mail

Suscribite a nuestro boletín

Se aproxima una nueva edición de Tabú: todo a la luz

Tabu. Todo a la luz
Tabu. Todo a la luz

Una nueva convocatoria, en esta ocasión, presenta su 4to encuentro de la serie de conferencias Tabú: todo a la luz. Desde La Corriente conversamos con Gabriel Bustos, director de JEBA y uno de los oradores de esta edición.

Tabú es uno de los espacios que se destina a tratar temas que generalmente no son abordados en la iglesia, distintas organizaciones como JEBA (Juventud Evangélica Bautista Argentina) forman parte de este movimiento Tabú. En este 4to Volumen, como movimiento decidieron “sacar todo a la luz”, y abarcar este encuentro para profundizar en las implicaciones del consumo de pornografía.

Las sesiones se harán los días 7 y 8 de mayo mediante transmisión de YouTube en su canal: Movimiento Tabú.

La trayectoria del Movimiento Tabú es relativamente reciente. La idea nació de una conversación que tuvo Cristian Anduar con Gabriel Bustos a principios de este año.

“Estábamos hablando sobre las cuentas de Instagram que nos habían bloqueado (LVSLP.JEBA y PornoNativo), dos cuentas donde se exponía la problemática del consumo de pornografía, y que algo debíamos hacer al respecto, ahí nació el movimiento”.

Hoy en día ya llevan tres ediciones, la del 7 y 8 de mayo será la cuarta. Tienen en la mira desarrollar otros seis volúmenes y continúan investigando para más. Además, tienen diversas propuestas para extender el movimiento mediante una serie de podcast, artículos, videos e inclusive una página web.

En los inicios del 1er Volumen de Tabú apostaron por abarcar varios temas, quizá dejando de lado un abordaje profundo, detalla Gabriel Bustos, y cuenta que hicieron un planteo general de los temas que deseaban tratar. Luego se enfocaron en temáticas más puntuales con la idea de profundizar en el contenido.

Para el 2do Volumen trabajaron el tema de la atracción indeseada hacia el mismo sexo. En el 3er Volumen puntualizaron en la adición sexual del cónyuge (el cual fue destinado a mujeres) y en este 4to Volumen tratarán el tema de la pornografía.

“Hablar de estos temas nace de la ineludible necesidad de evitar que sigan siendo solapados, metidos bajo la alfombra, relegados”, dice Gabriel.

Quienes llevarán el encuentro adelante serán Josh McDowell, apologista, evangelista y autor estadounidense de más de 40 obras como El factor de la resurrección, Es bueno o es malo y Los engañadores, entre otras.

También contarán con la participación especial de Brittni de la Mora, actual pastora y evangelista que en su momento fue una famosa estrella porno; el pastor Luis Beltrán, de Colombia, quien es parte del movimiento One World, Salvemos a la familia, director para América Latina de Tiempo con Dios y parte de la Comunidad Lux.

Además, estarán Gabriel Gil, de Estados Unidos, conferencista, consejero, fundador y director de XXXLibre, actualmente pastorea junto a su esposa 1Life Church; Carlos Lastra, de Chile, pastor, psicólogo, psicoterapeuta, coach, especialista en adicciones; Cristian Andaur, de Chile, fundador de PornoNativo, presidente y fundador de A un Clic de Salir y, por supuesto, Gabriel Bustos, de Argentina, director de JEBA, conferencista, autor de los libros La verdad sobre la pornografía y El verdadero amor espera.

El temario abordará temas como: la raíz del consumo, consecuencias del consumo, lo que pasa a nivel cerebral y cómo salir del oscuro mundo porno.

La participación está abierta para todos, solamente deben subscribirse al canal de YouTube Movimiento Tabú, Haciendo click en ese enlace encontrarán tanto esta sesión como las anteriores y las que vendrán.

Nada de lo que se hace desde el movimiento TABU tiene costo.

Hambre real Vs. hambre emocional

Autoras: Mayra Djimondian (@mayradji) y María José Amiunes (@nutrioamiunes)

Algunas mujeres callan lo que sienten y otras “lo comen”. Especialmente en tiempos de pandemia, cuando las emociones están a flor de piel, el estrés que provocan los cambios constantes y la incertidumbre pueden desembocar en “hambre emocional”.

Para el desarrollo de una vida saludable desde una perspectiva integral, no podemos permitirnos ignorar, tapar o negar las emociones como si fueran un arma nociva que impide nuestro desarrollo espiritual.  Elegir reconocerlas, comprenderlas y aprender a gestionarlas es una decisión inteligente. En este aprendizaje, además de identificarlas y ponerles nombre, es preciso mirar hacia adentro para detectar cómo nos posicionamos ante ellas, si nos dominan, si nos superan, si necesitamos ayuda para encausarlas a nuestro favor.

Hay mujeres que callan lo que sienten, otras que lo expresan a voz en cuello, otras que trabajan en su autorregulación interna; como sea, cada una de nosotras va aprendiendo a gestionar las emociones -o no- de diversas formas, y también hay mujeres que “se comen lo que sienten”.

Esto puede darse en el hecho de no expresar los sentimientos o de guardarnos las cosas, sin embargo, llega un punto en el que, como dice una frase que me encanta: “lo que las emociones callan, el cuerpo lo grita”.

Pero también, “comer lo que sentimos” se da de forma literal, cuando la comida cumple un papel central en un intento de regulación emocional, cuando se convierte en un aparente aliado que nos ayuda a sentirnos bien frente a alguna situación, por ejemplo, cuando mediante la alimentación buscamos llenar un vacío o confrontar estados anímicos como la frustración, los nervios, el estrés. Comer por ansiedad. Comer, aunque estemos llenas. Comer si nos sentimos solas. Comer para no pensar. Comer por aburrimiento. Comer como una vía de escape, comer para distraernos de lo que sentimos, y la lista podría continuar.

Generalmente, cuando comemos por emoción, no nos estamos permitiendo ponerle nombre a lo que sentimos, y en lugar de enfrentarlo o gestionarlo, inconscientemente lo tapamos con alimentos.

Mayra Djimondian

Esto nos provoca placer o satisfacción temporal, sin embargo, esas emociones no gestionadas siguen allí, continúan condicionándonos.  A diferencia del hambre física, que se activa para satisfacer las necesidades energéticas del organismo, que aparece gradualmente y al suplirlo sentimos saciedad, el hambre emocional suele comenzar de repente, comemos sin pensar, en “piloto automático”.

Esa hambre emocional no busca saciarse únicamente mediante la comida. Hay personas que intentan sentirse satisfechas y plenas poniendo como centro de sus vidas, por ejemplo, el trabajo, el dinero, comprando o acumulando cosas, buscando paz por medios que, a la larga, no llenan.

Cuando no prestamos atención a cuestiones como las que se describen, algunas de las consecuencias derivan en un déficit de nuestra salud a nivel integral, por ejemplo: exceso de peso, colesterol alto, inestabilidad emocional, pensamientos de derrota y fracaso, culpa, vergüenza, baja autoestima, etc.

La Biblia relata el encuentro de Jesús con una mujer samaritana, una mujer que tenía “hambre emocional”, se sentía vacía e insatisfecha, se había casado cinco veces sin éxito y ya en la sexta oportunidad, había desistido del matrimonio, por lo que eligió convivir sin estar casada, con todo lo que ello significaba hace dos mil años en ese contexto sociocultural.

En este impactante relato de Juan 4, Jesús le dice: «el que tome de esta agua volverá a tener sed, pero el que tome del agua que yo le daré no volverá a tener sed jamás”. ¡Es que Su presencia nos sacia! ¡Su amor incondicional nos satisface! ¡Un encuentro poderoso con Jesús puede transformar el hambre emocional en plenitud de vida!

¿Y en la práctica cómo podemos diferenciar hambre física de hambre emocional? ¿Qué podemos hacer para autoliderarnos en este sentido?

Te comparto algunos consejos de la licenciada María José Amiunes:

Como nutricionista me parece clave que podamos aprender a identificar qué es el hambre emocional y qué es el hambre real. De esta forma, vamos a tener conocimiento, mayor poder y dominio en nuestras siguientes decisiones.

El hambre real tiene como característica que aparece de a poco, después de comer logras quedar satisfecha, es un hambre que puede esperar y algo importante es que puede ser cualquier alimento el que lo sacie.

En cambio, el hambre emocional aparece de repente, se sigue comiendo aun estando satisfecha, no puede esperar para ser saciado, por lo tanto, se debe comer enseguida y es un alimento específico, generalmente alguna fuente de grasa, sal y azúcar, ya que para nuestro sistema nervioso esta combinación de ingredientes genera placer y calma.

Quiero dejarte herramientas nutricionales para vencer estas situaciones:

  • 1. Comé y elegí comer de manera consciente, estando presente en cuerpo y mente en ese momento. Pensá y preguntate si es hambre o no.
  • 2. Prepará un ambiente saludable en casa. Es muy difícil no querer picotear cuando hay muchas opciones tentadoras cerca.
  • 3. ¡Fruta visible! Si la fruta está en la heladera, nos olvidamos que existe, entonces dejala lavada, lista para su consumo y al alcance de tus ojos.
  • 4. Trabajá tus emociones ¡claro que sí! Esto se puede y se debe hacer, querida mujer. Si ves que tu hambre no es fisiológica, sino más bien por aburrimiento o algún problema sin resolver, no tapes con comida lo que se debe sanar de otra manera.
  • 5. Incluí a Dios en esta área si te sentís identificada, Él se interesa por cada aspecto de nosotras y está dispuesto a brindarnos su atención y su ayuda.

Referentes cristianos se unen en oración por Colombia

Frente a los episodios trágicos que ocurren en la región caribeña, pastores y músicos pidieron por la paz del país.

Desde el miércoles pasado crece la escalada de violencia en Colombia debido a la reforma tributaria impulsada por el presidente Iván Duque y que generó el descontento de la población y provocó multitudinarias manifestaciones reprobando las nuevas medidas del Gobierno

En las protestas se registraron abusos de parte de las fuerzas de seguridad hacia los ciudadanos, cuyas imágenes recorrieron el mundo entero; en esa dirección es que líderes y artistas evangélicos, como la banda local Pescao Vivo, Alex Campos, Marcos Witts, han llamado a clamar por la paz de ese país.

La banda de rock cristiana Pescao Vivo, oriundos de Colombia, publicó un video en sus redes sociales en el que se los ve cantando y orando en las calles por la nación. Citando el texto bíblico que se encuentra en Efesios 6:12-13Porque nuestra lucha no es contra seres humanos sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades que dominan este mundo de tinieblas, contra fuerzas espirituales malignas en las regiones celestiales”.

Santiago Benavides, artista y cantautor cristiano colombiano, reflexionó sobre lo que está sucediendo y expresó “acompañando el dolor de mi Colombia en esta hora. Siente uno la tentación de la rabia y la desesperanza, pero tengo la convicción de que ambas son el camino al lado oscuro”. Y continuó con una enseñanza que aprendió en medio de su carrera artística que enseña que “la ira del hombre no obra la justicia de Dios” (Santiago 1:20) y concluyó “la senda angosta que lleva a la vida sigue siendo amar al enemigo. Oramos por nuestra Colombia. Pedimos que venga la paz fruto de la justicia”.

El cantante Alex Campos se expresó por medio de su cuenta y publicó “mi fusil es tu palabra; la misión, en ti creer. Aunque dura es la batalla, a tu lado venceré”. Y terminó su posteo con una serie de hastashgs promoviendo la paz #NoMasViolencia #ColombiaBendecida #OremosporColombia.

Marcos Witt también publicó una breve reseña y dijo “la autoridad es dada no para abusar del poder sino para servir a los demás”. También el influencer Juan de Montreal posteó un video y comentó «la guerra es en oración» y «oramos por ustedes, Colombia».

El pastor Cash Luna posteó en su Instagram oficial una breve oración para interceder por la situación que se vive en estos días en la nación cafetera: “Señor, hoy venimos a clamar por la paz de Colombia. Nos ponemos de acuerdo para pedir que Tu paz inunde sus calles, que cese la violencia y que la presencia del Espíritu Santo consuele a las familias”.

Andrés Corson, pastor de la mega iglesia “El lugar de Su presencia”, Bogotá, escribió en su Facebook lo que declara el Salmo 46:5Dios habita en esta ciudad; no puede ser destruida. En cuanto despunte el día, Dios la protegerá”.

Antes de la ONU y la UE, varias ONG, entre ellas Human Rigt Watch y Temblores, corroboraron la violencia policial denunciada por los manifestantes. En total, 18 civiles y un policía murieron desde el inicio de las protestas contra la reforma fiscal, y más de 35 desaparecidos, según una investigación de la Defensoría del Pueblo. Por su parte, el Ministerio de Defensa informó de 846 heridos, de los cuales 306 son civiles.

Este martes, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos denunció desde Ginebra que los cuerpos de seguridad colombianos han ejercido un «excesivo uso de la fuerza» contra los manifestantes. Las fuerzas de seguridad «utilizaron munición real, golpearon a manifestantes y hubo detenciones en el contexto de una situación tensa y volátil.

La escalada de violencia obligó al presidente Iván Duque a retirar el proyecto el domingo pasado, lo que le costó la renuncia de su ministro de economía, que ya fue reemplazado por José Manuel Restrepo. Mientras que desde el Comité Nacional del Paro (CNP) llamaron a desmilitarizar las ciudades, castigar a los responsables de agresiones contra manifestantes y retirar un proyecto de ley que pretende reformar la salud local en tiempos de crisis por la pandemia y disponga una renta básica más alta.

Jesús y el manejo de las emociones: El gobierno del espíritu (Parte 1)

David-Firman
David-Firman

Sin ninguna duda, el manejo de las emociones no es un tema fácil en la cotidianeidad de todo ser humano. Desde el punto de vista de Dios que encontramos expresado en las Escrituras, esto se debe a que, en la desobediencia del primer matrimonio, en el origen, el ser humano murió espiritualmente y el alma pasó a tomar las riendas de nuestras vidas. El ser humano dejó de funcionar según el diseño de Dios del ser integral.

En 1 Tesalonicenses 5:23 el apóstol Pablo describe la realidad del ser integral: espíritu, alma y cuerpo. Y además vemos el orden en el que Dios estableció este funcionamiento. El espíritu gobierna el alma y ésta gobierna al cuerpo. El alma fue diseñada para expresar la realidad del Espíritu de Dios en nuestro espíritu.

La palabra griega con la que se traduce alma en el Nuevo Testamento es “psyché” (origen de la palabra psicología), y refiere a la mente, la voluntad y las emociones.

Jesús es nuestro modelo de ser humano que vive a pleno este ser integral según el diseño de Dios. Él era un humano en el mundo en ese momento, encarnando al Cristo eterno.

Psicólogo David Firman

Hoy, por obra de la gloriosa cruz, somos millones en todo el mundo portando Su vida y teniendo así acceso a este diseño original.

Jesús es engendrado en el espíritu y luego avanza en el proceso a la madurez hasta poder expresar en toda circunstancia las emociones gobernadas por la realidad espiritual interna dependiente de Dios. Él mismo lo decía: “nada hago por mi cuenta, solo hago lo que veo hacer al Padre”.

Jesús es nuestro modelo

En Efesios‬ 4:21 leemos “si en verdad le habéis oído, y habéis sido por él enseñados, conforme a la verdad que está en Jesús”. Él es el modelo.‬‬

Jesús fue engendrado en el espíritu como nosotros. Estábamos muertos y destituidos, lejos de Dios por la experiencia de Adán. En la experiencia con la cruz somos re-generados (volvemos a cómo se generó) y volvemos a vivir en nuestro espíritu, recibiendo la impartición de Su vida misma. Así ahora podemos vivir como fue modelado por Jesús: nuestro espíritu gobernando nuestras almas y ésta gobernando sobre nuestros cuerpos.

Vemos en Jesús en cada circunstancia que enfrenta cómo opera este diseño del ser integral.

En Lucas 6 leemos que Jesús dormía en la barca mientras los discípulos estaban agobiados, desesperados y azotados por una tormenta en el mar. Creo que cualquiera de nosotros en esa pequeña barca de madera hubiéramos estado igual de desesperados. Al ser despertado, él simplemente se levanta y le ordena a la tormenta calmarse y el mar y el viento se apaciguaron. ¿Cómo puede estar tan calmado emocionalmente en una situación como ésta?

Debemos recordar que Él es un humano que porta en su interior la vida misma del Cristo eterno, el Hijo de Dios, y las Escrituras nos dejan evidencia de que todo fue creado por medio de Él y para Él.

Psicólogo David Firman

El universo salió de Cristo. Por lo tanto, en el interior de Jesús en medio de la tormenta habita el que creó ese mar y ese viento. De esta manera entendemos que el mundo interior de Jesús era más grande que el mundo exterior. Y allí tenemos la verdadera razón de la calma emocional de Jesús y su autoridad sobre la creación. El espíritu no se abate porque está anclado en lo eterno.

Cierran uno de los portales más grandes con pornografía infantil

Luego de varios meses de investigación, la fiscalía de Alemania dio a conocer el bloqueo de la web de pedofilia con más de 400 mil usuarios y detuvo a cuatro responsables.

La investigación comenzó a principios de febrero de este año con la colaboración de órganos de control de Holanda, Suecia, Australia y Canadá, bajo coordinación de Europol. El portal censurado es «Boystown», una de las plataformas de pedofilia online más grande desde el 2019, la cual se establece en la dark net, una red superpuesta a la convencional, la cual utiliza protocolos y puertos ilegales.

Fuente: Diario Popular

La fiscalía de Fráncfort del Meno, ciudad en Alemania, y la dirección federal contra el crimen anunciaron esta noticia ante la detención de cuatro hombres. Los acusados son todos de ciudadanía alemana, tres son administradores de la plataforma y uno es un usuario operativo que posteó en la web más de 3.500 contribuciones de materiales.

«ESTA INVESTIGACIÓN TIENE UN MENSAJE CLARO: QUIEN COMETE DELITOS CONTRA LOS MÁS DÉBILES NO PUEDE ESTAR SEGURO EN NINGUNA PARTE”

Ministro alemán del Interior, Horst Seehofer.

Los investigadores del caso afirmaron al medio Associated Press (AP) que los pedófilos utilizaban el sitio para intercambiar y ver pornografía de niños de todo el mundo. Las autoridades revelaron que el portal tenía materiales de menores con franjas de edad baja, entre ellos muchos videos de abusos sexual. De todas formas, los profesionales plantearon que gracias al rastreo del servidor de la dark net, ubicada en Moldavia, pudieron realizar los allanamientos necesarios hasta encontrar a los responsables.

El comunicado de la fiscalía detalló que los detenidos son un hombre de 40 años de la ciudad de Paderborn, otro de 49 años de Múnich, un alemán de 58 años con residencia en Paraguay y un señor de 64 años de Hamburgo. Los cuatro operaban como administradores del sitio y además de subir contenido daban recomendaciones a otros usuarios sobre cómo evitar a las fuerzas de seguridad a través de la web.

“Con este fin trabajan día y noche investigadores dentro y fuera de su horario. Hagamos pagar la cuenta a los criminales y hagamos todo lo posible por defender a los niños de estos crímenes», enfatizó el ministro alemán del Interior, Horst Seehofer. La fiscalía planteó que no será difícil detener a todos los usuarios del portal pero que fundamenta la importancia de detener este delito, los responsables y chats privados para que el intercambio de todo el material de pornografía infantil no se refleje en otros canales.

Países Bajos: récord de muertes por eutanasia en 2020

Eutanasia-paises-bajos
Eutanasia-paises-bajos

Un informe revela que el año pasado se dieron las cifras más altas de fallecimientos con esta práctica.

Los Comités Regionales de Revisión de Eutanasia (RTE), que analizan las muertes por suicidio asistido en el país y prueban si se cumplió o no con los criterios para su aplicación, informaron 6.938 procedimientos. La cifra es la más grande que se haya registrado y representa un aumento del 9% en comparación con el 2021.

Tanto los Países Bajos como Bélgica son conocidos por sus leyes de eutanasia progresiva que ampliaron el alcance más allá de los pacientes que padecen una enfermedad terminal, e integraron a personas con problemas psiquiátricos.

Cada año, los Comités Regionales de Revisión de Eutanasia analizan todos los casos de suicidio asistido para verificar si cumplen con los seis criterios dictados por la ley para que un médico proceda a su aplicación. El RTE determinó que dos de los casos no cumplían con los seis requisitos.

Dentro de los requisitos estipulados se encuentra que la solicitud del paciente debe ser voluntaria, su condición debe ser tan grave que su patología no tenga cura y debe estar sufriendo «innecesariamente un dolor que no se puede reducir«. Además, se establecen pautas para la realización del procedimiento de una “manera médicamente cuidadosa”.

En 2020 se registró un aumento del 9% en las muertes por eutanasia y suicidio asistido, realizadas por el personal de la salud, con respecto al año anterior, cuando 6.361 personas eligieron morir de dicha forma en medio de una cultura que, según el presidente de RTE, Jeroen Recourt, está aceptando cada vez más la práctica. El récord anterior de muertes se estableció en 2017 cuando murieron alrededor de 6.585 personas por esta práctica. 

Si bien la mayoría de los que murieron por eutanasia el año pasado en los Países Bajos tenían cáncer terminal, se refleja un aumento en los casos por trastornos psiquiátricos y demencia. Por otro lado, según el informe, contraer COVID-19 fue un factor que contribuyó a cuatro personas que solicitaron terminar con sus vidas mediante un suicidio asistido por un médico. 

Medidas controversiales

El creciente número de muertes por suicidio asistido en 2020 se produce inmediatamente después de las propuestas anunciadas en octubre en el país para ampliar la ley de eutanasia y permitir que los niños de 1 a 12 años sean sacrificados en determinadas circunstancias. La práctica ya estaba permitida para jóvenes de 12 años en adelante y es posible para bebés durante su primer año de vida.

En 2004, las directivas médicas holandesas estipularon que a los médicos se les permitiría realizar una «terminación activa de la vida en bebés» sin temor a repercusiones legales, llamado Protocolo de Groningen, siempre que tuvieran una discapacidad grave o una enfermedad terminal. 

Si bien la eutanasia es ampliamente aceptada en la sociedad holandesa, se considera controvertida una propuesta que permitiría a las personas de 75 años o más sin una enfermedad grave optar por terminar con sus vidas mediante el suicidio asistido. 

Bernardo Stamateas “la gente está buscando una experiencia con Cristo”

El pastor y doctor en psicología cuenta cómo, en medio de la pandemia, las personas pudieron encontrar a Cristo a través de su Palabra.

El escritor y licenciado en teología, a través de sus redes sociales, reuniones presenciales y online, continuó llevando el Evangelio pese a los diferentes cambios que sucedieron en este tiempo. En consecuencia, el profesional revela que esta situación de todas formas les permitió llegar a más de 50 países, algo que de forma presencial antes no sucedió y afirman que allí estuvo la estrategia de Cristo.

“En estos tiempos la gente se aferró mucho más a Dios y creo que éste es el motivo del enorme crecimiento, en nuestro ministerio se sumaron más de 20 mil personas nuevas que antes no conocían de Cristo”, describe Stamateas. El pastor cuenta que durante la pandemia Presencia de Dios comenzó a realizar grupos online a través de plataformas para hablar de Cristo, este espacio se convirtió en un medio para que los líderes compartan el mensaje junto a todas las personas, en el cual destaca que todos allí comparten sus experiencias con el Señor.

Actualmente el pastor comparte que son más de dos mil cuatrocientos equipos que se reúnen de forma virtual, pertenecientes a cincuenta países de América, Europa, África, Asia y Oceanía. Stamateas plantea que estos grupos están a cargo de un coordinador que guía y organiza estos encuentros durante la semana, en distintos horarios.

El licenciado en teología establece que hoy “la gente está buscando una experiencia con Cristo, está cansada de las enseñanzas. Uno puede aprender un montón de cosas, pero solo lo que experimentás es lo que te transforma”. Además, el pastor agrega “entonces lo que estamos compartiendo en la iglesia este tiempo sobre todo es experimentar al Señor, descubrirlo todos los días a toda hora”.

“En esta pandemia mucha gente se acercó al Señor, producto del miedo, de la finitud, de las muertes, de las crisis económicas, entre otros temas”, revela el pastor. Stamateas en el ministerio definen que comparten la vida Zoé, a Cristo, lo cual describe “el río tiene distintas profundidades, y siempre Dios te va empujando a más y así te va dando más luz, entonces a medida que fuimos avanzando, nos dimos cuenta de que vivir a Cristo era aquello para lo cual el Señor nos creó y tenemos que experimentarlo”.

El doctor define, en relación a la vida Zoé, “somos vasos vacíos que tenemos que ser llenos de Él, Cristo no vino a mejorarnos, vino a que yo pueda vivir la vida de Él”. Es por eso que en medio de la pandemia Stamateas cuenta que el objetivo ahora desde las prédicas o en los grupos virtuales, o antes en la presencialidad, siempre fue compartir de Cristo, impartir las experiencias y testimonios que cada uno vive en lo personal y darlo a conocer a otros para que eso también sea un reflejo de lo que es sumarse a ese río de experiencia con el Señor.

“EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA CRISTO CONTINÚO CRECIENDO CON TODA SU GLORIA”.

Bernardo Stamateas, pastor y doctor en psicología

En relación a las prédicas de años atrás, el pastor afirma “antes eran ‘Dios, ayudame, bendecime, prosperame’, era lo que sentía y lo que necesitaba uno mismo, mientras que con el tiempo cuando vamos entrando en aguas profundas, lo importante es lo que Él es”. A su vez, Stamateas agrega “importa quién es Cristo, nuestro objetivo tiene que ser conocerlo a Él y disfrutarlo”.

En relación a su presencia en los medios de comunicación, el escritor afirma que ellos son una herramienta para mostrar a Cristo. “La televisión es como el trabajo, la facultad, la calle, son lugares en los que uno expresa la luz del Señor en su vivir”. Actualmente el pastor tiene un espacio especial en Canal 9 durante el programa del cocinero Ariel Rodríguez Palacios.

Además, en Crónica hizo un programa de lunes a viernes junto al periodista Hernán Lirio, con quien tenían un espacio de quince minutos en el cual reflexionaban sobre un tema de actualidad, se llamaba “Feliz Vida”. Durante este segmento de medianoche ellos dos conversan y Stamateas da herramientas para diferentes situaciones, como ante los celos, la ansiedad y muchas situaciones que pueden suceder en el diario vivir.

“La televisión no es un púlpito o una iglesia donde uno hace una prédica, es un medio en el cual uno tiene que vivir a Cristo y allí permitir que Cristo se exprese”, define Stamateas. A su vez agrega “además, permitir que a través de lo que uno hace, sea por aquí u otra vía, la gente pueda conocer del Señor, eso es lo más importante”.

Esta semana el pastor recibió un reconocimiento especial de YouTube por la gran cantidad de suscriptores y las visualizaciones de sus videos publicados con frecuencia en su canal. Frente a todos estos logros Stamateas, en relación a los próximos, cuenta “mis proyectos personales son seguir conociéndolo más a Cristo, vivirlo a Él y que toda la tierra sea llena de su gloria”.

La Corte Suprema falló a favor de las clases presenciales en CABA

El tribunal avaló que en el Decreto de Necesidad y Urgencia sancionado por el Ejecutivo se habría violado la autonomía de la ciudad.


En el día de hoy la Justicia determinó la asistencialidad en los colegios de la Ciudad de Buenos Aires, con el voto de los jueces Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Carlos Maqueda y Horacio Rosatti y la abstención de Elena Highton de Nolasco.

En su resolución, el máximo tribunal concluyó que “se violó la autonomía” de la Ciudad en el artículo 2 del DNU 241/2021, cuya vigencia finalizó el viernes último pero cuyo objeto fue prorrogado con otra norma, el DNU 287/2021, que dispuso que en las zonas bajo «alerta epidemiológica y sanitaria» por la pandemia de coronavirus las clases serán dictadas «exclusivamente a distancia» en todos los niveles educativos.

La decisión judicial sentenció la disputa política entre el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, que había comenzado a partir de la decisión de la Casa Rosada de suspender las clases presenciales en el AMBA para reducir la circulación de personas y bajar los contagios que se dan de manera exponencial en la segunda ola de coronavirus.

El fallo no declara la inconstitucionalidad del decreto porque venció el viernes de la semana pasada, pero establece criterios que deben ser tenidos para situaciones similares como la que se transita desde el 1° de mayo, cuando comenzó a regir otro DNU que también ordena el cierre de los colegios desconociendo la autonomía de la Capital Federal en la materia. El gobierno bonaerense calificó esta mañana la sentencia como “aberrante” incluso antes de que fuera firmada.

La sentencia se compone de tres votos, todos en el mismo sentido, pero con diferentes argumentos y puntos de vista: Maqueda y Rosatti (en conjunto), Rosenkrantz y Lorenzetti. Los magistrados hicieron una fuerte defensa del federalismo y del estatus jurídico de la Ciudad de Buenos Aires, asimilable al de las provincias.

El presidente del tribunal, Rosenkrantz, aseveró que “resulta claro que la decisión de si la escolaridad debe realizarse bajo la modalidad presencial o virtual en los establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria dependientes de la Ciudad de Buenos Aires o regulados por ella corresponde, en principio, a ese estado y no a la Nación”.

Rosenkrantz agregó que, en “ese contexto normativo, la decisión de suspender las clases presenciales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires adoptada por el Estado Nacional, aun a la luz de la declaración de emergencia, solamente podría validarse constitucionalmente si encontrase respaldo en la facultad exclusiva del Congreso para reglar el comercio de las provincias entre sí (art. 75, inc. 13 de la Constitución) o en las facultades concurrentes del Congreso, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para promover el bienestar de todas las provincias (art. 75, inc. 18 de la Constitución)”.

Lorenzetti resumió su postura en seis puntos que se transcriben a continuación:

1. El deber de los Tribunales es proteger los derechos fundamentales, ya que el Estado no puede sustituir a las personas en las decisiones correspondientes a su esfera individual;

2. Hay un derecho humano a la educación que debe ser satisfecho en la mayor medida posible porque es el que define las oportunidades de desarrollo de una persona;

3. Hay también hay un derecho a la salud y la vida respecto de los cuales los demás derechos individuales resultan instrumentales, porque es evidente que no hay educación sin vida humana;

4. Que, en consecuencia, debe realizarse un juicio de ponderación entre la máxima satisfacción posible del derecho a la educación y la protección de la salud en un contexto de emergencia sanitaria y dentro de un sistema reglado por el Estado de Derecho;

5. Que el criterio es el siguiente: El Estado no tiene facultades para limitar el derecho de una persona para ejercer su derecho a la educación, excepto cuando puede constituirse en una causa de daños a terceros (Art 19 CN), siempre que ello no signifique una afectación esencial del derecho, lo que ocurre cuando la medida es reiterada en el tiempo o implica una profundización irrazonable de las restricciones que impidan el acceso a la educación de calidad.

6. Estos criterios son aplicables a medidas adoptadas por todas las autoridades, sean de la Nación o de las Provincias. Por esa razón esta Corte señaló que una Provincia no puede violar la libertad de tránsito y derechos fundamentales establecidos en la Constitución (Confr. Fallos 343:930 “Maggi” y 343:1704 “Lee”).

FALLO-CABA

Horacio Baena, una vida de milagros y evangelismo

El predicador itinerante tiene 58 años es oriundo de Hurlingham, provincia de Buenos Aires y hace más de treinta y cuatro años que predica el evangelio en cada rincón del país. Actualmente vive en Córdoba junto a su esposa y se congregan en el Centro Cristiano Villa Carlos Paz. Cuando lo invitan a anunciar las buenas nuevas de salvación ocurren milagros extraordinarios, paralíticos se levantan, ciegos recobran la vista, personas con cáncer se sanan, y miles de personas reciben a Jesús como Señor y Salvador.

El evangelista, se encuentra de viaje, regresando de una campaña en el interior del país antes de que se dictaminaran las nuevas restricciones. En una charla amena por teléfono con la redacción de La Corriente cuenta sobre sus inicios “cuando di mis primeros pasos como cristiano, entendí que el Espíritu Santo tiene nueve dones principales y que si buscaba su llenura y el bautismo del Espíritu del Santo esos dones se manifestarían cuando se presentara la oportunidad de ministrar a los enfermos”, expresa Baena.

Horacio, cuando era apenas un muchacho se congregaba en una iglesia que tenía actividades evangelísticas y salían junto a un grupo de jóvenes a predicar a Jesucristo, en los hospitales, parques públicos, y en la calle constantemente, “con el paso de los años comprendí que los dones son como los músculos, mientras más se ejercitan más crecen”, afirma el evangelista y relata “recién después de diez años de ministerio pastoral recibí de parte de Dios un llamado al evangelismo, fue en ese entonces que comenzaron a manifestarse con más frecuencia las sanidades y los milagros creativos”.

Baena comenzó desde muy temprana edad a repartir folletos de literatura cristiana en plaza Miserere, sin mucha experiencia como suele suceder cuando uno es apenas un jovencito, relata que “un miembro de la iglesia me dijo, no tengas miedo porque el Espíritu Santo te va a dar palabras para contar tu testimonio, habla lo que el Señor hizo en tu vida, como recibiste la Salvación”. De esa manera se acercaban a la gente para hablarle de Jesús y muchas personas lo aceptaban como Salvador.

Horacio Baena cuenta con una trayectoria de más de treinta años sirviendo al Señor en todo el país.

En el año 1986 se graduó en el Instituto bíblico Río de La Plata y a principios de 1987 recién casado comenzó a pastorear junto a su esposa Edith, en el bajo Flores, Capital Federal, una pequeña congregación anexo de Catedral de la Fe. Luego de tres años de servicio allí se trasladaron para pastorear una congregación de la zona oeste de gran Buenos Aires.

“Cuando somos llamados al ministerio hay que lanzarse con fe absoluta y las señales nos van a seguir, tal como dice en Marcos 16: 15-20”.

El evangelista Baena narra que en el año 1996 algo fuerte e inesperado ocurrió en su vida. “Fui invitado a una reunión donde ministraba el profeta William Hildret. En ese servicio llamaron a los pastores a la plataforma y el ministro me miró y me dijo ´tu estas en la obra pastoral pero también tienes que estar en la obra evangelística´. ¡Entendí que esa palabra vino a confirmar mi llamado! A la semana siguiente comenzaron a suceder milagros extraordinarios”.

A partir del año 2002 Horacio Baena se dedicó exclusivamente a las campañas evangelísticas en las cuales se han visto diversidad de milagros inexplicables para la ciencia, pero no para Dios, muchos paralíticos se levantaron de las sillas de ruedas, los ciegos de nacimiento que recuperaban su vista, enfermos terminales sanarse por el Poder de Cristo.

Horacio Baena recorrió las 24 provincias de nuestro país predicando de Jesucristo y su poder para sanar y salvar.



Horacio cuenta que no siempre fue así, a la edad de 17 años fue a predicar al hospital Muniz de Buenos Aires y evangelizaba cama por cama a los pacientes internados. Según narra la mayoría de las personas aceptaban a Cristo como salvador. Sin embargo, la frustración lo invadía porque después de orar por cada uno, todavía seguían con dolores y enfermos. “Un día salí del hospital decepcionado porque no se sanaba nadie y me iba cuestionando cosas interiormente. De repente veo una anciana en la puerta y le pregunto si quería conocer a Jesús como su Salvador y Sanador, a lo cuál accedió, oramos y al instante la hernia umbilical que tenía despareció totalmente. Fue una alegría muy grande para mí, y aliento a que no desanimen cuando no ocurren los milagros por que Dios siempre responde”.

De todas las sanidades que le ha tocado presenciar, muchas son las que han impactado su vida, pero Horacio narra que hubo un caso que lo marcó para siempre y fue el de “una niña de diez que había nacido con la mano por la mitad y en el momento de la oración de fe veíamos como sus dedos iban creciendo lentamente, luego le medimos las manos y las dos estaban iguales, el dedo meñique que nunca tuvo uña, se le había formado sobrenaturalmente, Dios había hecho un milagro creativo”.

En un mundo donde hay muchas necesidades espirituales, emocionales y a nivel salud, Horacio Baena explica “que el deber de todo creyente es hacer discípulos a todas las naciones, todo cristiano debe ser un evangelizador y la iglesia tiene que acompañar y preparar a los hermanos en la tarea evangelística sin descuidar los otros ministerios. Pero es importante cumplir con la comisión de ir por todo el mundo predicando el evangelio”.

“Él es el Médico del espíritu, alma, mente y cuerpo! Dios nos provee una sanidad completa e integral”.

Actualmente por la pandemia, el evangelista se dedica a orar por medio de las redes sociales. Todos los días le llegan decenas de pedidos los cuáles, los días lunes a través del Facebook Live de Horacio Baena ministerio se dedica a clamar a Dios para que sane a todos aquellos que están sufriendo alguna dolencia o enfermedad. A pesar de no poder hacer reuniones presenciales, todas las semanas reciben innumerables testimonios de milagros.

La gratitud en la familia, un aliento para seguir

abrazo-sonrisa
abrazo-sonrisa

¿Se puso a pensar lo importante que es la gratitud en nuestro día a día? Cuando una persona a la que le das el lugar en la fila, o el asiento en el micro, dice “gracias”, suena como una recompensa a una labor, a un gesto, y nos pone en una posición agradable. 

Del mismo modo, cuando somos agradecidos con los demás, les estamos diciendo: “seguí así” o “vos podés”. Estas expresiones son alientos al corazón para seguir haciendo de nuestro diario vivir jornadas más placenteras.

En la Palabra de Dios encontramos a Pablo enseñando lo siguiente: 

Y todo lo que hagan, de palabra o de obra, háganlo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios el Padre por medio de él. Colosenses 3:17

Vemos en este verso que el apóstol Pablo anima a dar gracias a Dios por todo, y esa debería ser nuestra actitud. Podemos ser agradecidos con palabras que den valor y afirmen a otras personas, pero también con gestos y actitudes con los demás. 

En la dinámica familiar, que incluye el matrimonio y la relación entre padres e hijos, esta es una herramienta fundamental.

«Son estos pequeños gestos, la actitud de dar un poco más, de caminar la milla extra por el otro, lo que le está diciendo a nuestro cónyugue o a nuestro hijo: ‘sí, me importás’; ‘estamos juntos en esto'».

Jorge y Cecilia Libutzki, pastores CFC Eldorado

Por supuesto que siempre que podamos verbalizar debemos decirlo: “gracias por estar”, “gracias por atendernos”, “gracias por pensar en mí”. ¡Hay que decir más “gracias, gracias, gracias”!

Póngase a pensar en todo aquello por lo que podría agradecer. ¡Cuánto tiempo de estar juntos! ¡Cuántas pruebas que transitaron! ¡Cuántos desafíos sortearon! ¡Cuántas atenciones recibió! ¿No son suficientes motivos para estar agradecidos?

En el hogar hay un sinnúmero de tareas para realizar y alguien las tiene que hacer. Sea agradecido con esa persona que suele cocinar, limpiar, ordenar, educar, animar, acompañar. No importa si es el esposo, la esposa o el hijo. Siempre hay un motivo para agradecer y es una oportunidad para fortalecer las relaciones. De esta manera los vínculos se afirmarán y la conexión será más profunda.

Lo contrario a esta actitud que debemos incorporar en nuestra vida es ser mal agradecidos. Somos mal agradecidos cuando consideramos que lo que hace la otra persona es lo que debe hacer y punto; que es su trabajo para conmigo y no tengo por qué agradecerle; cuando no nos ponemos en su lugar; cuando ignoramos sus esfuerzos; cuando pudiendo ayudar no lo hacemos; cuando pudiendo motivar, callamos; cuando somos injustos en la forma de exigir actitudes y comportamientos en los demás, sin haberlos incorporado primero nosotros.

Para recibir agradecimiento, primero debo ser agradecido.

Jorge y Cecilia Libutzki, pastores CFC Eldorado

Agradecido con Dios por estar vivo y poder vincularme con Su creación, agradecido con mi cónyuge por estar a mi lado y formar parte de mi vida, agradecido con mis amigos y familiares; agradecido con todos, porque de todos tengo la posibilidad de aprender, de compartir y de disfrutar.

Practique el agradecimiento hoy. No espere un momento especial, una cena romántica o las vacaciones. Hágalo constantemente y de corazón. Dígale a la persona que ve diariamente “gracias”, y experimente el despertar de un impulso sobrenatural en su corazón y en el de los demás.

Gracias, parece poco, pero dice mucho.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]