mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Cómo construir relaciones sanas y duraderas?

Muchos son los desafíos que surgen al relacionarnos con otras personas y, como mujeres, es muy importante que fomentemos vínculos sanos, esos que ven el oro en polvo en otros y no les exigen ser el producto final, es decir, tratar como queremos que nos traten.

Ya sea que seas parte de una relación de amistad, amorosa o de un vínculo filial, trabajar los aspectos desarrollados a continuación ayudará a que te vincules de manera sana y detectes a tiempo cuando una relación no es edificante. 

  1. Escuchar activamente

Escuchar activamente es invertir tiempo en prestarle el oído al otro, sin interrumpir, sin aconsejar a menos que se nos pida, sin filtrar su experiencia a través de nuestras vivencias, repreguntando para entender mejor, escuchando también el lenguaje corporal (no solo el verbal) y empatizando con las emociones transmitidas en su mensaje. ¿Cuántas veces estamos tan subsumidas en nuestros quehaceres y pensamientos que escuchar a otros se convierte en “una tarea más” de todo lo que tenemos que hacer?

«Entender que el foco está en el bienestar del otro y no en mi sabiduría para aconsejar «

Constanza Martínez, escritora y project manager en una empresa de interpretación remota

Esta una de las claves de aprender a escuchar activamente y también nos ayuda a distinguir quién nos escucha de esa manera. “Mis amados hermanos, quiero que entiendan lo siguiente: todos ustedes deben ser rápidos para escuchar, lentos para hablar y lentos para enojarse”, (Santiago 1:19).

  1. Expresarse sin miedo a ser juzgada

Es muy importante que encuentres el espacio para expresar absolutamente todo lo que piensas sin temor a ser juzgada por lo que dices y también que generes habitación para que otros encuentren en ti ese refugio a donde pueden ser ellos sin miedo a ser señalados. Si tienes que pensar las cosas demasiado antes de decirlas porque la otra persona suele “atacar” lo que expresas, esa relación terminará silenciándote si no deciden trabajar sobre eso buscando ayuda externa.

“En esa clase de amor no hay temor, porque el amor perfecto expulsa todo temor. Si tenemos miedo es por temor al castigo, y esto muestra que no hemos experimentado plenamente el perfecto amor de Dios”, (1 Juan 4:18). Procuremos rodearnos de personas en las que encontramos libertad y seamos mujeres en las que otros encuentren libertad: de eso se trata el verdadero amor que Dios nos enseña.

  1. Tener una identidad sana 

Cómo tratamos a otros está en estrecha vinculación con la construcción de nuestra identidad. Para poder ser parte de relaciones sanas, nuestra visión de nosotras mismas debe estar a la altura de quiénes fuimos creadas a ser.

«2 sin pensar que somos, tenemos o sabemos más que otros, y sin sentirnos menos que otros tampoco» 

Constanza Martínez, escritora y project manager en una empresa de interpretación remota

“Ninguno se crea mejor de lo que realmente es. Sean realistas al evaluarse a ustedes mismos, háganlo según la medida de fe que Dios les haya dado,” (Romanos 12:3). Encontramos el balance al leer la Biblia y sumergirnos completamente en quienes Dios dice que somos, mientras nos aferramos a ese futuro de bien y esperanza que diseñó para cada una de nosotras (Jeremías 29:11). 

  1. Expandir el entorno social

¿Alguna vez estuviste en una relación en la que sentías que no había apertura para conocer a más personas? Ese tipo de actitudes que comienzan de manera sutil al principio pueden convertirse en un monstruo si no se trabajan y no se pide ayuda. 

Ninguna relación es sana cuando se encierra en ella misma y no comparte con otros. Tener una actitud enseñable ayuda a que podamos abrir nuestro círculo a personas de las que podemos aprender y con quienes podemos crecer hacia un destino todavía más glorioso. 

  1. Pedir consejo 

A veces, solemos asociar el pedir consejo con falta de independencia como mujeres, pero, por el contrario, la que sabe elegir buenos consejeros dará pasos con más firmeza y seguridad hacia la construcción de relaciones duraderas y sanas. “Los necios creen que su propio camino es el correcto, pero los sabios prestan atención a otros”, (Proverbios 15:12).

Callarse y esperar que el tiempo mejore la manera en la que te relacionas con otros no es una solución efectiva. Si hay algo que tienes que trabajar o que te gustaría que la otra parte trabaje, anímate a dar el paso de buscar ayuda de terceros que sean objetivos y que puedan brindarles apoyo en el proceso de cambio. 

¡Seamos constructoras de relaciones sanas!

La enfermedad no es un impedimento para hablar de Cristo

Desde los 14 años venían pasando cosas en mi cuerpo que no tenían sentido, hasta que a los 17, después de que una neuróloga pidiera hacerme una resonancia magnética, me diagnosticaron esclerosis múltiple.

Por fin los hormigueos en los pies, la falta de sensibilidad en la mano derecha y la debilidad en mis miembros inferiores tenían un motivo, y un nombre. Le dije a la doctora que no me preocupaba porque Dios me iba a sanar, y ella se rio. Aun así me dio esperanzas porque era joven y la enfermedad poco avanzada. Entonces comenzaron los tratamientos, las inyecciones, los medicamentos y las cadenas de oración.

«Lo diferente que tenía de mis pares era que en vez de ir al boliche el sábado a la noche, iba a la reunión de jóvenes de mi iglesia»

Laura “Lalu” Fernández, fotógrafa, artista visual y diseñadora gráfica de 35 años que sirve en el Ministerio de Comunicaciones de JUCUM Ituzaingó

De niña aprendí de Jesús, de adolescente lo anhelé y a los 18 años se reveló a mi vida.Esto revolucionó completamente mi espíritu y mi corazón. Poco antes de mis 19 años decidí hacer una Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en JUCUM con el objetivo oculto de que el Señor me revelara por qué me enfermé, para poder ser libre y sanada. 

Tenía todas las fichas puestas en la semana de sanidad interior, donde esperaba que Dios mostrara algo en el pasado que haya sido gatillo para el nacimiento de la enfermedad, como algo no perdonado o algún suceso malo suprimido por mi subconsciente. Lo que Él le reveló a quienes me ministraban fue que había incredulidad en mi vida. ¿Incredulidad? Pero ¡si yo creo en Dios! Ustedes no saben nada.

Así que creo que ese fue mi primer intento frustrado de convencer al Señor de que estaba lista, abierta y digna de recibir mi milagro. Esa escuela fue, de todos modos, un antes y un después en mi caminar con Él. 

La sensación fue como si alguien estuviera abriendo mi cráneo, retocando mi cerebro y poniendo un millón de ideas nuevas. Ideas de transformación, revolución, identidad. Me vi de a ratos con una espada en la mano en plena batalla espiritual por algún recóndito lugar del mundo y poco después en brazos de Papá, tratando de comprender la inmensa magnitud de su amor hacia mí.

Laura “Lalu” Fernández realizando fotografías para el Ministerio de Comunicaciones de JUCUM Ituzaingó.

El Señor comenzó a sanar mi autoestima

No me había dado cuenta hasta ese momento, pero odiaba todo de mí. Mi personalidad, mi forma de hablar, de pensar, de relacionarme, mi cara, mi cuerpo. Entonces todo lo que hacía y decía era en el fondo un intento desesperado de recibir validez, aceptación y amor de los demás. Era inteligente, hacía el comentario gracioso en el momento justo y hacía reír, y esa era mi arma más poderosa para sentir que a la gente le agradaba. Pero en el fondo, mucho autodesprecio. 

Pero Dios comenzaba a mostrarme cuánto me amaba y me di cuenta de que cuanto más amada me sentía por Jesús, más me amaba a mí misma, y por consiguiente, amaba a los demás. “Amen a su prójimo como a ustedes mismos” tiene mucho sentido.

Para la fase de viaje misionero de la EDE, fui con un equipo a Córdoba. Un día estaba sola frente a un lago rodeada de cerros hermosos y le dije al Señor “Qué hermoso todo lo que creaste” y Él me respondió: “Sin embargo tú eres lo más lindo del paisaje”. Si estuviera escribiendo esto en WhatsApp pondría el gif de la mujer desmayándose, porque, ¿cómo no morirse de amor después de ese piropo?Ahí me di cuenta, realmente somos la corona de su creación.

«Los paisajes más bellos del mundo no se comparan con sus hijos en cuestión de diseño, complejidad, y sí, de belleza»

Laura “Lalu” Fernández es una fotógrafa, artista visual y diseñadora gráfica en el Ministerio de Comunicaciones de JUCUM Ituzaingó

Así y todo, ese viaje fue muy desafiante para mi salud. Mis piernas estaban muy débiles, y aunque descubría los dones de discernimiento y profecía que Dios había puesto en mí cuando caminábamos por la ciudad y Él me mostraba lo que pasaba en el reino espiritual. La poderosa caminata de intercesión se tornaba en tortura en medio de un brote de esclerosis múltiple. 

Es muy difícil explicar lo que pasa en el cuerpo durante uno de esos brotes. Porque usé la palabra “débiles” pero no es tan así. Las piernas (o lo que le toque a cada persona que sufre de esta enfermedad) se ponen como adormecidas, entumecidas, a veces electrizadas. Siempre me costó mucho explicar los síntomas. 

La cosa es que volví a Buenos Aires rengueando. Y después de la EDE las cosas no mejoraron. Por un lado mis tiempos con Dios eran puro fuego. Por el otro mi cuerpo desfallecía. Cada paso era levantar peso pesado, y cada cuadra una maratón. Sumado a eso, empecé a hacerme pis encima. Otro síntoma de la enfermedad. Y para fin de ese año, no tenía equilibrio y ya no podía sostenerme en pie por mí misma. 

Después de rendir los exámenes finales del primer año de la carrera que estaba cursando, decidí dejar todo, quedarme en casa y hacer rehabilitación física. Mis tiempos con Dios no cesaron pero comenzaron a apagarse, las lágrimas aumentaron junto con las dudas y los “¿Hasta cuándo?”. Vinieron las muletas, el andador hasta que llegó la silla de ruedas.

Sí, confío en mi sanidad completa

Y ocho años después de mi EDE, Dios me llevó de vuelta a JUCUM Ituzaingó, donde todavía estoy. Recibí muchas palabras, profecías. Desde el primer momento el Señor me mostró que mi sanidad era un hecho. 

También, años después de mi ministración de sanidad interior, me mostró que sí había incredulidad en mi corazón. Quizás la misma que no permitía a Jesús hacer milagros en ciertos pueblos.

«Dios me viene diciendo de miles de maneras que voy a volver a caminar»

Laura “Lalu” Fernández es una fotógrafa, artista visual y diseñadora gráfica en el Ministerio de Comunicaciones de JUCUM Ituzaingó

Aún antes de dejar de hacerlo, y que si ese es el caso, si la enfermedad fue vencida en la cruz junto con la incredulidad, también lo es en mi vida.Pero debo decir que antes de llegar a ese entendimiento seguí intentando ganarme la sanidad. Seguí tratando de convencer a Dios de que ya era tiempo. Seguí rogando a gritos. Ayuné, declaré, reprendí, pero nada. Recién hace poco tiempo comprendí que ya fue hecho, no es algo que Él tiene que hacer ahora, porque ya lo hizo hace cientos de años, y le costó todo.

Volviendo a mi servicio en JUCUM, esta comunidad misionera me recibió con brazos abiertos, con silla de ruedas y todo. Aún con mis crisis, mis dolores y frustraciones, sabía algo bien: Dios me había elegido para llevar a cabo su comisión, para mostrarle al mundo el camino al Padre: Jesús. 

Porque aún con todos los problemas de la vida y la salud, mi espíritu está lleno y mi alma salvada,

Laura “Lalu” Fernández es una fotógrafa, artista visual y diseñadora gráfica en el Ministerio de Comunicaciones de JUCUM Ituzaingó

Aunque muchos viven en un abismo y mueren sin esperanza. Así que me puse en manos del Dueño de la salvación del mundo, y aunque todo parecía ser imposible para mí por mi limitación física, le escuché decir “El cielo es el límite para vos”. Traducción: No hay límite.

Entonces, mientras caminaba en conocer al Jesús sanador, hice lo que pude: estudié fotografía, aprendí diseño gráfico. Dios me habló de ser luz en los medios de comunicación, y me permitió participar en campañas de concientización contra tráfico humano, violencia de género, abuso sexual infantil, aborto y más. 

También realicé salidas fotográficas para poder conectar con otros fotógrafos que no conocen a Jesús. Viajé a otras comunidades misioneras de JUCUM e iglesias del país para enseñar a usar las redes sociales a favor del Reino. Hice sesiones de fotos a personas que necesitaban confirmación de quienes son en Dios. Traduje en español e inglés a pastores, oradores y maestros en diferentes escuelas, congresos y conferencias. 

Cuando estuve internada en un hospital le hablé de Jesús a otros enfermos y discapacitados y oré por ellos. Me entrené para comunicar su mensaje de la mejor manera. Crecí en el Espíritu, crecí en la fe. 

Sé que soy sana (aunque no lo veamos) y que la enfermedad no es un impedimento. La falta de dinero no es un impedimento. La falta de confianza no es un impedimento. Solo me basta su gracia y su poder se perfecciona en mi debilidad.

Sigo creciendo, sigo esperando, consciente de que en la cruz, Jesús se hizo cargo de todo. Y aunque hoy esté peor que al principio, nada me detiene porque entiendo que lo que se ve es pasajero y que yo sirvo, amo y trabajo para el Invisible y Eterno. 

Laura “Lalu” Fernández es una fotógrafa, artista visual y diseñadora gráfica de 35 años que sirve en el Ministerio de Comunicaciones de JUCUM Ituzaingó desde el 2011. 

Un filme sobre el perdón y la gratitud

Las palabras poderosas que pueden transformar relaciones y cambiar vidas son perdón y gracias. Valiosas como el oro, porque no siempre abundan. De eso se trata la película que te presentamos hoy, del poder del perdón y de la gratitud.

Una jornada de perdón es una historia que combina dos parábolas bíblicas: el hijo pródigo y el buen samaritano. ¿Cómo lo hace? Presenta a dos hermanos que tomaron rumbos distintos y que tienen dificultades para relacionarse. El mayor es un hombre de fe, responsable y padre de familia, mientras que el menor, deseando triunfar como músico, se va lejos de la casa de los padres, a otra ciudad en la que no encuentra el éxito que busca. 

Sinopsis

Luego de la muerte de sus padres, George y Allen tienen que cumplir con un desafío para poder acceder a la herencia que les dejaron. Deben hacer el mismo recorrido que sus progenitores realizaron en su luna de miel. Cuando regresaban de su viaje de recién casados, perdieron sus pertenencias. Volvieron a casa gracias a la amabilidad de aquellos que los auxiliaron.

Su padre conservó los nombres y las direcciones de esos “buenos samaritanos” y, tiempo después, les envió dinero en agradecimiento. Sin embargo, nunca pudo volver para dar las agradecer personalmente. Por esa razón, convocó a sus hijos a esta “misión”. A pesar de los roces, aceptan la voluntad de sus padres y emprenden el viaje que se convertirá en un tiempo de reconciliación para ellos. 

Esta película nos recuerda cuán positivo y sanador es practicar el perdón. A través de ella, vemos relaciones restauradas, familias unidas y corazones que regresan a su Creador. Es un film para toda la familia, especialmente para aquellos que fueron lastimados y deben sanar heridas. Perdonar es el mejor antídoto para un corazón dolido. La encuentras disponible en la plataforma de streaming, Amazon Prime. ¿Te la vas a perder?

Ficha técnica

. Género: Drama

. Lanzamiento: 2018

. País: Estado Unidos

. Duración: 1h 21 minutos

. Clasificación: ATP

. Reparto: Nathan Todaro, Jeff Prater, Meredith Frankie Crutcher, Kearney Ackermann, Lou Pizarro, John Lina.

. Dirección: Tom Whitus.

. Productora: Silver Hills Pictures.

Bizcochuelo en taza sin microondas

Hacía mucho que tenía ganas de hacer este bizcochuelo en taza, tan famoso por su cocción en microondas. Y como yo no tengo este electrodoméstico, siempre me quedé con las ganas, pensando que no estaba dentro de mis posibilidades. Hasta ahora, que ¡llegó el gran día! Me enteré, a través de @mica.bronga, una pastelera genial que sigo en Instagram, que podía utilizar horno. 

Resulta que ella tampoco tiene microondas, y me sentí muy acompañada en el sentimiento. Así que no lo dudé más, y lo quise intentar. Acá va la receta, para los que tienen y los que no tienen microondas también. ¡Qué bueno que todos los días se aprende algo nuevo!

Ingredientes

  • 1 huevo
  • 3 cucharadas soperas de azúcar
  • 3 cucharadas soperas de aceite
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 4 cucharadas soperas de harina 0000
  • 1 cucharadita de polvo para hornear.
  • 1 cucharada sopera de dulce de leche repostero (opcional)

Preparación

  1. En una taza, mezclamos el huevo, el azúcar y el aceite con un tenedor. Agregamos la esencia de vainilla e integramos.
  2. Incorporamos la harina junto con el polvo de hornear, y volvemos a integrar hasta que no quede ningún grumo.
  3. Por último, y la mejor parte, agregamos una cucharada generosa de dulce de leche en el centro de la preparación.
  4. Llevamos a horno moderado por 20 minutos aproximadamente, o hasta que, al pincharlo con un tenedor, salga bien sequito. Dejamos enfriar y espolvoreamos con azúcar impalpable.

Esta opción de bizcochuelo en taza es muy versátil, y acá van algunos tips:

  • Es importante que la taza que usemos sea apta para horno, caso contrario, se puede utilizar microondas.
  • El dulce de leche es opcional, podríamos no agregarlo a la preparación y optar por chips de chocolate o frutos secos. Ojo, es importante espolvorearlos con un poco de harina, para que no se vayan al fondo de la preparación al momento de la cocción.
  • Podemos saborizar con otras opciones, por ejemplo, ralladura de limón, de naranja, esencia de coco, etc.
  • Una vez frio y listo para disfrutar, podemos sumarle lo que más nos guste. Yo espolvoree con azúcar impalpable, pero podemos agregarle un glaseado, ralladura de chocolate, ganache, etc.

No dejen de intentarlo, ¡sale buenísimo!

Y no quiero pasar por alto el hecho de que todos los días se aprende algo nuevo, realmente es así. Estemos expectantes y disfrutemos de esto, porque Dios conoce cada una de nuestras necesidades, desde las que parecen más simples, hasta aquellas que nos pueden abrir una gran puerta.

Buena semana para todos.

Como flechas, una película para pensar en la familia

Como-flechas-película
Como-flechas-película

¿Has pensado cómo te relacionas con tus hijos o con aquellas personas que más quieres? ¿Te sientes capacitado para construir un hogar en los tiempos que nos toca vivir? Como flechas es una inspiradora película cristiana nos ayuda a recordar que nada es más importante para la familia que tener a Dios y su Palabra en la dirección de nuestra vida. Nosotros podemos ser capaces de tener una casa e hijos, pero si el Señor no forma parte de ella en el día a día, nuestro hogar seguramente será inestable. 

“Si el Señor no edifica la casa, en vano se esfuerzan los albañiles…” (Salmo 127:1).

Tráiler de la película «Como flechas»

Argumento

Charlie y Alice son un matrimonio con cuatro hijos. Típica familia estadounidense.  A medida que pasan los años, como ocurre en muchas casas, los conflictos en la pareja, las cuestiones laborales y los roces que surgen entre padres e hijos a medida que estos van creciendo, hacen que la convivencia se vuelva más difícil y las relaciones insostenibles.

Escenas de la película «Como flechas»

La pareja se ve obligada a pensar nuevas estrategias para ayudar a su matrimonio y criar mejor a sus hijos. Por sugerencia de unos amigos cristianos, asisten a un nuevo taller que se dicta en su iglesia llamado “El Arte de ser padres”.  Es allí donde Charlie y Alice reconocen que como verdaderos hijos de Dios deberán cambiar algunas de sus prioridades de vida.

Nuestra fe y creencia en Dios necesitan más que solo ir a la iglesia los domingos y orar antes de ir a dormir, Él no solo debe ser parte de nuestra vida, debe ser el centro de nuestra vida”, reconoce el matrimonio en una charla que mantienen con sus hijos.

La pareja descubre la necesidad que tiene su familia de aprender a conocer, a confiar y a vivir según la Palabra de Dios. Solo así podrán transformar su hogar, dar esperanza a la familia y dejarles un buen legado a sus hijos.

Imágenes de la película «Como flechas»

El filme fue dirigido por Kevin Peeples y escrito por Alex y Stephen Kendrick, los mismos guionistas que participaron en otras películas como A prueba de fuego, Reto de valientes y Cuarto de Guerra. Los protagonistas son Alan Powell, Micah Lynn Hanson, Joseph Callender, Garry Nation y Alex Kendrick. 

Como flechas es el primer largometraje de las productoras estadounidenses Pro-Family Film y Family Life. Tiene una duración de 93 minutos y está disponible en la plataforma gratuita de YouTube. ¡Es una excelente opción para que la vean los matrimonios! 

Misioneros digitales: impulsando la misión a través de internet

Misioneros-Digitales
Misioneros-Digitales

Desde hace un tiempo, toda la sociedad experimentó un cambio en su manera habitual de hacer las cosas, lo cual nos llevó a pensar en diferentes alternativas para poder sobrellevar una nueva realidad que aún seguimos descubriendo. Misioneros Digitales nació como una estrategia cuyo enfoque es poder capacitar, acompañar y apoyar a individuos, ministerios e iglesias en su búsqueda de nuevas maneras de poder seguir con la misión de Cristo. 

Desde hace algunos años en Cru, a través de Estrategias Digitales, hemos trabajado en el concepto de misionero digital como una persona que dedica su tiempo, talento, teología y tecnología para conectar a otros con Jesús e invitarlos a seguirlo a Él. 

Imagen provista por Misioneros Digitales.

¿Cuál es el propósito de los misioneros digitales? 

Es ganar, edificar y enviar discípulos multiplicadores centrados en Cristo y tener comunidades misionales en el contexto digital, siendo parte, así, del cumplimiento de la Gran Comisión (Mateo 28:18-20).

Podría surgir la pregunta de cómo de un concepto pasamos a una estrategia que actualmente es un proyecto, en el que están involucradas varias personas de toda la región latinoamericana y en el cual vemos un potencial mayor al que estamos viviendo actualmente. 

Finalizando el primer trimestre del 2020 todos, sin excepción y sin distinción de banderas, tuvimos que trasladar nuestra cotidianidad a lo virtual. Ante esto, vimos la necesidad de poder apoyar y servir a nuestros compañeros de ministerio, a personas individuales, ministerios amigos e iglesias locales en el área digital. 

Nuestro anhelo es animar a otros a adoptar el mundo digital, sin descuidar el área relacional y con fuertes raíces en los valores espirituales cristocéntricos, para compartir nuestra fe y llevar el Evangelio hasta el último rincón de la Tierra. 

En estos últimos meses, la Iglesia y, por consiguiente, los pastores y líderes de las congregaciones se han visto igualmente impactados por estos cambios a los que nos vimos expuestos. Todos hemos experimentado una transformación tecnológica en nuestra vida y ministerios que nos lleva a buscar maneras para adaptarnos, cambiar y adoptar nuevas prácticas. 

Lo que antes se veía como un pasatiempo no obligatorio, ha sido reemplazado por la necesidad de aprendizaje y capacitación en áreas que anteriormente no eran la prioridad, pero que ahora es el medio por el cual gran parte de las cosas se está desarrollando. 

El mensaje de Cristo, su Palabra y su verdad es uno solo y nada de esto puede cambiar por usar medios y/o herramientas diferentes.   

Es por eso por lo que nuestro objetivo es poder mostrar sobre medios, plataformas y/o aplicaciones que ayuden en el cumplimiento de la misión que todos, como creyentes y seguidores de Cristo, tenemos de llevar su Palabra a toda etnia, tribu y nación. 

El equipo de Misioneros Digitales de Cru.

¿Cómo lo hacemos? 

¿Cómo logramos trabajar de la mano con estos individuos, ministerios o iglesias? La respuesta más sencilla a tales preguntas sería: estando ahí, presentes y anuentes en apoyar en todo lo que se necesite.   

Uno de los enfoques clave que hemos trabajado en los últimos meses es poder mostrar no solo lo que nosotros hacemos, sino también lo que están haciendo otros ministerios, personas e inclusive las estrategias que algunas iglesias están implementando en estos tiempos. 

Desde Misioneros Digitales esperamos que lo que se está haciendo a partir de nuestro Instagram, blog y podcast pueda ser de gran ayuda, apoyo y capacitación para quienes lo necesiten y, de hecho, queremos invitar a que más personas formen parte de esto y puedan contar sus historias. Porque al fin y al cabo, esta transición y este cambio todos lo hemos experimentado. 

Todos seguimos aprendiendo a adaptarnos a esta nueva realidad. Pero ¿qué mejor manera de trabajar y servir para el Señor que caminando juntos y aprendiendo de esta nuevas alternativas digitales para poder cumplir la Gran Comisión? 

Redes sociales de misioneros digitales:

-Instagram: @misioneros_digitales

-Blog: LINK

-Podcast: Misioneros Digitales

KatherineMendoza2

Katherine Mendoza Salas 


Seguidora de Cristo y salva por pura gracia desde mediados del 2008. Costarricense. Sirviendo a Dios a través de Estrategias Digitales de Cru. Lic. Comunicación de Masas con énfasis en Periodismo. Conocer historias y escribir sobre ellas siempre va a ser de mis mayores pasatiempos. 

Instagram: Link

Correo electrónico: [email protected] 

Día Internacional de la Biodiversidad: “Soy parte de la solución”

Biodiversidad-dia
Biodiversidad-dia

Este es el eslogan con el que, de la mano de la ONU, se conmemora en todo el mundo este fin de semana. El objetivo es crear la conciencia necesaria para frenar la pérdida constante y abrumadora de la biodiversidad a nivel global, promoviendo las iniciativas para su recuperación y su protección. 

“Soy parte de la solución” es un llamado de alerta y también una luz de esperanza para un mundo que hoy está en crisis. Fue concebido como la continuación y seguimiento de los esfuerzos de la campaña 2020 “Nuestras soluciones están en la naturaleza”, que sirvió como recordatorio de que la biodiversidad sigue siendo la respuesta a varios desafíos del desarrollo sostenible. 

Esta campaña es una propuesta para invitar a la ciudadanía, empresas, municipios y gobiernos, a involucrarse en este desafío que tenemos como humanidad de salvaguardar nuestro planeta. Desde tener una huerta en casa, sembrar un árbol, combatir la contaminación o crear áreas naturales protegidas, todo suma. 

Está comprobado que la diversidad biológica juega un rol clave para mitigar las alteraciones climáticas, garantizar la seguridad alimentaria e hídrica y prevenir pandemias como la que ahora azota al mundo. Al destruir la biodiversidad se alteran las cadenas ecológicas y tróficas de forma que se reduce el control natural establecido por la propia naturaleza.

Argentina ha demostrado un profundo compromiso con la defensa del medio ambiente y en particular con la reparación y cuidado de la biodiversidad. Este año se crearon cinco parques nacionales a lo largo del territorio nacional, y esta semana se firmó el acta de recepción para la creación del Parque Nacional Ansenuza, en Córdoba. 

El acto fue encabezado por el Ministro de Ambiente y Desarrollo, Juan Cabandié junto al Secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba, Juan Carlos Scotto; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú; y el intendente de la Municipalidad de Miramar, Adrián Walker.

Este parque nuclea toda una área protegida y será la tercera de jurisdicción nacional en Córdoba. Junto a los Parques Nacionales Quebrada del Condorito y Traslasierra, se proyecta en la zona de la laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce. Es un gran humedal que es considerado como un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

Por qué el Día Internacional de la Biodiversidad

El día 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad y fue instaurado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2000. Su meta es aumentar nuestra consideración con el medio y sobre su degradación causada por la acción humana. Una de las herramientas para llevar adelante esta meta es el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Es el instrumento internacional para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos; fue ratificado por 196 países.

Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio cubre la biodiversidad a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación, a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

¡No te quedes quieto! Consejos para empezar a entrenar (Parte 2)

actividades aerobicas cuidados

En el presente artículo, el profesor y entrenador Ricardo Arena, un gran profesional y amigo, nos comparte la segunda parte de esta nota en relación a la importancia que tiene la actividad física para el bienestar de nuestra salud. La semana anterior publicamos la primera parte, podes verla en este enlace. ¿Seguimos?

Consejos para iniciarnos en los entrenamientos o actividad física aeróbica (Segunda parte)

Cuando pensamos en hacer actividad física aeróbica surgen algunas dudas con respecto a las cuestiones prácticas, es decir, ¿Qué actividad puedo realizar con la edad que tengo?, ¿cuánto tiempo de actividad puedo realizar? Y en estas dudas nos paralizamos, abandonamos el tema y casi sin querer olvidamos que debemos ser ejemplo en cada área de nuestra vida, y el poder cuidar de nuestro cuerpo es una de esas áreas, por eso no es de menor importancia conocer algunas referencias que nos permitan iniciarnos en la actividad física aeróbica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) da unas recomendaciones para la actividad física según la edad, la frecuencia por semana y el tiempo asignado a cada entrenamiento, así que es un buen parámetro a considerar:

  • De 5 a 17 añosmínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa. 

La actividad física consistente en juegos, deportes, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en su mayor parte actividad aeróbica e incorporar como mínimo tres veces por semana actividades vigorosas que refuercen músculos y huesos.

  • De 18 a 64 años – un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada.

Para este grupo de edades la actividad física consiste en actividades recreativas, paseos a pie o en bicicleta, juegos, deportes o ejercicios programados, en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo. Se sugiere dos veces o más por semana actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. 

  • De 65 años en adelante – 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas. La actividad física consiste en actividades recreativas, paseos caminando o en bicicleta, deportes o ejercicios programados, en sesiones de 10 minutos, como mínimo. También recomienda actividad física vigorosa, ejercicios de equilibrio para evitar caídas, y fortalecimiento de los principales grupos musculares por lo menos dos veces por semana.

Cuando salimos a entrenar, a correr o andar en bicicleta, no debemos iniciar con gran intensidad ni con grandes distancias, ya que llegaremos al agotamiento muy pronto y eso nos impedirá mantenernos de manera continua durante el tiempo que hayamos programado para el entrenamiento, y quizás nos cause frustración y nos haga querer abandonar. 

Por lo tanto, aquí deberíamos planificar, anotar, y siempre comenzar de “menor a mayor”, por eso la importancia de consultar o trabajar con un profesional de la educación física es fundamental.

En un marco general hay que considerar los componentes de la carga del entrenamiento como la intensidad (que se puede medir en los valores de frecuencia cardiaca), volumen (se refiere a la distancia total recorrida), duración (que se refiere al tiempo total de trabajo), frecuencia (que es la cantidad de veces por semana que entrenamos) y la densidad (que es la relación entre el trabajo y la pausa en cada entrenamiento) como también en la relación y progresión de estas variables. 

En lo práctico podemos considerar que hay muchos métodos para entrenar de manera aeróbica, y cada sujeto en su individualidad presenta características, experiencias y antecedentes que hacen que se inicie en la actividad física aeróbica desde diferentes métodos, pero solo voy a referirme a tres de ellos para una iniciación:

El primero de ellos es el método fraccionado adaptativo: es un método en donde se busca de manera gradual ir aumentando los tiempos de trabajo o carrera alternando con tiempos de pausa activa, con la intención de alcanzar a futuro un método continuo. En este caso el tiempo de trabajo es un índice individual al que cada uno pueda alcanzar, el cual busca ir progresando. Y el tiempo de pausa también es un parámetro individual donde se deberá considerar la frecuencia cardíaca dentro de los valores normales como para volver a reiniciar el bloque de trabajo. A modo de ejemplo podemos considerar:

Trotar 3 minutos y caminar 1 minuto. Y así repetir entre 8 a 10 bloques.

Trotar 5 minutos y caminar 1 minuto 30 segundos. Y así repetir entre 7 y 9 bloques.

Trotar 7 minutos y caminar 2 minutos, así repetir entre 6 y 7 bloques.

En segunda instancia podemos hablar de un método continuo: este tipo de entrenamiento implica un ejercicio de ritmo estable ejecutado con una intensidad moderada o alta durante un tiempo prolongado. Conlleva, por consiguiente, un ritmo ininterrumpido, efectuándose el incremento de la carga normalmente por aumento de la duración y mantenimiento de la intensidad.

Algunos ejemplos de implementación de este método serían: caminar ligero, trotar, correr, andar en bicicleta, patinar, de manera continua entre 40 minutos a 1 hora o más sin detenerse.

En última instancia, como variable a la regularidad de entrenamiento constante de un método continuo, podemos implementar a futuro para nuestro entreno un método intervalado: éste comprende una metodología de entrenamiento en las que se cubre cierta distancia, seguida de una pausa de recuperación incompleta, sencillamente se lo define como una serie de tiempos repetidos de ejercicio, alternados con periodos de descanso. 

Algunos ejemplos de implementación en este método serían: correr pasadas de 400/ 800 /1000 metros superior a una media velocidad e intercalar una pausa de 2 a 3 minutos máximo, y así repetir entre 6/ 8 a 10 bloques, según vayamos mejorando la capacidad aeróbica en relación a la recuperación.

En el caso de andar en bicicleta, las distancias podrán ser mayores en kilómetros recorridos; y en el caso de hacer natación, las distancias serán mucho menores para iniciar y más extensos los tiempos de pausa.

En conclusión, realizar actividad física aeróbica asienta gran cantidad de beneficios a la salud, además de mejorar el sueño, el buen ánimo, y quemar calorías. Quizás sea tiempo de replantearse la rutina diaria y destinar tiempo para nuestro propio bienestar y tratar de generar el hábito de la actividad física como parte fundamental dentro de nuestro estilo de vida.

Algo que ayuda mucho es poder compartir con alguien el tiempo de entrenamiento, lo hace más ameno, divertido y mucho más desafiante al alentarse mutuamente para alcanzar los parámetros propuestos en cada día de entrenamiento.

Cada paso que te acerque a tu objetivo cuenta.

Cada tiempo que destinas a tu bienestar es una inversión.

Cada esfuerzo que realizas tiene un sentido y un resultado.

Por eso, no es que lo hayamos alcanzado, pero sí seguimos en carrera.

Ricardo Arena está casado con Brenda y es el papá feliz y orgulloso de Giano y Anto. Es profesor universitario en Educación Física UNLP, preparador físico deportivo, entrenador nacional de handball y maestro de niños en la iglesia IVS. Runner de maratón y medio maratón.

IG: @ricardo.arena

El peligro de los juegos en línea

Gaming1234
Gaming1234

¿Sabías que el 53% de los usuarios de internet juegan en línea? Ya sea porque están aburridos o para convivir con amigos, sea cual sea la razón, los juegos se han convertido en una parte importante de la vida de muchas personas, a tal punto que más de la mitad de la población mundial realiza esta actividad.

Por lo general, los usuarios prefieren los juegos de rol, donde pueden proyectarse mediante un avatar y actuar como ellos quieren, sin rendirle cuentas a nadie, y los de acción multijugador, donde el nivel de violencia suele ser bastante alto. Dicho esto, no debería sorprendernos que los riesgos de nuestra vida diaria se extiendan también a la virtualidad.

Antes de continuar, debo aclarar que los juegos en línea no constituyen en sí un riesgo, más bien, son las personas que se encuentran tras los avatares de quienes deberíamos tener más cuidado, como suele ocurrir en internet, no todos son quienes dicen ser.

Ahora bien, ya tenemos claro que este pasatiempo nos permite crear una interacción social de calidad, pero es momento de estar conscientes de su lado oscuro, es decir, los peligros a los que nos exponemos, principalmente los menores de edad:  

1. Grooming

Este es el término utilizado para definir el acoso que sufren los menores con el objetivo de ser chantajeados para fines sexuales, empleando técnicas de persuasión para así ganarse la confianza del jugador y no ser vistos como unos simples extraños.

En muchos casos, engañan a la víctima ofreciéndoles mejorar el rendimiento de sus personajes a cambio de recibir información personal o fotografías íntimas y de índole sexual.

¿Como evitarlo?

Explicándole al niño o adolescente que toda la información que cuenten sobre ellos mismos a desconocidos podría ser usada con fines malintencionados.

2. Robo de identidad

Ocurre cuando los cibercriminales logran robar los datos sensibles de los usuarios, para así venderlos en el mercado negro. Esta actividad puede ser de manera directa, a través de links enviados, o por descargas de juegos en sitios no oficiales.

¿Cómo evitarlo?

Asegúrate de que los nombres de usuario y las contraseñas no sean los mismos para distintos juegos y sitios de juegos, no coloques tu nombre real como nombre de usuario, tampoco ofrezcas información sobre tu ubicación ni edad.

3. Gastos ocultos

Últimamente están de moda los videojuegos “freemium”, lo que significa que te proporcionan cierto contenido gratis, pero posteriormente tienes que pagar para acceder a otras partes de él. Es aquí donde el ansia por lograr avanzar puede desembocar en grandes gastos, sin que nos demos cuenta de lo que hacemos.

¿Cómo evitarlo?

No guardes el número de tu tarjeta de crédito dentro del juego, así los pagos no se realizarán de forma automática.  Esto da la oportunidad de pensar dos veces antes de actuar, permitiendo así tener un mayor control sobre el gasto real relacionado con aquel.

Obviamente, la manera más efectiva de evitar estos peligros es siendo muy precavidos y en el caso de los niños, mediante el diálogo y la concientización, así estarán preparados para que eviten estas amenazas. 

Así que, no bajes la guardia, observa las señales de advertencia, conoce los riesgos e interésate activamente por los hábitos de juego en línea que están de moda.

La realidad de su presencia, una enseñanza de vivir junto a Dios

Es fundamental reconocer la necesidad de la presencia de Dios y vivir cada día bajo la luz de esa realidad.

Si alguna vez te preguntaste qué es el temor del Señor y por qué es tan importante, no te preocupes, no estás solo. Es muy normal malinterpretar lo que significa la frase “el temor del Señor”, puntualmente porque asociamos al temor con algo malo, con el miedo o con algo que nos paraliza. 

Pero la palabra “temor”, para los escritores de los libros del Antiguo Testamento, significaba mucho más, representaba reverencia, respeto, reconocimiento. El temor del Señor es reconocer su majestuosidad, reverenciarlo, respetarlo viviendo en coherencia con lo que predicamos.

Y eso justamente es el hilo que va entretejiendo La realidad de su presencia, escrito por Juan Manzewitsch. Sin duda, este libro es fruto de la experiencia, de vivir justamente en coherencia con lo que está exponiendo en cada enseñanza. Y como lo expresa el autor, muchos buscan al Espíritu Santo por sus manifestaciones y dones, como los de sabiduría, los de conocimiento o poder, pero muy poco se han preguntado sobre el Espíritu del temor al Señor:

“Ese sentir de temor santo y reverencial a la persona de Dios, sus caminos y sus cosas, que nos seduce a amarlo y agradarle”

Juan Carlos Manzewitsch, autor de «La realidad de su presencia»

Es el mismo autor quien a medida que va buceando en sus recuerdos para exponer sus reflexiones reconoce que tuvo que ser iluminado por el Señor para entender un poco sobre este tema. 

“Algunos solicitan una oración para alcanzar bendición, por más unción o algún don, pero no por la ‘Persona’ que verdaderamente nos lleve a temer a Dios. El verdadero temor de Dios no es algo, es Alguien”.

Juan Carlos Manzewitsch,autor de «La realidad de su presencia»

De esa manera entendemos, a la luz de lo que el autor nos expone, lo cual considero súper relevante para estos tiempos que corren, que el temor del Señor no es algo que nosotros mismos podamos generar, sino que es el mismo Espíritu de Dios en nosotros quien nos ilumina y nos vuelve cada vez más sensibles a su misma presencia, y de esa manera vivir una vida que busque agradar y honrar a Dios mismo. Gracia sobre gracia. 

Es importantísimo reconocer la necesidad de la presencia del Señor y vivir cada día bajo la luz de esa realidad. Juan utiliza la frase que el profeta Elías dijo “Vive Jehová en cuya presencia estoy” para sostener la idea de que Dios vive en un hoy continuo. Es el mismo ayer, hoy y siempre pero es cuando vivimos en el hoy, reconociendo su presencia, que nuestra vida podrá ser verdaderamente transformada. 

Una vida que camina en el temor del Señor es una que reconoce y vive en la realidad de su presencia. La invitación que el autor nos hace es clara, necesitamos entender que el Espíritu Santo es un persona, y el temor del Señor es también la misma. Y nunca podremos vivir en la plenitud de nuestro llamado si no aprendemos a honrar la presencia, no como un algo sino como un alguien. 

A lo largo del libro, Juan Manzewitsch nos enseña sobre cómo afecta a las próximas generaciones vivir en la realidad de su presencia. Se toma el tiempo para ilustrarnos a lo largo de muchos relatos bíblicos todos los matices que implica experimentar lo que el autor nos desafía a vivir. 

En medio de la rutina, del caos y de los constantes cambios en este mundo, algo es seguro: Dios nunca cambió ni cambiará. Si algo nos deja en claro el libro es que el temor del Señor no es algo que podremos obtener por nosotros mismos, es un don, el regalo del Espíritu de Dios a nuestra vida para que podamos vivirla en íntima comunión con Él.

la-realidad-de-su-presencia-Manzewitsch

Título: La realidad de su presencia

Autor: Juan Carlos Manzewitsch

Páginas: 192

Año: 2012

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]