YPF subió los combustibles en el marco de un proceso de actualización de precios.
Es el sexto incremento en que lo va del año, acumula un 15% de incremento en el trimestre y sería el último del 2021. El resto de las empresas petroleras también instrumentan sus aumentos, pero con algunas diferenciaciones comerciales para mantener la competitividad de sus precios.
Desde la medianoche de este domingo, YPF decidió el incremento del 5% promedio en todo el país, con lo que se complementa esta serie de aumentos que, según el presidente de la compañía, Pablo González, sería el último que realizará la petrolera en 2021. También, se confirmó que en todos los casos se mantendrán los descuentos vigentes del 15% para personal sanitario y educativo.
«Estos aumentos son los últimos del año, y en función de esto vamos a poder invertir lo que YPF necesita para producir gas y petróleo a través de un plan de inversión de US$ 2.700 millones», aseguró Pablo González, presidente de YPF.
Los precios permanecieron congelados durante diez meses con motivo de la emergencia económica y sanitaria. El 19 de agosto pasado se decidió el primer incremento, y desde allí se registró una sucesión de aumentos que acumulan, con el de esta medianoche, alzas de alrededor del 55%, dependiendo el producto, la marca y la región.
El de este domingo es el sexto aumento en lo que va del año, luego de los concretados el 5 de enero del 2,9% y el 16 de enero en un 3,5% promedio. El tercer aumento se produjo el 1 de febrero, cuando se aplicó el incremento de biocombustibles, con alzas de 1% en naftas y del 1,9% en gasoil, luego el 16 de marzo con un alza promedio del 7%, el 17 de abril un 6% y el 5% de este domingo.
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente (Josué 1:7). Este verso es de esos que te aprendes al poco tiempo de llegar a la Iglesia, junto a Génesis 1:1, Salmo 23 y Juan 11:35, pero estas palabras tuvieron aplicaciones y grandes consecuencias en mi vida y ministerio, a diferencia de las otras.
Les cuento
La primera vez que me enfrenté con el significado profundo de este versículo, sucedió con un evangelismo, estando en un barrio de la periferia de Santiago de Chile, junto a niños, jóvenes y algunas familias, con las cuales estábamos haciendo una “hora feliz”, y yo era quien lo estaba dirigiendo.
Todo marchaba bien, hasta que Dios nos guió a salir en parejas para ir y hablarles a la gran cantidad de vecinos que habían visto cada obra de teatro, canción, y prédica, desde la puerta de sus casas. Miraba a mi alrededor y cada pareja se despedía de mí con una sonrisa y mucha expectativa de lo que Dios haría en esta comunidad marginal. De pronto un niño de no más de 7 años, se me acerca y me dice muy serio:
-¿Hablaron con el Charly para eso que van a hacer?
-¿Y por qué tendría que hablar con el famoso Charly para hablar de Jesús con los vecinos?
-Porque él es el dueño de esta calle… – Lo dijo todo en un tono desafiante
-Mire…Ahí está.
Al verlo, me di cuenta de que tendría que ir y hablar con el traficante del barrio. La boca se me secó de inmediato, y por un momento sentí como todas las miradas de nuestro equipo estaban sobre mí. El Charly estaba vendiendo droga en “su calle”, junto a dos tipos tan feos como él. Creí ver un arma en la parte de atrás de su jeans y les prometo que no pude dar un paso más.
¿Los primeros cristianos tuvieron miedo de ir y hablarles a soldados romanos? Y yo, ¿era irresponsable al haber llevado a toda esa gente a un lugar tan peligroso? Diez preguntas por segundo y mi pareja que me estaba esperando para ir.
-Tiene que pedirle permiso.
Hermanos, desde ese día creo sinceramente que el diablo a veces puede usar a un jovencito.
De pronto escuché claramente este verso. Lo repetí dos veces más. Incluso llegué a decirlo en forma diferente: Miguel, Dios te manda, no seas vago ni cobarde.
Así que me atreví a ir donde el dealer del lugar. Al dar el primer paso, el niño salió rápidamente en su bicicleta y sucedió el milagro… No, el niño no cayó al suelo. El Charly, en su esquina de traficante, me mira y salió rápidamente por el callejón hacia otro lado.
-Bien -dije– Vamos con todo a predicar puerta a puerta.
Fue maravilloso lo que Dios hizo en medio de ese lugar, usando a familias enteras, compartiendo el mensaje de salvación.
¿Qué hubiera sucedido si yo hubiese sido un cobarde? ¿Si me hubiese quedado de pie sin hacer nada?
En todos los años en que he estado sirviendo al Señor he podido ver en muchos de nosotros cómo el miedo, ese que experimentamos cuando escuchamos el mandato de Cristo para ir y hacer lo que él nos pide, nos paraliza y atrapa.
Claro, el miedo es una reacción natural de nuestra carne, que va en contra de la voluntad de nuestro Dios. Enfrentarlo no es solo una buena idea, es una orden.
El mejor y más grande ejemplo es Cristo, quien tuvo el valor de obedecer al Padre, en diversas situaciones, enfrentándose al grupo religioso y político de su tiempo, además de debatir y confrontar ideas en Sinagogas, las cuales tenían atrapada la mente y el corazón de la sociedad israelita del siglo I (Lucas 14:1-6).
La obra misionera puede ser detenida de forma particular, y uno de los enemigos es el miedo.
Por otra parte, si escuchamos al Espíritu Santo y le obedecemos, avanzando y enfrentando el miedo, Dios se llevará la gloria, personas oirán el Evangelio y tu fe crecerá, porque experimentarás: ¡Dios es poderoso!
Y esto fue lo que vivimos como equipo misionero en la nortina ciudad de Iquique, en Chile, más específicamente, en el pueblo de la Tirana, lugar donde hace más de 150 años se celebra por 10 días, la fiesta católica más grande del país, en honor a la virgen del Carmen.
Nosotros llegamos en el año 2012 con un grupo de jóvenes para levantar la comunidad misionera de Juventud Con Una Misión en la ciudad. Pudimos darnos cuenta de que toda la región, al llegar el mes de julio, vive en torno a esta fiesta. Más de 250.000 personas se trasladan a dicha localidad para vivir esta fiesta de fervor popular.
Desde que llegamos Dios nos comenzó a dar una carga por todas aquellas personas: “¿Quién irá? ¿Quién les hablará de mí?” Mi primera reacción, soy honesto: miedo, pánico. “¿Nosotros? ¡No, Señor!”.
El último intento que se realizó por llevar la luz del Evangelio en dicho lugar de parte de un grupo cristiano evangélico fue todo un desastre, provocando un dolor que dura hasta el día de hoy como un mal recuerdo.
¿Qué podíamos hacer? No teníamos dinero, poca experiencia en el campo misionero, y yo pensando una y diez veces ¿Era responsable de mi parte el querer hacer algo durante esta fiesta?
Lo único que hicimos fue orar, y como niños pequeños nos acercamos y preguntamos: ¿Esto es idea tuya, Señor?
Fue así que el año 2012 hicimos caminatas de oración y pusimos una pequeña mesa para ofrecer agua y rezar por las personas. Al año siguiente, invitamos a varios amigos de otras iglesias quienes se nos unieron, y volvimos a hacer esta estrategia, pero dentro del Santuario. Finalmente, en el año 2014, junto a muchos hermanos de distintas partes de Chile, con mucho temor eso sí, realizamos un gran evangelismo, durante los diez días de la fiesta, donde levantamos un centro de atención de salud gratuito al frente del santuario, con doctores y enfermeras, además de dar consejería, orar por los enfermos, limpiar las calles, trabajo con niños, repartir agua, y mucho más. Como guinda de la torta, recibimos de parte de cientos y cientos de católicos, mucho cariño, amor y sanidad por lo acontecido años de parte de aquel grupo cristiano evangélico.
¿Cómo fue posible?
Miramos a Jesús, le preguntamos: ¿Eres tú, Señor? Y obedecimos.
Dejar el miedo y avanzar.
Tal como lo hizo Josué, después de oír aquella palabra de parte de Dios.
Miguel Ángel y Yasna Hernández son misioneros de Juventud Con Una Misión, sede Transforma, en Santiago de Chile. Han servido por más de 19 años en más de 10 países. Actualmente, junto con servir en JUCUM en entrenamiento en misiones urbanas, dirigen una Fundación de ayuda y asistencia humanitaria, y trabajan con jóvenes en diversos colegios no cristianos, brindando ayuda y consejería.
Esta frase se me vino a la mente en cuanto pegué el primer mordisco a estos bocados de coco bañados en chocolate. Todavía no puedo creer que algo extremadamente facilísimo sea tan pero tan sabroso. Los recomiendo para esos días que no se presentan tan buenos, sin dudas nos van a sacar una sonrisa.
Ingredientes: (para unos 10 bocaditos aprox.)
150 gramos de coco rallado
c/n leche condensada
150 gramos de chocolate semiamargo
Postre fácil con tres ingredientes
Procedimiento
En un bowl ponemos el coco rallado, y de a poco le vamos incorporando la leche condensada. Lo podemos integrar con una espátula o con la ayuda de una procesadora. En ambos casos, la cantidad de leche condensada es hasta que veamos que se forma una masa espesa.
Volcamos la mezcla en un recipiente que puede ser redondo o cuadrado. Estiramos y aplastamos la mezcla con las manos, dejándola con ½ cm de espesor por lo menos y llevamos al freezer. Un buen dato es usar papel film o papel manteca para forrar el interior del recipiente para que, al momento de retirar la mezcla del freezer, nos resulte más práctico y no se rompa.
Pasada una ½ hora aproximadamente, retiramos la mezcla del freezer y cortamos, dándole la forma que más nos guste. Yo utilice un cortante redondo, pero en caso de utilizar un molde cuadrado, podemos cortar cuadraditos con un cuchillo, por ejemplo.
Por último, derretimos el chocolate a baño maria, o en el microondas con intervalos de 30 segundos y bañamos nuestros bocaditos de coco. Esperamos unos minutos a que el chocolate se seque, y ¡listos para empezar a mordisquear!
Tips:
Les recomiendo usar un buen chocolate, esto siempre hace la diferencia.
Es mejor sumergir los bocaditos en el chocolate derretido, para que no quede ninguna parte sin cubrir.
Si al momento de dejar secar, utilizamos una rejilla con un papel manteca debajo, todo el chocolate que sobra y que va cayendo, lo podemos volver a reutilizar.
Lo dulce siempre nos roba una sonrisa. Hay días que son difíciles, a todos nos suele pasar. Así que los animo a tener a mano algunos de estos bocaditos, y a tener la certeza de que Dios siempre, pero siempre obra a nuestro favor. Con estos dos mimos al corazón, espero que tengan una hermosa semana.
En algunas iglesias o denominaciones la mujer ocupa un papel preponderante en la vida ministerial y en otras es poco más que un adorno.
En algunos casos, se ve asociada la figura de la mujer casi exclusivamente con la enseñanza a los niños o a las actividades del departamento de damas. En la sociedad en general afortunadamente eso está cambiando y las mujeres cobran protagonismo en la vida pública y corporativa, ¿pero… en la iglesia cómo andamos?
Días atrás me topé con una encuesta lanzada en un grupo privado que nuclea a pastores y pastoras y ministros del evangelio en general. La consigna era: “La esposa del pastor es…” y estas fueron las respuestas.
Todo depende de cuál sea su llamado: 116 votos
Pastora: 49 votos
Esposa del pastor: 40 votos
Su ayuda idónea: 30 votos
Compañera de misión: 6 votos
Líder de las damas: 4 votos
Co-pastor o pastor asistente: 2 votos
Pastora del pastor: 2 votos
Otra cosa, pero no pastora: 1 voto
Desde la categoría con más votos hasta la que obtuvo solo un punto, muchas de las respuestas revelan el desconocimiento y la desorientación respecto de lo que la mujer cristiana en el ministerio (más específicamente quien se casó con un pastor) debe y puede hacer o no.
Si buscas en cualquier red social o en el sitio de videos YouTube (y te desafío a que lo hagas) “por qué la mujer no puede ser pastora” o alguna pregunta similar, te encontrarás con toda clase de debates, algunos con posturas férreas conservadoras y otros de lo más liberales, en algunos casos torciendo los principios que la Biblia expresa sobre el servicio de la mujer al Señor, ya sea para un lado o para el otro.
Toda esta confusión en donde se mezcla lo teológico, lo ideológico, las costumbres y las preferencias personales, arrojan como resultado en la práctica una cantidad de prejuicios y expectativas que hacen que quienes desempeñan tales funciones ministeriales muchas veces se sientan inseguras y pretendan agradar a la opinión general, lo cual suma estrés y tensión a la función misma.
Lucille Lavender señala en Los pastores también lloran:
“La esposa del pastor debe ser atractiva, pero no demasiado; tener buena ropa, pero no muy buena; estar bien peinada, pero no demasiado; ser amistosa, pero no demasiado; ser expresiva y saludar a todos, especialmente a las visitas, pero no demasiado dinámica; inteligente, pero no demasiado; educada, pero no demasiado; encantadora, pero no demasiado; puede ser ella misma, ¡pero no abiertamente!”
En el libro En el ojo de la tormenta que publiqué hace un par de años en base a investigaciones y encuestas, dedico toda una sección al tema de lo que muchas veces las pastoras (o esposas de pastor, cual sea el caso) dicen que sienten que los miembros de su congregación esperan de ellas.
· Que dirija las actividades de las mujeres de la iglesia, que organice tés de mujeres, reuniones de oración, retiros femeniles, bufet para juntar fondos para las misiones, etcétera.
· Que sea una madre, esposa y ama de casa ejemplar, el pilar de su hogar, el sostén emocional de su familia.
· Que sus hijos –si se congregan–, lo hagan en la iglesia de su padre. De no ser así, esto genera una presión para la madre, que generalmente es la que lidia con esas emociones, sumado a cómo eso afecta al padre/pastor.
· Que supervise o se haga cargo de los niños de la iglesia, y los maestros de niños.
· Que cocine y haga tortas para las reuniones de la iglesia.
· Que abra su casa para recibir a las personas que necesitan y que puedan pasar sin avisar. Pero que la casa sea linda, esté bien decorada, limpia y ordenada, porque si no se enterarán todos sus miembros.
· Que tenga algunas nociones de música y canto, si es posible que dirija la alabanza de su congregación.
· Que tenga el don de la oración, intercesión, guerra espiritual, liberación y sanidad interior, todo junto.
· Que no se queje de la obra de Dios, ni de la ausencia de su esposo en el hogar, ni de la soledad que experimenta.
Afortunadamente muchas de estas expectativas se están bajando, especialmente en las iglesias con pastores y pastoras jóvenes.
María José Hooft
Pero, aunque la nueva membresía entiende mejor y es más sensible a las necesidades humanas, ese joven pastor seguramente se formó bajo la enseñanza de otros mayores que sí sufrían estas demandas por parte de la gente, y que indefectiblemente le transmitieron esta carga y todos los prejuicios asociados a ella.
Las expectativas incorrectas desde el exterior hacia cualquier vocación y llamado de Dios, sumadas a las propias presiones autoimpuestas por parte de quien ejerce el cargo, no hacen más que agregar un peso insoportable que muchas veces lleva al sentimiento de fracaso, angustia e incluso depresión.
Te animo a meditar sobre esto
En la actualidad se habla del manejo de las expectativas, o el expectmanagement, un concepto interesante al que debiéramos prestar atención.
En primer lugar, ¿qué expectativas o exigencias tengo yo hacia las personas que ejercen un cargo pastoral? ¿Cuál es mi actitud y mi trato para con ellas? ¿Contribuyo a hacer más liviana la tarea o con mis pretensiones agrego peso?
En segundo lugar, si cumplo una función ministerial prominente, ¿qué pienso que la gente espera de mí? ¿Qué dice la Biblia que Dios espera de mí? ¿Cómo puedo ubicar las expectativas de los demás en el lugar correcto para agradar a Dios en primer lugar? ¿Cuáles de ellas son infundadas y decido no acomodarme ni darles lugar en mi vida?
Siempre que las expectativas de los demás me generan ansiedad recuerdo este texto de Miqueas 6:7: “Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios”.
El desafío es, en última instancia, construir una iglesia más sana emocionalmente, donde servir a Dios con alegría y sencillez sea la regla y no la excepción.
Uno de los símbolos más famosos de la ciudad de Roma (aunque no es el único en su existencia) el Coliseo, es uno de los edificios más emblemáticos de Italia pero, sobre todo, de la historia del Imperio romano. Este, si bien se construyó con otros fines, es uno de los sitios donde más mártires por Cristo murieron en los primeros siglos del cristianismo. Lo que sucede, y es necesario aclararlo desde el principio, es que el circo no era tal cual lo conocemos hoy.
Las ciudades romanas: comercio, religión y diversión
El Coliseo conformaba parte de lo que era común en las antiguas ciudades romanas: un foro, donde se encontraban a discutir o legislar; una zona dedicada a vender y comprar productos y un lugar para divertirse. En las ciudades griegas consistía en un teatro. Los romanos avanzaron un poco más y construyeron teatros pero, también, coliseos: teatros ovalados, cerrados, con gradas y una “arena” donde se luchaba.
El Coliseo ubicado en Roma, la capital italiana, fue construido para albergar los espectáculos públicos. Es un claro ejemplo de arquitectura civil del Imperio, debido a que incluye aspectos artísticos típicos de la arquitectura romana, como, por ejemplo, los arcos (los cuales se pueden observar desde su exterior).
Antiguamente, tenía estatuas de emperadores o vencedores de los campeonatos. También contenía pisos o gradas para los espectadores, donde el emperador y su familia tenían un sitio privilegiado. Estos estaban rematados con un murete —un muro pequeño— donde en verano se podía poner alguna tela o toldo, para brindar sombra a los espectadores. Fue inaugurado durante el reinado de Flavio, en el 64 d. C, aproximadamente (texto adaptado de Historia del Mundo y de las Artes. Cultural: 2001, pág. 64).
Roma no fue la única ciudad que tuvo un coliseo o, por lo menos, un teatro. Los ejemplos abundan, como en Gerasa, ubicada en Jordania, o en algunos sitios de Siria. También se encontraban teatros, quizás de un tamaño menor (hay que recordar que cuando los fundamentalistas islámicos de ISIS atacaron Siria, tuvieron como objetivo destruir algunas ruinas romanas). Esto se debía a la concepción romana de romanizar —valga la redundancia— cualquier sitio que ellos dominaran.
Si viste la película Pompeya (o Pompeii), del año 2014, podrás ver que era una ciudad más pequeña que Roma, sin embargo, tenía un lugar donde luchaban los gladiadores. Hay que aclarar que la destrucción de Pompeya no fue tal cual la muestra la película. Al contrario, fue la cobertura de cenizas, producida por la erupción del volcán, la que permitió conservar la ciudad, casi intacta hasta nuestros días. No hubo destrucción por sismos ni mucho menos un maremoto como muestra este film hollywoodense.
El mítico “pan y circo” que perdura hasta hoy
Esta frase, tan usada en algunos momentos por la prensa, proviene de esa época. Esta técnica o política consistía en repartir trigo o pan gratuitamente en la ciudad de Roma y en organizar espectáculos, también gratuitos, para el común de la gente. Estos iban a cargo de los senadores o del mismo emperador.
Si te gusta la historia, y quieres descansar de novelas, puedes ver esto que te estoy comentando en la serie-documental El Imperio romano. En ella se ve, en uno de sus capítulos, cómo el emperador Cómodo hace pagar a los senadores las semanas de circo para la gente de pueblo. Es más, el mismo emperador combatió un par de semanas para alentar a la gente a que asistiera.
Como puedes ver, esto consistía en mantener a la población ocupada, con alimentos y diversión para que votaran o apoyaran a tal o cual emperador o senador. En esta acción, el circo romano tenía un papel fundamental, donde combatían gladiadores, había batallas navales —el Coliseo se podía sellar y se inundaba— y luego, se hacía morir a los cristianos.
El símbolo de la persecución
Hasta el año 313 d. C., cuando se oficializó el cristianismo, los cristianos sufrieron largos períodos de persecución debido a muchas malinterpretaciones de parte de los romanos, aunque era una promesa bíblica. El Coliseo también se convirtió en un escenario donde se llegó a hacer morir a los cristianos en boca de los leones o a ser usados como lámparas humanas.
El emperador Nerón fue el más despótico con los cristianos, un poco debido a su locura personal y otra por echarle la culpa del incendio de Roma, que ocurrió cerca de 60 d. C. (Biblia Arqueológica NVI, pág. 2117).
Eso es todo lo que representa hoy en día un edificio casi en ruinas. El esplendor de la Antigua Roma, el uso de la política para sus beneficios, pero, sobre todo, lo que sufrieron nuestros primeros hermanos. Será por eso por lo que se mantiene hasta el día de hoy, a pesar de las guerras, en pie.
“Primero quién… después qué”. Esta frase llamó mi atención mientras me encontraba en un vuelo de Miami a México en uno de los viajes ministeriales que realizaba a menudo.
Continué leyendo vorazmente el libro de Jim Collins, Empresas que Sobresalen, y encontré otra verdad: “Los líderes sobresalientes parecen haber salido de Marte. Discretos, callados, reservados, hasta tímidos, estos líderes son una mezcla paradójica de humildad y voluntad profesional”.
Collins es conocido como uno de los mejores escritores en el área de liderazgo y sus libros tienen un fuerte soporte de investigación y estudio, tanto en empresas corporativas como instituciones no lucrativas.
Observando a fondo mi país y a América Latina, puedo notar que la mayoría de los llamados líderes, que aparecen a diario en los titulares de las noticias, no se parecen mucho a los mencionados por Collins, más bien acaparan las tapas de los medios por escándalos de corrupción y desorden en sus vidas.
Cando uno estudia la vida de los grandes líderes, encuentra en su mayoría un denominador común en ellos: una vida privada sólida, la cual da soporte y es consistente a su vida pública.
Mario Bloise, Director Ejecutivo Facultad de Teología Integral
Además, sumado a esto, encontramos creencias espirituales que son una guía para sus acciones y decisiones.
Los últimos años nos han mostrado un mundo sumido en crisis de gran magnitud. Crisis tales como la de los refugiados en Medio Oriente, los migrantes de Centroamérica, desastres naturales, entre otras, que dejan a millones de seres humanos sumidos en el hambre y la desesperación. Y, sobre todo, la profunda crisis actual causada por la pandemia ha desnudado la imperiosa necesidad de un nuevo liderazgo en el continente en todos los sectores de la sociedad.
Al observar esta realidad mis pensamientos se dirigen de inmediato a la Biblia, el mejor manual de liderazgo que se ha escrito a través de toda la historia de la humanidad. En ella también encontramos crisis de grandes magnitudes, pero, también vemos cómo hubo líderes que tuvieron la capacidad de enfrentar los hechos con una hidalguía y valentía sin igual. Todos ellos tenían una vida basada en valores espirituales que les dieron solidez a la hora de actuar. Valores tales como la honestidad, la integridad, la verdad, el amor al prójimo, y el servicio.
La Biblia habla una y otra vez de honestidad e integridad. Los libros de Salmos, Proverbios y muchos otros están llenos de sabiduría en cuanto a valores que deben sustentar la vida de un líder de carácter íntegro.
Mario Bloise, Director Ejecutivo Facultad de Teología Integral
A su vez, vemos en la vida de Jesucristo el tipo de líder que todos quisiéramos ver y confiar. Él es el ejemplo más grande de un liderazgo de servicio y amor al prójimo. Donde quiera que sus enseñanzas han llegado, han traído como resultado cambios y esperanza. Sociedades completas han sido transformadas por su obra, su ser y sus enseñanzas. Su vida y ejemplo, su muerte en la cruz por el perdón de nuestros pecados lo hacen acreedor de nuestra confianza y de nuestras vidas.
Sea usted cristiano o no, no dudará que Él ha sido la más grande influencia benéfica que hemos conocido. Respetado y amado por millones como el líder más grande y digno de imitar por aquellos que buscan ser líderes de influencia benéfica en este tiempo.
Tenemos un gran desafío para el desarrollo de líderes de carácter cristiano, como así también tenemos muchos obstáculos que surgen de una cultura no dada a compromisos fuertes y a largo plazo. Además, la dependencia y la mediocridad nos han llevado a ser autosuficientes y no aprendices, mientras que los verdaderos líderes son aprendices permanentes. Si dejamos de aprender hoy, dejamos de ser líderes.
Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de líderes en nuestro país somos nosotros mismos.
Nuestra corrupción, arrogancia, autosuficiencia, nos impiden ser el tipo de líder de carácter que puede traer verdaderos cambios en nuestra dolida sociedad.
Mario Bloise, Director Ejecutivo Facultad de Teología Integral
El desarrollo de liderazgo es a través de una mentalidad, más que un proceso. Y todas las actividades y aspectos de la vida deben contribuir a la formación del líder. No es necesaria una posición para ser líder, es cuestión de carácter. Como bien lo expresa Henry Tan, “Un líder es una persona que aprende, que está en una relación de influencia entre líderes y seguidores que están involucrados en alcanzar metas mutuas, al mismo tiempo que desarrollamos nuevos líderes”.
Jesucristo mostró con su vida y acciones un modelo de liderazgo que sí cambia las vidas y transforma las sociedades. No hay esperanza para América Latina fuera de este estilo de liderazgo basado en valores, creencias profundas que vivan en nuestros corazones y produzcan una real pasión por servir a los demás.
Mario Bloise. Director ejecutivo de la Red de Sembradores. Cofundador, Director ejecutivo y Profesor de la Facultad de Teología Integral.
¿Los videojuegos violentos crean a niños agresivos? Esta simple duda ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones, y aunque existen muchos defensores de esta temática, al final no pueden negar que las consecuencias a corto y a largo plazo son claramente visibles.
No es un misterio que este pasatiempo es cada vez más popular y que a medida que avanza la tecnología, aumenta el realismo en cada una de las escenas, haciéndote sentir que eres parte de ella, lo que hace que la experiencia sea cada vez más futurista y adictiva.
Pero no me malinterpretes, los videojuegos en sí no son malos, siempre y cuando ayuden a promover el aprendizaje, incentiven la solución de problemas y ayuden a mejorar la coordinación. Lo realmente malo es que más del 85% de ellos son de temática violenta, observándose cada vez una mayor tolerancia y, por ende, una promoción de la violencia a edades tempranas. Lo que nos lleva a preguntar: ¿Qué es un videojuego violento?
La violencia puede estar presente de forma muy explícita, como ocurre con los juegos bélicos (videojuegos de guerra), pero también de manera casi imperceptible, muy subliminal. Por tal razón, diremos que un videojuego es violento si enfatiza temas negativos como:
Matar a personas o animales
El uso y abuso de drogas y alcohol
El comportamiento criminal y la falta de respeto por la autoridad y las leyes
La explotación sexual y la violencia hacia la mujer
Los estereotipos raciales, sexuales y de género
El uso de palabras indecentes y gestos obscenos
Los estudios realizados por la Asociación Americana de Psicología demuestran que los niños expuestos a este tipo de violencia suelen ser más insensibles a la presencia de actos violentos y a tener un comportamiento más agresivo ante situaciones de estrés y ansiedad, imitando así todo lo que ven a través de sus pantallas. Cabe destacar que mientras más realista y repetida sea la exposición a la violencia, mayor será el impacto en el niño.
Una encuesta realizada a niños de entre 8 a 13 años por el Colegio Madre del Divino Pastor, en Nicaragua, reveló que más del 50% prefiere los juegos violentos pero, a su vez, dejó en evidencia que aquellos que escogieron esta opción tienen un menor rendimiento en sus estudios y por lo general distanciamiento con sus familiares.
Esta encuesta reveló que más de la mitad prefiere los videojuegos violentos
¿Cuál es la solución?
Los padres, hermanos o responsables de algún menor de edad pueden evitar estos problemas de esta manera:
Antes de comprar el videojuego, fíjate en la etiqueta que posee en la portada, esta te indica la edad mínima requerida para poder jugarlo.
En las primeras horas del juego, no dejes al niño solo. Juega con él y experimenta tú mismo si el contenido es apropiado para su edad.
Establece reglas claras con respecto al tipo de contenido que puede consumir y el tiempo que puede dedicarle a este pasatiempo.
Si tú también eres gamer, no permitas que el infante esté presente cuando juegues títulos un poco más violentos.
Por último, no olvides poner prioridades y estimular al niño a que participe en otro tipo de actividades. Al final tú eres el guía y él solo seguirá el camino que le marques.
Imparablees un documental sobre la famosa surfista Bethany Hamilton que fue atacada por un tiburón a los 13 años.
Una historia de vida que conjuga lo trágico con lo sobresaliente y que realmente va a inspirarte. Una niña con un futuro prometedor que, aparentemente, se ve truncado. Y digo aparente porque como siempre, cuando Dios está en control, las fuerzas provienen de Él y los resultados suelen ser fuera de lo común.
Imparable: La vida sin miedo de Bethany Hamiltones un documental que la plataforma de streaming Netflix tiene en cartelera y que vale la pena mirar. Por lo general, este estilo de producciones está pensada para un grupo reducido, ya que la mayoría tendemos a tildarlas como “poco entretenidas”. Sin embargo, tenés que hacer la excepción con este filme. ¡Vale la pena!
¿Quién es Bethany Hamilton? Una surfista norteamericana, oriunda de Hawai, que desde su más temprana edad se desarrolló en este deporte acuático y que gracias a sus logros a los 9 años ya era patrocinada por la marca australiana Rip Curl.
Su amor por la tabla fue contagiado por sus padres, Tom y Cheri Hamilton. La habilidad de la jovencita fue notoria desde el inicio y ellos no dudaron en incentivar su entrenamiento.
El 31 de octubre de 2003, la joven Bethany de 13 años, surfeaba en las aguas de su ciudad natal Kauai (Hawai), cuando fue atacada por un tiburón tigre que le arrancó el brazo. Lo sorprendente es que, a menos de un mes del accidente, retomaba su amado deporte.
Su fe en Dios, a quien la joven reconoció como su “todo” y su disciplina, fueron el cóctel perfecto para que volviera a dominar su tabla y, por supuesto, a competir con los grandes de surf.
El documental hace un recorrido integral de la vida de esta niña prodigio: su iniciación en el deporte, sus triunfos previos a la tragedia, el terrible ataque, su recuperación física y deportiva, su matrimonio, el nacimiento de su primer hijo a los 26 años y su regreso a la competencia post maternidad.
La joven se definió como una apasionada por el océano porque para ella “es su lugar de sanidad y reflexión”. Sin dudas, debe serlo ya que su destreza, constancia y disciplina la convirtieron en una figura pública que inspira a cientos de jóvenes. Tanto es así que este film no es la primera producción cinematográfica de su historia. En 2011 se lanzó “Alma surfista”, una película basada en su biografía.
Imparable es una excelente producción que te mantendrá expectante y te alentará a poner tu vida en las manos de Dios. En su peor momento, Bethany no quitó su confianza en Él. Su accidente no fue un motivo de queja, sino que un propulsor para cumplir su sueño. Por esto, el Señor se encargó de demostrarle que no hay imposibles para los que en Él creen.
En su cuenta de Instagram la surfista publica fotos de su práctica deportiva y de su vida familiar:
Se emitió una alerta en varias provincias. El crecimiento numérico de la población de ardillas podría dañar la biodiversidad e incluso poner en riesgo la salud de los ciudadanos.
Lo que comenzó en la década de los setenta con la introducción de tan sólo diez ejemplares de esta simpática especie, se ha convertido hoy en un problema mayúsculo. Las de vientre colorado se han multiplicado y están produciendo daños en cableados, pueden transmitir enfermedades y ser letales con los cultivos.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Ambiente, la ardilla de vientre colorado (Callosciurus erythraeus) es originaria de Asia y debido a que es una especie “carismática”, en general no es combatida por la población. Tiene hábitos diurnos, construye nidos con hojas y ramas en los árboles, de los cuales come su corteza, así como frutos, semillas y flores.
¿Por qué preocupa el crecimiento de la población de estos animales?
Entre otras cosas, porque es un roedor. Como la rata, transmite la leptospirosis al ser humano, una enfermedad que puede tornarse grave y afectar el funcionamiento de los riñones y el hígado. La leptospirosis se transmite por la orina de animales infectados y las personas la contraen por el contacto directo con esa orina o mediante el agua, el suelo o los alimentos contaminados con ella.
Por otra parte, las especies exóticas son preocupantes porque amenazan la biodiversidad local. Estas ardillas roen la corteza de los árboles y dañan la cantidad y la calidad de los frutos, lo que impacta en las actividades productivas. También roen las mangueras plásticas de los sistemas de riego y los tendidos de electricidad.
En abril, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presidido por Juan Cabandié, estableció un listado en donde está incluida esta ardilla, que categoriza las especies exóticas potencialmente invasoras en la Argentina, de acuerdo con su grado de invasividad y su eventual injerencia en las actividades productivas.
La población puede denunciar e informar sobre la presencia de este animal en el Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas Invasoras. Según denuncias de este organismo, la presencia de ardillas se ha detectado en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
En el Gran Buenos Aires, fueron vistas en localidades como Luján, San Miguel, 25 de mayo, Capitán Sarmiento, Mercedes, Escobar, Lobos, Moreno, General Rodríguez, San Antonio de Areco, Claromecó, Merlo y más. En tanto, en la Capital Federal, su presencia fue denunciada en la zona de Ciudad Universitaria y en los barrios de Palermo, Núñez, Saavedra, Parque Avellaneda y San Cristóbal.
Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental, aseguró que «lo principal es detener la curva de crecimiento, y para eso hay que poner en alerta a la gente, que avise a las autoridades apenas ven un ejemplar y ahí ya hay distintos métodos de control”.
Todo empezó con diez ardillitas
Se estima que hay unas 200 especies de ardillas. Las que comenzaron a verse aquí (su nombre científico es Callosciurus erythraeus) fueron introducidas en los años setenta. Las trajo don Julio Steverlynck, un reconocido empresario textil de la zona de Jáuregui, según confirmó uno de sus descendientes.
Casi al final de su vida, don Julio buscó recrear en sus tierras imágenes de su Bélgica natal con ardillas saltando de árbol en árbol. Pero no sabía que, incluso en aquel país, estos roedores ya comenzaban a traer problemas. Estas ardillas de vientre colorado comen semillas y frutos de consumo humano: desde nueces hasta cítricos y duraznos, higos, kiwis, manzanas y peras. Esto les permitió adaptarse. También pueden comer huevos de aves. Y no tienen predadores.
En un tiempo donde las redes sociales tienen tanta influencia en nuestro día a día, es necesario que traigamos a tierra no solamente lo positivo de estos medios, sino también la potencialidad que tienen de dañarnos en gran manera, a veces sin que nos demos cuenta.
Porque sí, es verdad que pueden ser un buen medio para comunicar, para socializar, para informarnos sobre distintos temas y hasta para hacer crecer nuestra relación con Dios. Pero hay otra parte que la estrictamente superficial. La parte donde nos mostramos a nosotros, nuestros cuerpos, nuestras caras, pero no tal como son.
Lo que tienen las redes sociales, como ya sabemos, es que solo muestran una pequeña parte de la vida de una persona, y casi siempre es la “mejor” parte de su historia. Ocultamos muchas de las cosas que nos suceden en el día a día. Simplemente no las compartimos porque no creemos que sean “adecuadas” para las redes. Pero cuando tenemos momentos lindos, metas cumplidas, fotos excelentes, entonces sí decidimos compartir.
“Si no logramos ver todo el proceso que hay detrás de cada posteo, nos creemos una falsa realidad”.
Celeste Iannelli, creadora de contenido
En las redes sociales no es usual ver personas tristes, ni en sus momentos más difíciles, y mucho menos sus luchas y sus problemas. Lo que sí nos muestran son lindas sonrisas, cuerpos atléticos y las mejores fotos de sus viajes, dejando por fuera una gran parte de lo que los hace humanos.
En las redes sociales se miente, a veces intencionalmente y otras casi sin querer. Esta es una realidad que pudiera ser inofensiva si no fuera porque lo que se ve en pantalla puede ser para algunos un parámetro de lo que “debería” ser una “vida perfecta”.
Entre todo el entramado de mentiras que se puede exponer en las redes sociales en la búsqueda de interacciones, un tema a resaltar es la falsedad que se maneja respecto a los cuerpos.
Se ha hecho tan común usar filtros que “arreglen” todas las «imperfecciones», que borren las marcas, los granos en la piel y hasta filtros que nos cambian completamente las facciones, que al dejar entrar esas imágenes en nuestras mentes salimos perjudicados creyendo que eso es lo normal.
“Nos comparamos con una ficción y ese es el punto de partida de los problemas de baja estima generados por las redes”.
Celeste Iannelli, creadora de contenido
Juzgarnos por la mirada del otro, por lo que otras personas publican en sus redes, y compararnos con la ficción que otros quieren crear en sus pantallas atenta con derribar la verdad que Dios ya dice de nosotros.
Tu identidad no está en lo que una pantalla pueda decirte. Tu identidad está en que, como dice Filipenses 2, Dios no tomó el ser Dios como algo a lo que aferrarse, sino que vino a este mundo, llegó hasta lo más bajo y todo lo hizo para que hoy puedas tener el nombre de “Hijo de Dios”.
¡Sos una persona amada, perdonada y recibida con los brazos abiertos por el mismísimo Creador del Universo! Quien te hizo, te ama. Y esa es la verdadera identidad que define quién sos.
Que tu identidad no dependa de lo que otras personas tan humanas como vos puedan hacerte creer. Sino que dependa de verte reflejado en su Palabra. Y para lograr eso, yo te recomiendo que te hagas estas preguntas:
– ¿En dónde paso más tiempo, en redes sociales o en su Palabra?
– ¿A quién le estoy creyendo, a las personas o a Dios?
– ¿Qué opinión tiene más peso en mi vida, la del sistema o la de mi Creador?
Estoy segura de que, pasando tus criterios por ese filtro, vas a ser capaz de empezar a tomar las decisiones correctas, las que te harán sentir y saber quién realmente sos.