año de forma permanente.

Capital Federal rechazó crear un Ministerio de Género

El gobierno porteño dio la negativa a dos propuestas que pedían un organismo especial para los movimientos de mujeres y LGTTBI+.

Uno de los pedidos era impulsado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, y otro por la diputada Laura Velasco del Frente de Todos. Ambos fueron presentados como uno ya que coincidían en solicitar al Poder Ejecutivo gestiones para establecer un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, adecuado a las normas nacionales e internacionales de Derechos Humanos relacionadas con la temática.

Actualmente ya se establece un organismo que acuda a estas demandas a nivel nacional, por lo cual esta nueva propuesta fue rechazada desde el oficialismo de Vamos Juntos. La diputada del partido, Victoria Roldan Méndez, reveló “creemos que las políticas públicas que lleva adelante la DGMuj (Dirección General de la Mujer) se vienen desarrollando de manera efectiva para garantizar la atención de mujeres en violencia de género”.

La iniciativa fue negada en la primera reunión online de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura de la Ciudad. La legisladora Naddeo consideró “hay una agenda de género que reclama con urgencia más recursos presupuestarios, más políticas de inclusión». Mientras que desde el oficialismo, Méndez justificó que el Ejecutivo Porteño articula el Programa Nacional Acompañar que asiste a las víctimas de violencia de género desde lo social y económico.

La diputada que presentó el proyecto insistió al medio El Grito del Sur que el pedido “responde al compromiso asumido con los derechos de las mujeres y la población LGTTBI+, frente a toda forma de discriminación y violencia”. A su vez, presionó al afirmar que esta iniciativa quiere “una sociedad más igualitaria que promueva la autonomía integral de todas las personas, sin establecer jerarquías entre las diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género, siendo estos objetivos prioritarios”.

El 09 de septiembre de 2020 fue publicado en el Boletín Oficial el decreto que establece las bases del Programa Acompañar, destinado a brindar asistencia directa a personas que se encuentran en riesgo por situaciones de violencia por motivos de género. Crédito: Argentina.gob.ar

“La agenda de género en el Gobierno de la Ciudad es una prioridad. Cumplimos con el objetivo de un CIM (Centro Integral de la Mujer) por comuna. No acompañamos este proyecto, pero seguimos con el compromiso de fortalecer las políticas de género» explicó la diputada Méndez.

El tratamiento de este proyecto se dio en el marco de un Acuerdo Federal, firmado por las veintitrés provincias y Capital Federan, que tiene como propósito la prevención y el abordaje de femicidios. Esta medida definió la adhesión a un sistema único de denuncias por violencias de género y varias estrategias integrales, pero cada jurisdicción deberá establecer las medidas necesarias para cumplir con este compromiso.

El poder de la resurrección del Señor

“¡Ha resucitado el Señor!”. La tumba estaba vacía, el cuerpo no estaba; los lienzos allí y el sudario enrollado, pero ¿dónde estaba el Maestro?

El relato bíblico nos dice: “Jesús le dijo: ‘Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?’. Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: ‘Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré’. Jesús le dijo: ‘¡María!’. Entonces ella se volvió y le dijo en hebreo: ‘¡Raboni!’ (que quiere decir ‘Maestro’). Jesús le dijo: ‘No me toques, porque aún no he subido a donde está mi Padre; pero ve a donde están mis hermanos, y diles de mi parte que subo a mi Padre y Padre de ustedes, a mi Dios y Dios de ustedes’. Entonces María Magdalena fue a dar las nuevas a los discípulos, de que había visto al Señor, y de que él le había dicho estas cosas” (Juan 20:15-18, RVC).

María estaba tan triste, lloraba, confunde a Jesús con el jardinero y le dice: “Si te lo llevaste, decime por favor dónde lo pusiste”. Cuando el Señor pronuncia su nombre, “¡María!”, ella lo reconoce, y le contesta: “¡Maestro!”. Hubiera querido abrazarlo, pero el Señor le dice que no lo toque aún porque no ha subido al Padre.

Ella pensó que estaba en la misma condición que antes de su crucifixión. Solamente una vez que hubiese ascendido, entonces sería posible un nuevo tipo de relación. Es significativo que a la primera persona que el Señor se le aparece es a una mujer y fue comisionada a proclamar su resurrección.

«Costoso envío el de Cristo, pero valió la pena, Él fue la ofrenda y el oferente».

Aurora Tomaz Disano, Presidente de Mujeres Bautistas Argentinas.

La Palabra nos declara que cuando llegó la noche, Jesús se presentó ante los discípulos y les dijo: “La paz sea con ustedes” y les muestra sus manos y su costado. Los discípulos se llenan de gozo al reconocer al Maestro. Él les dice: “Así como el Padre me envió, también yo los envío a ustedes” (RVC). El Señor nos ha comisionado a cada uno de nosotros para anunciar las buenas noticias de su resurrección.

En 1 Corintios 15:14,20 (RVC) se nos plantea la necesidad de la resurrección: “Y si Cristo no resucitó, nuestra predicación no tiene sentido, y tampoco tiene sentido la fe de ustedes (…) pero el hecho es que Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicias de los que murieron”.

Cristo ha resucitado, tenemos pruebas en los evangelios y en los demás escritos del Nuevo Testamento. En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana. Si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar?

¿Si Jesús no hubiese resucitado?

En ese caso, sus palabras, sus enseñanzas hubiesen quedado como flotando en el aire, sus preciosas promesas no se hubiesen cumplido y dudaríamos de que fuese realmente el Señor, el Hijo de Dios. Pero, como Jesús sí resucitó entonces sabemos que Él venció, la tumba no lo retuvo, fue victorioso sobre la muerte, el pecado y el maligno.

«Verdaderamente la resurrección de Cristo es el hecho más significativo de toda la historia del ser humano».

Aurora Tomaz Disano, Presidente de Mujeres Bautistas Argentinas.

Cuando celebramos su resurrección estamos celebrando nuestra propia liberación: libres de ataduras, de esclavitud, de estructuras de pensamiento y argumentos humanos contrarios a la voluntad de Dios. Entonces podemos vivir con confianza porque la luz del Señor ilumina nuestro camino y disipa toda oscuridad. El Resucitado está con nosotros y en nosotros.

Celebramos su victoria por otorgarnos vida y vida en abundancia, calidad de vida, vida eterna. Él vive y en Él resignificamos el valor de la vida hoy en día tan desvalorizado por un sector de nuestra sociedad. “En él estaba la vida, y la vida era la luz de la humanidad” (Juan 1:4); es el autor de la vida. Luz que ilumina la más terrible oscuridad quitando la ceguera espiritual de la humanidad para que resplandezca la luz de Cristo. Señalando un camino para transitar, una verdad para descubrir, una vida para vivir.

En esta esperanza en torno al resucitado se unen, se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, la vida humana no respetada, los maltratos, las descalificaciones, las miserias por las cuales tantas veces el ser humano termina siendo víctima.

«El valor de la vida es recuperado en el hecho salvífico y la victoria de su resurrección».

Aurora Tomaz Disano, Presidente de Mujeres Bautistas Argentinas.

Representados por nuestro Salvador los creyentes ya hemos muerto y hemos resucitado. La vida y la muerte de los cristianos es una imitación de Cristo. Nuestra muerte es un morir con Él. Y nuestra resurrección es volver a la vida con Él.

“He sido crucificado con Cristo, y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Lo que ahora vivo en el cuerpo, lo vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien me amó y dio su vida por mí” (Gálatas 2:20). Cristo ha resucitado y en esta esperanza se fundamenta nuestra fe, resucitar con Él conforme a sus promesas, dándonos nuevamente vida y trazando nuevos horizontes.

Tenemos que comunicar el mensaje de su resurrección en los tiempos de incertidumbre que nos toca vivir, donde parece que todo se derrumba a nuestro alrededor. Pasar de las dudas a una actitud de fe, de confianza, del miedo que se transmite a la valentía de enfrentar las cosas de una manera diferente, de la tristeza al gozo, a la esperanza que fortalece y afirma nuestro corazón. De esta manera lo que predicamos y creemos tiene sentido y significado: “Cristo en nosotros la esperanza de Gloria”.

Conitos dulces

¡Feliz domingo de Pascua para todos! Hoy es un día de fiesta, y cada día es un privilegio, justamente por el motivo que hoy nos une para conmemorar, así que, ¡a celebrar! ¡Jesús está vivo!

En la semana hice unos conitos versión golosos. Así los llamé porque me gustó la idea de juntar varios ingredientes que tenía, de los cuales no quise dejar ninguno afuera. Estos son conitos con base de coco, rellenos con dulce de leche y merengue, y bañados con chocolate. ¿Qué les parece? Seguimos en la línea de lo práctico y delicioso, y por eso hoy traigo esta receta muy fácil pero muy rica. 

El domingo pasado hicimos unos cupcakes adaptados a la Pascua y, ¿por qué no?, podríamos adaptar la receta de hoy también. A veces está bueno romper las estructuras. Si el motivo es juntarse a celebrar, ¡cualquier dulce viene bien! ¡Acá vamos!

Ingredientes:

  • 1 huevo tamaño M
  • 50 gramos de crema de leche
  • 50 gramos de azúcar
  • 50 gramos de coco rallado
  • Dulce de leche repostero c/n
  • Merenguitos c/n
  • 100 gramos de chocolate cobertura

Procedimiento:

  1. En un bowl mezclamos primero el huevo, la crema y el azúcar hasta integrar.
  2. Agregamos el coco rallado y mezclamos.
  3. Realizamos pequeños montoncitos (conitos) con una cucharita sobre una bandeja forrada con papel manteca. Llevamos al horno a unos 160° por unos 15 o 20 minutos hasta que tomen un color doradito.

Tip: En lo particular, antes de hornear, me gusta dejar reposar la mezcla en el freezer para que tome mayor consistencia. De esta manera me aseguro de poder usar un cortante para que me quede la base de los conitos bien pareja. Una vez horneados, dejamos enfriar, para luego empezar a armar nuestros conitos versión golosos.

  • Sobre cada una de las bases de coco, agregamos dulce de leche.
  • Sobre el dulce de leche, agregamos 1 merenguito.
  • Sobre cada merenguito, bañamos con chocolate derretido.
  • ¡Y listo!

Estoy segura de que, no solo va a haber fiesta con motivo de este domingo tan lindo de resurrección, sino que va a haber fiesta al probar cada uno de estos conitos tan particulares.

¡No dejen de probarlos!

Los invito también a armar sus propios conitos, con otros rellenos y con otra base que les guste, podría ser, por ejemplo, una galletita oreo. Transformemos la cocina en un espacio divertido y creativo. Y por supuesto, siempre en familia, es mucho mejor.

La educación ambiental en el currículum escolar

La Ley de Educación Ambiental Integral (EAI) obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y es entendida como un modo de dar respuesta a la necesidad de generar conciencia, desde la infancia, a temas urgentes para el cuidado del planeta. 

El fin de semana pasado, gracias a 215 votos a favor, la Cámara Baja otorgó media sanción a la Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de la Educación Ambiental. Esta propone incorporar contenidos de medio ambiente en el currículum escolar y establece, entre otras cuestiones, el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional. 

En su artículo 4º afirma que su objetivo es impulsar los “procesos educativos orientados a la construcción de conocimiento, saberes, valores y prácticas ambientales para la formación ciudadana tendiente al desarrollo sustentable y el ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso”. 

Para ello la ley propone la construcción de una Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) coordinada y articulada entre los Ministerios de Ambiente y Educación Nacional,  junto con el acompañamiento del Consejo Federal de Medio Ambiente y el Consejo Federal de Educación. Poniendo la mira no solo en la educación primaria, sino en secundaria, terciaria y universitaria.

Lo que viene

Si bien se estima la aprobación final en el Senado, hay mucho trabajo por delante. Algunos de los puntos a trabajar son: 

Elaboración, difusión y actualización de un estudio diagnóstico del estado de situación de la educación ambiental en cada provincia.

Incorporación de la educación ambiental en la educación superior a través de su oferta educativa tanto desde el Estado, como organizaciones sindicales y universidades. 

-Incorporación de la educación ambiental como parte de las ofertas educativas del Instituto Nacional de Formación Docente.

Implementación de una plataforma interactiva que posibilite la creación de una red de escuelas comprometidas con la educación y la gestión ambiental.

Producción de contenidos de educación ambiental para ser difundidos en entornos digitales de libre circulación, acceso y navegación.

-Monitoreo continuo de las acciones implementadas.

https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=0290-D-2020&tipo=LEY

Voces críticas: 

Algunas voces críticas se alzaron respecto a reclamos que esperan respuestas. Han dejado entrever que la problemática ambiental es un tema para abordar desde la educación pero, por sobre todo, implica un compromiso de acción política. 

El diputado nacional Martín Berhongaray sumó su reclamo para que Mendoza y las provincias aguas arriba del río Atuel cumplan con las leyes ambientales. Afirmó que “Todos sabemos que siguen realizando una explotación unilateral, inconsulta y arbitraria de los recursos que deberían compartir”.

Jesús resucitado es nuestro mensaje

Cristo deja en los evangelios el testimonio de su resurrección como un hecho fundamental de las Buenas Nuevas que se predica.

La Pascua marca el comienzo del cristianismo debido a que la prédica del Mesías resucitado es lo que impulsó que los apóstoles pudieran difundir el mensaje. ¿A qué me refiero? Que tanto los milagros, como las sanaciones y otras cosas más, eran parte de las buenas noticias del reino. Pero lo más importante era su muerte y resurrección. 

La principal diferencia con el pueblo judío —con sus costumbres, mejor dicho— era que ellos tenían la convicción de que al final de los días se produciría la resurrección de todos los muertos. En ese Mesías había que creer. 

«Luego de que Cristo fuera crucificado, muerto y resucitado, sucedieron varias cosas destacables. Se apareció a sus discípulos, pero también, a muchos desconocidos» 

Guido Marquez, Historiador.

Jesús se aparece un domingo. ¿Por qué?

Una de las primeras manifestaciones de Jesús fue presentarse ante María Magdalena, María la madre de Jacobo y Salomé, quienes llevaban ungüentos y sustancias aromáticas para conservar, en lo mejor que se pudiera, el cadáver de Él. Ellas iban preocupadas por quién removería la pesada piedra:

Cuando pasó el sábado, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé compraron especias aromáticas para ir a ungir el cuerpo de Jesús. Muy de mañana el primer día de la semana, apenas salido el sol, se dirigieron al sepulcro. Iban diciéndose unas a otras: ‘¿Quién nos quitará la piedra de la entrada del sepulcro?” (Marcos 16:1-3).

De este pasaje podemos sacar varias conclusiones interesantes:

  • Los seguidores de Jesús —aclaro que seguidores como la multitud, tanto hombres como mujeres, no solo sus discípulos— no creyeron, o quizás se olvidaron, que Él iba a resucitar al tercer día. 
  • El primer día de la semana es el domingo, no el lunes como lo es actualmente. ¿Cuándo cambió esta designación? Con el cristianismo de los primeros siglos. El domingo pasó a ser el día sagrado, debido a que fue el día en que Jesús resucitó. Los judíos siguen manteniendo el sábado. 
  • Evidentemente, era irreconocible Jesús resucitado. Aparentemente, algo había cambiado en su fisonomía. 
  • Las primeras que vieron este milagro fueron mujeres. No eran varones, ni sus seguidores, ni siquiera los discípulos. 

Emaús, el encuentro con desconocidos

Como dice el Diccionario Bíblico de Douglas y Tenney, Emaús es una localidad cercana a Jerusalén. Queda ubicada a 12km de esta. Este hecho, relatado en los evangelios, remarca la situación de lo que había sucedido en aquella ciudad, aún tres días antes y cómo se había divulgado por toda la zona. Los dos caminantes están yéndose de Jerusalén a Emaús y comentan lo sucedido. 

Aquel mismo día dos de ellos se dirigían a un pueblo llamado Emaús, a unos once kilómetros de Jerusalén. Iban conversando sobre todo lo que había acontecido. Sucedió que, mientras hablaban y discutían, Jesús mismo se acercó y comenzó a caminar con ellos; pero no lo reconocieron, pues sus ojos estaban velados” (Lucas 24:13-16).

Por qué Jesús se les apareció a dos desconocidos, en mi opinión, es que ellos volvieron a Jerusalén y dieron fe que había resucitado a los discípulos. 

Buscando a Pedro, el más testarudo pero valiente discípulo

Pedro, como ya sabemos, fue quien negó tres veces a Jesús, mientras este era enjuiciado. El remordimiento y la culpa lo afectaron de sobremanera. Tanto así, que hasta volvió a su antigua labor: pescador. 

Los discípulos tampoco lo reconocen al aparecerse. Hasta les da una orden: 

—Muchachos, ¿no tienen algo de comer? —les preguntó Jesús. —No —respondieron ellos. —Tiren la red a la derecha de la barca, y pescarán algo. Así lo hicieron, y era tal la cantidad de pescados que ya no podían sacar la red. —¡Es el Señor! —dijo a Pedro el discípulo a quien Jesús amaba. Tan pronto como Simón Pedro le oyó decir: ‘Es el Señor’, se puso la ropa, pues estaba semidesnudo, y se tiró al agua” (Juan 21:5-7).

Al hacer esto demuestra dos cosas: primero que solo Él podía hacer milagros y, la otra, que no le guardaba rencor ni remordimiento a Pedro. 

La aparición a los discípulos. Tomás es el incrédulo

Una de las más importantes manifestaciones es a todos los discípulos. Este pasaje es rememorado por todos por las palabras de Tomás, quien no cree que verdaderamente haya resucitado. 

Luego le dijo a Tomás: —Pon tu dedo aquí y mira mis manos. Acerca tu mano y métela en mi costado. Y no seas incrédulo, sino hombre de fe. —¡Señor mío y Dios mío!—exclamó Tomás. —Porque me has visto, has creído —le dijo Jesús—; dichosos los que no han visto y sin embargo creen” (Juan 20:27-29).

«No hace falta que explique por qué se apareció. Sí quiero destacar que combatió la incredulidad de Tomás con firmeza y amor, no con castigo».

Guido Marquez, Historiador.

Como podemos ver, Jesús deja en los evangelios el testimonio de su resurrección como un hecho fundamental del Evangelio que se predica. Además de que es un milagro y de que afirma nuestra fe en las Escrituras, nos demostró que no hace acepción de persona ni género, nos enseñó la importancia de no guardar rencor, de dar testimonio aun a desconocidos y nos mostró cómo tratar la incredulidad. 

Pero, como si fuera poco, nos dio un mandato: salir y predicar. Que estos días sean importantes para recordar la marca fundamental de Cristo.

Mujeres: las elegidas para anunciar la resurrección

“El primer día de la semana, muy de mañana, las mujeres fueron al sepulcro, llevando las especias aromáticas que habían preparado” (Lucas 24:1).

Iban por un camino que nunca hubieran querido transitar. El corazón conmocionado, los pensamientos acelerados, probablemente revisando una y otra vez la historia que no les cerraba por ningún lado en su mente: “No puede ser”. “Pero yo creí que iba a ser diferente”. “Esto no puede estar pasando”. “¿Y ahora cómo seguimos?”. “¿Por qué…?”.

Experiencias, sentimientos, interrogantes que nos rondan cuando vivimos momentos fuertes, inesperados, inexplicables. ¿Te sentiste así alguna vez? ¡Qué difícil resulta mantener en cause el torbellino emocional que se genera en situaciones de dolor e incertidumbre! Qué desafío de fe se plantea en nuestro interior cuando todo aquello en lo que habíamos depositado nuestra expectativa o esperanza, se desvanece.

Del otro lado de la historia, en un contexto sociocultural en el que las mujeres eran consideradas de segunda categoría, Jesús se ocupó especialmente de abrirles camino.

Él era el agua de vida en medio de la sequía emocional y espiritual, era el aire fresco en medio del desierto del rechazo.  

Mayra Djimondian, pastora de la iglesia Tierra de Avivamiento.

Mientras el Señor caminaba con ellas, fueron destinatarias de una honra y dignidad que nunca habían recibido de parte de un rabí. Se sintieron valoradas, apreciadas, escuchadas, comenzaron a caer los velos de la religión y la cultura que las mantenían sojuzgadas, y pudieron verse  a sí mismas como protagonistas de un nuevo tiempo en el que todo era posible si tan solo se disponían a creer.

Una de ellas fue salvada de ser lapidada cuando la intervención de Jesús dejó a sus verdugos sin respuestas y en vergüenza. Otras que en la pequeña aldea de Betania, se sentaban a la mesa con el Maestro y conversaban sin filtro, en una época en la que solo los hombres tenían acceso a esos espacios. 

Allí mismo, María disfrutaba a sus pies seminarios intensivos, desafiando paradigmas que señalaban a las mujeres como indignas de ese tipo de educación. Mujeres sanadas de enfermedades. Mujeres libres de ataduras, de etiquetas, de pecado. Mujeres felices y plenas mientras él estuviera allí.

Y de pronto, la cruz. Días oscuros que nublan promesas. Y entre el dolor y los recuerdos, entre las lágrimas y el asombro, ellas van llegando. Ya no a la casa, ni a la mesa, ni a la charla cálida sino al lugar del silencio. El símbolo de que no hay vuelta atrás, la tumba donde esperaban encontrarlo.

La Iglesia debe impulsar el rol protagónico de las mujeres, tal como Jesús lo hizo

Aunque conozco el final de la historia, este relato siempre vuelve a fascinarme. Un terremoto, el estruendo, la piedra removida, un ángel sentado en ella, los guardias en shock, las mujeres desconcertadas: “… Vayan pronto a decirles a sus discípulos: ‘Él se ha levantado de entre los muertos y va delante de ustedes a Galilea. Allí lo verán’. Ahora ya lo saben” (Mateo 28:7)

¡Ellas de nuevo! Elegidas para ser portadoras de la mejor noticia del universo en un mundo en el que la mujeres debían guardar silencio. 

Mayra Djimondian, Licenciada en Orientación Familiar, Coach Ontológico y escritora.

Así que las mujeres se alejaron a toda prisa del sepulcro, asustadas pero muy alegres, y corrieron a dar la noticia a los discípulos. En eso Jesús les salió al encuentro y las saludó. Ellas se le acercaron, le abrazaron los pies y lo adoraron. —No tengan miedo —les dijo Jesús—. Vayan a decirles a mis hermanos que se dirijan a Galilea y ahí me verán” (Mateo 28:8-10).

¡Ellas otra vez! Frente a Jesús que les sale al encuentro, que es intencional en elegirlas como mensajeras para mostrarles confianza, la misma que se les negaba como testigos por el solo hecho de ser mujeres. Las sorprende, las saluda, les imparte paz y nuevamente propicia ese espacio de aceptación y cercanía que todas necesitamos cuando nos sentimos abatidas, sin respuestas, frustradas o tristes: Su presencia. 

¡Las primeras que lo vieron resucitado! ¡Las primeras que pudieron acercarse y tocarlo! ¡Las primeras en adorar al Rey de gloria mientras postradas se abrazaban a sus pies! ¡Las primeras en ser enviadas por Jesús a compartir las buenas noticias de su resurrección!

Jesús es el mismo ayer, hoy y por los siglos, y sus palabras de activación, ánimo e impulso para las mujeres que lo seguían y servían en aquel tiempo siguen vigentes para nosotras hoy.

Él nunca hizo acepción de personas, ni divisiones por sexo, por edad o nacionalidad. 

Mayra Djimondian, pastora de la iglesia Tierra de Avivamiento.

La primera evangelista fue samaritana, uno de los diálogos más profundos que se revelan en las Escrituras, lo tuvo con ella, otro con una mujer sirofenicia. Jamás se avergonzó de que lo vieran enseñando a una mujer, ni de tener discípulas que lo seguían o que apoyaban financieramente el ministerio.

En este mundo complejo que por un lado levanta la bandera de la igualdad pero que por otro sigue alimentando una cultura que muchas veces desestima, invalida e invisibiliza a las mujeres, la Iglesia, como agente de cambio y como portadora del mensaje transformador del Evangelio, es, o debería ser, la primera encargada de impulsar el rol protagónico de ellas tal como Jesús lo estableció con su ejemplo. 

A su vez, cada una de nosotras somos responsables, como lo hicieron las mujeres en ese momento, de alejarnos a toda prisa del sepulcro que mantiene atrapada la esperanza, los dones y el propósito de tantas y correr en sentido contrario, con toda libertad, siendo portadoras de noticias y acciones revolucionarias que cambian la historia para siempre.

Hijo de Dios, un especial para pascuas

¿Estás buscando un film sobre Jesús y solo encuentras producciones muy antiguas? Esta producción es una opción más destacada.

Con una gráfica actualizada y al estilo hollywoodense, este material relata la vida de nuestro Mesías, respetando el relato bíblico. La película esta disponible en Amazon Prime, la plataforma de streaming que compite con Netflix, la cual propone esta opción para aprovechar en las Pascuas. 

Fue producida por Mark Burnett y su esposa, Roma Downey, quienes adaptaron la miniserie llamada La Biblia para llevarla a la pantalla grande, debido al éxito que esta última tuvo en los Estados Unidos. 

Su estilo cinematográfico fue bastante criticado por cuestiones estéticas y por el tono dramático elegido para el relato, entre otras cosas. Sobre todo, si se compara con La pasión de Cristo, el film de Mel Gibson estrenado mucho antes, que eligió un tono más sanguinario que cautiva mucho más al espectador, sobre todo a los perfiles altamente cinéfilos.

A pesar de los descréditos, es muy atractiva para quienes seguimos las pisadas de Cristo. La producción demuestra el contexto en el que Jesús desarrolló su ministerio: una Jerusalén oprimida por el Imperio romano, la dureza con la que trataban al pueblo de Israel y los altos impuestos que les hacían pagar.

Un narrador privilegiado

Un detalle para destacar y sumamente inspirador: Juan, el discípulo amado, es el narrador explícito de todo el largometraje. Literalmente, es el relato del evangelio de Juan. Es decir, lo que él decidió dejar en papel y que podemos leer en las Escrituras. La producción integra cada experiencia con Jesús en la que él fue partícipe. 

Representación de Jesús junto a los doce discípulos

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1:1, RV1960). Con ese versículo comienza el film. A continuación, nos muestra al único discípulo sobreviviente, en la isla de Patmos, donde fue exiliado hasta su muerte por predicar el Evangelio. 

Presenta toda la vida de Jesucristo desde la óptica de uno de sus seguidores, que junto con los otros once, fueron capaces de entregarlo todo por el mensaje de salvación. Al ver la película, la pregunta inevitable es: ¿estoy realmente dispuesta/o a darlo todo por Él? 

Un film que te recordará el verdadero significado de estas Pascuas y la razón por la que Jesús fue a la cruz: tu vida y la de muchos otros que necesitan ser salvos. Ahora te toca obedecer al mandato: “vayan y hagan discípulos, bautizándolos en mi nombre y enseñándoles que guarden todo lo que les mandé”. ¡Que la disfrutes!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]