Sólo en los momentos más oscuros de la vida es cuando la luz puede brillar con mayor fuerza.
Esta película está basada en la vida de Joe Bradford, más conocido como “Papá Joe”, un hombre que ha dedicado parte de su vida a atender las necesidades de los niños más desfavorecidos en la ciudad de Nashville, en Estados Unidos.
Los caminos de Joe y Sam se cruzan por primera vez cuando ellos son muy pequeños y aún cursan la escuela primaria. Ella, una niña pequeña de grandes trenzas y cabello rojo, se convierte en la única e incondicional amiga que el joven estudiante negro halla en todos los años de colegio.
Pasada la adolescencia, estos dos grandes amigos toman rumbos distintos y ninguno de los dos sabe nada del otro por mucho tiempo.
Con los años, Sam conoce a Billy, el hombre con el cual se casa y se traslada a las afueras de la ciudad de Tennessee. Allí, dedica su tiempo a escribir e ilustrar cuentos infantiles para su posterior publicación. La felicidad de Sam se ve interrumpida por la tragedia. Billy, su esposo, ha sido asesinado violentamente por un asaltante en un barrio marginal. Hundida en una terrible depresión, sin fe ni esperanza, Sam piensa quitarse la vida.
En medio de la desesperación y el dolor, ella se reencuentra con Joe, su antiguo y querido amigo de la infancia. Es allí donde Sam puede contemplar el obrar de Dios en él, y ver la vida desde otra perspectiva.
Al igual que estos personajes de la historia, el Rey David, a lo largo de su vida, tuvo que atravesar muchos momentos de pesar y aflicción. En el Salmo 40 nos cuenta cómo el Señor lo libró:
“Pacientemente esperé a Jehová, y se inclinó a mí, y oyó mi clamor. Me hizo sacar del pozo de la desesperación, del lodo cenagoso; Puso mis pies sobre peña, y enderezó mis pasos”.
Esta película cristiana de género dramático está protagonizada por Lynn Collins (X-Men Orígenes), Michael Ealy (Underworld), Bruce Mc Gill (Mac Giber), Kweai Boakye, Diego Klatternhoff, Cedric Pendleton, Emily Rollins y Danielle Lewis. Fue dirigida por el cineasta Brent Mc Corkle y producida por Harbinger media Partners. El film tiene una duración de 92 minutos y se puede ver a través de la plataforma gratuita de YouTube. Una linda opción para ver este fin de semana en familia.
“Luchar dos o más personas o instituciones entre sí para conseguir una misma cosa”, es la definición que The Free Dictionary da sobre el término “competir”.
Este concepto tan instalado en nuestra cultura de hoy se vuelve peligroso cuando lo hacemos parte de nuestras relaciones familiares, y sobre todo de la relación de suegra y nuera, ya que ambas mujeres luchan (consciente o inconscientemente) por el amor, la atención, el afecto y el respeto del hijo/esposo.
Cuando conversamos abiertamente con mi suegra sobre este tema, ella me dijo algo muy cierto sobre nuestra relación y creo que es el fundamento de todo vínculo sano: “cada una sabe el lugar que ocupa, pero, además, cuida el lugar de la otra”. Creo que la combinación de estos dos ingredientes hace que no exista competencia entre nosotras, entendiendo que el hijo/esposo no es un trofeo por quién luchar, sino una persona con vínculos filiales distintos y únicos.
Siempre que ambas mujeres sean personas sanas que quieran desarrollar relaciones sanas, entenderán que depende solamente de ellas vincularse desde el amor, la honra, el respeto, la apertura y el cuidado mutuo. También entenderán el potencial increíble que tiene su relación de suegra-nuera y cómo esa relación influye en el vínculo que surge entre ambas familias políticas.
Óptica de nuera
“Es esencial construir lazos fuertes y sanos entre tu esposo y tú, lazos que se conviertan en raíces que sirvan de cimiento de su relación”.
Esos lazos, que te darán la seguridad que necesitas para saberte una parte esencial de tu relación conyugal, se forjan por los momentos únicos que comparten los dos, por la conexión especial que los une, por los intereses en común, por los desacuerdos, por los proyectos compartidos, por las cosas simples y cotidianas, por las caídas y los nuevos comienzos.
En segundo lugar, cuando entiendes con convicción el lugar único que ocupas como esposa, es importante que seas intencional en darle espacio a tu suegra para que ejerza con naturalidad su rol de madre de tu esposo. Algunas maneras prácticas de hacer esto son: recordarle a tu esposo conversar con ella y expresarle su afecto, entender que lo que tu suegra expresa como madre no es un ataque hacia ti como mujer, sino que está ejerciendo su rol de protección y cuidado a su hijo, alentando a tu esposo a ser el vocero de la relación cuando hay cosas que decir para mejorar el bienestar del vínculo entre ambas familias, y expresarle a tu suegra las cosas por las que la admiras y aprendes de ella.
Óptica de suegra
“Debes saber con certeza y confianza que nunca dejarás de ser la madre de tu hijo, y que no existe persona que te desplace de ese rol o haga que tu hijo se olvide de lo que eres para él”.
Siempre serás quién crió, guió, acompañó, cuidó, consoló, alimentó y alentó a su hijo increíblemente, y ese rol maternal de amor y cuidado seguirá desarrollándose siempre.
En segundo lugar, al saberte madre de por vida, es bueno que puedas hacerle sitio a la mujer que tu hijo eligió, haciéndola sentir bienvenida, acogida y aceptada. Algunas maneras de hacer esto es respetando las formas de hacer vida y construir hogar que tu nuera e hijo elijan, hablando vida sobre ella con ella y con tu hijo, expresándole tu afecto verbalmente o en acciones, enfocándote y alentando lo positivo que veas que hace y no en aquello que todavía tiene que aprender.
En resumen, el principio aplicable a todo y especialmente a la relación de suegra-nuera es: “trata como quieres que te traten” (Mateo 7:12).Seas nuera o seas suegra, comienza tú dando el primer paso en la relación para hacerle saber a la otra mujer cuánto la honras, cuánto la admiras, cuánto aprendes de ella y lo agradecida que estás de poder hacer familia juntas, cada una desde el rol que ocupa.
¡Que increíble combinación! En lo particular, me gusta mucho este clásico en todos sus formatos: en el helado, en una torta, en una bebida, y ahora en estos panqueques que me volvieron loca.
Es algo simple, diferente y novedoso para combatir estos días de frío. Yo me lo guardo para el postre, pero en una media tarde y acompañado de un buen café, también te tiene que sacar más de una sonrisa.
Hoy les traigo panqueques inspirados en el cásico Banana Split. Y el toque extra para que salgan aún mejor es que los panqueques los vamos a hacer de chocolate.
¿Lo hacemos?
Ingredientes (Para 5 panqueques aproximadamente)
1 huevo
4 cucharadas de harina 0000
1 cuacharadita y ½ de polvo de hornear
1 cucharada de cacao dulce
125 ml de leche
1 pizca de sal
c/n de manteca para cubrir la base de la sartén.
Procedimiento
En un bowl, batimos con batidor de mano el huevo y la pizca de sal. Agregamos la leche e integramos.
De a poco vamos incorporando las cucharadas de harina, sin dejar de batir para evitar grumos. Integramos hasta que la mezcla no esté tan líquida y tome un poco más de consistencia.
Ahora sí, sumamos los últimos ingredientes: el polvo de hornear y el cacao. Integramos bien y reservamos.
Mientras tanto, vamos preparando nuestra sartén, donde cocinaremos nuestros panqueques de chocolate. Una vez que la sartén esté caliente a fuego medio/bajo, derretimos un poquito de manteca en la base y con un cucharón disponemos la mezcla en toda la superficie hasta formar una capa fina.
Cocinamos unos minutos, prestando mucha atención hasta que se despegue de los bordes. Este es el momento para darlo vuelta y dorarlo del otro lado. Retiramos y dejamos enfriar.
Una vez fríos, comenzamos con el relleno. Para terminar de preparar nuestros panqueques de chocolate sabor Banana Split, colocamos una capa fina de dulce de leche (familiar), otra capa de crema de leche batida a punto chantillí, y rodajas de bananas, tantas como nos guste. ¡Es una combinación increíble que no falla!
Claro que estos panqueques de chocolate también aplican para múltiples rellenos, se me ocurre, por ejemplo, crema con frutillas. O para los que tenemos pequeños en nuestra casa, simplemente duce de leche y Rocklets.
Tips a tener en cuenta:
La mezcla de nuestros panqueques no tiene que estar muy líquida, debe quedar apenas espesa pero fluida. Es importante poder regular la consistencia a través de la cantidad de harina que le agreguemos.
La cantidad de mezcla que colocamos en la sartén para formar nuestro panqueque debe ser fina. De lo contrario, si queda muy gruesa, nos va a costar manipularlo y no sería tampoco tan agradable al paladar.
Recomiendo agregar las rodajas de banana al momento de comerlos, para evitar que se oxiden.
Ubicada en Persia, actual Irán, la ciudad de Susa es nombrada varias veces en los textos bíblicos.
Sin embargo, esta ciudad está más relacionada a la vida del profeta Daniel. Situada en una zona árida, con poca agua, llegó a ser una de las más importantes de la antigüedad, junto con otras también citadas en la Biblia, como Babilonia, Ur o la misma Jerusalén.
En la actualidad, son innegables las ruinas que dejaron los grandes imperios en esta zona. La ciudad pertenece a un país que no tiene buena reputación, por lo que lamentablemente no tiene una llegada masiva de turistas, además de que pertenece a un país de profundas creencias islámicas, como lo es Irán.
No obstante, es una zona que espera ansiosa la llegada de turistas para conocer la infinidad de palacios, templos, zigurats, aldeas y poblaciones, algunas de ellas ruinas, pero no por eso menos atrayentes. Según la tradición islámica, actualmente en Susa se encuentra la tumba del profeta Daniel -entre otras 4 o 6 más que existen en otros lugares-, venerada y respetada tanto por judíos, musulmanes como cristianos de la zona.
Una ciudad babilónica, persa, elamita
Susa fue fundada en el principio de los tiempos, cerca del año 4000 a.C., perteneciendo a la civilización elamita, una de las más antiguas de la zona y del mundo. Pero, no tuvo el prestigio ni los palacios que hoy se encuentran en ruinas, sino hasta mucho tiempo después.
Palacio de Darío
En el año 647 a.C. fue conquistada por los babilónicos, quienes la destruyeron hasta el ras del suelo: prendieron fuego a sus templos y palacios, talaron los bosques cercanos y echaron sal sobre la tierra. La idea era hacerla desaparecer del mundo. Luego, Darío I, rey persa, eligió a Susa como la capital administrativa, en la cual mandó a construir un fastuoso palacio (“Mesopotamia” de Michael Roaf, Ed. Folio, pág. 210). El grande, Alejandro Magno, conquistó luego la ciudad, terminando con la época persa.
Susa a través de la Biblia
Esta ciudad ha sido nombrada a lo largo de varios libros bíblicos. Allí, Daniel recibió una de las más importantes revelaciones:
“Cuando miré en la visión, sucedió que, al mirar, yo me encontraba en la ciudadela de Susa, que está en la provincia de Elam, y vi en la visión que yo estaba junto al río Ulai”,Daniel 8:2.
A las orillas de este río, Daniel recibió la visión profética de los cuernos. Evidentemente, el profeta vivió en diversos lugares, cercano a los reyes, ya sean babilónicos o persas, según donde estuviera ubicada la corte real. Otra ciudad importante en la vida de este personaje bíblico es Persépolis. Es importante recordar que primero estuvo el imperio babilónico y luego el medo-persa.
Darío, el rey persa, fue el liberador de los pueblos oprimidos bajo el yugo babilónico. Entre ellos, los judíos traídos en exilio forzado por Nabucodonosor. A Daniel le tocó vivir cuatro reinados, los primeros babilónicos y, por último, persas.
Ester y Nehemías también vivirían cosas importantes en esa ciudad. Lo que les tocó vivir fue durante los gobiernos medo-persas, el último imperio importante de Medio Oriente, antes de que Alejandro Magno conquistara todo ese territorio.
“Entonces Mardoqueo salió de la presencia del rey en vestiduras reales de azul y blanco, con una gran corona de oro y un manto de lino fino y púrpura; y la ciudad de Susa dio vivas y se regocijó”, Ester 8:15.
“Palabras de Nehemías, hijo de Hacalías. Aconteció que en el mes de Quisleu, en el año veinte, estando yo en la fortaleza de Susa…”, Nehemías 1:1.
Así, podemos ver que los persas ayudaron a los judíos. En el libro de Ester los liberaron de una matanza, y en Nehemías les permitieron regresar a Jerusalén para reconstruir el templo.
Supuesta tumba del profeta Daniel en Susa.
La supuesta tumba de Daniel en Susa
No hay un registro cien por ciento exacto que determine dónde se encuentra la tumba del profeta. Según la fuente, la enciclopedia que se revise o la agencia de viaje que se consulte, hay por lo menos seis lugares que dicen contener la tumba de este personaje bíblico. Los lugares que hacen referencia se ubican en el Medio Oriente: el actual Irak, Uzbekistán o el Kurdistán. Lo más seguro es que esté en la ciudad de Susa.
Contrario a lo que pensarían los cristianos, este lugar es atractivo para los musulmanes. Es más, constituye en un lugar de peregrinación. Se toma en cuenta junto con otras ciudades consideradas sagradas.
Sea lo que sea, se encuentre donde se encuentre el mausoleo, es necesario recordar aquella ciudad que una vez tuvo líderes que permitieron traer libertad al pueblo elegido por Dios.
«Cuerpo sano en mente sana», cuán cierta es esta frase ya que al ejercitarnos producimos diferentes sustancias que mejoran muchas de nuestras funciones cognitivas, nuestro estado de alerta e incluso el sentido del humor.
Sin embargo, muchos de nuestros deportistas favoritos en muchas ocasiones, debido a la presión ejercida por otras personas o la autoexigencia por siempre ser el mejor, terminan sufriendo ansiedad u otras complicaciones de salud mental, por ello, ante estas necesidades sentidas, el rol de un capellán deportivo para acompañar a los atletas es importante.
Argentina es un país que se caracteriza por desarrollar grandes deportistas en diversas disciplinas, que hoy compiten en los juegos olímpicos de Tokio 2020, como el baloncesto, hockey de césped, rugby, handball, vóley, tenis, vela, judo, esgrima, atletismo y fútbol, por mencionar algunos deportes en los que el país albiceleste destaca. Recientemente, campeones de la Copa América de la mano de Lionel Messi, Angel Di Maria, el Papu Gómez y el Dibu Martínez, una victoria anhelada luego de cuatro finales donde no se pudo dar.
El deportista es una persona que tiene mucha influencia en la vida de los más jóvenes, a esto se le suma su estilo o capacidad de juego, su historia de vida sobre cómo llegó a la cima de su deporte, su estilo de vida y familia. En esta plataforma nos encontramos con influencias positivas y negativas que llegan por diferentes medios de comunicación a nuestra juventud.
Estos juegos olímpicos destacan por algunas cosas, es el primer evento que debió postergar su fecha real, siendo 2021 el año en que se realizaría debido a la pandemia del COVID-19, y es también uno de los juegos donde varios atletas decidieron no continuar, ya que priorizaron su salud mental por sobre toda la presión a la que son sometidos de rendir lo suficiente y darlo todo para ser los mejores del mundo.
Noticieros y redes sociales destacaron las dificultades, presiones, ansiedades, pensamientos suicidas, crisis emocionales y mentales que sufrieron algunos deportistas, dejando en evidencia que no se ha cuidado la mente y el corazón de muchos de los participantes.
Desde 1966, Atletas en Acción es un ministerio de Cru enfocado en el deporte para llevar el evangelio de amor y perdón de Cristo a quienes son uno de los mayores grupos de influencia en diferentes partes del mundo, hablando un lenguaje universal, el deporte.
A lo largo de estos 55 años, este ministerio llegó a varios países del mundo, trabajando con deportistas de diferentes edades, sirviendo como coaches, capellanes, ofreciendo clínicas de entrenamiento, capacitaciones, disputando partidos amistosos. Actualmente se encuentra con presencia este ministerio en más de 60 países como Argentina, México, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Honduras, entre otros de Latinoamérica y el Caribe, y del mundo.
Siendo mentores espirituales
La capellanía o mentoría deportiva es la atención o cuidado pastoral a las comunidades deportivas que incluye a los atletas, administradores, entrenadores y familias, ofreciendo cuidado pastoral y espiritual continuo con permiso para aquellos que tienen o no fe, por el bienestar de todos los involucrados en dicha comunidad.
Los capellanes deportivos son personas de diferentes ámbitos, algunos son exjugadores, otros son ministros o misioneros de tiempo completo.
El ministerio deportivo de Atletas en Acción ha participado en varios eventos deportivos, incluyendo los juegos olímpicos, usando esta plataforma para llevar adelante el cuidado de los deportistas y ser canales de bendición para presentar el Evangelio mientras construyen relaciones genuinas, acompañan y empatizan con sus mentoreados en el ejercicio de su disciplina.
En los juegos olímpicos, Atletas en Acción ha sido parte crucial en el apoyo, coach, capacitación y desarrollo espiritual de muchos deportistas, participando activamente sin ser remunerados económicamente, sólo por la pasión al deporte y servir al Señor Jesús. En la escritura el apóstol Pablo muchas veces se refirió en sus cartas a las iglesias usando referencias al deporte, como la disciplina, la constancia, correr la carrera mirando a Jesús.
El deportista tiene la capacidad de llegar a miles de millones de personas, no sólo con su juego deportivo, sino por las marcas que los patrocinan, el cine (como fue la película Gol, donde las estrellas galácticas del Real Madrid de principios del 2000 fueron parte), televisión y radio y redes sociales (Cristiano Ronaldo es el futbolista con más seguidores en Instagram).
Esta plataforma ofrece muchas posibilidades, pero depende de las decisiones que toma el deportista y también quienes lo acompañan, entrenan, animan y modelan una vida que sea de impacto positivo a la juventud, principal audiencia de este rubro.
¿Estás practicando un deporte específico? ¿Tenés seguidores? ¿Cómo influyes en este campo? ¿Has pensado en lo que es dejar un legado eterno? Si amas a Señor y te apasiona el deporte, Atletas en Acción es una plataforma efectiva para llevar el Evangelio.
En junio de 2018 dejamos Asia Central. Nos tomamos un año para buscar a Dios y emprender la siguiente fase de nuestras vidas. En febrero de 2020 nos trasladamos a Alemania para trabajar con Sportslink, un ministerio deportivo de OM (Operación Movilización). Como bien saben, fue en esta época cuando la pandemia mundial de Covid golpeó al mundo entero e hizo que nuestra visión y nuestros planes de trabajo y ministerio dieran un vuelco. El primer bloqueo se produjo sólo 4 semanas después de nuestro aterrizaje.
Las preguntas y las inseguridades inundaron nuestra sensación de bienestar. La iglesia estaba cerrada, las escuelas, los clubes deportivos, todo estaba cerrado. Todavía no nos habíamos establecido en la comunidad. ¿Qué íbamos a hacer?
Decidimos como familia ponernos activos a través de caminatas, haciendo paseos en bicicleta, organizándonos para correr y todo lo que las restricciones por la pandemia nos permitían hacer.
Cuando no estábamos en el exterior, optábamos por seguir videos de ejercicios en línea o por hacer simples estiramientos y ejercicios con el peso del cuerpo en nuestro salón. Me di cuenta, sobre todo en mí misma, como madre que intenta mantener unida a su familia en la transición, de que al mover mi cuerpo -ya sea con música, ejercicios de fuerza o estiramientos- podía afrontar mejor los factores de estrés y ayudar mejor a mi familia.
A finales del año pasado descubrimos que estaba embarazada de nuestro tercer hijo. Fue una grata sorpresa. Pero, una vez más, ¿qué pasaría con los planes que teníamos para el futuro? He afrontado los cambios manteniéndome activa y haciendo fitness. He continuado con un grupo de unas 10 mujeres que se reúnen semanalmente en línea para hacer ejercicio y un estudio bíblico.
Dirigirlas y entrenarlas en el bienestar físico, espiritual y mental ha sido una bendición para todas nosotras.
Hace poco, en Alemania, tuvimos otro tiempo de restricción y los niños llevaban más de 6 meses sin hacer deporte. Vi una necesidad. Reuní a algunas familias conocidas para realizar de manera online unas semanas de entrenamiento combinado con tiempos de reflexión bíblica utilizando los principios de Family.Fit. Lo dirigí junto con Mateo y María.
No sólo nos animamos a mantenernos activos y a aprovechar los beneficios de la actividad física, sino que una de las madres me dijo que esos momentos en los que había hecho ejercicio con su hija y había reflexionado sobre verdades de Dios habían sido preciosos para ella y estaba muy agradecida. Así que, como ven, lo que digo es que el valor no es sólo para la salud física, sino también para la salud mental, ya que nos reunimos y compartimos en comunidad con otros.
Ahora estoy embarazada pronto voy a dar a luz, mi panza está creciendo y mis articulaciones se están ablandando, todo en preparación para el parto. Siento dolores y mi estado de ánimo no es tan alto como antes. Sin embargo, sigo moviéndome, porque si no me muevo siento más dolores y mi bienestar mental y espiritual también sufren.
Esta es mi historia. No es extraordinaria, pero está salpicada de la gracia y la mano de Dios. He aprendido que Dios nos ha hecho completos y que no sólo se interesa por nuestro espíritu, sino también por nuestro cuerpo. En el libro Romanos 12 leemos que debemos presentar nuestros cuerpos como un sacrificio vivo en un acto de adoración.
¿Te unís a este viaje? Descubramos juntos que nuestros cuerpos son para administrarlos, para adorar a Dios, para estar en comunidad y para ser un templo que dará una hermosa ofrenda a Dios.
Ejercicios suaves y estiramientos para hacer durante el embarazo
Puestos de pie:
• Buenos días con un suave rollo para ponerse de pie• Sentadillas de sumo con levantamiento de piernas• Abridores de cadera• Mosca inversa• Estocadas con levantamiento de brazos
Sentados:
• Abridores de flexores de cadera en forma de mariposa• Estiramiento de sirena
Carolina nació en Buenos Aires, proviene de una familia emigrante europea, y siendo muy pequeña se mudó a Melbourne, Australia, donde creció junto a su familia. Está casada con Daniel, y juntos son padres de Mateo (11 años) y María (8 años). Esperan el nacimiento de su tercer hijo en agosto. Sirvieron como misioneros en Asia Central y actualmente sirven junto a Operación Movilización, en el ministerio deportivo de Sportslink, en Alemania. Carolina tiene un espíritu de servicio transcultural.
Una historia sobre la censura para aquellos que profesan los valores cristianos.
Para los fanáticos de la exitosa película Dios no está muerto, les proponemos Extraordinario, un film con un trasfondo similar: se desarrolla en una escuela en la que un grupo de jóvenes lleva adelante una obra de teatro basada en un relato bíblico y una junta de profesores se opone a la realización por considerar que el objetivo que se proponen es introducir la “religión” en un instituto educativo laico.
Trailer:
El detalle distintivo de esta producción es que es una creación de Liberty Councel, una organización estadounidense sin fines de lucro que litiga, brinda asistencia y educa sobre temas de libertad de expresión religiosa, el derecho a la vida y la familia. Este buffet de abogados aparece en el film para representar a los jóvenes acusados de promover sus creencias en el colegio.
Corren tiempos en los que pregonar la fe en Jesucristo genera controversias sociales, críticas y censuras, en especial, sobre temas referidos al aborto o la identidad, por eso Extraordinario busca concientizar y demostrar que la libertad de expresión es un derecho disponible para los creyentes.
Breve resumen:
Tras la muerte de su hermano Cris, Aarón Chase se muda con su familia a otra ciudad. En la mudanza encuentra una caja con los escritos de Cris en los que expresaba su amor por Dios y su necesidad de hablar de Jesús a otros, en especial en su escuela. Aarón, inspirado por estas palabras, decide formar un grupo de estudio bíblico y convocar a aquellos alumnos de la preparatoria Rosewood que quisieran sumarse.
Cuando el profesor Stevens se entera, empiezan los problemas. Se incrementan cuando Aarón se suma al grupo de teatro para ayudar a sus compañeros con la elección de la obra y finalmente optan por representar historias que están en la Biblia. Esto los llevará a enfrentar desafíos con el personal docente que intentará cancelar la obra de teatro.
Ficha técnica:
Año: 2014
Duración: 106 minutos
Género: Drama
Director: Bill Rahn
Elenco de la Película: Erik Estrada, Ben Davies, Irma P. Hall
Escritor: D.C. Bowden, Carrie Brown
Producción: Erik Estrada, Matt Staver, Jason Campbell, Dean Haskins
La película está disponible en la plataforma de videos YouTube. También, si estás adherido, podrás verla en Pureflix, la web de películas cristianas. ¡No te la pierdas!
Presentaron proyecto de ley para sancionar a todos aquellos que maltraten animales con prácticas de mutilación.
Los cortes de orejas o de colas, por ejemplo, que al parecer son “comunes” sobre ciertas razas de perros, serían sancionadas por ley. La provincia de Mendoza, de la mano del diputado Mauricio Torres, presentó un proyecto de ley que tiene como fin la prohibición de las mutilaciones por estética en los animales.
El proyecto fue presentado por primera vez en el 2019 por Torres, quien afirmaba “este tipo de prácticas no son como cortar las uñas o el pelo del animal, que forman parte de la rutina de limpieza y mantenimiento sin representar una situación traumática, por el contrario, son amputaciones que comprometen cartílagos, vasos sanguíneos y otros tejidos además de la piel. Dentro de estos maltratos están las distintas mutilaciones que buscan un fin estético y no de salubridad”, afirmó.
Las prohibiciones de mutilaciones estéticas en animales domésticos
Eliminación las cuerdas vocales: este corte lo realizan para que los perros no ladren.
Corte de cola: el funcionario explicó que con este apéndice los perros muestran su estado de ánimo y alerta. La cola es la continuación de la columna vertebral y es un elemento importante para mantener el equilibrio al correr, girar y hacer ciertos movimientos.
Levantamiento y/o corte de las orejas: “es un canal de comunicación y puede generar infecciones porque son heridas abiertas que llevan un largo tiempo de recuperación”, afirmó Torres.
Desungulación: es la amputación de las falanges de los gatos para eliminarles las uñas y con eso evitar que rasguñen.
La Ley Nacional 14.346 contra el maltrato animal es una prueba de que esta es una acción rechazada por el colectivo y se trabaja por terminar con estas prácticas. En esta ley se tipifica como delito reprimido con pena de prisión de quince días a un año a la persona que realice malos tratos o realizara actos crueles a los animales.
Un antecedente a esta legislación se dio en Capital Federal, donde en el año 2019 se aprobó una ley en contra de estas prácticas consideradas como crueles.
Como el bienestar animal no tiene nada que ver con la estética, esta iniciativa implicaría la concientización social en la población, ya que es una práctica social instalada en aquellos que se deciden a tener como animales domésticos razas específicas. La propuesta también abre el debate, aunque ya está instalado entre las organizaciones ambientalistas, del cuestionamiento de aquellos que realizan competencias estéticas de animales.
“Legitimar estas prácticas implica avalar actos de crueldad y dolor innecesarios. Por otro lado, prohibirlas contribuye a la concientización social, la formación de valores y respeto por los animales, así como también contribuye a la lucha contra el maltrato animal”, comentaba el diputado Torres.
El pastor publicó en sus redes sociales su decisión de participar activamente en la política por su provincia.
Ayer el predicador compartió en sus cuentas oficiales los motivos de su sorpresiva determinación en incursionar en la esfera de la administración pública. Representará al partido Reforma Ciudadana quienes dicen ser un espacio político laico con importantes valores que afectarán de manera positiva a las próximas generaciones.
Víctor Doroschuk es un hombre que ha servido a Dios y a la iglesia toda su vida, sus prédicas han llegado a cada rincón de Argentina desde su tierra natal mendocina. Pero como todo líder que se duele por las injusticias en su tierra se vio desafiado a formar parte de un equipo para trabajar de manera activa en la transformación de su provincia desde el ámbito político.
Desde su cuenta de Instagram escribió “con satisfacción y responsabilidad quiero compartir esta importante noticia: he decidido participar en el ámbito de la política”. Además, quiso resaltar que se embarcó en una nueva etapa y expresó “hoy comienza en mí un tiempo diferente, de grandes desafíos y nuevas proyecciones. Lo hago con la misma fe de siempre y fundamentado en el valor de la fe, el respeto a Dios y sus mandamientos”.
El pastor no solo contó la novedad sino los motivos de esta nueva etapa “si tuviera que enumerar todas las razones por las cuales tomé esta decisión de aceptar este proyecto, sería una lista muy extensa; sin embargo, les comparto algunas de las que me impulsaron a ingresar en este espacio, sin dejar de hacer el propósito de mi vida:´Servir al Señor´ y ´Proclamar Su Reino en todas las áreas de la sociedad´”.
Doroschuk también reflexionó y expresó “hace tiempo que veo y oigo cómo cada día se deterioran los valores esenciales en la persona humana; se ha perdido el valor de la palabra, el peso universal de la Suprema Constitución Nacional y Provincial; se cambia constantemente la esencia de las instituciones públicas. Es preocupante la ruptura de las familias y también es notable la desvalorización de la cultura del trabajo”.
Víctor es uno de los muchos cristianos que se animaron a ingresar en el ámbito político, con lo que eso conlleva, no solo el luchar con un sistema que muchas veces se torna hostil a los valores cristianos sino asumir más responsabilidades que se agregan a una agenda apretada debido al ministerio y a la familia. Pero estos hombres y mujeres deciden ir más allá de sus fuerzas para dejar un país mejor.
El cantante cristiano Alex Campos, el cual tiene una larga trayectoria en la industria de la música con canciones que consiguieron traspasar generaciones como Sueño de morir, Cuidaré de ti, entre otras, ahora aparece con una nueva faceta, la actuación.
Se trata de una comedia de 90 minutos donde el cantante Alex Campos, que actúa por primera vez, interpreta el rol de un ciclista, que llevará al protagonista a cuestionarse sobre su comportamiento y lo conducirá a reflexionar sobre lo que Dios quiere para su vida.
La película Sobre Ruedas muestra a un “Don Juan” David (interpretado por Óscar Rodo), quien pensaba que todo lo que hacía en su vida iba “sobre ruedas”, hasta que quedó atrapado entre su esposa y su amante. Toma la decisión de huir y vivir una vida de placer y diversión.
Con lo que no contaba era con encontrarse en el camino a una misteriosa mujer llamada Catalina, verse inmerso en un problema policial, en un accidente y hasta ser llevado a enfrentar un destino inesperado donde la tentación jugaría un papel muy importante.
Catalina es interpretada por la actriz colombiana Ana María Estupiñán quien también actuó en papeles de producciones como La Niña, Amar y Vivir, La Pola o Helenita Vargas. La acompañan Óscar Rodo (Juan David, el mujeriego en esta película) a quien Colombia recuerda por su papel como Carlos “Caballo” en Francisco El Matemático, o el abogado Poveda en la reciente producción El Bronx.
Fernando Ramos, el protagonista de Embarazada por Obra y Gracia, y Alex Campos, el cantante ganador de cinco Grammy Latino quien interpreta a un ciclista embestido por el automóvil del protagonista, a quien Juan David tiene que llevar a su casa sin imaginarse que este curioso personaje que quiere hacerlo reflexionar sobre el valor de la familia.
El rodaje fue realizado durante la pandemia en 2020, dirigido por Ángel Ayllon, quien se encontraba en Estados Unidos, donde reside actualmente, con lo cual realizó la dirección de la película de manera virtual adaptándose con los medios que tenía a su alcance para dirigir el filme.
“Tuve que instalar un proyector de cine y crear un stream a las cámaras del vehículo y un sistema de audio para dar las indicaciones al director de fotografía y a Fernando Ramos, que a la vez cumplía la función de codirector y daba mis instrucciones a los actores”.
El rodaje se realizó en Cota, Chía y Cajicá, en medio de la pandemia y cuando se levantaron las cuarentenas. El film cuenta con el sello de El Andaluz Producciones. El director de esta película, Ayllón comentaba “primero cuidamos la vida y seguridad de nuestro equipo, así que nunca en una escena tuvimos a más de dos actores, contratamos a un especialista en bioseguridad dedicado al 100% a hacer cumplir todos los protocolos y garantizar un rodaje seguro».
En la izquierda Alex Campos con el guion en mano, a la derecha el resto del elenco.
«Por lo menos se necesitaron mínimo 15 tapabocas diarios para cada actor, ya que debían utilizar uno nuevo en cada corte o ensayo de escena y cantidades de desinfectante para higienizar equipos y superficies. Fue un reto de marca mayor donde el más asustado fue Óscar Rodo, quien tuvo que actuar la mayoría del tiempo, y claro, sin tapabocas”.
La película se estrenó en salas de cine en Colombia el 10 de diciembre del 2020. Pero están a la espera de un pronto estreno en la plataforma de Netflix, según mencionó Ángel Ayllon en una entrevista, lo cual sería un medio de alcance masivo que podría ser de mucha bendición.