La Corte Constitucional del país impuso un fallo sin audiencia para despenalizar la práctica ante una violación.
Los representantes del Consejo de Resistencia Fe, Vida y Familia, ante esta situación, presentaron la semana pasada dos recursos a la institución. El pastor Francisco Loor Mendoza, de la iglesia Centro Evangelístico de las Asambleas de Dios de Guayaquil, afirmó “tenemos dudas de por qué volvieron a tratar el tema sin hacer consultas a todos los sectores, fue algo muy encubierto”.
Los documentos presentados son un pedido de aclaración y ampliación de la sentencia expedida el 28 de abril por la Corte Constitucional, que despenalizó el aborto en casos de violación, sin consensuar con otros dirigentes. Además, un artículo que determina por qué esta situación desfavorece a la población. En consecuencia, los evangélicos piden una consulta popular, una herramienta del derecho constitucional con la que los ciudadanos pueden votar e incidir en el debate y decisiones del Estado.
El pastor Francisco Loor (c) junto a otros miembros del colectivo Consejo de Resistencia. Créditos: API
El pastor comentó que también decidieron buscar una consulta popular con firmas sobre la posición de la población ante la despenalización de aborto. “No es solamente el pedido de una organización ni de un sector, sino de varios sectores sociales que ven cómo se ha violado la Constitución y cómo se manipula este tema y es preferible que haya un pronunciamiento directo de parte de todo el pueblo ecuatoriano”, revelo el ministro Loor.
El fallo de la Corte Constitucional estableció que no se establecerá una sanción penal a una mujer que fue violada. Desde la presidencia, María de Lourdes Alcívar, esposa del presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, postuló que el aborto es un asesinato, que debe doler en el corazón, y resaltó “madres, padres, eduquen en valores a sus hijos desde pequeños, a sus hijas, desde que nacen para que sepan respetar la vida”.
“EL CRIMEN DE LA VIOLACIÓN NO SE SOLUCIONA CON OTRO CRIMEN MAYOR: EL ABORTO”.
Carta de Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) hacia la Corte Constitucional
Actualmente era legal realizar un aborto solo cuando la vida de la madre estaba en riesgo, pero a partir del 28 de abril también lo es ante situaciones de violación, ya que el fallo es de inmediata aplicación. “Aquí viene una serie de manipulaciones al no haber un reglamento claro, no se pide ni siquiera una sentencia ejecutoriada sobre el tema. A través de la consulta queremos que quede claro que la vida del no nacido se respeta como un derecho desde la concepción y por el resto de su vida”, expresó el pastor Loor.
La Asamblea evangélica impuso, además, una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 45 de la Constitución vigente ya que se define la inviolabilidad de la vida y la garantía del derecho a la vida por parte del Estado. En consecuencia, la Corte hará el análisis constitucional referente para poder explicar las medidas establecidas.
Consideraron que constituye un obstáculo al aprendizaje de los alumnos y no debe ser usado como alternativa para la feminización de la lengua.
El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, explicó en una circular que la adopción de ese tipo de lenguaje modifica el respeto de las reglas de concordancia “habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza”. En dicho país esta modalidad incorpora un sufijo femenino en los sustantivos masculinos, a través de un punto, por lo que el Gobierno francés sostuvo que “constituye un obstáculo a la comprensión de la escritura”.
“La escritura inclusiva modifica el respeto de las normas habituales de concordancia previstas en el marco de los programas de enseñanza», indica el texto que establece la prohibición y que fue publicado el miércoles en el Boletín Oficial.
Blanquer destacó en ese comunicado, que se ven especialmente perjudicados los niños con ciertas discapacidades o con problemas de aprendizaje. Además, explicó que su utilización afecta la lectura en voz alta y la pronunciación por la dificultad que se presenta para una transcripción oral de ese tipo de escritura.
Sin embargo, la circular aclara que la feminización de las funciones debe aplicarse cuando son ejercidas por mujeres «el título de las funciones ejercidas por una mujer debe feminizarse sistemáticamente según las reglas establecidas en la guía de ayuda a la feminización de los nombres de las profesiones, títulos, grados y funciones”, detalla.
El ministro, además, hizo hincapié en que el aprendizaje y el dominio del francés “contribuyen a luchar contra los estereotipos y garantizan la igualdad de oportunidades de todos los alumnos”. El lenguaje inclusivo había sido defendido en Francia en círculos feministas para quienes el lenguaje masculino no es neutro e implica una “invisibilización” de las mujeres.
En octubre de 2017, la Academia francesa de la Lengua se posicionó claramente en contra de su aplicación por considerarlo una “aberración” y la definió como “la multiplicación de marcas ortográficas y sintácticas que conduce a una lengua desunida, dispar en su expresión, creando una confusión que roza la ilegibilidad”.
Blanquer recordó ahora que en los documentos administrativos ya se están aplicando esas “reglas de feminización” dictadas entonces, y pidió que en el marco educativo se respeten también las normas gramaticales y sintácticas en vigor.
En Argentina siete universidades nacionales aprobaron la utilización del lenguaje inclusivo para diversos usos, desde el aula hasta los exámenes y las tesis. En la provincia de Santa Cruz su aplicación se introduce libremente en todos los niveles educativos.
¡Bienvenidos a un nuevo domingo de recetas! Debo confesar que la receta de hoy me produjo mucha emoción, porque trajo lindos recuerdos, pero también muchos nervios, intrigada en cómo quedaría el producto final. Esta vez, si bien la receta no es difícil, tiene varios pasos que seguir con precisión, así que, ¿quién se anima a aceptar el desafío?
Acá van las famosas merengadas caseras
Ingredientes:
Para la masa
150 gr de manteca pomada
100 gr de azúcar impalpable
1 huevo
1 cucharadita de extracto de vainilla
270 gr de harina 0000
Una pizca de sal.
Para el relleno
80 gr de clara de huevo (de unos 3 huevos aprox.)
160 gr de azúcar
7 gr de gelatina sin sabor
35 cc de agua fría (para hidratar la gelatina)
½ cucharadita de esencia de frutillas
Colorante rosa comestible
Agua para hacer el almíbar c/n
Coco rallado c/n
Preparación:
Para la masa
Batimos la manteca pomada junto con el azúcar impalpable hasta que la mezcla esté bien cremosa.
Agregamos la esencia de vainilla y el huevo, e integramos.
Tamizamos la harina junto con la pizca de sal, y la sumamos a la mezcla anterior. Incorporamos con una espátula hasta que se forme una masa.
Colocamos nuestra masa sobre papel manteca para poder estirar, y la llevamos al freezer por al menos ½ hora. Luego, con un cortante, formamos las tapitas y las llevamos a un horno precalentado, a unos 180° C por unos 15 minutos aproximadamente.
Para el relleno, ¡atenti acá!
En un pequeño bowl que luego podamos llevar a baño maría, colocamos los 35 cc de agua fría y por arriba espolvoreamos en forma de lluvia la gelatina sin sabor. Dejamos reposar.
En un bowl para batidora colocamos nuestras claras y las dejamos preparadas para comenzar a batir en el momento correcto. Por otro lado, en una olla, colocamos el azúcar y sumamos un poco de agua, apenas hasta cubrir el azúcar. Llevamos a fuego moderado hasta que rompa hervor. Dejamos hervir hasta que notemos que las burbujas se ponen más espesas y demoran unos segundos en romper.
En este momento, comenzamos a batir las claras hasta llegar a punto nieve, e incorporamos en forma de hilo nuestro almíbar. Batimos varios minutos hasta que se forme un merengue bien blanco, firme y brilloso.
En este momento incorporamos el colorante, la esencia y seguimos batiendo. Mientras tanto, llevamos a baño maría nuestra gelatina sin sabor hasta que se disuelva por completo.
Agregamos unas cucharadas de merengue a la gelatina liquida, para poder integrar bien, y luego la volvemos a verter toda en el bowl, para terminar de integrar con movimientos envolventes.
Colocamos nuestro relleno en una manga pastelera, rellenamos nuestras tapitas ya ¿
¡¡Ahora sí!! llego el momento tan deseado para poder teletransportarnos a nuestra infancia, disfrutando de estas merengadas tan elegidas por los niños.
La importancia de la visión y de la inversión en la evangelización al entender las demandas de la Palabra para Su iglesia.
La evangelización del mundo ha sido el encargo final del Señor Jesucristo antes de dejar este mundo luego de su resurrección. Lo que se encuentra escrito en su Palabra, en Mateo 28:19“Por tanto, vayan y hagan discípulos en todas las naciones, y bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.
Y en Marcos 16:15-16“Y les dijo: Vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura.El que crea y sea bautizado, se salvará; pero el que no crea, será condenado”.
Obedeciendo este mandato, un grupo de pastores de la Unión de las Asambleas de Dios de Argentina fue convocado por la institución el 31 de marzo de 1983, formando la primera comisión del Departamento Nacional de Misiones, con la intención de llevar adelante esta premisa.
fueron desafiados a enviar obreros a diferentes regiones del país primero, lo que fue muy difícil, pues cada pastor estaba recién comenzando su propio ministerio alrededor del gran Buenos Aires.
Silvia Ferrando, misionera de la Unión de las Asambleas de Dios
Luego de esto, el DNM atravesó un duro tiempo de prueba, en el que estuvo a punto de disolverse. Pero resurgió con un proyecto a Santiago del Estero, iniciado en 1989, y con la salida de Amaro Rodríguez a las Islas Canarias en diciembre de ese año.
En la década de 1990 comenzó a trabajar de una forma distinta, brindando una mayor flexibilidad en la aprobación y en el envío de misioneros, lo que permitió que los proyectos se realizarán más prontamente. Esto lo llevó a un tiempo de crecimiento, con varios proyectos.
Manos chiquitas forma a la generación de relevo
A fines de 1991 fue lanzado el material para niños “Manos Chiquitas para Misiones” que se convirtió en uno de los pilares más importantes del DNM al enseñar a los niños a considerar el llamado al servicio, involucrarse a orar por diferentes proyectos y ser parte activa dando algo de sí mismos, para levantar así una generación de relevo con amor por los perdidos del mundo.
Los primeros obreros salieron a países limítrofes o de habla hispana, pero todo cambió a partir del gran desafío: la evangelización de Rusia. Con tal motivo, del 19 de octubre al 16 de noviembre de 1992 se llevó a cabo un viaje a ese país con la intención de enviar misioneros. Participaron 18 pastores, entre ellos, tres integrantes del DNM, y pastores con un llamado específico a esas culturas, tan diferentes a las nuestras.
Viaje de 18 pastores a Rusia
El viaje a la ex Unión Soviética cambió la perspectiva de la visión, pues fue una inversión de tiempo y recursos que trastocó los corazones, especialmente al ver lo receptiva que estaba la gente. El entonces presidente del DNM, pastor Héctor Manzolido, relata que quedaron asombrados al ver la forma como recibieron la delegación argentina en diferentes ciudades.
En una ciudad se reunieron en una escuela para honrar su visita y cuando les compartían de Jesús y la obra de la cruz, los invitaban a sus hogares para que puedan recibir más. En otra, se reunieron en un teatro, donde participaron autoridades municipales y militares y al hacer el llamado, casi toda la gente del recinto aceptó al Señor en su corazón, a pesar de la oposición que ocasionó el régimen comunista, el corazón de la gente estaba abierto a la Palabra.
Esto cambió la vida de cada uno de la delegación, pues de este grupo se desprendieron misioneros, pastores, miembros de comisiones zonales, regionales, nacionales, departamentales, y aun con influencia internacional.
El DNM se convirtió en ejemplo para otras naciones, por la plataforma de envío y la forma de trabajar y sostener misioneros en todo el mundo.
Silvia Ferrando, misionera de la Unión de las Asambleas de Dios
De este viaje se formó otro de los pilares del Departamento: “Misión Posible”, donde delegaciones han viajado a diferentes partes del mundo, involucrándose con culturas tan disímiles, abriendo el corazón para amarlas, incluyéndolas en sus vidas de oración y fe, para alcanzarlas para el Señor. Estos viajes son costeados por cada integrante, que es una de las inversiones a tener en cuenta en la obra misionera.
Concluyendo, podemos decir que “Los punta de lanza rompen la genética de iniquidad de los lugares aún no alcanzados por el evangelio”, haymucho por hacer, mucho por alcanzar, mucho por invertir, mucho por orar y muchos obreros que enviar.
Argentina sigue trabajando para esto. Seguimos escribiendo la historia.
Silvia Ferrando es misionera de la Unión de las Asambleas de Dios. Docente comprometida con la movilización del Reino. Sirvió en Chile, Costa Rica, Panamá y Perú en la formación y envío de obreros a las naciones. Actualmente es promotora nacional en la DNM Argentina.
Tener bien presente las etapas que uno ha vivido y recordar los procesos nos permite aferrarnos a la fidelidad de Dios en tiempos de incertidumbre y cuan bueno es Él por encima de cualquier circunstancia.
Por esta razón, la experiencia personal seguirá siendo una valiosa herramienta para decir a otros qué tan real es Dios y lo que es capaz de hacer por todos los que le “permitan” obrar en sus historias.
Hay por lo menos tres momentos en mi vida que han dado sentido a todo lo que Dios hizo y sigue realizando y que por lo tanto puedo decir con toda certeza que es parte de Su diseño cuando pensó en mí.
En primer lugar –y como primera etapa– quiero destacar la importancia que tuvo mi padre al enseñarme a amar a Dios y anhelar Su voluntad. Junto a mis hermanos, él nos reunía en la habitación y cantábamos canciones del himnario y nos compartía pasajes bíblicos con la sencillez de su corazón, lo que para mí fue el fundamento y el modelo para resistir frente a toda frustración y sentimiento de desánimo.
¡Se preguntarán porque no mencioné a mi madre! El hecho es que mi padre se convirtió al Señor después de casado dejando atrás una vida de idolatría y desórdenes, asumiendo una realidad de afrentas con mi propia madre en mi propia casa.
Habiendo dicho esto, se entiende la fortaleza frente a la frustración, ¡pues mi padre vivía una verdadera batalla con ella por cuestiones de fe! ¡Y no fue fácil! Sin embargo, él tenía en claro que debería preparar a sus hijos bajo otro fundamento.
El corazón en otra cosa
Como todo niño envuelto a las “fantásticas ideas de que el fútbol alegre de Brasil podría generar otras oportunidades en la vida” (¡nada más lejano de la realidad!), empecé a involucrarme y poner mi corazón allí y no hace falta decir que el fundamento lanzado por mi padre se había quedado un poco de lado, aunque me haya sostenido en momentos puntuales.
Desde los 10 años ya competía en torneos de relevancia hasta que fui reclutado por un club de cierta expresión en el país para desarrollarme en sus canteras durante un periodo de 4 años a 520 Km lejos de mi ciudad.
Lo trascendental de aquellos años fue sin dudas el hecho de que en aquel entorno decidí comprometerme con Jesús con todo mi corazón. Alguien (más allá de mi padre) se atrevió a decirme que cuando se trata de Dios, hay que llevarle muy en serio ¡Y lo hice!
En un momento en el que estuve muy enfocado a las metas de un principiante, Dios intervino y me invitó a seguirle a Él. En resumen, al finalizar el año 1997 volví a mi tierra con emociones encontradísimas; por un lado, muy frustrado y decepcionado por no haber logrado avanzar en cuanto a mis pretensiones juveniles y, por otro, experimentando una novedad de vida llena de amor, contención y un sentimiento de valor como nunca.
Volver al centro
Luego de volver de la primera experiencia lejos de casa, convertido al Señor, empiezo a congregarme y a servir a Dios en una iglesia (de la que soy miembro hasta hoy), donde entiendo el compromiso más allá de asistir a los cultos y programas de la iglesia; me involucré tanto que fui designado líder de jóvenes y lo primero que se me cruzó por la cabeza es que debería generar oportunidades de que ellos sirvieran apasionadamente al Señor también fuera de ella.
En aquella circunstancia, conocí a la base de la Juventud Con una Misión (JuCUM) de mi provincia, donde se me abre a mí un mundo de posibilidades, desde evangelismos en los lugares más insólitos para un cristiano hasta participación en Conferencias Misioneras a lo largo y lo ancho de mi ciudad.
Involucraba a los jóvenes, movilizaba, amaba leer sobre Misiones, promovía reuniones de intercesión por ello, además de estar en continuo contacto con los que ya estaban en el campo misionero. De alguna manera quería estar involucrado.
Obviamente que la visión de mi congregación contribuyó a lo que Dios iba estableciendo en mi corazón, sentía que todo aquel ambiente nutría mi llamado.
Leonardo Borges, misionero JuCUM
Y a consecuencia de lo que empezaba a vivir con Dios, entendí que debería retomar los estudios. Fue cuando decidí prepararme para ingresar a la universidad, lo que se concretó como una verdadera victoria en el año de 1999. A partir de ahí empieza la segunda etapa de lo que considero la guía del Espíritu Santo, aun sin tener todos los detalles en aquel momento.
La emoción del español
Me acuerdo con mucho entusiasmo y alegría la primera mitad de mi carrera porque todo era emocionante, me agradaba cada asignatura, absorbía todo (lo que no necesariamente me resultaba fácil). Pero nada de lo que hice en todo el curso (desde el comienzo hasta el final), se igualó en importancia al hecho de haber empezado “Español Instrumental y Literatura de Lengua Española”.
Me acuerdo haber tenido una profesora muy apasionada por las clases que ministraba: con su casi 1,60 m, pero con una impronta, un dominio de público y elocuencia que “se ponía a los demás profesores en el bolsillo”. Doña Mistis cautivó mi atención.
Enriquecía sus clases con la autoridad de quien había estado en Argentina y España, de este último país hablaba con una carga emocional que indudablemente te hacía querer estar allí. ¡Era inspiracional! Me propuse a aprenderlo y demostré tanto interés que la profesora decidió darme una beca dentro de la universidad para perfeccionar el idioma.
Lo especial de todo esto es que más allá de la presión de los estudios y el constante pensamiento de qué haría con mi vida a partir de entonces, Dios me llamó la atención a algo: “¿Y si tomás el desafío de empezar un tiempo conmigo para algo que rompiera las estructuras y planes que elaboraste?”.
Para mí fue claro que lo más desafiante y cerca de lo que Dios me llamaba a hacer era seguir vinculado a JuCUM a tiempo completo, pero no en mi zona de confort; lo tendría que hacer en español.
Leonardo Borges, misionero JuCUM
Mientras tanto, culminaba el mes de septiembre de 2003 y, con él, cuatro años de una licenciatura universitaria muy deseada, pero de igual manera, muy estresante y que me había expuesto a muchas de mis limitaciones y temores, sobre todo a causa de la tesis de fin de curso, para la que no estuve preparado.
Dígase de paso que el mencionado año fue intenso en todos los sentidos, pues aun antes de finalizar la carrera, empecé a trabajar como profesor en una escuela estatal, lidiaba con las responsabilidades como líder de jóvenes de mi iglesia y todo lo que Él me estaba mostrando.
Si no hubiera sido por el hecho de que Dios me habló al corazón con respecto a mi destino como misionero, sin dudas estaría viviendo frustración tras frustración por experiencias pasadas. Es decir, ya tenía la convicción para aquel entonces de que los años que vendrían estaría sirviendo a Dios de manera integral, basta con que terminara mis estudios universitarios.
Y llegué a la Argentina
Después de muchas muestras de la fidelidad de Dios y milagros traducidos en finanzas y confianza, en el mes de abril del 2004 aterrizaba en la capital argentina para hacer mi Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Juventud Con Una Misión y así dar comienzo a la tercera y más plena etapa hasta aquí.
Digo plena por lo vivido, por lo que descubrí de mí mismo, sueños realizados sin merecerlo: el secreto íntimo de la comunión con Dios, el atreverme a creerle a Él y que podría yo ser de influencia a otros jóvenes impulsándolos a su llamado misionero y en algunos casos acompañándolos en viajes de corto plazo para vivir milagros de provisión sobrenaturales en distintos niveles y en otras naciones.
Inclusive para algo que ya creía hundido en un pozo de frustración, el Señor me había dado el privilegio de usar el fútbol en una linda y productiva herramienta evangelística para la extensión de Su Reino.
Fue hermoso ver cómo Dios restauraba mi perspectiva de las cosas y entender que no se trataba exclusivamente de cómo lo veía (y quería) yo sino según Su propósito.
Leonardo Borges, misionero JuCUM
Los años que viví en Argentina, entre Buenos Aires y Mendoza (mi segundo hogar) fueron de tal manera intensos y bendecidos que el Señor no permitiría que yo avanzara un poco más sin antes conocer a Cintia, la mujer más especial que conocí jamás, que se lanzó a un acto de fe al aceptar casarse conmigo.
Nos enamoramos y decidimos abrazar los desafíos de Dios juntos. Una vez más, y “para no olvidarme de ninguno de sus beneficios” (Salmos 103:2), Dios me hace acordar de sus promesas pues junto a mi esposa nos encontramos en unidad de propósito al tomar conocimiento de que ella oraba por España desde sus 18 años.
Cuando miro hacia atrás, veo la guía y la sabiduría de un Dios que nada hace por casualidad sino gobernando en justicia las historias de los que se detienen a escuchar Su voz.
Actualmente vivimos como familia en España, emprendiendo un desafío mucho mayor que nuestras posibilidades o capacidades, producto de caminar por fe en aquel que todo lo puede hacer en contraste a la mentalidad pesimista, basada en experiencias de frustración y temor. Solo Él dirá lo que escribiré en las próximas etapas que dejaré registradas en futuros escritos como éste. ¡Qué bueno es Él!
Leonardo Borges Silva, 42 años, misionero a tiempo completo con Juventud Con Una Misión desde 2004, sirviendo al Señor en Argentina por 15 años involucrado con las Escuelas de Discipulado y ministerios deportivos por medio de los cuales ha tenido la oportunidad de ministrar e influenciar a otros jóvenes a profundizar su relación con Dios con tal de encontrar su lugar en la Gran Comisión. Actualmente en la ciudad de Granada, España, donde junto a su esposa Cintia Alejandra Lareu y su hijo Joao Miqueas Borges Silva, emprenden nuevo desafío de fe plantando una comunidad misionera de JuCUM.
Mis amigas muchas veces se ríen de mí cuando les cuento que “lo hice yo misma”. Me llaman “la chica DIY” (do it yourself: hazlo tú misma).
Conseguí comprar online una máquina que me ayuda a cortarme el cabello sola. Lo mismo hice para cortarle el pelo a mi esposo y a mis hijos. Cuando mi esposo me dijo que llevemos al perro a su peluquería, mi respuesta, ¿sabés cuál fue? -No, lo hago yo.
Así podría contarte mil ejemplos. Como esos fines de semana donde sentía que mi “mujer interior creativa” necesitaba un poco de inspiración y decidimos con mi esposo arreglar muebles viejos y transformarlos en “obras de arte”, y así cambiamos todos los muebles de mi cocina.
O las veces que, en vez de comprarle un disfraz a mis hijos para el colegio, se los hago con todo lo que encuentro ¡y terminan quedando espectacular! (o así me parece a mí… ¡ja!).
La comida casera, la manicura de gel que me hago en casa, las artesanías, el tráiler que remodelamos una vez, la casa que refaccionamos, etc., etc., etc. Todas son cosas que hice yo misma.
Si eres como yo, ya sabes de lo que hablo. De ese sentimiento de que sí pudiste. De esa adrenalina de saber que quizá no sabes cómo hacerlo, pero que encontrarás la forma de lograrlo. Esa satisfacción de ver un fruto de tus manos.
Si eres como mi amiga que se ríe de mí, quizá entiendas mejor lo que voy a decir luego.
Pedir ayuda
Todo este frenesí de hacer las cosas por mí misma me trae un gran sentimiento de completitud, y así también me deja una gran incógnita. ¿Qué pasaría si no me sale o no lo logro? ¿Qué sucedería si no puedo hacerlo? ¿Qué va a pasar el día que me enferme, o que mi trabajo full time me requiera más de lo que calculo?
Y esta pregunta es para todas nosotras: ¿Sería capaz de pedir ayuda?
Necesitamos poder vernos a nosotras mismas como mujeres completas, integrales, con altos y bajos, con errores y aciertos. Mujeres que necesitan, quizá más que muchas otras cosas en el mundo, una comunidad. Un espacio seguro, donde tus fallas, tus falencias y tus defectos sean aceptados y conversados con amor.
Ya sea que esa “comunidad” tenga dos personas, que sean aquellas personas en las que puedes confiar. Animate a decir: “esto no puedo hacerlo sola, y necesito tu ayuda”. “Necesito que estés aquí”. “Necesito hablar”. “Necesito distraerme”. “Necesito que oremos juntas”. “Necesito saber que puedo hacerlo”. “Necesito que lo hagas por mí”. Lo que sea que estés necesitando, quiero que hoy te des la chance de decirlo, y que eso te haga sentir empoderada y no derrotada.
Mi deseo para ti hoy es que puedas encontrarte donde estás. Aceptarte como eres. Empujarte a ser mejor. Y saber cuándo pedir ayuda.
El gobierno bonaerense sancionó con $783 millones a multinacionales agroquímicas por no recolectar y dar tratamiento a miles de envases ya usados que contaminan y dañan la salud.
La Provincia multó la semana pasada a empresas multinacionales por no cumplir con leyes medioambientales que las obligan a recolectar los envases que contuvieron compuestos agroquímicos en sus procesos productivos. Las multas de un total de 783 millones de pesos alcanzan a 26 empresas, entre las que aparecen multinacionales fabricantes de agroquímicos como Bayer (ex Monsanto), Dow, Dupont y la suiza Syngenta.
El director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Juan Brardinelli, explicó que «Según declaraciones juradas de las empresas, se volcaron al mercado 13 millones de envases que debían ser recuperados en 2020. El año pasado solo se recuperó un millón de dichos envases, por lo cual hay 12 millones de envases que no se recuperaron y que no sabemos dónde están». Es decir que, se recuperaron apenas el 0.7% del total.
La medida se dio en el marco de la ley nacional 27.279, la cual establece la responsabilidad de los fabricantes de los agroquímicos sobre el envase una vez que se terminó el uso del producto.
Ese residuo es considerado peligroso porque al haber contenido agroquímicos en su interior, podría generar un daño grande al ambiente y a la salud de las personas. La ley establece que ese residuo debe ser recuperado y no tirarse o abandonarlo en medio del campo o junto a otros residuos sólidos urbanos.
Brardinelli calificó esta multa como «la más grande aplicada en la Argentina y en la Provincia«, pero advirtió, de cara al futuro, que «como pena máxima se podría incluso suspender el CUIT de las empresas, lo cual implicaría suspender la comercialización y operación de las empresas«.
De lo establecido por ley que es multar hasta la cantidad de 10 mil sueldos básicos, solo se sancionó con 4 mil, multando proporcionalmente a las empresas en función de la cantidad de envases que habían sido volcados al mercado.
Estos envases con residuos tóxicos y mal acopiados pueden llegar a circuitos de reciclado y terminar en productos de uso cotidiano
La respuesta de las empresas multadas fue judicializar la decisión del OPDS y apelar las multas.
«Son empresas transnacionales con gran desarrollo tecnológico y con enormes recursos; se jactan siempre de su eficacia y eficiencia, y nos gustaría que todo eso lo aplicaran a la recuperación de los envases, algo que además es muy evitable», agregó Brardinelli.
Los daños ambientales causados por estos desechos son innegables, y no son solo una triste postal, sino que también provocan grandes daños a la salud de los argentinos. Estos envases son enterrados, quemados a cielo abierto, arrojados en basurales destinados a residuos urbanos o en cualquier sitio. En otros casos son vendidos ilegalmente a acopiadores no habilitados y terminan así en circuitos de reciclado de plásticos comunes, lo que genera presencia de agroquímicos en productos elaborados con plástico reciclado como vasos, cubiertos descartables o juguetes.
Si uno busca en la concordancia la palabra “Sion” encontrará que hay más de 150 referencias. El monte Sion, además de ser un lugar geográfico, es la representación de Israel, la familia hebrea que provenía desde la promesa a Jacob.
El monte Sion es una de las referencias y contiene miles de promesas, sobre todo una futura: de allí saldrá el orden y la “enseñanza” de su palabra (Isaías 2:9). Así, este monte que representa lo que fue, es y será no solo la nación de Israel, sino también la Iglesia, hace que no sea un simple accidente geográfico, sino que es la representación de las promesas que cumple Dios.
El monte y su relación con David
Sion tiene varias referencias geográficas, algunas de las cuales se usaban desde la antigüedad y perduraron en el tiempo. En este alto se encontraba la Ciudad de David.
Primero se le llamó Sion a la fortaleza de los jebuseos que David conquistó, en coincidencia con lo que dice la escritura en 1 Samuel 5:7 (Diccionario de la Biblia Ilustrado, Caribe: 1979). Luego, en los primeros siglos del cristianismo, correspondió a la colina del suroeste de Jerusalén, aunque excavaciones realizadas en el siglo XX determinaron que la fortaleza de David en realidad se encontraba en el sureste de Jerusalén.
Lugar de múltiples acontecimientos importantes: el nacimiento del cristianismo
En estas colinas se encuentran varios edificios que han dado lugar a las creencias y doctrinas fundamentales del cristianismo actual.
Pero, en el Antiguo Testamento, también fue el lugar donde David decidió colocar el arca de Dios y transformar a Sion en la “capital política y religiosa de Israel” (Diccionario antes mencionado). Esto debió dar lugar a las referencias, sobre todo en los Salmos, de Sion como habitación de Dios. Acá tenemos algunos ejemplos:
“Acuérdate de tu congregación, la que adquiriste desde tiempos antiguos, La que redimiste para hacerla la tribu de tu herencia; Este monte de Sion, donde has habitado”, Salmos 74:2
“He aquí, yo y los hijos que me dio Jehová somos por señales y presagios en Israel, de parte de Jehová de los ejércitos, que mora en el monte de Sion”, Isaías 8:18
“Dijo: Jehová rugirá desde Sion, y dará su voz desde Jerusalén, y los campos de los pastores se enlutarán, y se secará la cumbre del Carmelo”, Amós 1:2
Es por esto que Jerusalén, el monte y todo lo que ello representaba, debía ser el lugar donde el mismo Dios enviaba su voz, ya sea amistosa, de juicio, de condenación o de tranquilidad.
Pero no sólo era la representación del gobierno de Dios en la Tierra, sino que también fue asiento de muchos lugares importantes:
La tumba de David: lugar importante, al ser de uno de los reyes más queridos por Israel. Actualmente, muchos judíos llegan allí para rezar.
Cenáculo: la habitación donde Jesús hizo la Última Cena, antes de ser arrestado y crucificado.
El Pentecostés: Según la información que he buscado, algunos autores coinciden en que el Cenáculo y el Aposento Alto serían lo mismo, o que estarían cercanos –ubicados en el mismo monte–. Lo que sí es indudable es que en las colinas de este cerro comenzó el derramamiento del Espíritu Santo y la posterior difusión del evangelismo.
El Cenáculo
Tumba de David
Jerusalén, el monte y todos los lugares sagrados: dividido en dos hasta 1967
Desde que el Emperador Tito decidió invadir Jerusalén y destruir varios lugares sagrados para los judíos, como el Templo –aquí se cumplió parte de la profecía de Mateo 24– y fueron expulsados sin tener tierra ni país hasta la creación del Estado de Israel.
La historia es larga y difícil de resumir, pero esto sucedió entre 1948 y 1967, la Tierra Santa estuvo dividida en dos, una parte musulmana y una parte judía. Jerusalén también. Y lo más curioso es que la parte antigua quedó del lado jordano (islámica). Por lo tanto, varios lugares estaban descuidados, abandonados o, simplemente, era difícil acceder a ellos. A las colinas de Sion les sucedió lo mismo, muchos años estuvieron abandonadas o cubiertas de piedras y vegetación.
¿Por qué hasta 1967? En la llamada Guerra de los Seis Días Israel consiguió vencer a los ejércitos musulmanes y terminó apoderándose de toda Jerusalén, entre otros territorios. Desde ese momento, la visita a lugares sagrados para los judíos, como el Muro de los Lamentos, la tumba de David, entre otros, se vio facilitada. No así para los lugares sagrados islámicos.
Esta ha sido una breve explicación de Sion, el lugar donde, según la Biblia, algún día morará la verdad, la justicia y el gozo. Esto puede comenzar hoy en nosotros, si podemos tomar la tarea de «ser un Sion” adonde quiera que vayamos.
Todos en algún momento nos hemos hecho preguntas que parecieran tener una diversidad infinita de respuestas con respecto a la oración, puntualmente sobre el mover de Dios y sus respuestas a éstas.
Se han escrito infinidad de libros hablando desde distintos ángulos sobre la importancia de la oración, otros han escrito fórmulas o pasos a seguir para ser más “eficaces” y de esa manera vivir una vida de éxito.
Todos conocemos a cierta persona que pareciera tener el teléfono de Dios porque una y otra vez vemos cómo Dios responde a sus peticiones y, sin embargo, hay otras veces en donde las respuestas no llegan, a pesar de lo ferviente que puede ser la oración, particularmente cuando la situación amerita una intervención divina urgente.
Son en esos momentos donde nos preguntamos ¿Qué hace Dios cuando oramos? Y lo complejo de esta pregunta es que, dependiendo de la mirada que tengamos de Dios, será también la manera en la que percibiremos el mover de Dios en relación a la oración.
Y en este sentido el autor David Wilkinson se toma un tiempo en ilustrarnos sobre la manera en la que percibimos a Dios y por consecuencia Dios debe moverse. Digo debe, porque asumimos que Dios siempre se mueve de la manera en la que creemos.
“El problema es mucho más difícil que el de las leyes científicas cuando intentas entender cómo obra el Señor en respuesta a la oración, porque cuestiona no solo la capacidad de Dios, sino también su voluntad de cambiar el mundo para bien”
David Wilkerson, como científico que es, entiende el mundo de los números, el mundo de lo razonable, en otras palabras, el mundo en donde nosotros, el ser humano, tenemos el control porque entiende cómo funciona el mundo a través de las leyes científicas y, sin embargo, como dice el autor, seríamos locos y tontos si creemos entender cómo funciona el mundo y el universo.
Justamente, Wilkinson nos enseña a lo largo del libro que Dios es alguien misterioso, relacional y cercano pero que no puede ser entendido y comprendido de la misma manera en la que entendemos el mundo con sus leyes y su lógica, porque estaríamos reduciendo a Dios a números y fórmulas.
Y sin darnos cuenta es lo que muchas veces hacemos con la oración, asumimos que Dios se mueve de determinada forma porque con tal persona o con tal movimiento de oración funcionó, pero eso está muy alejado de lo que la Biblia nos revela sobre este tema.
Uno de los ejemplos en lo que concuerdo enteramente sobre la oración y el cómo entendemos a Dios es que: “No se trata de cómo oramos, sino de a quién le oramos y cómo pensamos que el Señor nos puede responder”.
Muchos vemos a Dios como una máquina tragamonedas. Esta es una máquina muy común en los centros de juegos de Las Vegas, donde pululan los casinos que atraen a las personas con la promesa de que un resultado puede cambiar tu vida de manera drástica.
Creemos que al igual que con las máquinas tragamonedas, que, si intentamos lo suficiente, tarde o temprano podremos obtener el resultado que anhelamos. Pero ver a Dios de esa manera es un gran error porque inconscientemente comenzamos a pensar Dios puede hacer algo grandioso en mi vida si yo oro lo suficiente.
“Es un mito que también pone a la persona que ora en el centro de la escena. Actuamos primero en oración para que el Señor luego actúe en la forma en que se lo pedimos. La oración que resulta de ello puede ser bastante prescriptiva, centrada enteramente en nuestras propias necesidades”.
David Wilkinson interactúa con la ciencia y como responde lo milagroso en relación a la respuesta de Dios a las oraciones de los creyentes, pero una y otra vez el autor nos recuerda que: “Nuestro papel es orar y pedir que se cumpla SU voluntad”, no la nuestra, y que la base de nuestra oración debe ser la confianza en las acciones e intenciones de Dios. La confianza es un elemento clave en la forma en la que crecemos y vivimos.
“En el fondo, es una relación que me brinda confianza para pedir, y la confianza de que en ocasiones la respuesta será un no”
“Entonces ¿Qué hace Dios cuando oramos? Y la respuesta es que Él hace y puede hacer muchísimas cosas distintas. Primero Dios sostiene al universo con sus leyes. En segundo lugar, transforma esta creación en una nueva creación. Tercero, y muy importante, transforma a la persona que ora para colaborar en la edificación del Reino. Dios está en lo predecible y lo impredecible y una cantidad de distintos caminos que Él podría escoger para interactuar con el universo”.
En resumen, la oración es una invitación a una conversación transformadora con Él. Dios se involucra en nuestra oración, con todas sus debilidades, egoísmos y aislamientos, para obrar cumpliendo su propósito. Como dice Wilkinson “Prefiero esa conversación (oración) a que no haya conversación alguna.
Orar es también pedir lo mismo que Jesús pidió a su Padre “hágase TU voluntad”. Sin duda alguna, invito a que cualquiera que tenga dudas con respecto a la oración pueda leer este libro para entender un poco más sobre como Dios se relaciona con las oraciones de sus hijos, que en definitiva la biblia nos enseña que la oración no es más que una conversación con nuestro Padre y el camino también como dice Wilkinson para que “Lo mundano pueda ser moldeado por lo santo y, de hecho, volverse santo si permitimos que nuestra voluntad esté en línea con la voluntad de Dios”.
Que un videojuego te obligue a tener conexión a internet para poderlo disfrutar puede llegar a ser muy molesto, y es peor aun cuando no tienes una conexión buena o simplemente ni la tienes. Si juegas en PC y te gustaría pasar el rato sin tener que preocuparte por la señal, pues esta lista te queda como anillo al dedo.
Cabe aclarar que he obviado títulos muy conocidos, ya que de nada serviría mostrarte algo que ya conoces. La idea de este artículo es que explores un poco más allá, y que te adentres en aventuras realmente buenas, aunque no sean muy populares.
4. Besiege
Este juego consiste en construir las más retorcidas y originales máquinas de guerra al estilo medieval, para luego ser probadas contra todo tipo de estructuras. Podremos darle forma a nuestras ideas más extravagantes, pero siempre teniendo en cuenta la física, ya que nuestras ocurrencias no siempre funcionarán como imaginamos.
3. The Witness
Si eres una persona muy atenta, curiosa y creativa, entonces este juego está hecho para ti. Tu trabajo será resolver rompecabezas integrados en el escenario, cada uno con sus propias reglas particulares y sin ningún tipo de pista directa, eso sí, todo lo que necesitas saber está a tu alrededor.
2. This War of Mine
¿Te gustan los juegos de supervivencia? Pues, a diferencia de otros juegos, aquí no jugarás como un soldado de élite, sino que estarás a cargo de un grupo de civiles que tratan de sobrevivir en una ciudad destruida por la guerra. Tendrás que resistir la escasez de alimentos y medicamentos, incluyendo los ataques de los civiles hostiles. En pocas palabras, es un juego de gestión de recursos y personajes, por lo que deberás escoger sabiamente tus prioridades.
1. Bastión
En este título tomarás el papel de Kid, uno de los pocos sobrevivientes de un evento que sacudió los cimientos del mundo y tiene como misión reconstruir la ciudad (Bastión). Para lograrlo, deberás abrirte paso a través de las distintas regiones devastadas y así conseguir los núcleos que te ayudarán a cumplir tu trabajo, obviamente no es tan fácil, porque primero deberás eliminar a numerosos enemigos que acechan en la zona.