En un tiempo donde las redes sociales tienen tanta influencia en nuestro día a día, es necesario que traigamos a tierra no solamente lo positivo de estos medios, sino también la potencialidad que tienen de dañarnos en gran manera, a veces sin que nos demos cuenta.
Porque sí, es verdad que pueden ser un buen medio para comunicar, para socializar, para informarnos sobre distintos temas y hasta para hacer crecer nuestra relación con Dios. Pero hay otra parte que la estrictamente superficial. La parte donde nos mostramos a nosotros, nuestros cuerpos, nuestras caras, pero no tal como son.
Lo que tienen las redes sociales, como ya sabemos, es que solo muestran una pequeña parte de la vida de una persona, y casi siempre es la “mejor” parte de su historia. Ocultamos muchas de las cosas que nos suceden en el día a día. Simplemente no las compartimos porque no creemos que sean “adecuadas” para las redes. Pero cuando tenemos momentos lindos, metas cumplidas, fotos excelentes, entonces sí decidimos compartir.
“Si no logramos ver todo el proceso que hay detrás de cada posteo, nos creemos una falsa realidad”.
Celeste Iannelli, creadora de contenido
En las redes sociales no es usual ver personas tristes, ni en sus momentos más difíciles, y mucho menos sus luchas y sus problemas. Lo que sí nos muestran son lindas sonrisas, cuerpos atléticos y las mejores fotos de sus viajes, dejando por fuera una gran parte de lo que los hace humanos.
En las redes sociales se miente, a veces intencionalmente y otras casi sin querer. Esta es una realidad que pudiera ser inofensiva si no fuera porque lo que se ve en pantalla puede ser para algunos un parámetro de lo que “debería” ser una “vida perfecta”.
Entre todo el entramado de mentiras que se puede exponer en las redes sociales en la búsqueda de interacciones, un tema a resaltar es la falsedad que se maneja respecto a los cuerpos.
Se ha hecho tan común usar filtros que “arreglen” todas las «imperfecciones», que borren las marcas, los granos en la piel y hasta filtros que nos cambian completamente las facciones, que al dejar entrar esas imágenes en nuestras mentes salimos perjudicados creyendo que eso es lo normal.
“Nos comparamos con una ficción y ese es el punto de partida de los problemas de baja estima generados por las redes”.
Celeste Iannelli, creadora de contenido
Juzgarnos por la mirada del otro, por lo que otras personas publican en sus redes, y compararnos con la ficción que otros quieren crear en sus pantallas atenta con derribar la verdad que Dios ya dice de nosotros.
Tu identidad no está en lo que una pantalla pueda decirte. Tu identidad está en que, como dice Filipenses 2, Dios no tomó el ser Dios como algo a lo que aferrarse, sino que vino a este mundo, llegó hasta lo más bajo y todo lo hizo para que hoy puedas tener el nombre de “Hijo de Dios”.
¡Sos una persona amada, perdonada y recibida con los brazos abiertos por el mismísimo Creador del Universo! Quien te hizo, te ama. Y esa es la verdadera identidad que define quién sos.
Que tu identidad no dependa de lo que otras personas tan humanas como vos puedan hacerte creer. Sino que dependa de verte reflejado en su Palabra. Y para lograr eso, yo te recomiendo que te hagas estas preguntas:
– ¿En dónde paso más tiempo, en redes sociales o en su Palabra?
– ¿A quién le estoy creyendo, a las personas o a Dios?
– ¿Qué opinión tiene más peso en mi vida, la del sistema o la de mi Creador?
Estoy segura de que, pasando tus criterios por ese filtro, vas a ser capaz de empezar a tomar las decisiones correctas, las que te harán sentir y saber quién realmente sos.
Mientras las protestas por la reforma tributaria se volvieron a encender esta semana, muchas congregaciones tomaron la iniciativa de salir a las calles para interceder por su nación.
Durante varios días cesaron los hechos de violencia y ocurrieron grandes milagros, manifestantes reconciliándose con la policía y personas entregando su vida a Cristo, son algunos de los testimonios. Estas acciones surgen en medio de las manifestaciones en calles, plazas y disturbios que continúan desde el 28 de abril.
El miércoles que pasó, Ivan Pirela, pastor colombiano de la iglesia Contraste, cuenta que el pueblo colombiano se volvió a manifestar contra la contrarreforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque. Él explica que esto sucede porque se lesionan los intereses de la clase popular, por lo que la gente asumió la convocatoria al llamado al paro nacional.
El pastor detalla que la semana previa a todas estas movilizaciones, la comisión presidencial y los representantes de las manifestaciones se reunieron para acordar nuevas medidas. Pese a esto, no se llegó a ningún acuerdo, por lo que decidieron reactivar las marchas en las calles y llamar a un paro nacional. “Ellos declararon que no fueron escuchados”, destaca Pirela.
En esta oportunidad se detuvieron todas las actividades de los sectores de transporte, salud, educación y sistema comercial. De todas formas, el pastor Pirela revela que “en esta oportunidad la iglesia se presentó de una forma activa, con más actos en la calle”. Él cuenta que se realizaron momentos de adoración, oración y reconciliación entre algunos gobernantes y los manifestantes.
«NUESTRA PROPUESTA ES ESPERANZA, PAZ Y AMOR»
Ivan Pirela, pastor de la iglesia Contrate Colombia
Pirela cuenta que en el día de hoy fueron a evangelizar con un grupo de la iglesia a la policía.» Tuvimos un encuentro, les llevamos Biblia, alimentos, palabra de esperanza», describe el pastor y aclara «hay muchos heridos, asi como de manifestantes, también de las autoridades, hay mucha violencia de ambos lados».
El líder cristiano afirma “nuestra arma es el Evangelio, buenas noticias que traen paz y esperanza y las comunicamos con servicio y amor”. En este sentido el pastor Pirela compartió en sus redes sociales todo el trabajo que están realizando en medio de estas movilizaciones y paros nacionales.
El 12 de mayo fue uno de los momentos en los que se vio cómo ofrecían alimentos, oraban con la gente y hablaron de Cristo en las calles. “La iglesia no es indiferente, pero sí se lucha de manera diferente”, expresaba el cartel en medio de las manifestaciones. Pirela afirma que estas últimas marchas demuestran que este es un momento para tomar acción y provocar la reconciliación y la Paz de Cristo en el país colombiano.
Daniel y Celeste, Oriundos de Guatemala, son músicos y pastores de Iglesia La Voz, bajo la cobertura de Iglesia Casa de Presencia. Celeste es líder de alabanza, Licenciada en Ejecución Musical, Authorized CVT Teacher (CVI Dinamarca) y entrenadora vocal, la música siempre ha sido parte de su vida ministerial y profesional y desde muy pequeña ha servido en el área de la alabanza.
Su voz profética invita a tiempos de adoración intensos donde podemos escuchar la voz de Dios y ser renovados. Daniel es líder de alabanza, bajista, productor musical, egresado de Berklee College of Music, y también desde chico incursionó en la música, desde muy temprana edad tuvo la claridad de que sería utilizado por el Señor en la música.
Juntos como matrimonio llevan a cabo el ministerio y banda musical Celeste Nova, con el que han logrado dar varias presentaciones, sus canciones han llegado a miles personas inspirándolas e impulsándolas a adorar a Dios, recientemente han sido nominados a los premios Arpa por su EP “…Y Vivirán”, el cual ha sido nominado en 3 categorías. Con La Corriente estuvimos conversando con Celeste Nova, líder y voz principal de Celeste Nova.
L.C: ¿Cómo fue el comienzo de Celeste Nova? ¿Incursionaron en la música antes de este proyecto?
C: Nosotros nos casamos con Daniel hace 9 años y desde ese tiempo empezamos a hacer música juntos, aunque Daniel y yo hacíamos ya música de manera individual, de hecho, cuando nos conocimos, Daniel estudiaba música y yo era su maestra.
Yo empecé a hacer música desde que tenía 9, 10 años y obviamente después de ahí, cantar, estudiar, servir ya de manera más profesional, igual mi esposo, desde muy pequeño, pero empezamos a hacer nuestra música juntos desde el 2014
L.C: Siendo profesionales los dos, con títulos de carreras de música, ¿por qué crees que la música conecta tanto con las personas?
C: Yo creo que es una de las oportunidades que tenemos para poder comunicar, antes de aprender un lenguaje en sí mismo nosotros comunicamos emociones a través de sonidos. Por ejemplo, nace un bebito, recibe su nalgadita y lo primero que hace el bebé para comunicar es llorar, decir “algo está pasando que no está bien” y entiendes el lenguaje de los bebés por la intensidad del lloro, y las mamás tienen como ese chip que saben lo que el niño está requiriendo. Los sonidos estuvieron en nosotros mucho antes del lenguaje y yo creo que el sonido es parte de lo que Dios nos dejó para entender, para expresar, para afirmar lo que querés decir, es una de las cosas más claves que encuentro yo en cuanto a nuestra relación con el Señor, muchas veces de verdad puedes comunicarte con Dios con el silencio, con el sonido, con tu voz, con todo lo que hacés, entonces la música es algo del ser humano, los sonidos son algo del ser humano, están ahí desde antes de que los pudiéramos analizar. Por esa razón pienso yo que es tan fácil para el ser humano conectarnos con Dios a través de eso también.
Nuestro cuerpo también es un cuerpo súper sincronizado y lleno de sonidos, como el latir del corazón, aunque no lo puedas oír, eventualmente lo ves, pero hay un ritmo. Hay personas que perciben las vibraciones del sonido a través del cuerpo. Es una maravilla realmente.
L.C: ¿ Por qué crees que la adoración se vincula tanto con la música, con el sonido?
C: Yo ahí tengo pensamientos encontrados. Creo que tal vez se ha malinterpretado un poquito que la adoración necesariamente tiene que ser con música. La adoración es la expresión de tu amor a Dios, la expresión de tu admiración al señor, el reconocimiento de quién es Él, que puede hacerse en todas las artes, que puede hacerse de cualquier forma tal que el ser humano pueda expresar su admiración, su dependencia a Dios, así que no es necesariamente con música.
Creo que tal vez nos hemos acostumbrado a hacerlo con música y tal vez por eso creemos que está muy ligada a ella. Sin embargo, yo creo que la adoración va mucho más allá. La adoración es el fruto de una búsqueda, mas no el fruto de la música. Si fuese de la música diríamos que cualquiera que hace música está adorando al Señor o que todos al oír la música nos conectamos en una verdadera adoración, y no es así, porque también hay gente que llega tarde a sus iglesias, gente que en el tiempo de alabanza está mirando el cielo y no necesariamente porque está viendo a Dios sino porque está distraído, o no les gusta la música.
Creo que el hecho de pensar que la música y la adoración están ligadas es más una cuestión de costumbre que se ha generado en las iglesias durante ya mucho tiempo y entonces ya creemos que es la esencia; sin embargo, la adoración es una búsqueda de corazón a Dios, eso es la adoración, que puede ser a través de todas las artes, que puede ser de cualquier forma, por ejemplo, el etíope qué está haciendo su viaje hacia Jerusalén porque quería ir a adorar y él no llevaba música, él no llevaba la radio puesta en su carroza mientras él iba a adorar, él no llevaba nada de eso, pero sí va con ganas de encontrarse con Él.
L.C: Sí, es como que hay una división de pensamientos acerca de lo que realmente es adoración o alabanza vinculado a la música.
C: Lo que pasa con eso es que el ser humano quiere todo digerido, entonces es más fácil que te digan “esto sí es adoración, esto no”; “esto sí es cristiano, esto otro no”, no te lleva a buscar, a indagar, a trabajar, a conocer, a esforzarse por saber qué es.
A veces, cuando se usan sonidos electrónicos y todo eso, de repente algún comentario aparece para decir “esos no son sonidos que adoran a Dios”. Estamos muy confundidos cuando pensamos acerca de qué es adoración. O también a veces pasa hasta con el pelo, ese pelo no es de una persona que adora a Dios”. Es más fácil que nos dejemos llevar por tendencias porque es más fácil seguir eso que emprender una búsqueda, porque emprender una búsqueda te puede llevar un tiempo y tal vez cuestionamientos, o tal vez no encontramos rápido la respuesta pero es bien fácil que alguien te diga lo que sí es adoración y lo que no es. De qué forma se adora y de qué forma no se adora. Sin embargo, Dios lo que ve es otra cosa.
LC: ¿Cuándo supiste que querías compartir tu adoración con los demás a través de la música?
C: Fue un proceso, debo decir que yo, desde niña, siempre me conecté mucho con el señor a través de la música, puesto que mi mamá cantaba, mi abuela y mi abuelo cantaban. No eran profesionales en la música pero siempre había música en mi casa, armonías, himnos; me conecté muy rápido, pero cuando comencé a servir en la iglesia con la música empecé porque mi mama casi me llevó obligada a hacer algunas audiciones a la iglesia. Al principio no estaba muy motivada pero después pasé las audiciones y me di cuenta de que me gustaba mucho cantar y que evidentemente no lo hacía mal.
Empecé a cantar y vino la Palabra del señor a mi vida, a la vida de mi mamá. Ella me contó que cuando estaba embarazada de mí le dijo a Dios “este hijo o hija que tenga yo lo voy a dedicar a tu servicio”, y cuando mi mamá me contó eso, pensé “yo soy del Señor”, “yo le pertenezco al Señor, yo tengo que vivir para comunicar el mensaje del Señor”, entonces hubo gente linda que se tomó el tiempo de formarme, de enseñarme de pulirme, muchas palabras proféticas del señor en su momento, de gente que me conocía, gente que no, y el tener la certeza que desde el principio yo había sido dedicada al Señor.
L.C: ¿Para quiénes está dirigida su música?
C: Buscamos que las letras sean muy bíblicas. Apostamos a que vayan acorde a la Palabra. La mayor parte de la música está enfocada para gente cristiana, gente que está dentro de la iglesia, gente que necesita acercarse al Señor pese a estar dentro de la iglesia, porque a veces tenemos gente perdida dentro de la misma iglesia, estar en una iglesia no es garantía de que has sido encontrado. Si le pongo una de nuestras canciones “Dame de beber” a alguien que no está relacionado con el lenguaje bíblico es probable que piense “¿a qué se refiere eso?”, “¿de qué están hablando?” entonces, aunque el mensaje de Dios es uno y es que lo sigamos y hagamos su voluntad, tal vez sí te diría que está más enfocado para gente que de alguna manera conoce el lenguaje, pero que necesita acercarse a Dios, volver a Dios, ser levantado por Dios, recibir un impulso de parte de Dios.
L.C: Siendo que son un matrimonio ustedes los que llevan adelante este ministerio ¿de qué manera afecta a su relación? ¿Qué efecto tiene en ustedes como pareja?
C: Compartir el ministerio juntos como esposos es lo mejor que me ha pasado. Yo creo que hay uniones que se dan porque queríamos, porque fue nuestro deseo, pero también hay uniones que son planeadas por el Espíritu Santo. Hay uniones que Él determina desde el principio, para el cumplimiento de su obra, y ése ha sido nuestro caso desde que éramos novios, el Señor marcó nuestra vida y nos dijo “a ustedes dos yo los uní como propósito para que ustedes me sirvieran y me fueran útiles en la obra” y nosotros éramos novios apenas y luego el Señor fue marcando el tiempo mostrándonos que ésta no era una unión de la carne, era una unión del espíritu. Hacíamos música juntos desde antes pero empezamos a hacer lo que el señor nos mandó dos años después de casarnos, y ahora somos pastores también, empezamos a pastorear en febrero del año pasado y nunca el ministerio ha sido un problema, porque Dios nos había unido con ese fin, con el fin de poder servirle, entonces para mí ha sido de las mejores experiencias que el Señor me ha regalado y sé que hablo por Daniel también.
Nuestra unión matrimonial ha sido un propósito del señor ya determinado, desde antes que nosotros nos gustáramos o nos conociéramos, entonces ha sido maravilloso, nunca ha afectado de manera negativa, solamente ha afectado de manera positiva.
L.C: Después de un disco, un Ep, 5 sencillos, colaboraciones, shows etc. ¿Qué diferencias encuentras en las personas Celeste y Daniel del 2014, que arrancaban con este proyecto, y los Celeste y Daniel de 2021?
C: Voy a hablar por mí en este caso. Antes de hacer nuestro primer disco, yo con la música era bien rápida para comentar, bien rápida para criticar, y Daniel me decía cuando yo criticaba algún disco “no digas así hasta que tengas el tuyo”, y yo le decía “no, cuando yo tenga el mío lo voy a hacer perfecto”… Ya te digo, cuando grabé ese primer disco, al principio quería ser perfeccionista con muchas cosas, pero era un perfeccionismo no sano, y después admiraba a toda la gente que ha hecho algo así. Primero, económicamente es un reto, si no tienes una compañía disquera ni nadie que te promueva, y un montón de cosas, es un gran reto: el dinero que se gasta, los contactos que tienes que tener, las limitaciones que te vas a encontrar con tu poca experiencia y con todos los errores que salen.
Ahora miro el trabajo de los demás y entonces te voy a decir que es una de las lecciones más grandes de ese tiempo para acá y me cambio de mentalidad, técnicamente hablando, espiritualmente hay muchas cosas detrás, pero técnicamente hablando ha sido el poder apreciar la belleza en todo lo que oigo, porque todo tiene un punto de esfuerzo, todo tiene un punto de corazón también pero uno se encariña con los proyectos y de repente alguien te dice “estuve enamorado/a de tu disco” y tú te emocionas pero también viene alguien y te dice “está bien, pero como que a la mezcla le falto esto o lo otro”, y eso te llega al corazón. O luego te oyes y dices ¡wow! “esto lo debí cantar de otra forma”, y luego piensas “pero en ese momento no me salió de otra”, “quise hacer otras cosas y no me salieron”,” tal vez ahora me salen, pero en ese momento no” y no puedes estar pagando horas de estudio todo el tiempo.
En fin, eso es en la parte técnica, he aprendido a ser mucho más abierta, admirar y aplaudir el trabajo de otros, a apreciar el esfuerzo de lo que otros hacen y también espiritualmente. Por supuesto que ahora, con el tiempo, Dios ha sido misericordioso y ha ido formando nuestras vidas. Te debo decir que ahora también sé entender cuánto de palabra, cuánto del espíritu debe tener cada composición, y no solamente letras, ritmos y música.
LC: Su anterior lanzamiento de video, Sopla, está por llegar a los 60 k, ¿Creés que la gente logró conectar con la canción?
C: Creo que conectaron los que tenían que conectar, y esa ha sido una de nuestras premisas al hacer música porque, como ya te he dicho, es un reto todo esto de ser un artista independiente.
Cuando hemos hecho música siempre pensamos “en esta siguiente canción de verdad que no vamos a hacer nada, sólo subir la música y ahí que lo escuche el que la tenga que escuchar. Al final de cada canción pensamos, “si este mensaje es para uno, gloria a Dios por eso, así Dios nos haga escribir una canción para diez personas, para nuestra congregación, Gloria a Dios por eso”. Hemos tenido tiempos lindísimos en la congregación en donde hemos tenido tiempo de ministrar, tiempos donde la gente se ha conectado con el Señor.
L.C: El EP “Y Vivirán” ha sido nominado en 3 categorías en los premios Arpa, ¿qué sentimientos pasaron por sus mentes al recibir esta noticia?
C: Te digo con honestidad, no le estamos esperando. Fue una sorpresa al principio, obviamente, piensas “¡guau! ¡lo hicimos bien!” pero inmediatamente después de ese pensamiento pensamos para nosotros que ésta es la pura misericordia de Dios y luego es como que el Señor dijera “esto no es por sus logros, por su fuerza, esto es porque Yo quiero” e inmediatamente para nosotros fue agradecerle a Dios y decirle “Señor, toda Gloria es tuya, para ti y toda honra, que si alguien a través de esta nominación llega a escuchar las canciones y se conecta contigo, que sea utilizado para esto” Ya cuando te ubicás y ponés en el señor tu perspectiva, de verdad hay mucha gratitud porque no lo esperábamos, en verdad, que no estábamos esperando absolutamente nada y esperamos que esto de verdad sirva para que tal vez alguien escuche a Dios en nuestra música.
L.C: ¿Cual es el próximo paso? ¿Se viene material nuevo?
C: Sí, recientemente lanzamos una canción, “Vivo seguro”, que vino en un tiempo muy especial, y vamos a lanzar el video de esta canción, vamos a compartir un videoclip que está re lindo, ya lo van a poder ver, y eventualmente más música. Ya estamos trabajando en otra canción, los arreglos están terminados en un 80% y ya lo que queda es muy poco para terminar la canción, así que probablemente en un par de meses vamos a estar lanzando otra canción.
La Organización Juventud Evangélica Bautista Argentina (JEBA) celebra la edición N°45 del Congreso Nacional de Jóvenes, de manera online y gratuita, con oradores invitados, plenarias, foros, grupos de discusión y la presentación del libro “¿Quién Soy? Descubriendo mi identidad”.
Este Congreso es uno de los eventos centrales de JEBA que desde 1948 se realiza cada dos años y reúne a jóvenes y adolescentes de todo el país para recibir una palabra de Dios para la inspiración y el desafío y brindarles herramientas útiles para ser agentes de transformación.
Con 44 congresos realizados, JEBA estuvo en más de 20 ciudades de 14 provincias promoviendo la unidad y marcando a distintas generaciones.
El evento contará con oradores internacionalescomo: Itiel Arroyo, Alex Sampedro y Kari Clewett (España), Junior Zapata (Guatemala), Karla de la Cuesta (México), Sebastian Crudo, Ana Valoy, Gabriel Bustos, Cyntia Golluscio, Cristian Kehler, Lali Gómez, Nadia Márquez, Jael Ojuel, Matías Franco y Diego Di Rosa (Argentina); con la participación especial de “Líbranos del mal”.
En 2019 en la edición 44° del Congreso Nacional nació el distintivo Vanguardia. Gabriel Bustos, director de JEBA Nacional, comentó que “estamos convencidos de que hay lugares que resultan absolutamente trascendentes, espacios de gran influencia que deben ser ocupados por personas con ideas sanas, creativas y transformadoras”.
En esta nueva edición N°45 del Congreso, Vanguardia quiere ir más allá, con “el objetivo es brindarles herramientas para que puedan comenzar a transitar este camino, que puedan descubrir la esfera específica a la que Dios los está llamando a ser la vanguardia. Dios nos llama de manera particular, y estas esferas las categorizó de la siguiente manera: Profesiones, Causas, Ámbitos, Ministerios eclesiásticos”.
Profesiones: Aquí están las personas que sirven a Dios a través de su carrera profesional, desarrollando su llamado en su trabajo.
Ámbitos: Son espacios específicos a los que Dios los llama. Aquí pueden coincidir la profesión y el trabajo.
Causas: Para ellos son determinadas causas las que los mueven, pueden estar dedicados a tiempo completo o no. Estas causas pueden ser muy variadas, lucha contra la trata de personas y la pedofilia, ecología y medio ambiente, abuso sexual, justicia social, desnutrición infantil, etc.
Ministerios eclesiásticos: Este quizás sea el más fácil de reconocer, y en el que lamentablemente hacemos foco como única alternativa de servicio a Dios. Es como si el llamado de Dios hacia nuestra vida estuviera concentrado en aquello que sucede dentro del espacio que llamamos iglesia.
“Hoy desde JEBA tomamos este concepto reconociendo que la realidad de nuestro país clama por un cambio, Argentina experimenta una pérdida de valores crónica, y creemos que la respuesta a este panorama está en una Iglesia de avanzada, en jóvenes adolescentes comprometidos y apasionados primeramente por Jesús, pero también por hacer de nuestro país todo aquello que su potencial promete”, agregó Bustos.
Además señaló, “Creemos que hay lugares que resultan absolutamente trascendentes, espacios de gran influencia que deben ser ocupados por personas con ideas sanas, creativas y transformadoras. La iglesia debe hacerse presente en estos espacios y llevar la luz de Cristo. La política, el arte, las ciencias, las empresas, la educación, la justicia, etc., son el escenario donde se forjan las ideas, las tendencias que cambian el mundo”.
El objetivo que tiene Juventud Evangélica Bautista Argentina es más que claro, eso nos comenta Gabriel, “en VANGUARDIA queremos sembrar la semilla que produzca un fruto imprescindible para nuestra nación. Ese fruto es el compromiso de miles de jóvenes adolescentes en ser personas que: Amen por sobre todas las cosas a Jesús, busquen la excelencia, se impliquen en la transformación, levanten la bandera de la justicia, la paz, verdad y la vida; amen a su prójimo”.
Además agregó “Llamamos a la nueva generación a levantarse, a sepultar de una vez y por todas la corrupción y el egoísmo, llamamos a estos chicos a jugarse e implicarse, poniendo sus cuerpos y arriesgándose a ser criticados, llamamos a aquellos que tienen todo el futuro por delante, a que se esfuercen”.
El congreso será los días 28 y 29 de mayo, mediante la plataforma de Zoom, totalmente gratuito yse necesita una previa inscripción, aunque JEBA da la oportunidad de colaborar a quienes lo deseen, con un bono de inscripción (de $300, $600, $800). Si bien el Congreso será gratuito, demanda un costo de producción importante.
Esta nueva norma pretende capacitar a niños y adolescentes a tener mayor conciencia del cuidado del medio ambiente.
Después de haber obtenido media sanción en la Cámara de Diputados, el proyecto fue aprobado por unanimidad durante la madrugada de este viernes. Esta iniciativa pretende que los estudiantes de todos los niveles del país puedan adoptar un enfoque que permita comprender la interdependencia de los elementos que conforman e interactúan en el ambiente.
La Cámara alta aprobó el proyecto que implementa la Educación Ambiental Integral como una política pública nacional «permanente, transversal e integral» en todos los establecimientos educativos de la República Argentina.
El proyecto contó con el voto afirmativo de los 58 legisladores presentes, pretende que los alumnos puedan concientizar y aprender como interactúan todos los elementos que conforman e intervienen en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural; y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.
La Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral
La iniciativa crea la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) como «principal instrumento de la política de educación ambiental en todo el territorio nacional».
Los objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; alcanzar la más amplia cobertura territorial, social y sectorial a nivel nacional y generar consensos sociales sobre los cuales establecer acuerdos temáticos y prioridades.
Además, con motivo de celebrarse cada año el Día Mundial del Ambiente, y con el propósito de afianzar el compromiso con el ambiente en toda la sociedad, cada jurisdicción deberá promover una acción comunitaria en la que se fomente el «Compromiso Ambiental Intergeneracional» en el cual las personas tengan la oportunidad de establecer un pacto de responsabilidad con el ambiente y las generaciones sucesivas.
Cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de al menos una jomada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad y sus participantes, así como la entrega de las correspondientes menciones por la participación.
El proyecto establece que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) tendrán la facultad de implementar la ENEAI y las EJEAI en el ámbito de la educación no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.
Además, el Ministerio de Educación de la Nación, en articulación con el Consejo Federal de Educación (CFE), tendrán la facultad para implementar la ENEAI y las EJEAI en los ámbitos de la educación formal, no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.
Uno de los temas que tomó relevancia fue el rol de las iglesias en tiempos de pandemia, y ver los resultados que tuvieron las mismas luego del acuerdo firmado en marzo entre ambas organizaciones.
“Consideramos importante, y pedimos la ayuda de la OEA, que la actividad en los templos sea considerada no solo esencial, sino prioritariamente vital”, sostuvo Proietti durante el encuentro, quien además es presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). Esto lo mencionó ya que ante las diferentes restricciones varios templos cerraron por no poder afrontar los alquileres.
El presidente de AEL también enumeró que “el cierre de templos es por el desempleo, el aumento de la pobreza y el fallecimiento de muchos pastores en donde las comunidades de fe deben seguir sin ellos”. En este sentido afirmó que los protocolos restringen la libertad religiosa frente a otras actividades ante las cuales no hay control.
Almagro en este sentido afirmó “la única manera de sobrellevar mejor la situación es a través de un trabajo en conjunto”. En relación a esto, valoró las actividades que realizan las iglesias ante esta situación, en especial hacia las personas en situación de vulnerabilidad. Por eso animó a los líderes cristianos “a seguir por el mismo sendero”.
Dr. Luis Almagro durante el segundo Encuentro Virtual Iberoamericano
“Gracias por estar cerca de su fiel iglesia en estos tiempos tan complejos en los que hay tanto para dar porque las necesidades son más grandes y obviamente tenemos que generar las condiciones espirituales para todos los pueblos”, finalizó su postura Almagro. Además, él destacó que las personas con este acompañamiento superan la situación de forma positiva.
“La iglesia evangélica avanza atendiendo esas problemáticas en lo mental, emocional y espiritual”, reveló Proietti. En consecuencia, él contó que los ministerios fortalecen la sociedad ya que tienen a disposición templos para atención de casos leves por Covid-19, en Argentina, para la vacunación, en Costa Rica, y la distribución de miles de viandas con bolsones de comida en varios países de Latinoamérica gracias a voluntarios.
En Río Gallegos, Santa Cruz, se escucha los tambores rimbombantes, redoblantes repiqueteando, carcajadas, y una horda de jóvenes saltando y bailando en medio de la calle. A simple vista pudiera ser una batucada más de las tantas que hay en nuestro país que acogió el ritmo candombero del río de la plata, pero no, ellos además de cantar, danzar y tocar, predican el evangelio entre salto y salto.
Esta murga nació en el año 2005 con el fin de abrir un área para un grupo de jóvenes de la Iglesia Betel, pastoreada por Segundo y Graciela Gamin, que tenía ganas de hacer algo diferente y con el transcurso del tiempo el grupo fue creciendo hasta convertirse en un ministerio evangelístico que logró generar un impacto muy fuerte en la ciudad santacruceña.
La murga Tabar Retumba llena de gozo y salvación las calles de Río Gallegos.
Exequiel Dib uno de los fundadores de la academia cuenta “que la murga es un área netamente evangelística, por ende, atrae a muchas personas y de esa manera se generan vínculos cercarnos, esto nos permite hablarle de Jesús, sin ninguna barrera”.
También narra que en cada presentación se abre un espacio que se llama “la glosa”, momento en el que cada murga puede expresar un mensaje de protesta, crítica, contestario o de esperanza, pero de manera cantada. Y allí Tabar Retumba aprovecha siempre la oportunidad para predicar las buenas noticias de salvación.
Exequiel, esboza alegría en cada oración y la contagia sin restricciones, él cuenta que se han presentado en jardines, colegios, escuelas especiales, organizaciones, fundaciones, eventos estatales y corsos tanto locales como provinciales. También participaron de desfiles primaverales y de carnavales de verano, en donde las convocatorias suelen ser multitudinarias.
Pero si tenemos que hablar de Tabar es mucho más de lo que se ve a simple vista, podemos constatar que tanto dentro de este grupo consolidado cómo del público que lo ve, suceden cosas milagrosas. “Tenemos muchos testimonios que fueron sucediendo a lo largo de estos años, desde personas que han conocido a Cristo, se han casado, formaron su familia en Tabar Retumba y actualmente sirven a Dios todos juntos. Además, tenemos muchos jóvenes que querían suicidarse y Jesús cambió sus vidas para siempre, como también aquellas personas que estaban presos de adicciones y hoy son libres de todo vicio”, expone Exequiel, cargado de emoción y gran gozo.
Jóvenes apasionados en predicar de Jesús de una manera creativa e innovadora.
Esta aventura colectiva comenzó cuando jóvenes y adolescentes de la iglesia querían evangelizar a través de la Murga y de manera inusual creció agigantadamente hasta llegar a ser trescientas personas. Actualmente, se ha conformado un grupo estable de cincuenta murgeros de todas las edades que ensayan, y van a cada evento con el fin de llevar el mensaje de salvación de una manera creativa y única.
En Tabar Retumba no hay edades, ni condiciones, todos pueden participar de la murga y de la predicación del evangelio.
Exequiel cuenta que por la pandemia “hoy estamos parados, pero no quietos, de hecho, nos encontramos reestructurando y cambiando el estilo. Queremos reinventarnos siempre y buscar distintas maneras de poder llevar a Jesús a las calles”. El fundador de Tabar Retumba confiesa “el proyecto más grande que tenemos hoy es el poder realizar una carroza que lleve el mensaje de Cristo a donde sea que Dios nos lleve”.
La iglesia Bet participa en el desfile más importante de la ciudad de Rio Gallegos, que siempre se realiza el 21 de septiembre, por la primavera. En el cual no solo han participado, sino que han ganado por ocho años consecutivos el premio mayor. Y cuando pase la pandemia sueñan con llevar a un nivel más alto toda su performance para poder mostrar el amor de Jesús en cualquier ciudad o corso.
Aunque no se suspende el turismo, se apunta a desincentivar un movimiento masivo en el país.
El gobierno nacional resolvió eliminar el feriado puente establecido para el próximo lunes de 24 de mayo, que se sumaba al día de la Revolución, martes 25 de mayo. Esta medida que decidió el ministerio de Salud fue programada a fin de desincentivar la circulación que provoca el turismo y así limitar la propagación del coronavirus por el país.
Con la cancelación del feriado del próximo lunes 24, el fin de semana extra largo quedaría interrumpido por un día laborable. En este contexto, todavía no se definió si, así como se suspendió este feriado puente, si se resolverá lo mismo para los pautados para 8 de octubre y el 22 de noviembre.
Alberto Fernández había decretado, en el pasado mes de noviembre de 2020, que los “días feriados con fines turísticos”, en el Decreto 947/2020. Se trataba de una estrategia destinada a promover la actividad turística. “Que dichos días están relacionados con ayudar a disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector turístico, procurando distribuirlos en el tiempo”, habían justiciado en el texto del documento oficial.
“La idea, obviamente por la cuestión sanitaria, era que no hubiera movimiento turístico ese fin de semana. Al ser el lunes 24 un feriado puente para estimular la industria turística con las restricciones vigentes dejaba de tener sentido”, explicaron desde la Casa Rosada.
Según indicaron fuentes gubernamentales, el turismo no será suspendido, pero sí se apunta desincentivar un movimiento masivo de personas en el país. Hasta ahora, las restricciones a la circulación establecidas por el Gobierno Nacional para mitigar los contagios de coronavirus se mantienen hasta el viernes 21 de mayo, fecha en la que expira el último Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó el presidente.
Próximos feriados
En el calendario nacional de feriados, todavía quedan diez para lo que resta del año: domingo 20 de junio (Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano); lunes 21 de junio (Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín de Güemes – se traslada del 17/6); viernes 9 de julio (Día de la Independencia); lunes 16 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín – se traslada del 17/8); viernes 8 de octubre (Feriado con fines turísticos); lunes 11 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural – se traslada del 12/10); sábado 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional); lunes 22 de noviembre (Feriado con fines turísticos); miércoles 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de María); y sábado 25 de diciembre (Navidad).
El doctor y concejal Jorge Villalba, que estuvo a cargo del proyecto, afirmó que la ordenanza fue establecida sin debate previo.
El establecimiento del día fue dado a conocer el 28 de abril, en el cual decretaron que los 25 de marzo se instauraba esta fecha municipal. “La medida se aprobó por unanimidad, la Comisión de Salud la trató, después llegó al recinto con el despacho favorable para que fuere sancionada y nunca se cuestionó los motivos ni los considerandos de la ordenanza presentada en esta última oportunidad”, revela el concejal.
Villalba explica que desde que se aprobó este día, se realizaron manifestaciones frente a la Municipalidad de Lomas de Zamora. El concejal detalla “hubo presión por gente de izquierda con una justificación que va más allá de lo formal, basándose en la ley de los mil días y la normativa del aborto”. El funcionario agrega “se justificaban en las personas que decidían hacer un aborto y en aquellas mujeres que no pueden concebir, esto fue lo que escribieron en los fundamentos de la derogación”.
Manifestaciones frente a la Municipalidad de Lomas de Zamora el 5 de mayo.
La ordenanza 17813 tratada con anterioridad fue votada por todos los concejales en la sesión anterior con todos votos a favor del establecimiento de esta fecha. En consecuencia, Villalba fundamenta “las movilizaciones fueron algo más, creo que recibieron algún llamado del gobierno para que fuera derogada esta ordenanza del día municipal del niño por nacer”.
La sesión en la cual se estableció la eliminación del día del niño por nacer fue ayer, en el cual detalla el concejal que no se permitió la realización de debate, solo la votación. “La actitud que tomaron de no cedernos la palabra es una actitud autoritaria, no se nos permitió hablar a ninguno”.
El funcionario especificó “tampoco se pudo visualizar lo que aconteció en la sesión porque raramente después que se leyó la orden del día, cuando comenzó a tratarse este tema se cortó la transmisión”. Además, él agrega “luego de la charla que tuvimos, porque no fue un debate ni nada sino plantear solo nuestro voto negativo a la derogación de la ordenanza 17813, volvió la señal”.
Villalba frente a esta decisión afirma que van a volver a presentar este proyecto otra vez el año que viene. “Hay que seguir hablando con la comunidad y hacer entender que no hablamos de un debate aborto sí o no, porque es un tema que esta saldado, hay una ley. Nosotros estábamos hablando del derecho del niño por nacer”.
El concejal destaca“existe el decreto nacional sobre este tema, nosotros pedimos la adhesión de algo que ya está sancionado, vamos a buscar un mayor consenso con la comunidad para despejar esas dudas que plantearon en contra de la misma”. A su vez, Villalba manifiesta que estos derechos que se piden tienen que ser respetados y que están seguros que va a volver a establecerse pronto el día por nacer en Lomas de Zamora.
La jurista que representa al hombre, Mónica Lobos, destacó que la confirmación de esta situación aún no está comprobada de manera judicial. “No está acreditado fehacientemente el hecho de la práctica, solo acredito en la Cámara que asistió a un hospital público en el que le indicaron el método abortivo por un químico, con la pastilla misoprostol”, revela la abogada.
Lobos cuenta que el representante legal de la mujer dio a conocer esta información primero por los medios de comunicación. En este sentido, a partir de esto ella explica “pedimos de manera urgente que se revoque la sentencia para que se investigue, porque hay una vida, este papá tiene que saber si se hizo el aborto o no”.
El abogado de la mujer afirmó que ella asistió el 21 de abril al Hospital Pocito debido a que la obra social no podía darle el permiso de realizar el aborto ante la medida judicial que solicitó su esposo para que no se autorizara la práctica. De todas formas, la representante del hombre destaca “tenemos en nuestro poder el informe que se expidió por el Ministerio de Salud el 26 de abril, en el que se acredita que no había ninguna práctica abortiva”.
“ESTAMOS EXIGIENDO UNA INVESTIGACIÓN PARA QUE SE ESCLAREZCA EL HECHO”
Mónica Lobos, abogada del padre denunciante
Lobos plantea que esta situación los preocupa y altera ya que “el abogado de la esposa de mi cliente realizó en los medios locales un escrito en el que decía que la cautelar era imposible porque ella aborto antes”. Además, agrega “no sabemos por qué esperó hasta una sentencia en la Cámara. Esto no nos deja tranquilos porque solo hay un informe de atención y no de la práctica llevada a cabo”.
La abogada insiste “continuamos pidiendo medidas de derecho por el papá como representante de su hijo por nacer, y si no está, es importante saber en qué momento dejó de existir, y además saber el estado de salud de su esposa”. A su vez, explica “están involucradas personas humanas con derechos, desde el padre, como progenitor, hasta el bebé”.
Lobos revela que, sea cual fuera el resultado, este caso sienta un precedente importante, ya que el fallo de la cámara explicita que hay derechos esenciales que merecen ser protegidos, como el del niño por nacer y la responsabilidad del progenitor. “Esta situación concreta deja en evidencia el vacío de la ley 27.610, y a su vez ahora se ve, en el caso concreto, la vulneración de derechos esenciales”, afirma la abogada.
“ES UN PRECEDENTE NO SOLO PARA SAN JUAN SINO PARA LA ARGENTINA”
Mónica Lobos, abogada del padre denunciante
Desde la aprobación de la Ley del Aborto, manifiesta Lobos, la mujer no es susceptible de ninguna pena, pero al saber ella que el padre estaba dispuesto a la protección de su hijo, entonces “se abre la posibilidad de sanciones pecuniarias, por lo que la responsabilidad civil deberá determinarse”, relata la abogada. Además, Lobos revela, “la mamá tenía conocimiento de que su esposo quería hacerse cargo de su hijo y fue una decisión de los dos al momento de concebir un hijo, entonces ella queda en una posición desfavorable”.
La representante legal del hombre detalla que aún no tienen fecha de la próxima sesión en la que se tratarán los detalles judiciales del caso. Lobos afirma que una vez que haya una constancia legal del aborto se confirmará si la práctica fue o no realizada, ya que establece “la píldora la pudo tomar el mismo día, diez días después o aun no haberla tomado”.