¿Sos parte del team que ama las historias de superación? entonces no podés perderte “Un milagro inesperado”.
Este film trata de una historia verídica que representa las vivencias de Sam Bloom, una mujer que sufre un accidente y debe enfrentar la realidad de que su vida ya no es la misma. Empezar de nuevo no es sencillo, lo hace con la ayuda de una urraca. Pero, ¿cómo filmaron este material?, ¿cuáles fueron los detrás de escena en esta filmación?
Como habrás leído en la reseña anterior, el film es un estreno del gigante de streaming, Netflix y está basado en el libro Penguin Bloom. Bradley Trevor Greive es su autor y junto con el esposo de Sam, Cameron Bloom, escribió este drama. La actuación principal de este filme es el papel protagónico de Sam, interpretado por la reconocida actriz Naomi Watts.
La actuación es sumamente destacable por su manera de mostrarnos el proceso que transita la mujer y las crisis que tiene que superar consigo misma y con su entorno. Además, la figura de Cameron, interpretado por Andrew Lincoln, nos deja un mensaje inspirador. Presenta a un esposo que cuida con amor a su compañera y que explora todas las alternativas posibles para que ella supere su situación.
Griffin Murray-Johnston, que interpreta a Noah, es también un papel destacable ya que le da un encanto distinto a la historia. La realidad es que abundan las historias de superación. Sin embargo, un detalle atractivo en ésta es el modo en que está contada. La película juega con la narrativa que, por momentos, está a cargo del pequeño Noah. Desde la perspectiva de un niño, el relato toma matices interesantes.
Sam Bloom
Naomi Watts y Sam Bloom
La historia contada en el libro menciona como Noah, el hijo mayor de Sam, fue quien encontró en una playa un pichón caído del nido, y decidió llevárselo a su mama para que lo sanara. Ella cuenta en el libro que este acto sirvió de ayuda en para levantar su estado de ánimo en medio del proceso de sanación, ya que al recuperarse el ave decidió dormir dentro de la casa durante al menos seis meses.
“ME ENCANTÓ TENERLA CERCA PORQUE ERA UNA COMPAÑÍA CON LA CUAL PODÍA SER YO MISMA Y RELAJARME, NO ME DI CUENTA EN ESE MOMENTO, PERO, EN CIERTO MODO, NOS MANTENÍAMOS VIVOS».
Sam Bloom, deportista y embajadora de Wings for life
La deportista estuvo presente en la filmación de esta película y permitió que la actriz Watts leyera sus diarios. Además, Sam dio espacio para que se filme la película en la casa de su familia, en Australia. Dentro de la producción también afirman que la interpretación de Penguin la hicieron diferentes urracas reales, pero así también se utilizaron algunas animatrónicas, personajes creados con tecnología robótica.
Sam hoy es embajadora de Wings for Life, una organización benéfica de investigación de la médula espinal con el fin de ayudar a encontrar soluciones para los millones de personas en todo el mundo que atraviesan un problema de movilidad similar.
Te animo a ver esta peli. Vale la pena agregarla a tu lista de reproducciones. ¡Dios te bendiga!
Didier “el freezer” Naguel es un peleador profesional de kickboxing, muay thai, K 1 y artes marciales mixtas. Se consagró campeón argentino de kickboxing HFC en 2018 y campeón mundial de muay thai UMK en 2019. Mientras se prepara para volver a competir, a sus 28 años, ya abrió dos gimnasios en los cuales entrena a gran cantidad de jóvenes. Casado con Fernanda y padre de 2 chicos, también trabaja como agente de tránsito en el gobierno de la ciudad. Sirve en su iglesia en uno de los grupos abocados a ayudar a personas en situación de calle y vulnerabilidad. Si bien fue apodado “el freezer”, lejos de ser frío, hoy vive con el fuego del Espíritu Santo en su interior, y como muchos atletas de Cristo, ha encontrado en su deporte una oportunidad para llevar el mensaje del Evangelio.
LC: ¿Cómo empezaste a practicar estas disciplinas?
DN: Empecé con la intención de hacer una actividad deportiva. Yo siempre jugué al futbol, desde chico, jugué en las inferiores de varios clubes hasta que a los 15 años me quedé libre y estuve varios meses sin hacer nada. Mi hermano mayor había empezado a dar clases de artes marciales y yo fui a probar. Enseguida me entusiasmé, tuve un tiempo de aprender y prepararme, y cuando hice mis primeras peleas me di cuenta de que tenía talento y condiciones para llegar lejos, por lo cual lo primero que me propuse fue llegar a ser peleador profesional.
DN: Pasó todo bastante rápido, porque por lo general los competidores tienen un largo recorrido como peleadores amateurs hasta llegar a profesionales. Hice once peleas como amateur y ganando todas pude salir campeón, entonces con tan solo 17 años me pasaron a profesional.
LC: ¿Qué cosas de la vida de adolescente tuviste que resignar?
DN: Es lógico que cuando uno quiere ser un deportista de elite tiene que dejar muchas cosas de lado, por ejemplo, salidas con amigos, fiestas de cumpleaños, etc., e invertir muchas horas de entrenamiento. Me tocó tener que hacer muchas dietas y privarme de comer un montón de cosas. Este es un deporte en el que para competir a un nivel alto hay que mantener un peso específico, por lo que la primera batalla que hay que ganar es contra la balanza.
LC: ¿Cómo lograste el título de campeón argentino de kick boxing?
DN: Si bien yo estuve varios años entre los mejores de mi categoría, no se me había dado la oportunidad de ganar el título. Yo venía de intentarlo por mucho tiempo, de varios momentos de frustración en los cuales me preguntaba si esto era lo mío, si tenía que seguir o buscar otra cosa.
En 2017, en medio de algunos procesos personales fuertes para mí, fue cuando pude conocer a Cristo, y estando en oración Dios me mostró que tenía un propósito para mí en este deporte.
Tiempo después se armó una selección de los mejores peleadores de mi peso en el país, y gané la semifinal por knock out y la final por fallo unánime.
LC: ¿Por qué el apodo de “el freezer”?
DN: Todos los peleadores tienen apodo. En mi caso, siempre me ha costado entrar en confianza, entablar una conversación, yo era bastante cerrado, callado, tal vez un poco tímido, desconfiado de mostrar mis emociones y mis sentimientos. Aparte, cuando entrenaba siempre estaba serio, trataba de no demostrar dolor ni cansancio. Obviamente que hoy ya no soy el mismo, porque fui madurando, pero también porque Dios ha ido moldeando mi carácter.
En el gimnasio primero me decían cubito o heladera, hasta que me quedó “el freezer”.
LC: ¿Cómo conociste a Cristo?
DN: Estaba pasando momentos emocionales y familiares difíciles. Tenía ataques de ira y de ansiedad y sentía que había tocado fondo, sabía que necesitaba algo y no sabía qué. Si bien teníamos conocidos que ya nos venían hablando de Jesús, un día, viajando en colectivo, vi un cartel que decía “cruz = amor”, de la iglesia de Hillsong. Pensé que era un recital o algo así y le dije a mi esposa de verlo por YouTube. En realidad, lo que se trasmitía era una reunión, y unos días después fuimos con los nenes, sin conocer a nadie, tan solo para “ver qué onda”. En esa primera vez en la iglesia, Dios tocó nuestros corazones de una forma tremenda y a partir de ahí todo cambió.
LC: Dijiste que Dios tenía un propósito con vos al subirte a un ring ¿Cómo es eso?
DN: Cada peleador elige con qué música es presentado al subir al ring, yo subo con canciones cristianas, hago una oración dando gracias a Dios ni bien subo al ring, y todo el mundo lo ve. Es un ambiente en el que hay mucha necesidad, y ya todos me conocen, entonces muchos se me acercan a preguntarme y tengo la oportunidad de hablarles de Jesús. La religión ha instalado el concepto de que si practicas ese deporte no podés ir a la iglesia o no podés ser cristiano. Pero la realidad es que es un deporte de contacto en el que, finalizada la pelea, los competidores nos abrazamos o saludamos con respeto. La violencia es otra cosa, tiene que ver con una actitud del corazón.
Tomé para mí el versículo que dice que El Señor nos manda como ovejas entre lobos, por eso es que me propongo poder mostrar a Cristo cada vez que pueda.
LC: Tu esposa también es peleadora profesional ¿Cómo es compartir esa misma pasión?
DN: En realidad conocí a Fernanda en este ámbito. Ella era mi alumna y tiempo después nos pusimos de novios. Llevamos casi nueve años juntos y gracias a Dios tenemos dos hijos hermosos. Vengo trabajando con ella desde que arrancó, y si bien estoy acostumbrado a verla competir, cuando le toca a ella tengo más adrenalina que cuando peleo yo, me pongo nervioso y me preocupo demasiado, pero fundamentalmente porque quiero que le vaya bien.
LC: ¿Qué significa ser profe?
DN: Tengo 2 sedes, una en Mataderos y otra en Lugano, y le doy clases a un montón de chicos, muchos de ellos llegan con diferentes problemáticas. Muchos jóvenes llegan lastimados emocionalmente, con muchas dudas acerca de poder lograr sus metas, les dijeron que no servían, les han hecho creer que no van a cambiar y que no pueden ser mejores. Me ha tocado recibir alumnos con sobrepeso, y no solo han logrado adelgazar, sino cambiar hábitos, verse y sentirse mejor, y tener una mejor salud. Llegan jóvenes con adicciones, que no tienen claro adónde pedir ayuda, y trato de darles contención y aceptación, generalmente enseguida encuentran un propósito en qué enfocarse y los veo cumplir metas que ni estaban en su cabeza. Cada caso es distinto, a muchos les surgen nuevos desafíos a medida que mejoran, pero yo me tomo cada objetivo como propio para ayudarlos a alcanzar lo que anhelan. Les hago ver que, si bien los procesos son duros, el esfuerzo, el sacrificio y la disciplina, a la larga les van a dar su recompensa.
Más allá de que me pone contento que aprendan la parte técnica, verlos mejorar y subirse a un ring a competir, mi mayor satisfacción está en verlos cumplir sus objetivos.
LC: ¿Quién es Dios para vos?
DN: Dios es mi papá, mi amigo, mi confidente, Quien guía mis pasos. Y cada vez que me subo a un ring quiero darle toda la gloria a Él, que la gente sepa que hay un Dios vivo que puede salvarlos.
Desde noviembre del 2019 me uní para trabajar con el equipo de Night Light Internacional como voluntaria, este ministerio cristiano trabaja en la zona roja más grande que tiene la ciudad de Bangkok, en Tailandia.
También en varias partes de la ciudad este ministerio está enfocado en dar apoyo y contención a las adolescentes y mujeres, con la tarea principal del rescate de mujeres que llegan a Tailandia desde diferentes partes del mundo y que han sido víctimas del tráfico humano, otra parte del ministerio se dedica ayudar a las adolescentes y mujeres tailandesas que se prostituyen en la zona roja.
Desde el comienzo empecé a trabajar en el salón de belleza que la organización tiene en medio de la zona roja; las mujeres llegan allí para hacerse algún tratamiento en el cabello: corte, tintura, peinados; también se hacen manicura y pedicura.
Es un lugar estratégico para acercarnos a ellas ya que pasamos mucho tiempo atendiéndolas y así podemos ganar su confianza para poder compartirles acerca del amor de Jesucristo y la forma como Él puede llegar a cambiar sus vidas.
Gracias al Señor y para su gloria, de ese lugar cientos de mujeres han salido de la prostitución porque cuando ellas así lo deciden y aceptan vivir una vida diferente Night Light le ofrece a cada mujer una capacitación en algún oficio que quieran aprender. Después comienzan a trabajar y cobrar un salario, ya que la organización cuenta con una fábrica de indumentaria, joyería, pastelería y una cafetería que les ofrece un empleo adecuado.
Enseñando talleres de peluquería y cuidados de la piel en centro de mujeres extranjeras
Mi trabajo en la organización es ofrecer a las mujeres tailandesas que se prostituyen en la zona roja un curso de peluquería y peinados. Night Light consiguió darles un título oficial que les permite desempeñarse en este oficio al término de su capacitación.
Nuestra tarea, aparte de darles una herramienta de trabajo, es también demostrarles que hay otra salida, es demostrarles que ellas tienen mucho valor a los ojos de nuestro Padre Celestial y que son importantes para él y para nosotras. Y que Él tiene un plan para cada uno.
Cuando las Mujeres ingresan al programa de Night Light todos los días tienen un devocional unido, donde reciben ministración personal; un matrimonio pastoral las ayuda en todo su proceso de restauración y nosotros los voluntarios trabajamos conjuntamente con todo el Ministerio para acompañarlas en su proceso de restauración espiritual.
Devocional junto a las mujeres acogidas para su protección
Las mujeres que una vez fueron víctimas de tráfico humano ahora se encuentran en un lugar seguro donde son protegidas. Además, desde que llegan allí comienza todo el proceso judicial necesario para repatriarlas con seguridad a sus países de origen.
Pero hasta que llegue ese día, ellas comienzan un proceso de restauración a través de profesionales (si así se requiere) y reciben una ministración personal por parte de los miembros de la organización.
Mi tarea en este lugar es compartir devocionales y estudios bíblicos por las mañanas. También, luego del almuerzo, una vez por semana, enseño un taller de manualidades, manicura y peluquería. A lo largo de la semana las mujeres también tienen talleres de idiomas, arte y tejido.
Por otro lado, con el equipo de evangelismo hacemos todos los días caminatas de oración por todo el barrio de la zona roja, en las que tenemos la oportunidad de ayudar a quien lo necesite; hasta el momento en este tiempo de pandemia se repartieron 9.000 bolsas con alimentos a las personas que viven en las calles y a las mujeres.
Con estas caminatas también logramos crear lazos de amistad y confianza con los vecinos de esta ciudad y también escuchar a las mujeres y las adolescentes que son marginadas por la sociedad en las calles debido a su vulnerabilidad.
El Señor me ha enviado a anunciar las Buenas Nuevas de Salvación a esta parte del mundo, a este país todavía no alcanzado. Y nos gozamos cuando un alma que vivió toda su vida en oscuridad entrega su vida a Cristo y tenemos el privilegio de ser testigos de su transformación. ¡Hay fiesta en los cielos!
Mara Melillan. Misionera en formación en DNM /Bangkok – Tailandia. El Señor ha puesto esta nación en mi corazón y mi desafío es trabajar con el equipo de Night Light, una ONG que rescata a mujeres y adolescentes víctimas de la trata de personas y la explotación sexual. Mediante la restauración son llevadas a los pies de Cristo.
Independientemente del rubro al que te dediques, para desarrollarte de manera exitosa se necesitan ciertas cualidades, características y conocimientos que muy probablemente vayas a ir incorporando con el tiempo y la experiencia.
Sin embargo, una de ellas es una cualidad muy deseada en el ámbito empresarial. Es de las que llaman habilidades blandas, y es algo con lo que todos contamos y por lo general no nos damos cuenta. ¡Te lo comparto en unas breves palabras!
Fue una tarde muy calurosa en Córdoba cuando decidimos con unas familias amigas ir de vacaciones a uno de esos campings donde hay canchas de fútbol, vóley y diversas actividades para hacer y compartir todos juntos. Por las tardes íbamos a una pileta olímpica que había en aquel lugar, de 50 metros de largo, tenía un trampolín de unos 3 metros de alto aproximadamente, desde donde niños de todas las edades pasaban las tardes completas saltando al agua.
Un poco entre chistes y haciendo bromas, nació el desafío de ver quién de los adultos que estábamos allí se animaba a saltar de dicho trampolín. Así que sin pensarlo demasiado e impulsado por la curiosidad, me acerqué, subí, y al estar allí arriba pude darme cuenta inmediatamente de dos cosas.
La primera de ellas es que cuando uno está allí arriba no ve los 3 metros de profundidad de la pileta, sino que ve esos tres metros de profundidad, más los tres metros de altura del trampolín, más la altura de uno mismo, por lo que parecen ser entre 7 u 8 metros de altura. El equivalente a saltar de un segundo piso de un edificio. La perspectiva cambia totalmente.
Lo segundo es que noté que sufro de vértigo. Y en medio de esa situación, los niños que venían detrás como para tirarse, se me acercaban y me preguntaban “¿piensa tirarse o no?”. Mientras esto ocurría, mis propios amigos, arengaban desde abajo diciendo “¡que se tire, que se tire!”, cosa que yo no deseaba hacer, dadas las circunstancias de vértigo y demás.
Un niño, notando lo que sucedía, se me acerca y me pregunta “¿usted es gallina, que no se tira?”. “No se diga más!” Salté, viví la experiencia aceptando el desafío, y con ella recibí una hermosa lección.
En el mundo de los negocios muchas veces suceden cosas similares. Guiados por una motivación, encaramos proyectos, subimos escaleras, aceptamos desafíos, somos curiosos e intentamos hacer lo que podemos, hasta que nos encontramos en situaciones donde tomamos una perspectiva real y más precisa del lugar o proyecto en el que nos embarcamos.
“Lidiamos con nuestros miedos, inseguridades y limitaciones para salir adelante de manera exitosa, sin darnos cuenta de que la situación es la que nos condiciona”.
Para no caer en esto y vivir condicionados por las situaciones es necesario conocer y desarrollar esa característica o cualidad que trasciende cualquier contexto y con la que todos contamos; se llama liderazgo. Todos somos líderes. Todos tenemos capacidad de influenciar y de ser influenciados, en mayor o menor medida. Simplemente el hecho de estar vivo te da la capacidad de influenciar el contexto en el cual estás. Entender esto es clave para tomar una perspectiva real y más precisa de lo que hacemos, y las decisiones que tomamos.
Hoy en día el conocimiento se ha democratizado, la tecnología se ha abaratado, y lo que realmente marca una diferencia y resalta en las personas es la capacidad de liderazgo con la que cuente. Esto es altamente valorado hoy en día por el mercado laboral.
Claves para mejorar nuestro nivel y calidad de liderazgo
Una de ellas es tener una visión clara de lo que queremos lograr, de nuestro objetivo. Es una herramienta clave de liderazgo para inspirar a aquellos que están alrededor nuestro. Y otra de ellas es la humildad. No hay nada más inspirador que tener como referente alguien que te ayuda a crecer sin imponer distancia denotando superioridad. Sino que por el contrario su humildad resalta antes que su experiencia y conocimiento, alimentando un espíritu colaborativo y de empoderamiento con su contexto.
Es maravilloso poder crecer bajo la guía de Jesús como líderes.
Estas y muchas otras características y principios de liderazgo los tuvo y los tiene Jesucristo. Él inspiró a un “equipo de trabajo” al punto tal que dio su vida con una visión clara del futuro, empoderando y delegando responsabilidad en ellos, para que llevaran a cabo una misión.
Me gustaría dejarte este desafío: que lo busques y lo tomes como referente y modelo de liderazgo. Que descubras la infinidad de cualidades y la inmensurable sabiduría que solo Él tiene y que lo convierte en el mejor líder que el mundo haya conocido. No existe ni existirá rubro, situación, ni contexto, el cual Él desconozca, y para el cual Él sepa mejor que nadie cómo llevarlo adelante de manera exitosa.
Buena semana. ¡Bendiciones!
El autor:
Eduardo Petrecca. Director de Abastecimiento y Distribución para Argentina, Uruguay y Paraguay en Claro
La justificación del hombre es una doctrina fundamental para el creyente; el concepto se encuentra íntimamente ligado con la salvación del ser humano.
De hecho, ambos términos se encuentran hermanados por una verdad común: haber sido aceptados por Dios –declarados justos sin merecerlo—, lo cual significa haber recibido su aprobación en miras de pasar una eternidad junto con Él.
Según el apóstol Pablo, “somos justificados por la fe sin obras que ameriten nuestra salvación” (Romanos 3:22, 27-28; 4:13; 5:1; Gálatas 2:16; Efesios 2:8). Sin embargo, Santiago 2:24 propone una perspectiva diferente al afirmar que “el hombre es justificado por las obras y no solamente por la fe” (énfasis mío). Aparentemente, nos encontramos con una contradicción con palabras verbatim claramente opuestas entre sí. Diversas respuestas han sido planteadas con el propósito de salir airosos de la encrucijada y defender la condicencia y armoniosidad de ambos postulados.
Algunos pensadores entienden que las obras son el elemento faltante a la fe: primero, sí, viene la gracia, y luego las obras son necesarias para ser admitidos ante Dios.
Sin embargo…
El problema de esta postura es que «la justificación por fe y obras» contradice el postulado de Sola fide (solo por la fe) interpuesto por Pablo. Otros afirman que Santiago hace hincapié en las consecuencias de la fe: si realmente tenemos la fe que profesamos, la traduciremos en obras concretas; los frutos son producto de la fe justificadora.
Si bien este concepto es teológicamente correcto (¡realmente correcto!), difícilmente Santiago esté hablando de esto en este pasaje. Es decir, su punto no reside en remarcar las consecuencias necesarias y propias de la fe preexistente: su énfasis es que tanto la fe como las obras son necesarias para alcanzar salvación.
Una tercera propuesta es la de aceptar que las obras son justificadoras sin que necesariamente esto contradiga el principio de Sola fide. Lo que a simple vista parece un oxímoron, no lo es si consideramos el énfasis teológico de cada autor.
Pablo y Santiago tienen un objetivo común: evitar todo malentendido teológico que dañe la fe verdadera en Cristo Jesús.
Ante esto, las realidades divinas son expuestas de diferente manera según el contexto específico de cada epístola: en el caso de Pablo (en Romanos y Gálatas), el apóstol refuta la tendencia de algunos en apoyarse en las obras de la ley para alcanzar la aprobación ante Dios.
Santiago, por su parte, combate la parsimonia espiritual de algunos antinomianistas que sobreestiman las obras. Mientras que en el primer caso se desecha la gracia de Dios en el afán de justificarse a sí mismo, en el segundo escenario el creyente formula cognitivamente una confesión de fe pasiva que, a pesar de sus reclamos, le condena a la muerte espiritual.
Adicional a esto, debemos tener en cuenta otra cuestión: el punto de vista salvífico propuesto por ambos. Si consideramos la salvación como una carrera y la justificación como la meta, Pablo se estaría posicionando desde el punto de partida de una competencia para la cual el creyente no ha hecho mérito alguno para correrla y hasta ganarla: «y esto es por fe, no por obras, para que nadie se gloríe» (Efesios 2:8).
Santiago, por su parte, se coloca «detrás de la línea de llegada» y ve al corredor acercarse a la meta. En este caso, su interés no está en el inicio de la carrera sino en el final, y para ello, es necesario «correrla hasta que se cruce la línea»; es decir, esforzarse por llegar y cumplir el objetivo. Entonces, ¿puede el atleta cruzar la meta de forma victoriosa? «Totalmente» afirmaría Santiago, «si es que ciertamente la ha corrido, si es que ciertamente ha obrado».
En el final, las obras coparticiparán y actualizarán el potencial que la fe posee en su esencia para que llegue a ser lo que realmente profesa ser: una fe verdadera, una fe que conduce a la salvación, una fe encomiada por Dios por ser… lo que dijo ser. De este modo, la fe y las obras son entendidas de manera conjunta en miras de vivir una confesión real en Cristo Jesús.
Así como obrar sin una fe en Cristo es totalmente un ejercicio vano en miras de alcanzar la salvación, una fe sin obras “está muerta”, con resultados fútiles al igual que en el primer caso.
Por tanto, confiando en el autor y consumador de nuestra fe, ¡corramos la carrera animados de fe y efectuando obras que nos lleven hacia la madurez de la estatura de la plenitud de Cristo!
Sobre el autor
Arturo Kim: Felizmente casado, actualmente es co-pastor de la iglesia Presbiteriana Betel en Argentina y profesor adjunto de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires. Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires y culminó su Master in Divinity y un Theological Master en Nuevo Testamento en el seminario Gordon-Conwell Theological Seminary en Massachusets, USA.
Adán Osorio es un músico oriundo del departamento de Quiché, en Guatemala, ha dedicado gran parte de su vida a servir a Dios a través de la alabanza en su iglesia local, Intimidad con Dios. Ha traducido canciones conocidas como “No hay lugar más alto” , “Creo en ti”, “Santo es el Señor” y “Al Santo lugar” al idioma quiché, y las ha interpretado junto a sus compositores, Miel San Marcos, Juan Carlos Alvarado y Lowsan Melgar.
Pastoreado por el gran hombre de Dios Julio Melgar, Adán inició su ministerio para poder comunicar el Evangelio a través de la música y de un idioma tan antiguo como el quiché. Las reproducciones en sus plataformas digitales sobrepasan los miles de oyentes y seguidores que impulsan su ministerio de llevar la palabra de Dios.
L.C: Quisiera iniciar preguntándote ¿Cuándo fue que entendiste que debías comunicar a Cristo a través de la música? ¿Hubo un momento en especial?
A: Años atrás, hombres de Dios me venían profetizando que tenía que hacer música para bendecir el nombre de Dios y bendecir a la gente, entonces pienso que el llamado viene de Él y todo es en el tiempo de Él. Entonces yo entendí que ya era el momento de poder hacerlo.
Hace exactamente 2 años que empezamos a trabajar de hacer música, pero ya venía desde años atrás, es decir, hombres de Dios estaban profetizando mí desde que tenía 20 años y empecé a hacer música a los 32 años, pero Dios venía trabajando en todo este tiempo madurando el sueño en el propósito de Él, usando procesos para llegar hasta donde estamos ahora.
Adán Osorio y su banda.
L.C.: ¿Creés que es importante decir el nombre de Jesús en la música para poder comunicar el Evangelio?
A: A mi criterio, sí tiene que ir el nombre de Jesús en nuestras canciones. La palabra dice que Jesús es el Evangelio mismo, entonces no podemos descartar el nombre de Jesús en nuestras canciones cuando queremos evangelizar la Palabra. Dice la Biblia también que todo aquel que invoca el nombre de Jesús será salvo. El nombre de Jesús es poder, el nombre de Jesús es salvación.
Nuestra canción es para Él y Él es el motivo de nuestra canción, Jesús.
Adán Osorio
L.C: Como te darás cuenta, estoy haciéndote preguntas vinculadas con la comunicación, es que creo que cualquiera que escucha tu música o ve tus redes sociales se daría cuenta de que tu objetivo es comunicar, y sobre todo comunicar en un idioma tan antiguo y particular como el quiché. ¿Qué vinculo tenés vos con el quiché?
A: Todo vínculo porque yo soy quichelense. Nací en Quiché, habló quiché desde mi niñez, es mi primer idioma, mi idioma materno, soy quichelense de corazón, como dicen por ahí, soy de Quiché, Guatemala, vivo acá y por eso creo que mi vínculo con el quiché es todo.
L.C: Pertenecés al departamento de Quiché, ¿podrías contarnos un poco de su historia y de su idioma?
A:El pueblo Quiché es uno de los pueblos mayas nativos de Guatemala. Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado en el año 1524, el último comandante del ejército quichelense fue Tecún Umán, que murió en una de las batallas.
La palabra quiché se separa en dos partes: «qui» significa «muchos» Y «che» significa «árboles», es decir, que quiché se traduce como «muchos árboles» o podría incluso traducirse como «región montañosa».
L.C: Has traducido famosas canciones cristianas de adoración al quiché, como “No hay lugar más alto, “Creo en ti”, “Santo es el Señor” y “Al Santo Lugar”. Pero ¿Por qué crees que es importante traducirlas en este idioma?
A:Son canciones que nos han bendecido mucho, en toda Latinoamérica se han cantado estas canciones por eso quisimos tomarlas y poder traducirlas a mi idioma nativo que es el quiché, entonces para mí es muy importante porque son canciones ya conocidas y de mucha bendición para la iglesia.
Por eso tomamos esas canciones conocidas, para que la iglesia siga adorando al señor también con este idioma. Es muy importante para mí, porque son canciones que han bendecido al Cuerpo de Cristo y ahora las podemos escuchar y cantar en un idioma nativo.
L.C.: No solo has traducido canciones sino que las interpretaste con sus autores, como Miel San Marcos, Juan Carlos Alvarado y Lowsan Melgar. Esto es algo muy lindo de ver ¿Cómo ocurrió esto? ¿Cuál fue su reacción al ver que sus canciones iban a ser traducidas al quiché?
A: Hace años Dios ya me había hablado por medio de mi pastor Julio Melgar, que ya está en la presencia de Dios y a quien amo tanto. Me dejó una palabra y la palabra era que yo tenía que amar a mi tierra y a mi gente. Aquí es donde Dios quería verme florecer y hacerme crecer.
Sobre esa palabra ahora estamos caminando e incluso mi pastor Julio Melgar fue el que me animó a grabar «Creo en ti» en mi idioma quiché. Entonces ahí es donde nació todo hace años atrás, y como todo en el tiempo de Dios es perfecto, invitamos a Lowsan, ya que mi pastor Julio Melgar ya estaba en la presencia de Dios. Lowsan es un gran amigo nuestro y accedió.
Así fue como nació todo, luego ya hablamos con Miel San Marcos, con amigos suyos y con Juan Carlos, y con él fue algo que vino de Dios porque a Juan Carlos Dios ya le había hablado que él tenía que trabajar o hacer algo acá en el occidente de Guatemala, de donde yo soy. Entonces, él dijo «Dios ya me había hablado, sólo que no lo tenía bien claro pero éste era el proyecto que Dios me había hablado».
Entonces empezamos a trabajar y la reacción de ellos fue algo poderoso también porque son hombres que Dios ha levantado para bendecir a la iglesia y cuando escucharon la visión que yo tenía que traducir las canciones en quiché ellos me aplaudieron. Se sintieron privilegiados de ser parte de esta visión que Dios me ha dado y yo estoy bendecido por tener a gente que aplaude lo que estamos haciendo. Es gente que Dios ha levantado para bendecirnos y aún así ellos también se admiran de todo lo que Dios está haciendo con nosotros.
L.C.: ¿Cómo te ves de aquí a 10 años?
A: Si el señor aún no ha venido, porque yo sé que la venida del Señor Jesús ya está cerca, pero si aún Él nos permite estar acá en la tierra unos cuantos años más, en 10 años me veo sirviendo al Señor, cumpliendo el propósito de Él en mi casa, con mi familia. Ver a mis hijos servir al señor y dejar este legado, esta estafeta a ellos para que puedan seguir sirviendo al Señor. Entonces en 10 años yo me veo con mi familia sirviendo al señor como nunca, porque mis hijos ya están más grandes, más maduros y siempre caminando en el propósito de Dios.
L.C.: ¿Hay algún sueño que busques que se cumpla que todavía no se cumplió?
A: Sí, hay muchos sueños, sueños que le hemos entregado al Señor para que Él en su voluntad los cumpla, pero si Él dice «no, no quiero este sueño para ti, te doy este mejor sueño, este anhelo es mi propósito», pues que se haga la voluntad de Dios en nosotros.
Pero hay muchos sueños aún y uno quizás es ver a mis hijos servir al señor. No sé si será en la prédica, en la palabra o será mismo también en la música, pero ese es un sueño que tengo en el corazón, ver a mis hijos servir al Señor en el propósito de Dios.
L.C.: Así como el idioma quiché ¿Crees que la música funciona como un idioma cuando comunicás a Dios?
A: Sí, creo que la música funciona como un idioma, totalmente. La música es un idioma que nos acerca a Dios, es una herramienta también. Es como un vehículo que nos lleva a la presencia de Dios, pero también es un idioma. Ahora en Guatemala hay más de 20 idiomas, y cada quien entiende el suyo, entonces también la música es un idioma. Por ejemplo, el rock no va conmigo pero es un idioma que comunica a otros y así con la bachata, el merengue, la salsa.
Hay otras muchas clases de música, en diferentes ritmos pero cada uno comunican al que entiende ese idioma. Entonces sí es un idioma la música. No podemos decir que que eso no es de Dios, porque Dios está usando esa música para rescatar a los que les encanta ese ritmo y estilo.
L.C.: ¿Cuáles son tus próximos proyectos con la música?
A: Para este año 2021 está en nuestro corazón terminar el álbum completo de 10 canciones. Ya hay 5 canciones en las plataformas de streaming pero este año, con la ayuda de Dios, queremos terminar el álbum completo. Entonces estamos trabajando en eso. El álbum se va a llamar «Tu Presencia», así que estamos atentos a lo que Dios quiera hacer con nosotros en este tiempo. Para fin de año, si Dios quiere, tendremos el álbum completo en nuestras manos.
L.C.: ¿Hay algo que quieras o sientas que puedes decirle a todos aquellos que quieren hacer música para Dios?
A: Quiero decirles a todos los que aman hacer música para Dios que más que ser un músico tenemos que ser tan tañedores, voy a explicar un poco acerca de esto. EnSegunda de Reyes 3:15, antes de que el profeta Eliseo profetizara dice que llamó a un músico «ahora traedme un músico…» dice una versión, pero en otra versión dice «un tañedor» y mientras el tañedor o el músico tocaba, la mano de Jehová vino sobre Eliseo, quién dijo «así ha dicho Jehová»… y Eliseo empezó a profetizar.
tuvo que mandar a traer un músico y más que un músico, un tañedor, que es el que mueve ambientes espirituales, es el que atrae la presencia de Dios. el músico es el que toca bonito, el que hace que todos quizás se muevan y bailen.
El Señor quiere hacer de nosotros en ese tiempo tañedores, más que músicos, para traer la presencia de Dios a la tierra. A eso fuimos llamados. Entonces los tañedores son los que mueven ambientes espirituales, a eso fuimos llamados, busquemos siempre la presencia de Dios para convertirnos en tañedores y no ser un simple músico.
Este viernes en la tarde se realizará un homenaje vía Zoom al pastor tucumano.
José fue un ministro con una amplia trayectoria en la fe cristiana. Partió con el Señor el pasado lunes 19 de julio, dejando atrás un legado en todo el país. Nació en el año 1958, siendo el noveno hijo de una familia humilde. En el año 1985 conoció al Señor en las montañas de Catamarca. Su conversión fue radical, y desde allí dedicó su vida al servicio del Reino de Dios.
El homenaje al apóstol José Valoy será este viernes vía Zoom
Inició el pastorado junto a su esposa Viviana en el año 1993, ambos fundaron su congregación en el comedor de su casa, en un barrio de la capital de Tucumán. Iglesia que en la actualidad se extendió a seis ciudades de la provincia y también fuera de ella, junto a los pastores que capacitó y formó para la obra de Dios.
En la década del 90, mientras se dedicaba a realizar una obra evangelística en la ciudad, se propuso fortalecer la unidad pastoral, tendiendo lazos de amistad con sus consiervos y llegando a ser presidente del PCEUT (Pastores Cristianos Evangélicos Unidos de Tucumán).
Un gran hombre de familia junto a su esposa y sus cinco hijos
Servicio a la comunidad
En la década del 90, cuando Tucumán fue noticia por los niños desnutridos, junto a su familia rescataron niños que comían de la basura, y abrieron tres comedores infantiles que funcionaron durante 10 años, con roperos comunitarios, asistencia médica y apoyo escolar. Así fue que nació la Fundación EPASI en el año 1999, Equipo de Prevención del Abuso Sexual Infantil, dictando talleres para niños, niñas y adolescentes, para prevenirlos del abuso y el maltrato; conteniendo también a mujeres golpeadas, y haciendo conciencia y capacitando a actores sociales en favor de esta temática. Luego esto cobraría mayor relevancia al defender a las víctimas en los juicios contra pedófilos e impulsar la sanción de la Ley Provincial N° 8922 de Prevención e Intervención en el abuso sexual infantil, en septiembre 2016.
Protagonista de la transformación
José Valoy siempre se involucró en movimientos por amor a la nación, como Evangelismo de Cosecha y Argentina Oramos por Vos, integró la Comisión Directiva de ACIERA, Red Total, Transformación Argentina, Mesa Federal de Pastores, la Plataforma Apostólica, y antes de partir inició el grupo Pastores por la Verdad, en Tucumán.
Trabajó en pos de la igualdad religiosa, pidiendo que se quite la obligatoriedad de la enseñanza del catolicismo romano en la escuela primaria, integrando la comisión para la Reforma de la Ley de Educación en el 2006, logrando que se modifique un artículo clave.
El pastor José Valoy se caracterizó por ser un gran defensor de la vida y los valores cristianos
Férreo defensor de la vida y la familia, fue exponente de congresos y convocatorias en todo el país, incentivando a los cristianos a una participación activa en la militancia en estos temas.
En el 2008 inició un proceso en vistas el Bicentenario de la Independencia argentina, en el cual investigó sobre la masonería en la historia del país y permitió visibilizar los pactos espirituales detrás; esto provocó un despertar en todas las provincias a las cuales visitó en un tour por todo el país, develando el entramado de estas logias, pero también desafiando a la Iglesia de Cristo a irrumpir en la historia con un entendimiento espiritual del tiempo. Este proceso tuvo su momento culmen el 9 de julio de 2016, en el que pastores representantes de todas las provincias firmaron un Acta de la Dependencia de Dios, en una refundación de las bases de la nación.
Impulsor de las transformaciones necesarias para hacer de Argentina una gran Nación
Su mensaje siempre se caracterizó por ser disruptivo, pues se animaba a decir verdades fuertes a la iglesia argentina, que, en su momento no fueron comprendidas, pero el tiempo las iba confirmando. Anticipó que la Iglesia de Cristo sería relevante e influyente en los últimos tiempos y debía insertarse en la sociedad para transformarla.
Hoy, su visión pionera y revolucionaria quedó sembrada en los corazones de muchas personas que continúan su legado; su esposa, sus cinco hijos, sus discípulos y muchos más a quienes impulsó a creer en todo el poder transformador del Evangelio.
Hoy fue la ceremonia de apertura de las Olimpiadas 2020 en el Estadio Olímpico de Tokio, este es el inicio oficial de la edición XXXII del evento más grande del deporte mundial.
El mundo presenció el inicio oficial de la edición XXXII de los Juegos Olímpicos con la tradicional ceremonia inaugural. Se lleva a cabo en el mismo escenario que albergó los Juegos Olímpicos de 1964 y que en 2015 fue demolido para elevar su capacidad a 68 mil espectadores. Con menos de 1.000 invitados (debido a las restricciones producto del coronavirus), se estima que la apertura tendrá una duración aproximada de tres horas.
Esta edición de los Juegos Olímpicos representa el resultado de todo un año atípico en el que los atletas estuvieron obligados a reinventarse para poder seguir entrenando debido a las restricciones para salir de sus hogares por causa de la pandemia.
Estadio Olímpico de Tokio, antes de iniciar la ceremonia de apertura.
Desde la organización adelantaron que la temática de esta edición es “traer una nueva esperanza y ánimo para las personas de todo el mundo, tanto a través de la experiencia activa de los atletas como por medio del poder del deporte”.
Bien en claro lo dejó hace cuatro días, cuando la deportista olímpica subió una foto a Instagram preparándose para los Juegos Olímpicos y publicó “verificado, juntando las piezas finales antes de dirigirse a Tokio, ¡¡Sigue adelante!! ¿Para qué estás trabajando?”, y su mensaje de motivación genera una expectativa aún mayor sobre su desempeño en estos juegos.
Otra atleta que corre para Cristo es Gabby Thomas, quien alcanzó la mejor marca de su carrera en las semifinales de los 200 metros femeninos y clasificó a los Juegos Olímpicos Tokio 2020. “He estado trabajando muy duro”, declaró Thomas, debido a que antes de las pruebas tuvo una experiencia negativa, pero ella pudo refugiarse en la fe.
Luego de someterse a una resonancia magnética los resultados revelaron que tenía un tumor en el hígado, “recuerdo haberle dicho a Dios: ‘si estoy sana, saldré y ganaré las pruebas’, dijo la atleta. Posteriormente, los médicos le dijeron que el tumor era benigno y no necesitaba operación. Por su marca histórica, Gabby Thomas es considerada una fuerte candidata para llevarse el oro en Tokio.
Tras los discursos del presidente del Comité Organizador y el del COI, se declarará la apertura oficial de los juegos al esbozar la frase “declaro inaugurados los Juegos Olímpicos de Tokio celebrando la XXXII Olimpíada de la era moderna”. Inmediatamente después comenzará a sonar el himno olímpico, mientras ingresará al estadio la bandera olímpica.
Tras izar la bandera olímpica se prenderá el pebetero. La llama deberá estar encendida en todo momento, hasta la finalización del evento, el 8 de agosto. Como siempre, una de las grandes incógnitas, como en cada edición olímpica, será conocer quién será el encargado de ser el último relevista.
Hoy es un día histórico para el mundo, tras un año de inactividad de las olimpiadas, por la pandemia del Covid 19, un nuevo tiempo comienza y la apertura que se de esta cita olímpica simboliza la esperanza y la fe en que de la mano de Dios se puede seguir adelante.
Descubrir nuestra identidad en Cristo y toda la gracia que ello conlleva es una meta que como herederos y participantes del Reino está asegurada para cualquiera que lo anhele, aun en su forma más mínima.
En Experiencia EFX ese es el objetivo, que cada participante pueda gozar de manera profunda todo aquello que Dios otorga a quienes lo buscan de corazón. En La Corriente tuvimos el agrado de conocer, gracias a Karen Ferreyra, la directora ejecutiva de EFX, todos los detalles de lo que acompañará este curso con comienzo el 12 de agosto.
L.C.:¿Qué es Experiencia EFX y de qué consta?
KF: Experiencia EFX es un curso para desafiarte en lo personal que será abierto por primera vez este año. Nuestro mayor anhelo es que cada uno de nosotros podamos descubrir nuestra verdadera identidad como hijos y nuestra parte en el reino de los cielos, caminando en poder, autoridad y santidad.
Es un llamado a todos los hijos que quieran experimentar un encuentro con Jesús y recibir herramientas para caminar en lo sobrenatural como un estilo de vida. Este curso se realizará todos los jueves a partir del 12 de agosto hasta el 28 de octubre, la duración será de 12 clases que se dictarán en 3 meses.
Cada jueves será un excelente momento donde compartiremos el tema principal, pero habrá tiempo para ser ministrados, escuchar testimonios y también tener activaciones semanales.
L.C.:¿Cómo se dio esta edición de experiencia EFX? ¿Qué visión tuvieron para abrir esta capacitación este año?
KF:Nosotros contamos con una escuela de formación presencial y virtual anual, en la que ministramos a jóvenes de entre 18 y 23 años. Pero Experiencia EFX (Escuela de Formación Extrema) es un fragmento potenciado con algunos temas seleccionados de los que tratamos en nuestra escuela. Nace al sentir que fue un año tras el que se necesita un desafío personal y espiritual. Queremos ser un lugar donde las personas puedan disfrutar encuentros con Jesús, crear familia y caminar juntos durante esos 3 meses súper desafiados transformando sus lugares.
L.C.:Sabemos que este año en lo espiritual fue muy difícil. Llevar adelante este tipo de formación profunda no debe ser tarea sencilla, entonces ¿quiénes serán los llamados a brindar y acompañar en este tiempo de encuentros e intimidad con Jesús?
KF: Los profesores que estarán ministrando estas 12 clases son:
Kim y Shari Babcock: Ordenados por la Asamblea de Dios de Estados Unidos y enviados como misioneros a Argentina. Actualmente son directores nacionales y pastores de Castillo del Rey Argentina. Ambos son autores de Sé Sobrenatural, un libro que desafía a vivir un estilo de vida como Jesús y contiene testimonios de adolescentes y jóvenes que caminan en ese sentido. También forman parte de la mesa directiva y pastoral de la Escuela Sobrenatural (ESN) ubicada en Buenos Aires.
Becky Babcock: Es graduada en Ciencias Biológicas con una especialización en Química por Evangel University. También es graduada de la Escuela de Ministerio Sobrenatural en Bethel (Redding, California). Es misionera en Argentina enviada por la iglesia Bethel. En Argentina abrió dos escuelas que hoy se han ramificado: Escuela de Formación Extrema (EFX) y Escuela Sobrenatural (ESN). En ambas escuelas sigue ejerciendo como directora fundadora.
Lucas Marin: Graduado en Teología por el Instituto de Educación Teológica por Extensión. Es Técnico Electromecánico por la Universidad Tecnológica Nacional y es estudiante de Ingeniería en la misma institución. Junto con su esposa, Natalia Arraigada, es coordinador nacional de Castillo del Rey Argentina. Es profesor del Ministerio Juvenil en el IBRP y también es el profesor de evangelismo en la EFX. Tiene una participación activa en las redes y es influencer bajo el alias@lucas_marin7.
También Karen Ferreyra estará liderando uno de los encuentros, ella es graduada en Teología por el Instituto de Educación Teológica por Extensión. Fue coordinadora nacional de Castillo del Rey Argentina por cuatro años. Es plantadora de la iglesia Castillo del Rey en Buenos Aires – Zona Norte, Boulogne Buenos Aires. Actualmente estudia Consultoría Psicológica. Es directora ejecutiva de la Escuela de Formación Extrema (EFX).
L.C.:Con ese increíble sumario de profesores ¿Qué temas abordarán?
KF: Los temas que abordaremos durante el curso son:
Identidad de hijos
Corazón Pastoral
Escuchando la voz de Dios
Dones y sanidad
Cultura y relaciones saludables
Evangelismo
Iglesia relevante
Familia
Avivamiento
L.C.:Todo mover del espíritu y obra infundida por sus manos tiene por detrás horas de oración, confirmaciones, caminos por los cuales trazar y bases sobre las cuales asentarse ¿Cuál es la historia detrás de esta escuela que hoy brinda Experiencia EFX?
KF: Hace 5 años comenzamos a soñar con una escuela presencial interna, donde pudiésemos recibir a jóvenes de entre 18 a 23 años. En la misma, tratamos temas de identidad, sanidad interior, clases de estudio bíblico, relaciones saludables, evangelismo sobrenatural, discipulado y transformación de barrios, liderazgo personal y hacia otras personas. Creemos que todos tenemos dones y talentos, pero necesitamos desarrollar bases sólidas, sanar heridas y modelar un carácter poderoso para poder llevar a cabo de una forma sana lo que Dios quiere hacer con cada uno de nosotros. Decidimos abrir un espacio de 3 meses para desafiar a aquellos que quieran terminar un año desafiados, y necesitan un espacio para tener herramientas y un ambiente que los anime.
Hay mucha emoción al momento y hay muchas personas tomando esta gran oportunidad. Creemos que este curso será una puerta abierta para aquellas personas que quieren entrar a otro nivel en sus vidas. Amamos ver lo que Dios hace a través de encuentros así, también es un buen lugar para conocer a otras personas y recibir mensajes, herramientas que se necesitan en esta temporada.
L.C.:¿Existe algún tipo de requisito para ser parte o es abierto para todos? Aquellos que quieren ser parte o sacarse alguna duda, ¿por dónde pueden contactarse?
KF: Sí, es un curso abierto para todos. Es abierto para gente de otros países también. Pueden inscribirse entrando al link que está en nuestro perfil en Instagram y completar el formulario y luego el pago. Tiene un costo de $ARS 2.500 por mes, y abonando los tres meses $ARS 7000. Los matrimonios pagan como uno. Para dudas también pueden escribirnos por mensaje directo de Instagram, con gusto responderemos cualquier consulta.
Siempre es una gran decisión invertir tiempo en aquello que es eterno, ¡y cuanto más importante en aquel quien nos ama con amor eterno! No dejes pasar la oportunidad de conocer en más profundidad todo aquello que el Padre quiere revelar a nosotros, sus amados, con docentes de intachables recorridos y donde el Espíritu está listo para presentarse de lleno en nuestros corazones.
Quisiera empezar con esta pregunta para llevarte a un momento de reflexión, donde nos alejemos de la rutina, de las responsabilidades y podamos pensar en la relación que estamos construyendo hoy en nuestra vida vida.
Las relaciones tóxicas son relaciones en las que ambas partes son incapaces, por alguna razón, de impedir hacerse daño. Es decir, el único fin de estas relaciones es dañarse, conscientemente o inconscientemente. Pero concretamente quiero hablarte de cómo una relación tóxica puede dañar tus emociones. Solo te pido un favor, si estás leyendo esto, hacelo a conciencia pensando en tu vida y en la decisión que vas a tomar.
“Pequeñas decisiones traen grandes ruinas o construyen grandes finales”.
¿Cómo una relación tóxica puede destruir mis emociones?
Te llevan a la depresión
Muchas veces no nos damos cuenta, pero construimos nuestros noviazgos en la columna de la depresión, estamos con una persona solo por miedo a la soledad, por cuidar nuestro testimonio, por tener miedo a la soltería, por no saber cómo terminar o poner un punto final. En ese instante es cuando tus miedos te dominan y controlan tus sentimientos llevándote a la oscuridad de la depresión.
Tu relación de un momento de alegría pasó a un momento de angustia diario, sin tener un freno alguno. El amor se basa en la alegría de Cristo y no en la angustia terrenal, entonces no estés con una persona solo por dar lugar a esos pensamientos de miedo, porque tarde o temprano vivirás una depresión emocional. Si tu relación te llevó a la depresión, déjame decirte que es momento de partir de esa etapa.
“Jesús te creó para que vivas y construyas relaciones sanas basadas en su plenitud”.
Te llevan a la esclavitud
Relaciones tóxicas te vuelven dependiente de la otra persona. En este último tiempo he visto muchas personas buscar a Dios solo para conseguir una pareja y nada más.
¿Cuál es el peligro de ser esclavo emocional de alguien?
Te olvidás de amarte
Te volvés una víctima de la manipulación
Te centrás en tu pareja y no en la voluntad de Cristo
Tu vida se construye por la decisión de tu pareja y no por las tuyas propias.
¿Jesús quiere esto para tu vida?
La respuesta es contundentemente NO, Jesús te creó para que vivas en libertad, “El amor se construye en la libertad de Jesús y no en la esclavitud de tus malas decisiones”. Merecés una relación donde no seas esclavo de nadie, sino libre pero amando con una responsabilidad y compromiso digno de imitar. Vivir una esclavitud emocional es vivir lejos de los propósitos de Cristo para tu vida.
“Nos volvemos dependientes de esa persona y nos olvidamos de Dios”.
Destruye tu identidad
Relaciones tóxicas, identidades dañadas. Sé que suena fuerte, pero como pastor he tenido que aconsejar a muchas personas que llegaron después de transitar un noviazgo tóxico y llegaron con su corazón destruido.
¿Cómo una relación puede destruir mi identidad?
Palabras
Pensamientos
Actitudes
Formas
No merecés tener un amor basado solo en un daño emocional, no debes tolerar celos innecesarios, preguntas basadas en la obsesión sentimental y mucho menos actitudes ofensivas hacia tu persona.
“Tu identidad no es pasajera, es eterna, por eso Cristo murió por vos”.
Merecés un amor que potencie, fortalezca, cuide y valore tu identidad como hijo o hija de Dios que sos. En conclusión, creo que a través de todo lo que estás leyendo, el único motivo de este artículo es que te des cuenta de lo peligroso de construir relaciones tóxicas y entender que no mereces esto para tu vida. “El amor no daña, el amor construye”.