mail

Suscribite a nuestro boletín

Elegir el servicio en medio de las dificultades

cardenas-jucum
cardenas-jucum

Junto con mi esposo Paul, nos conocimos en Juventud con una Misión en el 2006, ambos estábamos buscando servir a Dios a tiempo completo y para toda la vida. Cuando nos casamos teníamos muchas metas e ilusiones. Nunca pensamos que seríamos probados y tendríamos que perseverar en fe y en servicio a Dios en medio de las dificultades de salud.

Hoy servimos a Cristo en El Salvador, allí tenemos escuelas de entrenamiento cada año, Ministerio Kids, en el que trabajamos con niños de áreas vulnerables que están rodeados de pandillas que pretenden captarlos para llevarlos de su lado. Por eso nuestra misión es llegar a los más pequeños a través de campamentos y prédicas hablando del Señor para que sea Él quien los llene y complete su propósito.

Otra de las actividades es Ministerio Amigos de la calle. Llevamos comida dos veces por semana a quienes no tienen hogar, los acompañamos y creamos amistad con ellos, les hablamos de Cristo.

Durante nuestros primeros años de casados nos decidimos servir a Dios sin límites, trabajamos en proyectos de plantación de iglesias y lideramos Escuelas de Discipulado y Entrenamiento, salimos con las escuelas en tiempos prácticos y nos sentíamos muy animados. También habíamos hecho dos viajes exploratorios a Perú con la visión de abrir una base en la zona de la cordillera. Al mismo tiempo queríamos empezar una familia.

A finales de 2011 ya estábamos esperando a nuestro primer hijo, Caleb. El embarazo estuvo lleno de alegrías, pero en la última consulta la doctora me envió directo al hospital porque necesitaban inducir el parto, ya que unas pruebas estaban demasiado alteradas y necesitaban que el bebé naciera lo más pronto posible. El bebé nació saludable y así comenzó nuestra vida como nuevos padres; pero a medida que el tiempo avanzaba mi salud se deterioraba, siempre estaba cansada y ya no podía cargar al bebé para sacarlo de la cuna.

Fue en ese punto cuando decidimos regresar a El Salvador, tomar un tiempo con la familia y hacer un chequeo médico. Pero a las dos semanas de estar en El Salvador quedé hospitalizada en cuidados intermedios, pudimos ver una vez más a Dios porque a los 4 días estaba de alta, pero el diagnóstico no fue alentador: lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que me seguiría afectando por el resto de mi vida y provocando crisis cada vez más severas, incluso podría llevarme a la muerte.

Sentimos que el mundo se nos venía encima, todos los planes se cayeron al suelo. ¿Cómo continuamos ahora? ¿Podríamos seguir sirviendo en la misión? ¿Qué pasó con el servir para toda la vida? ¿Acaso esta enfermedad nos apartaría del propósito de Dios?

Unos días más tarde, nuestro hijo Caleb cayó enfermo de rotavirus y tuvo que ser hospitalizado porque estaba muy deshidratado, estuvo casi una semana en el hospital.

¿Cómo seguimos?

Recuerdo una noche cuando nos sentamos a hablar con Paul, nos preguntábamos cómo debíamos seguir. Hablamos de los médicos, realmente yo no me sentía tan segura de continuar, pero nunca olvidaré las palabras de Paul: “Mari, ¿ya le preguntaste a Dios cuál es su voluntad?”.

En ese momento todas mis decisiones estaban movidas por las circunstancias. “Estoy enferma, realmente enferma y no podré continuar”, pero en el momento en que mi esposo me hizo ver que tenía que salir de las circunstancias e ir a Dios, pudimos encontrar el camino y la esperanza que va más allá de un diagnóstico.

Recuerdo también que él dijo: “Mari, yo siempre seré misionero, no importa dónde esté. Porque mi llamado no está limitado al lugar geográfico, es una cuestión de corazón”. Esa noche decidimos que las circunstancias no gobernarían nuestras vidas, y seguiríamos sirviendo a Dios a pesar de la situación. Buscaríamos formas de servirle de acuerdo a nuestra nueva situación, pero no nos íbamos a dejar derrotar.

Lo que pasa es que la prueba aún no había terminado. Un par de meses más adelante, en una consulta médica de Caleb, una doctora (por cierto, cristiana y mujer de fe) nos sugirió que le hiciéramos un chequeo neurológico. Realmente estábamos reacios, no creíamos que fuera necesario, pero lo hicimos para descartar cualquier cosa.

Ese día empezamos a enfrentar una nueva realidad con nuestro hijo. El médico dijo que había una gran posibilidad de que fuera autista, pero que eso se iba a ver en el tiempo, aunque debimos empezar terapias de lenguaje inmediatamente para que lograra hablar. El diagnóstico se confirmó un año más tarde.

En medio de todas estas situaciones, sentíamos que Dios nos estaba desafiando a servirle abriendo una base pionera de JUCUM, llamada JUCUM Conexiones El Salvador.

Recuerdo una frase que siempre me fortaleció, y que siempre repetía la pastora Isabel Ríos, “Dios no te dará una carga que no puedas soportar”. Siempre pensaba esto en los momentos en que sentía que no podía, y orábamos al Señor para que nos ayudara a ver las situaciones desde Su perspectiva. Que nos ayudara a ser sabios, a educar a Caleb, a dar la bienvenida a nuestra hija, Ana Valentina.

Aunque fuimos animados muchas veces a dejar el ministerio, sabíamos que ése no era el camino, aunque saliéramos del ministerio eso no significaba que todas las pruebas iban a acabar, más bien para nosotros era solo enfrentar la misma realidad, pero lejos de lo que nos apasionaba y nos llenaba de esperanza (el poder ver a Dios transformar la vida de personas).

Hemos podido ver a Dios obrar en todas las áreas, yo nunca más he estado grave en el hospital a pesar del diagnóstico, aunque nos habían dicho que tener otro bebé era riesgoso, Dios nos dio el privilegio de ser padres de Anita, una niña muy saludable y fuerte.

Dios ha suplido para cada etapa de tratamiento de Caleb, él ahora está en segundo grado, ya habla y se relaciona muy bien con sus compañeros, aunque aún está aprendiendo a leer. Seguimos confiando en Dios y creyendo en sus milagros.

Y en el ministerio Dios ha sido súper fiel, nos sentimos privilegiados de poder formar parte de la vida de los obreros. Ahora somos nueve en la base, más los niños, así que no importa qué digan los otros, aun si dicen que vas a fracasar, lo importante es lo que Dios dice y obedecerle a Él. No estaríamos aquí contando esta historia si no le hubiéramos creído.

“Por lo tanto, también nosotros, que tenemos tan grande nube de testigos a nuestro alrededor, liberémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante. Fijemos la mirada en Jesús, el autor y consumador de la fe, quien por el gozo que le esperaba sufrió la cruz y menospreció el oprobio, y se sentó a la derecha del trono de Dios”, Hebreos 12: 1-2

Podemos confiar en Él, y en su fidelidad, aunque las circunstancias sean muy difíciles, Él siempre nos dará una salida.

jucum

La familia Cárdenas es una familia transcultural, Paul (peruano, 39) y Maricruz (salvadoreña, 38), también sus hijos Caleb (argentino, 9) y Anita (salvadoreña, 6). Paul y Maricruz se conocieron ee 2006 mientras entrenaban como misioneros en juventud con una Misión Puerto Madryn, en la Patagonia Argentina. Durante su tiempo en Suramérica trabajaron en escuelas de entrenamiento misionero, proyectos de plantación de iglesias y movilización evangelística. En 2013 se mudaron a El Salvador y desde el 2015 pioneran la base de Jucum Conexiones en la ciudad de Santa Ana. desde ahí entrenan, movilizan e imparten el Evangelio a niños, jóvenes y familias.

Cuadraditos de limón

cuadraditos-de-limon
cuadraditos-de-limon

Cuando la vida nos dé limones, preparemos esta receta y ¡sigamos adelante!

En lo personal, esta receta es la mejor manera de poder describir algunos momentos por los cuales estoy atravesando. La realidad es que todos pasamos por situaciones que es preferible olvidar. Y si se trata de momentos realmente amargos, entonces ¿qué sería lo mejor que podemos sacar de aquello? La cuestión es que sabemos que “todas las cosas ayudan para bien”, y es en eso en lo que debemos enfocarnos. No preocuparnos, sino ocuparnos.

Los invito a probar estos riquísimos cuadraditos de limón, con mucho sabor a limón y, por si fuera poco, con glaseado de limón. Amo el olorcito que queda por toda la casa.

Ingredientes (para 10 cuadraditos de 6 cm x 6 cm aproximadamente)

cuadraditos-de-limon-receta

Para los cuadrados:

  • 120 gr de manteca fría
  • 130 gr de harina 0000
  • 150 gr de azúcar
  • Pizca de sal
  • 2 huevos
  • Jugo de 2 limones (3 cucharadas aproximadamente)
  • Ralladura de un limón

Para el glasé:

  • 150 gr de azúcar impalpable
  • Jugo de 1 limón

Procedimiento

  1. Por un lado, en un bowl colocamos los ingredientes secos, y junto con la manteca fría cortada en cubitos formamos un arenado. Reservamos
  2. En un bowl aparte colocamos el resto de los ingredientes e integramos.
  3. Finalmente, unimos las preparaciones y mezclamos bien con batidor hasta integrar por completo. Veremos que se forma una preparación espesa.
  4. Colocamos en placa para horno, enmantecada y enharinada, y llevamos a horno precalentado a unos 170° C (moderado) durante unos 20 minutos, aproximadamente.
  5. Mientras tanto, preparamos el glaseado que le vamos a sumar encima. Para esto, simplemente unimos el azúcar impalpable con el jugo de limón. Una vez que saquemos nuestra preparación del horno, agregamos el glaseado encima y dejamos enfriar.

A decir verdad, a esta preparación le podemos dar la forma que más nos guste. Incluso, podríamos usar un molde para tarta y disfrutarla de esa manera.

Sea como sea, está súper tentadora esta receta, y es una prueba fiel de que aun lo más amargo puede transformarse en algo que, a fin de cuentas, podemos sentarnos a disfrutar.

¡Espero que les sirva! Dios siempre habla de formas diferentes e inesperadas.

¡Feliz domingo para todos!

Que tu barco no se hunda en la tormenta

que-tu-barco-no-se-hunda
que-tu-barco-no-se-hunda

Como todas las cosas en la vida, hay que utilizar los tiempos buenos para estar preparados al enfrentar tormentas de la vida. Trabajar cuando tenemos fuerza para cuando ya no las tengamos, poner las estufas para tener la casa caliente cuando llegue el invierno, ahorrar cuando tenemos extras para los tiempos malos.

Si comparamos nuestras vidas con un barco, tenemos que saber con confianza que estamos preparadas para atravesar los mares y tormentas de la vida, fuimos hechas por un ser de amor, con fortaleza, dignidad, ideas y recursos que nos capacitan para superar las adversidades que se nos presenten en la vida.

Las tentaciones que enfrentan en su vida no son distintas de las que otros atraviesan. Y Dios es fiel; no permitirá que la tentación sea mayor de lo que puedan soportar. Cuando sean tentados, él les mostrará una salida, para que puedan resistir. 1 Corintios 10:13, NTV

Para quienes amamos a Dios, podemos tener la certeza de que todo lo que nos suceda será para aprendizaje, para experimentar los recursos que hemos recibido, para ver su poder en nuestra debilidad, y contar a otros de sus maravillas en el futuro.

Si hablamos de un barco, entendemos que es un medio de transporte primitivo, que fue preparado para flotar en el agua, con aerodinámica, algunos más sofisticados y otros más simples, pero todos preparados para trasladar al usuario de un lugar a otro. Ningún tipo de agua puede hundir a un barco. Lo único que puede hundirlo es tener grietas. Grietas por donde se filtre el agua que tiene que hacerlo flotar.

“Mientras el agua se mantenga fuera de nuestro barco, estaremos a salvo”.

Hablemos hoy de tres tipos de grietas:

  • En los pensamientos,
  • En las palabras que decimos,
  • En las acciones que realizamos a diario.

Todo comienza en nuestra mente. Si pensamos bien, viviremos bien. Para comenzar, pensar bien de nosotras mismas, de quienes nos rodean, de la vida que logramos, vivir con optimismo, con gratitud. Si reconoces que se te hace difícil, es bueno volver a nuestro creador y pedirle que nos ayude a cambiar nuestros pensamientos.

Con respecto a su antigua manera de vivir, despójense de ‘la vieja mujer’ que está viciada por los deseos engañosos; pero renuévense en el espíritu de su mente y vístanse de la nueva mujer que ha sido creada a semejanza de Dios en justicia y santidad de verdad. Efesios 4:22-24, Reina Valera Actualizada (variantes de autor).

Muchas veces, cuando tenemos que comenzar un nuevo trabajo, estudio o desafío deportivo nos enfrentamos con sentimientos contradictorios de querer asumirlos y de abandonar todo porque nos parece difícil. Aquí es donde nuestros pensamientos desempeñan un rol fundamental. La determinación y claridad de los pensamientos es clave. Recomiendo la lectura del libro La batalla de la mente, de Joyce Meyer.

Es en la mente donde se producen grietas, filtraciones, distracciones de todo tipo que vendrán a nuestros pensamientos para hacernos claudicar de nuestros nobles objetivos, pero es saludable determinarnos para no quedarnos a mitad de camino.

El hombre (la mujer) de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos, Santiago 1:8.

Las dudas y las grietas en la mente son una amenaza a considerar para que nuestro barco sobreviva a las tormentas y todo tipo de movimiento de aguas en el exterior. Ningún viento ayuda a quien no sabe a dónde va, dice un refrán.

La segunda grieta que pone en riesgo nuestra embarcación llamada vida es la que se expresa con nuestras palabras, palabras que salen de nuestra boca en conversaciones de las que después de decirlas muchas veces pensamos: ¡para qué las dije! 

Hay muchos proverbios sabios que nos aconsejan cómo hacer buen uso de nuestras palabras, hasta llega a confrontarnos al decir que pueden dar vida o dar muerte.

En las muchas palabras no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente, Proverbios 10:19.

Una buena costumbre para evitar que nuestro barco se agriete es reconocer nuestra fragilidad, ser cuidadosos al hablar de otros porque tal vez pueda sucedernos algo parecido en el futuro y quisiéramos ser ayudados y no criticados.

No juzguen a los demás, y no serán juzgados.  Pues serán tratados de la misma forma en que traten a los demás. El criterio que usen para juzgar a otros es el criterio con el que se les juzgará a ustedes, Mateo 7:1-2, NTV.

El tercer punto al que debemos prestar atención, para que los problemas de la vida no den vuelta nuestra embarcación, es la coherencia entre nuestros pensamientos y palabras con las acciones que llevamos adelante cada día.

Una de las fortalezas de la persona íntegra es la coherencia. La adhesión a tus valores, la firmeza y claridad de convicciones, muchas veces ayuda el recurso de tener anotados tus metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

La satisfacción viene de saber que el éxito no es algo superficial o temporal, sino de edificar en bases que las tormentas de la vida no puedan mover ni las pandemias derrumbar.

Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y azotaron aquella casa; con todo, la casa no se derrumbó porque estaba cimentada sobre la roca, Mateo 7:25, NVI.

Todas las tormentas un día pasarán pero las promesas de Dios permanecen firmes.

Jericó: donde los muros cayeron, donde lo imposible se hizo posible

jerico-biblia-historia
jerico-biblia-historia

La de Jericó es, quizás, con las historias de David y Goliat, de la partición del Mar Rojo, las Diez Plagas y la historia de Sansón, una de las más recordadas y enseñadas en las escuelas bíblicas y en predicaciones. 

Ubicada en la Tierra Santa, cerca de Jerusalén, Jericó es al presente una de las ciudades más pobladas de la zona. Compite junto con Tiro, en el Líbano, por autotitularse como una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo hasta la actualidad. 

Aunque en la Biblia es recordada por los gruesos muros que Josué tiró abajo por directiva de Dios, continuó su vida como ciudad, hasta nuestros días. Sin embargo, a lo largo de toda su historia, como le sucedió al resto de la zona, fue judía, cristiana, asiria, persa, musulmana, otomana e inglesa, dependiendo de los invasores o la época en que se encontraba. Hoy en día, es uno de los principales enclaves musulmanes en Palestina. 

Como mucho de lo relatado en la Biblia no tiene explicaciones científicas, o quizás, no quieren corroborarlas, tenemos la única opción de creer por fe las historias bíblicas. 

Una antigua ciudad ¿con muros?

Jericó pudo haber sido una de las ciudades más antiguas del mundo. Sin embargo, puede que esto no haya sido así sino, más bien, la ciudad amurallada más antigua del mundo. ¿Por qué hay tanta confusión al respecto?

Esto se debe a que no hay una fecha exacta en la que pudo haber sido conquistada Jericó. Los arqueólogos no pueden ponerse de acuerdo en el asunto, debido a que no hay un instrumento que determine con precisión tal fecha.

Según la Biblia de Estudio Arqueológica NVI, hubo cuatro excavaciones en la zona, pero la manera poco conservadora en que se hicieron produjo una erosión en los restos materiales. Hay evidencia de que existieron los muros en Jericó, pero no se sabe cuándo fueron construidos, si fue antes o después de la conquista por parte de Josué. Los restos de muros encontrados tienen una proporción de 4,6 metros de alto y, algunos de ellos, un grosor de 1,8 metros.

En el lugar se sabe que hubo un terremoto, un incendio –hay zonas que contienen una capa de 9 cm de ceniza– y una plaga, antes de su completa destrucción. Probablemente, los muros se hayan debilitado y caído gracias a un terremoto, debido a que la zona de Jericó tiene un antecedente de sismos reiterados importantes a lo largo de su existencia (pág. 328). 

Gonzalo Baéz-Camargo, en su libro Comentario arqueológico de la Biblia, parece coincidir al afirmar que la ciudad, que pudo haber existido en la época de la Conquista, seguramente fue destruida por un terremoto y por un incendio (1979: pág. 79, 82). 

jerico-ciudad-amurallada
Restos de la ciudad antigua de Jericó

Jericó después de ser destruida

La ciudad, derribada, incendiada y saqueada —ya sea que crean en que lo hizo Josué u opten por la opción de que fue un terremoto— continúo existiendo, a pesar de haber quedado sin protección. 

En el Antiguo Testamento fue una ciudad reconocida por sus palmeras y por ser una ciudad de caravanas, donde los comerciantes paraban para descansar por algunos momentos. Durante la época de Elías y Eliseo era un centro de actividad profética. 

En la época del Nuevo Testamento, la ciudad y su zona, debido a su clima más templado, con inviernos menos rigurosos que Jerusalén, por ejemplo, fue un sitio privilegiado para que pasaran esta época los reyes y gobernantes. Un caso renombrado es el de Herodes el Grande, quien mandó a construir grandes edificios en esta ciudad, embelleciéndola con palacios, teatros e hipódromos, debido a que era su ciudad de residencia invernal. 

Jesús también tuvo un rol protagónico en esta ciudad, al realizar dos hechos importantes de su predicación y de su Evangelio: lo primero, cuando acudió a la casa de Zaqueo, quien estaba arriba de un árbol. Y lo segundo, cuando curó al ciego Bartimeo (Diccionario Ilustrado de la Biblia, Caribe, pág. 322).  

Ya en el siglo veinte, Jericó entró en el terreno de disputa, perteneciendo al Territorio Palestino, pero siendo disputado por Israel. Como dije más arriba, es una ciudad predominantemente de creencias musulmanas, lo que la lleva a tener grandes disputas con el gobierno hebreo.

A pesar de todo esto, la ciudad nos deja varias lecciones. La primera es que la fe en Dios puede resolver cosas imposibles; y la otra, que a pesar de las circunstancias adversas que cualquiera puede enfrentar, ya sea una persona o una ciudad, puede resurgir y ser protagonista de una historia con Jesús.

Prohíben la cría de salmón en Argentina

prohiben-cria-salmones-argentina
prohiben-cria-salmones-argentina

Esta decisión que es histórica y contundente permite salvaguardar el medio ambiente y la biodiversidad marítima de los daños enormes que provocaría la salmonicultura.

Tierra del Fuego fue la provincia protagonista del acontecimiento que puso a la Argentina en los ojos del mundo. Su legislatura aprobó el pasado miércoles 30 de junio el proyecto de ley que prohíbe la salmonicultura, dejando el precedente de que es la primera vez que un país se impone mediante su legislación a esta actividad, que amenaza no solamente al ambiente sino a la salud y la economía de la provincia.

Esta ley, promovida por el legislador Pablo Villegas, posicionó al país como pionero en tomar una decisión de tal magnitud en cuanto al cuidado del ambiente. Tal como Villegas comentaba: “La sanción de esta ley es una clara y contundente definición institucional que destaca la importancia que tiene para los fueguinos la protección y conservación de nuestros recursos naturales, del patrimonio genético de nuestros seres vivos y de su ambiente para un desarrollo económico sostenible”.

El tema se venía analizando desde el año 2018 en medio de rispideces entre empresas, ONG ambientalistas y Estado. Con miradas desde lo económico enfrentadas a las medioambientales, el debate llegó a una conclusión que tuvo en cuenta los diferentes factores.

Ese año, Argentina firmó un acuerdo con los reyes de Noruega para desarrollar la salmonicultura en el Canal de Beagle. Si bien no se avanzó con el proyecto, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), de la mano de científicos del Conicet y entidades académicas como la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Untdf), comenzaron a insistir con la sanción de una ley que prohibiera la actividad en la provincia. A ellos se sumaron celebridades del mundo culinario como Narda Lepes, Francis Mallmann, Mauro Colagreco, Germán Martitegui, Fernando Trocca y el fueguino Lino Adillón.

no-a-las-salmoneras-en-el-canal-de-beagle

Narda Lepes, quien sacó al salmón de sus recetas y también lucha contra esta industria, comentaba: “Tenemos el diario del lunes, teniendo un lugar tan valioso para nosotros, ¿se lo vamos a dar a una industria que está en decadencia en el mundo?No, tenemos la posibilidad del pescado argentino, de nuestro mar, de pesca sustentable y de defender la industria pesquera nacional”.

Por su parte, el ministro de Ambiente Juan Cabandié, escribió en su cuenta de Twitter que le “llena de orgullo” que Tierra del Fuego haya sido “líder en el mundo” en tomar la decisión de prohibir la cría de salmones, debido a que es una “práctica nociva con el ambiente”. Por el contrario, Daniel Schteingart, investigador del Ministerio de Desarrollo Productivo, manifestaba: “No creo que esté bueno festejar una prohibición a una actividad productiva, me parece bien discutir cómo regular, escalas, zonificaciones, pruebas piloto, modos de producción. Mucho menos cuando la pobreza subió 16 puntos en 3 años, la economía se achicó y nos cuesta muchísimo desarrollar actividades productivas nuevas”.

Lo cierto es que la salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas y para fines comerciales. En este tipo de producción, que trata con una especie exótica, es decir, no propia de la región, se engorda los salmones en “jaulas flotantes” ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas y, tal como informan desde la web “noalasalmonicultura.com”: “provoca el agotamiento de los suelos marinos por los químicos vertidos al mar, salmones muertos y heces, lo que obliga a mover las jaulas dejando zonas muertas de difícil regeneración”.

Finalmente, algo que preocupaba es que llevar adelante esta industria significaba afectar negativamente la principal actividad económica de la región, el turismo: “La salmonicultura hubiese representado una amenaza para la economía de la provincia ya que en Ushuaia la mitad de las familias dependen del turismo, una actividad que no podría convivir con el impacto ambiental de la industria. En pocas palabras, esta ley es un ejemplo del cuidado de un modelo económico y productivo sostenible, que respeta tradiciones culturales y prácticas artesanales que generan puestos de trabajo genuinos”, manifestó David López Katz, residente de Tierra del Fuego y miembro del equipo de Sin Azul No Hay Verde de la Fundación Rewilding Argentina

“Hallie”, una historia conmovedora

hallie-summer-snow
hallie-summer-snow

Una especial para los sensibles. Con una protagonista que cautiva con su dulzura. Un film familiar que nos sumerge en un drama al inicio y que logra mantenernos atentos, gracias a la frescura que contienen las escenas interpretadas por Hallie, la protagonista.

Tailer:

La película fue lanzada originalmente como “Summer Snow”, pero en español lleva como título “Hallie”, en honor al personaje principal, cuya destreza actoral de la intérprete queda a la vista.

La Biblia nos enseña que debemos ser como niños para entrar en el Reino de los Cielos. Hallie nos permite conocer cómo es el corazón de un pequeño y, por supuesto, nos desafía a alcanzarlo. Vemos en ella el amor sincero, la entrega hacia los que tiene cerca y la templanza con la que atraviesa los hechos trágicos. ¡Un verdadero ejemplo a seguir! 

Reseña

El relato se basa en la historia de la familia Benson. Luego de la muerte de la mamá, la familia conformada por Dan Benson, el padre, y sus tres hijos: Julie, David y Hallie, tienen que empezar de nuevo. Sin Susan ya no es lo mismo. Ella estaba en todos los detalles y, con los días, su falta se empieza a notar. Sin embargo, el valle que atraviesan pone al hogar patas arriba. 

Antes de morir Susan dejó cartas para cada miembro de su familia. Estas llegan a manos de ellos en momentos clave, con indicaciones sabias para afirmar, llevar consuelo y recordarles el propósito de Dios. Poco a poco, volverán a tomar el camino correcto para recibir completa restauración. 

hallie-pelicula

Ficha técnica

  • Título original: Summer Snow
  • Idioma original: Inglés 
  • País de origen: Estados Unidos 
  • Año: 2014
  • Director: Jeremy y Kendra White.

Una producción con valores cristianos que nos recuerda que es posible superar los eventos más difíciles de la vida. Disponible en YouTube, la plataforma de videos. ¡No dejes de verla!

Predicar mejor a través de las parábolas de Jesús

predicar-con-parabolas
predicar-con-parabolas

¿Quién ha sido el mejor predicador de la historia? Los nombres de grandes predicadores como Billy Graham, Martin Luther King Jr., Lutero o Calvino surgen en nuestras mentes. 

Estos hombres han vertido prédicas con gran excelencia y poder del Espíritu. Sin embargo, al cotejar los Evangelios sinópticos notamos el hecho de que un predicador simple, hijo de carpintero, y de una aldea insignificante, nos ha legado las buenas nuevas que se han destacado entre los mensajes de los predicadores de todo tiempo. 

“La efectividad del mensaje de Jesús consiste en que la verdad y el propósito de Dios han sido vertidas mediante uso de historias de ficción y paralelismos a tono con la realidad humana”.

Profesor de prédica Martín E. Kim

Lo hizo a menudo sin necesidad de explicar su significado, dejando que la esencia de su mensaje golpeara e impactara profundamente el pensamiento de sus discípulos y a la vez a sus contrincantes. 

Los cristianos consideramos a las parábolas de Jesús como historias simples y conocidas que expresan claramente un mensaje, pero para el oyente de su época éstas representaron un medio desafiante, cuyo golpe provocador tenía el propósito de generar un cambio en su mentalidad y su actitud, obligándolo a captar la idea central del mensaje mediante sus propios razonamientos. 

¿Por qué son tan efectivas?

Tales elementos retóricos de la parábola representan un medio eficaz, el cual sigue funcionando hoy en día para dar a entender cuestiones teológicas, desafiar al creyente (y al no creyente) y describir lo inefable del Reino de Dios en términos simples. Entonces, ¿cuáles son los elementos de las parábolas que nos pueden ayudar a trasmitir el mensaje de Dios de una mejor manera? Tres características definen su importancia y efectividad:

  1. La simplicidad

Las parábolas son historias simples narradas con elementos acordes al contexto de sus oyentes. Jesús no inventó narrativos ficticios tales como las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis para explicar el Reino de Dios; lo hizo a través de elementos y situaciones cotidianas conocidas a los oyentes. Es por tal razón que en sus libretos figuran ovejas, pan, levadura, lámparas para iluminar, hijos, ricos y pobres, etcétera. Con tales elementos comunes es que tradujo lo inefable, eterno, y verdadero del Reino de Dios.

Es digno de notar el contraste del mensaje de Jesús y aquellos de los predicadores quienes suelen emplear términos teológicos, abstractos y “celestiales”, ignorando el hecho de que el oyente necesita escuchar la Palabra explicada con términos simples, usando ejemplos tomados de su vida cotidiana. 

Jesús usó lo cotidiano de forma simple y fue altamente efectivo; a pesar de que sus historias fueron contadas hace 2.000 años, todavía podemos entender gran parte de sus mensajes. ¿Entenderán tanto creyentes como no creyentes nuestros sermones en 2.000 años? La simpleza es clave al transmitir el mensaje.

  1. La narración

Es notable que Jesús entendía el poder del género narrativo como elemento clave de la enseñanza. Muchas de las parábolas son historias breves, con una trama narrativa, que incluyen diálogos y describen protagonistas. Hasta sus mismos contrincantes escuchaban las parábolas sin interrumpirlo; ¿por qué? ¡porque eran cautivados por la trama del libreto y deseaban saber el final de la historia!

El atractivo de la enseñanza con historias reside en el hecho de que, desde su desarrollo temprano, el cerebro consolida esquemas mentales que alojan memorias episódicas y semánticas a largo plazo; estas impresiones son registradas a través de lo que nos cuentan sea una charla, un cuento o el relator del partido de fútbol que ve papá. Por tales razones, los niños al comenzar a hilar oraciones, lo primero que desean hacer es contar un evento. 

“Una historia bien contada evoca curiosidad, centra y atrapa la atención, desde el más pequeño al más adulto”. 

Profesor de prédica Martín E. Kim

Es necesario diferenciar entre una ilustración y una parábola. La ilustración busca traer claridad a un concepto abstracto o difícil de entender. Su propósito es iluminar, no nublar, el entendimiento. La parábola, en cambio, es una verdad contada a través de una historia o un paralelismo con elementos cotidianos. La ilustración simplemente ejemplifica, la parábola es intencionalmente provista para ser recordada, consolidando la verdad central que trasmite. 

En su gran mayoría, los oyentes de sermones recuerdan las historias más que el contenido “académico”. Si estas historias expresan la verdad de Dios, ¡cuán beneficioso sería que nuestros oyentes pudiesen recordar la verdad vertida en términos simples! Un ejemplo: el pastor que deja 99 ovejas y se da al rescate de la extraviada nos impacta con el hecho de recordar que, para Dios, todo hijo suyo, aun el perdido, es altamente valorado y amado. 

  1. Incitar a la reflexión de significado

Las historias que Jesús contaba muchas veces dejaban un final abierto. La parábola del hijo pródigo es un ejemplo claro que nos deja con incógnitas: ¿qué pasó con el hijo mayor?, ¿entró a la fiesta o no? 

A través de esta historia, aunque se hace énfasis en la redención del hijo menor, Jesús apuntó al hijo mayor, tipificando a los fariseos religiosos quienes no se contentaban con el arrepentimiento de los pecadores y el amor incondicional de Dios, sino que juzgaban despectivamente a Jesús por atender a sus necesidades. La finalidad de la parábola ha sido ofrecer una invitación para que los oyentes –los líderes religiosos animados de justicia propia– cambien su actitud.

En materia de enseñanza y aprendizaje, sea tanto de niños como adultos, la mejor forma de entender un concepto es que la persona misma investigue y sea guiada a la adquisición del significado por sus propios medios. En resumen, uno aprende más cuando lo entiende por sí mismo. Jesús sabía esto, y es por tal motivo que muchas de sus parábolas no tenían explicación o simplemente tenían un final abierto. 

Estudiar las parábolas de Jesús puede ayudarnos a ser mejores predicadores. Aunque haya muchos otros aspectos no mencionados en este escrito, sería bueno que al menos recordemos estas tres características para predicar el mensaje de Dios de una manera eficaz. En síntesis, Prediquemos con simplicidad y usemos historias que hacen pensar. 

martin-kim-ftiba

Autor: Martín E. Kim

Está casado y con tres hijos. Es licenciado en Comunicación Social, estudió una Maestría en Divinidad y una Maestría teológica en Homilética en el seminario de Gordon-Conwell Theological Seminary. Actualmente es profesor adjunto de Prédica y el administrador ejecutivo de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires.

El propósito de evangelizar a los niños de Perú

jesi-ramallo-ninos-peru
jesi-ramallo-ninos-peru

Cuando tenía 12 años, en un culto de jóvenes pasaron un video que enviaba la familia Sosa Gómez sobre un orfanato donde a los niños, en su mayoría, los afectó la irradiación de Chernóbil. Mi hermana Flavia estaba junto a ellos ayudándoles y, al ver que esos niños tenían poca esperanza de vida, sentí en mi corazón una gran carga, fue allí cuando hice una oración y fue la siguiente: “Señor, si de algo te sirve mi vida, donde quieras y como quieras”.

Antes de un año de haber hecho esta oración salía con mis padres al norte de Argentina, en la frontera con Bolivia, donde servimos por cuatro años y medio. Allí me formé en muchos aspectos y sobre todo mi corazón aprendió a amar a los demás a un nivel superior a lo que lo había hecho hasta entonces.

Luego mis padres fueron llamados a Perú y me costaba volver a dejar todo y empezar de nuevo en otro lugar, los amigos, la iglesia, el colegio, la casa… todo de cero otra vez.

Mi papá me dijo que ore, y entonces pude sentir que sí tenía que ir, ya no solo por la obediencia que le debo a mis padres, sino que Dios me llevaba con un propósito de bendecir a muchos niños. Así fue que salimos y viajamos en diferentes colectivos, buses por 3 días y medio hasta llegar a Lima.

Estuvimos allí solo 18 días y luego partimos a Trujillo, en el norte de Perú, sobre la costanera. Lo que inicialmente sería un periodo de 3 a 4 años se hicieron para mí 20 años.

«Entregué 20 años de mi vida en esta nación sirviendo en muchas áreas, pero sobre todo a la niñez, así como Dios me lo dijo».

Pude movilizar a la iglesia a interceder por la niñez en riesgo. Como fruto de esa oración y por la perseverancia de creer que Dios escuchaba nuestro clamor, pude ser parte de trabajos con niños de la calle, también participé en la formación de voluntarios en una ONG donde colaboré desde sus inicios, formé maestros, realicé materiales para clases bíblicas y desafié a la iglesia a involucrar a los niños en misiones.

Así, en medio de trabajar de manera intencionada en alcanzar a la niñez y despertar a la iglesia a comprender que no podíamos perder tiempo, Dios puso en mi corazón la necesidad de llegar a niños en extrema pobreza y en lugares alejados hablándole de Su amor, pero a la vez hacerlo con acciones palpables.

Así nació la ONG “Por la Sonrisa de un Niño”, con la que a lo largo de 19 años pudimos alcanzar a más de 56 mil niños en la cordillera, costa y selva peruana. Viajamos a muchísimos pueblos alejados, con accesos muy complicados y distantes de las zonas urbanas.

Durante todo este tiempo usamos la excusa de la Navidad para llegar a ellos. En los meses de noviembre y diciembre hacíamos programas y viajes sin descansar. No hay mejor regalo que Jesucristo y eso queríamos darle a la niñez.

No había límites para llegar a ellos. Hemos usado camionetas, buses, camiones, autos, mulas, canoas, avión y hasta hemos caminado por 4 días, 12 horas diarias, para llegar a esos caseríos donde encontraríamos a los niños.

Nuestro mayor anhelo era poder decirles que Dios los ama, y lo hicimos.

Hacíamos actividades infantiles con música, juegos, títeres, mimos, zancos. Llevábamos alegría y mucha diversión; todo el programa estaba centrado en el amor de Dios, que no solo los amaba, sino que no se olvidó.

Junto al programa les entregábamos juguetes, caramelos, ropa, útiles escolares, material bíblico, útiles de aseo personal, un pan dulce pequeño y todo tipo de donaciones que consiguiéramos para que ellos lo disfrutaran y, sobre todo, se sintieran amados.

Dios me permitió ver con mis ojos lo que un día puso como un sueño en mi corazón, no hay nada más hermoso que poder dedicar nuestra vida para servir a Aquel que nos amó primero. 

Hoy estoy en Argentina, y estoy como coordinadora nacional de Manos Chiquitas y GIMI y como coordinadora para Latinoamérica de CIONA, con la responsabilidad ante Dios de movilizar la iglesia argentina a ser intencionales en la formación espiritual del niño, sabiendo que desde pequeños ellos pueden asumir la responsabilidad y ser parte de la historia global de Dios.

Creo que Dios está levantando la generación de relevo y no podemos descuidar esta responsabilidad tan grande, hoy están en nuestras manos y toda huella que dejemos en ellos será difícil de borrar.

 “Bendecirá a los que temen a Jehová, a pequeños y a grandes”, Salmos 115:13.

jesica-ramallo-misionera

Jesica Ramello

Fue misionera en el norte de Argentina y Perú, desde pequeña está involucrada en las misiones y la niñez. Hoy es coordinadora nacional de Manos Chiquitas y GIMI del DNM y coordinadora para Latinoamérica de CIONA (Cadena de Oración por los Niños y Adolescentes).

La toxicidad en la crianza, un taller con fines sanadores

crianzas-toxicas
crianzas-toxicas

El próximo 17 de julio, a las 10.00 hora argentina, se realizará una nueva edición de taller virtual de la licenciada en Psicología Camila Saraco. Será en vivo mediante grupo cerrado de Facebook.

El taller virtual “Padres Tóxicos” será la próxima convocatoria de la psicóloga Camila Saraco, egresada de la UBA. Camila cuenta que esta convocatoria surgió tras escuchar las experiencias de sus pacientes y reconocer en ellas las secuelas de las crianzas tóxicas.

Actitudes de manipulación, abandono de los hijos, sobreprotección, diversos tipos de violencia, ausencia de los padres, todas estas consideradas manifestaciones de una crianza tóxica.

El enfoque de este taller será brindar herramientas para sanar en los adultos las secuelas que este tipo de crianzas les dejó. La jornada tendrá una duración de 1 hora y 30 minutos y se entregará material y certificado de participación y asistencia. Además, se abordarán los tipos de crianza dadas por los distintos estilos de padres, se identificarán las secuelas emocionales y se darán herramientas para superarlas y, en consecuencia, lograr evitar en el futuro repetir crianzas tóxicas.

“La importancia de tratar estas secuelas es que muchos de los problemas que enfrentamos como adultos tienen su origen y raíz en la manera en que nos criaron. Si queremos estar mejor y vivir mejor, tenemos que solucionar de raíz que es lo que pasó”, añadió la psicóloga Camila Saraco.

 “Siempre que resolvamos nuestros lugares COMO hijos, podemos ser mejores padres”.

Camila Saraco, psicóloga

De ser un taller creado desde la experiencia con pacientes, Camila Saraco nos cuenta que este tipo de secuelas se hizo más visible a lo largo de la pandemia por el encierro en los hogares. Muchas cuestiones que quizá estaban internalizadas de la vida normal que cada uno lleva, en este tiempo se profundizaron.

Por esto Camila nos comparte que es una realidad actual el aumento de casos de violencia de género y dificultades intrafamiliares; y que este tipo ecosistemas o formas de comunicarse en la familia pueden verse como repeticiones de modelos de crianzas que antes de este tiempo de encierro quizá no era tan tangibles y reconocibles en muchos hogares.

El taller es con convocatoria abierta a todo público, pero con cupos limitados. Tiene un costo de $1000 ARS; sin embargo, es posible pagar solo $800ARS por persona si se anotan en grupo de 3 o más. El pago puede ser abonado por Mercado Pago, transferencia bancaria o Pago Fácil. En el WhatsApp 1122521920 pueden atender todas tus dudas previas a la inscripción es este taller, también en el Instagram @psicocristiana

Una adolescente cristiana en el fútbol femenino de River

brenda-flores-river
brenda-flores-river

Brenda Flores juega al fútbol en la reserva de River y en las juveniles de la selección argentina, su posición es mediocampista. Vive con sus padres y sus dos hermanos, con quienes jugaba al futbol desde chica. Está en quinto año de la secundaria, y a sus 16 años ya tiene claros sus próximos pasos, estudiar nutrición deportiva o kinesiología.

Compartió con La Corriente sobre sus comienzos en el fútbol femenino, los sueños que tiene por delante en el deporte y cómo Dios la ayudó en momentos difíciles. Brenda y su familia integran el movimiento Atletas de Cristo, y junto a otras compañeras del club se reúnen para orar y compartir la Palabra de Dios. 

LC: ¿Cómo fueron tus comienzos en el fútbol?

BF: A los 4 años empecé tenis, pero no me gustó, a los 5 años hice hockey y natación, deportes que practiqué durante cuatro años, compitiendo y ganando medallas. Hasta que a los 7 años empecé jugando al fútbol con mis hermanos y los chicos del barrio. A los 8 años, le pregunté a mi papá, que tiene una escuela de fútbol, si podía entrenar con él, y desde ese momento me apasionó el fútbol.

LC: ¿Dónde tiene la escuelita tu papá y cuántos chicos asisten?

BF: Mi papá tiene una escuela de fútbol en El Palomo, Libertad. Busca formar a niños y niñas en el fútbol, tiene más o menos 50 chicos, a los cuales se les enseña no solo a jugar, sino también principios y valores de vida, gracias a Dios.

LC: Cuando empezaste, ¿había solo varones o había otras chicas jugando al fútbol?

BF: Cuando empecé había solo varones. Era la única mujer, pero me sentía re bien, tenía amigos en ese grupo y a mi hermano, la verdad que me sentía cómoda. 

LC: ¿Tuviste alguna situación en la que te impidieron jugar al fútbol o te sentiste discriminada?

BF: Nunca nadie me impidió jugar al fútbol. Aunque varias veces tuve comentarios como, por ejemplo, que jugar al fútbol “era de re macho”, pero nunca me hice problema por eso. Siempre tuve la cabeza en alto y seguí adelante.

LC: ¿ Cómo llegaste a River y hace cuánto tiempo estás en el club? 

BF: En River estoy hace 7 años. Llegué al club porque mi papá es profesor de educación física en escuelas, él tenía una alumna en uno de los colegios que estaba jugando en River y un día esa alumna le dio la información a mi papá para que me lleve a probar, fui y a partir de ese día entré al club. 

LC: ¿Cómo ves el crecimiento del fútbol femenino en nuestro país?

BF: El fútbol femenino se desarrolló completamente diferente al masculino. Pero se nota que a partir de que se profesionalizó está avanzando cada vez más. Aunque todavía falta mucho por hacer.

LC: ¿Qué jugadora tenés como referente?

BF: Admiro a Soledad Jaimes, la delantera de la selección argentina, que también es cristiana. Si bien juega en otra posición, me encanta cómo es como jugadora y como persona. 

LC: ¿Cuál fue el partido más importante que te tocó jugar? 

BF: El partido más importante fue a principio del 2020, contra Boston College de Chile por el tercer puesto de la Copa Conmebol en Paraguay.

LC: ¿Hubo un momento en que pudiste ver la mano de Dios en tu carrera deportiva?

BF: Sí claro, tengo la bendición de haber sido convocada a las juveniles de la selección argentina desde hace unos años. En el 2019, me tocó quedarme afuera de la selección por una lesión, lo cual fue una prueba muy difícil para mí. Es un lugar adonde todas quieren llegar y podía darse que otra jugadora aproveche el espacio que yo dejaba. No tenía la certeza de poder ser convocada nuevamente, por lo que estuve orando mucho, hasta que me volvieron a llamar.

LC: ¿Qué sueños tenés por delante?

BF: Primero que nada, debutar en Primera, también llegar a la selección mayor. Además, jugar un Mundial y en Europa. 

LC: ¿Cómo fue tu encuentro con Jesús?

BF: Si bien yo nací en un hogar cristiano, un día estaba en la reunión de jóvenes de la iglesia a la que asistimos, en Merlo, y tomé la decisión de entregarle mi vida a Jesús. No lo olvido más porque sentí su presencia como nunca antes.

LC: ¿Cómo es compartir de tu fe con tus compañeras?

BF: En River somos como siete jugadoras que compartimos la fe en Jesús. Nos fuimos juntando, empezamos a compartir la palabra, testimonios y a orar. Fue tan bueno que lo hacemos todos los jueves.

LC: Además de reunirte con tus compañeras cristianas, ¿tuviste la oportunidad de hablar de Dios a otras jugadoras?

BF: Varias veces tuve la oportunidad de compartir una palabra con varias compañeras. Trato de mostrarles el amor de Jesús y sigo orando para que Dios prepare el corazón de todas mis compañeras y de cada chica que se integre al plantel, ese es uno de mis mayores anhelos. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]