Una vez escuché decir “una herida que no se deja de tocar no sana”. Entendí entonces que, así como las heridas físicas cuando no dejamos de tocarlas no se curan, las heridas emocionales no sanarían si constantemente se están hurgando.
¿Y cómo es que tocamos una herida emocional? Una forma puede ser recordando, dejando que los pensamientos sobre esa herida lleguen y se instalen en nuestra mente. Podría ser también alimentando cada día esa herida, con recuerdos, con suposiciones, con el simple hecho de dejar activa la mente.
Y existen muchas formas de sanar una herida, pero quienes hemos creído en el Hijo de Dios tenemos la forma más sencilla y grande a la vez de poder superar cualquier tipo de roto en el alma. Ocurrió en la cruz, la forma de sanar tus heridas de hoy se originó hace miles de años en la cruz.
Si bien la ayuda de la ciencia o los mismos humanos es muy valiosa e importante, tenemos al mismo Dios viviente ofreciéndonos sanar esas heridas que, aunque no le pertenecen, es capaz de (si tuviera que volver a hacerlo) llevar encima de sus hombros la cruz una y mil veces más para sanar tus heridas por el simple hecho de amarte.
Como dice el Salmo 147:3, “Él sana a los quebrantados de corazón, y venda sus heridas”. Ya no necesitamos nada más que solamente encontrarnos cara a cara con la cruz, el lugar de muerte y resurrección, el lugar en donde llevas un corazón muerto, roto, destrozado, y Dios puede devolverte uno completo, restaurado, lleno y en paz.
En la cruz no importa lo que te hicieron, la cantidad de personas que te dañaron, las estafas o mentiras, la profundidad de esas heridas o el origen. En la cruz simplemente importa Él, porque no hubo, no hay, ni jamás habrá nadie que ocupe ese lugar que nos pertenecía.
Cuando entendemos que la única persona a quien debemos aferrarnos el día entero es a Jesús, entonces nadie puede dañar nuestro corazón, porque el único que tiene acceso a ese lugar es Él. Las acciones de otras personas imperfectas como nosotros quedan fuera. Pero la decisión es nuestra.
Jesús es la única persona que sería incapaz de fallarte. Podrías fallarle miles de veces a Él y aun así Él seguiría siéndote fiel. Así como nuestra naturaleza puede empujarnos a fallar, herir, lastimar, la naturaleza de Dios lo empuja a amar.
“O abrimos nuestro corazón solamente a su presencia o vivimos abriéndolo a las personas, que fácilmente podrían dañarnos como es propio de la naturaleza humana”.
Poniéndonos desde el lado de la empatía de nuestra naturaleza humana, podemos quizás entender y sanar muchas de esas heridas que han quedado en nuestro corazón y aún duelen. A veces nos preguntamos “¿Por qué, Dios, no te llevas a los “malos”? y listo, así podríamos vivir en paz”. Y una vez escuché una respuesta que me dejó sin palabras en la boca. “Porque tendría que empezar contigo”, diría Dios.
Y es que todos pecamos, porque todos tenemos la misma carne que desea envidiar, desea los celos, desea lo terrenal y no tiene ganas de “portarse bien”. Nuestra carne, por más de que intentemos disfrazarla de “buena persona”, sigue siendo carne. Y si hay heridas en tu corazón, entonces fue porque hubo un humano que expresó su naturaleza y otro humano que dejó abierto el acceso a que ocurriera.
Pero Dios no nos culpa, sino que nos llama. Dios anhela que le entregues tu corazón para sanarlo y luego cuidarlo por el resto de tu vida. Dejalo en buenas manos. Decidilo hoy y entregale no solo tus heridas a Dios, sino que tu corazón completo.
La situación en el país empeora cada vez más y genera terror e incertidumbre. Luego de que los talibanes asumieron el poder todo se volvió un caos y peligra la vida de miles de cristianos.
En el día de ayer la facción política y religiosa ultraconservadora del islam tomó el poder tras una ofensiva relámpago, lo cual trajo aparejado que una horda de ciudadanos afganos y diplomáticos se agolparon en el aeropuerto de Kabul en un intento desesperado por huir de la nación.
En medio de todo el caos social, el vocero del movimiento islamita, Suhail Shaeen, aseguraba que los insurgentes formarían un “gobierno islámico inclusivo” junto a otras facciones. El presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, abandonó el país el domingo, y eso marcó el fin de un experimento occidental de veinte años que buscó rehacer el país de la mano de los Estados Unidos.
Suhail Shaeen, el portavoz de los talibanes.
El pastor y misionero Samuel Nielsen, quien tiene un ministerio en Medio Oriente, contó en sus redes sociales que “Los talibanes entraron a la capital el domingo temprano y un representante dijo que el grupo declarará pronto el Emirato Islámico de Afganistán desde el palacio presidencial en Kabul”.
Ante esta situación, miles de afganos todavía intentan huir por las fronteras en masa y con desesperación. Tal es la desesperación que se filtraron imágenes de personas colgadas de un avión, ya que no había más capacidad para abordar, en el intento muchos murieron una vez que la aeronave despegó.
Familias enteras escapan anticipándose al terror que pueda producirse una vez que el califato se establezca en todo el país y la ley islámica comience con las persecuciones. La realidad es que la llegada de los talibanes a Kabul y el fin de una era en Afganistán va a marcar el destino de las familias cristianas que tengan que seguir en el país. Las entidades de apoyo a los cristianos perseguidos, que llevaban trabajando las últimas décadas en el país oriental, son muy conscientes de ello.
Open Doors, una entidad de ayuda y apoyo a los cristianos perseguidos a causa de su fe, en un comunicado describen que en Kabul hay “caos en las calles, afganos haciendo cola en los bancos en un intento desesperado de retirar sus ahorros y abarrotando el aeropuerto de Kabul para huir del país”.
Imagen de afganos en el avión.
“Los creyentes ocultos en Afganistán son especialmente vulnerables. Antes del control talibán ya tenían grandes dificultades para vivir su fe, ya que tenían que mantenerla en secreto ante sus familias por miedo a ser acosados, o peor, asesinados. Ahora que los talibanes están en el poder, su vulnerabilidad se multiplica por diez”, narra Open Doors.
En las últimas horas Samuel Nielsen informó a través de una historia en Instagram que dentro del país el régimen comenzó ya a ejecutar cristianos, “en Kabul Los talibanes están yendo casa por casa y ejecutando a quienes están en una lista hecha por la inteligencia talibana”.
El mundo y las iglesias se unieron en oración por esta situación que amenaza a la iglesia en Afganistán. Este es un llamado urgente para velar por los hermanos que sufren a causa del Evangelio en medio de un panorama hostil y desolador.
La institución cristiana Samaritan’s Purse colabora con los rescates y asistencias luego del temblor de la tierra con magnitud de 7.2 ocurrido en el sureste del país.
El sábado se registró uno de los movimientos sísmicos más fuertes luego de 10 años en la ciudad Saint-Louis du Sud, en el sur de Haití. Este hecho provocó más de 1.419 muertos, una cifra oficial dada a conocer ayer por las autoridades. Ante esta situación, la organización a cargo de Franklin Graham envió un avión con especialistas y personal médico, junto con materiales para refugios, sistemas de filtros de agua y otros suministros para los afectados.
Durante una entrevista realizada a Graham en Fox News, él afirmó «este terremoto ha devastado Haití, dejó muchas familias sin hogar y buscando a sus seres queridos, estamos respondiendo para ayudar a cubrir necesidades en el nombre de Jesús. Por favor ora por todos aquellos que están sufriendo».
Samaritan’s Purse voló ese mismo día del terremoto y llevó más de una docena de especialistas, 31 toneladas de ayuda para las comunidades afectadas, incluyendo material para refugios de emergencia, suministros médicos y unidades para la filtración del agua que proveerán agua potable a diario para miles de personas en este tiempo. Además, se aclaró que un equipo médico proveerá cuidados de salud básicos y realizará evaluaciones de salud.
“Estamos respondiendo, llevando agua, medicamentos; todo tipo de suministro en esta situación ayuda. Y sobre todo llevamos el nombre de Jesús allí, para que sepan que Él los ama”, reveló en Fox News. Los servicios médicos en estos momentos están colapsados por lo que explicó que están organizando una unidad adicional en caso de un alto número de heridos en las áreas más pobladas, a donde se transportaría un Hospital Móvil de Emergencias, si fuera necesario, así como equipos para cirugías y otros doctores y enfermeras para atender a los pacientes de trauma.
Desde la organización, se planteó que las comunidades afectadas están también en alto riesgo de otras enfermedades, en especial en este tiempo ante el aumento de las variantes del COVID-19. A su vez se aseguró que las infraestructuras y suministros de agua potable están colapsadas, por lo que llevan gran cantidad de este recurso.
Samaritan’s Purse trabaja constantemente en Haití, en especial luego del terremoto del 2010 y los contagios subsecuentes del cólera. En esta oportunidad continúan en acción, este movimiento sísmico también se replicó en otras ciudades del país y los socorristas afirman que aún no llegaron a todos los lugares por los destrozos en carreteras, y a su vez se espera una tormenta tropical.
Franklin Graham advirtió que Haití es uno de los lugares considerados más pobres y recordó que aún vive el impacto del terremoto del 2010 que fue de magnitud 5.2 y por el que fallecieron 200 mil personas. La organización pide oración por todo el país y quienes están ayudando en las tareas, así como también si quieren colaborar en su accionar pueden hacer click aquí.
“De este modo empobrecía Israel en gran manera por causa de Madián; y los hijos de Israel clamaron a Jehová”, Jueces 6:6 (RVR1960).
Israel estaba pobre y la situación era desesperante, Pero Dios en su misericordia les sacaría de la desesperación de la pobreza. La Biblia dice que cuando uno clama, Dios da una respuesta. En el caso de Israel, Dios levantó a Gedeón y él fue un hombre valiente y esforzado, que nos dejó un legado desafiante. Gedeón salió de la pobreza y lideró a Israel para poder salir de este pozo.
La pobreza y los conflictos interiores
Y Gedeón le respondió: Ah, señor mío, si Jehová está con nosotros, ¿por qué nos ha sobrevenido todo esto? ¿Y dónde están todas sus maravillas, que nuestros padres nos han contado, diciendo: ¿No nos sacó Jehová de Egipto? Y ahora Jehová nos ha desamparado, y nos ha entregado en mano de los madianitas.Jueces 6: 13 (RVR1960)
Sin duda el tema de la pobreza trae graves conflictos interiores. Cuántas veces hemos escuchado decir: “¿Si Dios existe por qué me va mal?”; “¿Por qué nos roban, por qué esta situación?”. A causa de la pobreza muchas personas se enojan y entran en estado de amargura que los ahoga, y esta actitud lamentablemente los ata aún más a la pobreza.
Todos los sistemas políticos son defectuosos. Aun los intentos valiosos del ser humano de cambiar la realidad llegan hasta un punto que fracasan, y eso lleva a muchos a una situación de desesperanza. Por más que sobren las ideas para solucionar los problemas económicos, la solución solo viene tratando el ser interior, porque el problema es espiritual.
“Aquí interviene el valor de la sanidad interior, que con el amor del Espíritu Santo permite a la persona tener la fortaleza para enfrentar todo desierto económico”.
Pastor Guillermo Decena
Cómo salir de la pobreza
Cuando hablamos del rechazo desde el vientre de la madre, vemos bloqueos para que la persona salga adelante, otras veces mucho resentimiento y conflictos que le traen problemas laborales. A la persona que sufrió rechazo le cuesta aceptar una autoridad sobre su vida. Empieza proyectos que nunca termina, y así podríamos seguir. Puedo decir que el rechazo es una herida de la infancia que trae consecuencias en la actitud de la persona hacia el trabajo, porque ésta es una expresión de las actitudes negativas que tiene hacia sí mismo y hacia los demás.
Si queremos salir de la pobreza debemos entonces ser sanados interiormente, clamar a Dios y buscar ayuda para que oren por nosotros. Abandonar la amargura y el resentimiento, perdonar y dejarnos sanar con el inmenso amor de Dios, quitará al enemigo toda autoridad que tenga para atarnos a la escasez. Por eso, de la vida de Gedeón podemos aprender tres actitudes inspiradoras que le ayudarán a salir del estancamiento económico.
Esforzarse
Y vino el ángel de Jehová, y se sentó debajo de la encina que está en Ofra, la cual era de Joás abiezerita; y su hijo Gedeón estaba sacudiendo el trigo en el lagar, para esconderlo de los madianitas. Y el ángel de Jehová se le apareció, y le dijo: Jehová está contigo, varón esforzado y valiente, Jueces 6:11-12 (RVR1960)
Gedeón pudo haber sido el más pobre de Israel, pero tenía una virtud muy importante: era una persona esforzada. Esto significa que era trabajador, luchador, alguien que no estaba de brazos cruzados. Él trabajaba para esconder el grano para poder dar de comer a su familia.
“El Señor jamás llamó a una persona que no fuera esforzada, porque la vagancia es una atadura que hace que las personas nunca puedan prosperar”.
Pastor Guillermo Decena
¿Qué hacía Mateo cuando Dios lo llamó? Trabajaba como recolector de impuestos. Cuando Elías llamó a Eliseo, éste araba arduamente en el campo. Algunos discípulos de Jesús remendaban las redes. Dios va a levantar mucha gente, pero éstos siempre serán esforzados y valientes. Los que viven relajados y poniendo excusas no tienen oportunidad de que se les confíe más. ¡Los ángeles de Dios se activan a favor de los esforzados!
Honrar a Dios
Te ruego que no te vayas de aquí hasta que vuelva a ti, y saque mi ofrenda y la ponga delante de ti. Y él respondió: Yo esperaré hasta que vuelvas.Jueces 6:18 (RVR1960)
Si bien Gedeón fue negativo cuando se quejó contra Dios, luego cambió su actitud, y lo honró con una ofrenda generosa. La Palabra de Dios dice que quien siembra generosamente cosechará generosamente. Cuando usted se brinda a Dios, Dios se brinda a usted y Él no lo va a defraudar. Más bien, lo va ayudar, y será su sanador. Cuando aprenda a honrar a Dios, Él lo levantará. Dios levantó a Gedeón, pero éste tuvo una actitud muy importante para con el Señor. Por años he observado esto mismo en la iglesia: los que más fructifican son los más generosos.
El pecado trajo maldición sobre la tierra, pero también Dios nos dio la clave para cancelar esa maldición en nuestras vidas: diezmar y el dar con generosidad (Malaquías 3:9 NVI).
«Nada honra más a Dios que le confiemos nuestra economía, aun como una forma de adoración. Además, esta actitud limpia nuestro corazón de todo amor a lo material».
Pastor Guillermo Decena
Obediencia
Entonces Gedeón tomó diez hombres de sus siervos, e hizo como Jehová le dijo. Mas temiendo hacerlo de día, por la familia de su padre y por los hombres de la ciudad, lo hizo de noche. Jueces 6:27 (RVR1960)
Gedeón obedeció en todo. Lo primero que le dijo el Señor es que rompa las estatuas del dios pagano que tenía su padre. Había una raíz familiar que arrancar antes de que comenzara la bendición. Esto constituía una prueba muy grande, pues obedecer significaba caerle mal a mucha gente. Pero, de igual manera, Gedeón fue valiente para obedecer, y el Altísimo le respaldó.
No es casualidad que los países más idólatras sean los más pobres del mundo, porque el demonio engaña con la idolatría para sumir a millones en la escasez.
«No importa lo que se nos pida. Siempre que seamos obedientes a la voz de Dios, terminaremos viendo su bendición sobre nuestras vidas».
Pastor Guillermo Decena
La historia termina con Madián subyugado a través del liderazgo de Gedeón, y con todas las tribus de Israel rompiendo la maldición de la pobreza (Jueces 8:28). Lo mismo le espera a todo aquel que pueda atreverse a confiar en Dios en los tiempos más duros.
Cuántos desafíos trae ser padres, educar, formar, acompañar los procesos de los hijos.
La vida cotidiana pone a la familia en un proceso de mutuo aprendizaje continuo, en medio de los cambios sociales que van dando forma a estos sujetos en formación que son los niños y niñas. En estos días se celebra la niñez, y es un buen momento para recapacitar en aquellas necesidades que nuestros niños deben satisfacer para crecer de forma sana.
«Pensar en los niños como sujetos de derechos nos pone en un lugar de responsabilidad. Ellos necesitan de nuestra parte una entrega comprometida».
La realidad actual se presenta atravesada por dispositivos que más que acercar, distancian. Pareciera que las herramientas tecnológicas debieran ser elementos que nos permitan vivir mejor, organizar los tiempos, producir cercanía, pero en la práctica cotidiana pasa lo contrario.
Uno de los elementos constitutivos de la identidad es la mirada
Cuando ésta se fija más en los aparatos que en las personas, los vínculos sufren un quiebre. El contexto en el cual estamos inmersos nos deja en un lugar sin lugar, estamos, pero no. Cerca, pero distantes, “comunicados” pero sin oírnos realmente. Sin mirarnos. Este no es un tema de las familias pudientes en lo económico, porque en la mayoría de las casas, más allá de la economía que manejan, hay dispositivos tecnológicos en uso; esos que vinieron inicialmente para “facilitar la vida” y que, si no tenemos cuidado, nos la complican.
Pensando en la niñez, no podemos pasar por alto la necesidad que los niños tienen de la demora. Hoy día nos rige la urgencia, el apuro, la superficialidad; nos perdemos en lo superfluo sin trabajar en las profundidades del vínculo que establecemos con ellos.
«Demorarnos es elegir brindarles la entrega total de algunos de nuestros momentos cotidianos. Es atención completa».
La identidad es una construcción que se va dando a partir de las primeras estructuras vinculares de las cuales los niños son parte. La familia es ese primer núcleo que propicia la constitución de la identidad. Los niños son reflejo de aquel núcleo en el cual van siendo formados mientras crecen.
Los primeros vínculos van a gestar ese tipo de apego que acompañará al niño en todo su proceso de desarrollo; su mundo interno estará plagado de imágenes que serán sostén de su identidad. En su recorrido hacia la madurez, esas imágenes harán muchas veces la diferencia en la propiciación de una identidad sólida y segura.
La mirada es un elemento indispensable en la construcción de la identidad; la mirada da existencia. Somos en la mirada del otro; nos constituimos sujetos por medio de ella. Los vínculos interpersonales la tienen como herramienta intrínseca para ser desarrollados. Hablar de “la mirada” en este proceso es entenderla más allá de lo fisiológico. Mirada como esa que se da, de corazón a corazón, ligada a una escucha activa, con todos los sentidos puestos en marcha, comprometida, presente…mirar es estar, con los ojos, los abrazos y los upas interminables.
Contener es “ser continentes”; nuestros niños necesitan que podamos serlo con ellos. Continentes de sus silencios, palabras, malestares, alegrías, preguntas, dudas, miedos, quebrantos, entusiasmos y tanto más. Mirar es contener.
Cuando miramos con atención, nos encontramos un poco en ellos; y ellos adquieren las herramientas para afrontar la vida. Muchas de las inseguridades adultas tienen su base en la falta de mirada y continencia paterna, materna. La mirada como herramienta vincular no solo sostiene al niño, sino también a los padres; genera lazo, plataforma de confianza, red. ¡En ese cruce nos enriquecemos todos!
Decíamos inicialmente que la demora es un elemento indispensable en la mirada; y ¡claro que sí! Cuánto nos cuesta en estos días… demora es tiempo de calidad, es entrega en cuerpo y alma; es sentarnos; jugar, dibujar, escuchar y conocer a nuestros hijos. Demorarnos en ellos es disfrutar la plenitud del vínculo, sin urgencias, o tal vez con la única urgencia de invertir en sus vidas todo aquello que perdure, que genere recuerdos confortables que sostienen el alma.
Demorarnos es detener el tiempo en la mirada del otro.
Mirada es eso que todos podemos dar. Si faltan “cosas” pero hay mirada, está todo bien. Si “hay de todo” pero falta mirada… está todo mal.
“Mi embrión vieron tus ojos” decía el salmista, ¡claro! la mirada da existencia. Que podamos en estos días reflexionar, suspender lo urgente para demorarnos en lo importante. Mirar a nuestros hijos de tal forma que se sepan contenidos, sostenidos, escuchados, existentes, valorados…amados.
Me gusta mucho esta etapa en la vida. Una etapa donde nuestros problemas no son tan grandes, donde nuestras preocupaciones son el jugar, donde nuestra obligación es el hacer caso y aprender.
Ahora que lo pienso, los chicos también tienen problemas bastante serios como nosotros. Se me viene a la cabeza uno de esos recuerdos de cuando pasabas por un kiosco y sí o sí querías algo de ese lugar. A veces era un alfajor, una mielcita, un caramelo, una gomita o un chupetín, ¡y eso era tan importante!
“Tal vez haya que hacer un esfuerzo para ponernos en su lugar y entender esto, pero los chicos también tienen problemas”.
Que su mamá no le compre ese chupetín que tanto quería puede ser el fin de sus esperanzas y esa frustración puede ser el inicio de un berrinche tremendo con patadas al aire mientras mamá lo agarra y lo lleva de vuelta. Estoy seguro de que a vos te pasó y que también de chico o chica les hacías esto a tus padres.
Ser siempre niños
Ayer fue un día muy especial, celebramos el Día del Niño. Así que ¡feliz día! Porque tengas la edad que tengas todavía en vos está ese nene que un día fuiste. Hoy quiero contarte de aquel día cuándo Dios me sorprendió completamente por medio de la actitud de una niña. Y la historia comienza así:
Todo sucedió en la iglesia, en una santa cena especial que se celebraba. Vos y yo sabemos lo especiales que son esos momentos, recordamos el sacrificio por amor que Jesús hizo por nosotros y recordamos que Dios nos ama cuando estamos medio flojitos. En aquella santa cena Dios hizo algo muy sorprendente de lo cual no voy a olvidarme jamás.
Ese día yo no quería ir a la iglesia porque sabía que en un momento el pastor diría la siguiente frase: «Bueno, ahora vaya con su familia y tome la santa cena con ellos». No hay nada malo en esas palabras, es más, es súper lindo ver en ese momento a las familias reunidas. Pero a mí me recordaba que yo era el único de mi familia que asistía a la iglesia. Y sí, quería ahorrarme el momento.
En la mente los pensamientos venían y decían «no vuelvas a pasar ese momento solo, vas a ponerte triste, vas a sentirte solo». Mi predisposición era muy poca, ya mi cabeza había jugado un papel importante en esta situación. Llegué al lugar y me senté solo. Y como si fuera chiste, la silla de al lado estaba vacía, miré alrededor y la mayoría de las sillas estaban ocupadas, y pensé “¿nadie quiere sentarse acá?”
“En medio de la reunión, ahí cuando mi corazón se sentía triste, Dios decide hacer una más de sus locuras lindas”.
Por detrás se me acerca una nena pequeña, ella se asomaba con su carterita y con sus juguetes. Y de pronto esa silla vacía fue ocupada, miré al costado le dije, “hey, hola”, sí, ya la conocía a la nena, era mi amiguita.
Te pido perdón por adelantado si lo que vas a leer a continuación te parece muy tonto: yo me puse a comer comida de mentirita con la nena en plena reunión, ella era quien la cocinaba. En los siguientes minutos comí pizza y una hamburguesa con huevo frito ¿Quién lo diría, no? Dios de vuelta cambia situaciones, y sigue sorprendiendo a sus hijos.
Fui sin compañía ese día a la iglesia, estaba solo, estaba apagado. Pero en ese momento Dios decide mover el corazón de esa niña para que, con su imaginación y sus juegos, me enseñe a seguir confiando.
“Ese día Dios usó de manera sorprendente a esa nena, me enseñó, me corrigió y me abrazó simplemente con su presencia”.
Y por último sentí esas palabras «¿Lo ves? Yo sigo estando en los pequeños detalles, yo sigo escuchándote, yo sigo…». Una de las enseñanzas más grandes que marcaron mi vida no vino de un pastor, de un apóstol, de un profeta, la enseñanza ese día vino de esa nena.
¿Qué tal si nos esforzamos por ser un poco más como ellos? La nena no se quejó en ningún momento, más bien disfrutó sin prejuicios jugar conmigo en medio de la reunión. Ella estaba dispuesta a ser usada por Dios, ella ni siquiera se dio cuenta de la magnitud de la situación, ella solo fue movida por Dios.
Para vos qué estás leyendo esto, tengo unas palabras para terminar. Dejá un poco de lado las limitaciones que a tu edad te molestan, empezá a soñar como ellos lo hacen. Si un bebé está en los brazos de su papá o mamá siempre va a tener paz, aunque afuera de su hogar se está desatando una guerra. Animate a ser ese hijo e hija que descansa en los brazos de Dios. Si tenés promesas de Dios, creelo.
Vos solo dependés de Dios en cada área de tu vida, y así como a los chicos les ponen tarea en el colegio, hoy yo tengo una tarea, agarrá tu lapicera y anotá:
Tarea para casa: «confiar en Dios a pesar de lo que esté pasando, él es el papá que cuida».
La ONU dio a conocer el informe que describe la dramática situación climática actual y las expectativas poco prometedoras si no se actúa hoy.
El lunes se presentó al mundo el informe realizado por IPCC (Panel de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas) donde expusieron las conclusiones ante más de 150 países, con representación de Argentina. El dato alarmante fue que las consecuencias del cambio climático no son cosa del futuro, están en nuestro presente y, si no se actúa ahora, serán irreversibles.
“Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, si no en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se han puesto en marcha, como el aumento continuo del nivel del mar, son irreversibles durante cientos o miles de años. Sin embargo, reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO 2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el cambio climático”, menciona el documento.
“Si bien los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente, podrían pasar de 20 a 30 años para que las temperaturas globales se estabilicen”.
Dice el informe
El informe del IPCC, Cambio Climático 2021: fundamentos físicos básicos, fue aprobado el viernes 6 de agosto por 195 gobiernos miembros del IPCC, a través de una sesión de aprobación virtual que se realizó durante dos semanas a partir del 26 de julio. Este reporte reunió a 234 autores de 66 países, de los cuales seis corresponden a Argentina. Se trata del análisis de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha.
A lo largo del documento se revelan cinco de las problemáticas principales:
1. El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando (y depende de nosotros).
2- La temperatura puede aumentar más de lo previsto.
3- El nivel del mar continuará aumentando, no importa lo que hagamos.
4- Los hallazgos sobre el CO2.
5- El papel del metano.
Los datos provistos ponen una alerta roja para la humanidad. Tal como sostiene el resumen técnico, el problema es de una magnitud tal que «La vida en la Tierra puede superar un cambio climático de envergadura evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas. Pero la humanidad no puede«. Por su parte, la Dra. Friederike Otto, de la Universidad de Oxford, y una de las muchas autoras del informe del IPCC afirmó en el evento que «El cambio climático no es un problema del futuro, está aquí y ahora y afecta a todas las regiones del mundo«.
Desde Estocolmo, la joven activista sueca Greta Thunberg dio su opinión al respecto, afirmando que algunos están tan obsesionados con la idea de no asustar a la gente que no quieren hablar de la crisis climática. Sin embargo, como ella afirmaba el texto resultante esunafuente de «esperanza» porque muestra que hay «cada vez más gente que está dispuesta a decir las cosas como son».
La fuerza del informe del IPCC está en la confianza de las afirmaciones que los científicos están haciendo sobre sus proyecciones. Ahora queda en manos de los gobernantes de las naciones, de cada mega industria y de cada ciudadano de este planeta, tomar las decisiones correctas para salvar al mundo y proteger a nuestras generaciones.
En Buenos Aires, un grupo de personas con un gran corazón y esfuerzo brindan ayuda y asistencia a niños con enfermedades y con bajos recursos económicos, para que ellos puedan disfrutar su niñez.
Se trata de Brazos abiertos, una ONG que se encarga de asistir y acompañar a familias que tienen niños con enfermedades terminales graves y poco frecuentes. Muchas de estas familias vienen del interior del país. La mayoría de esos niños tiene cáncer, si bien llegan familias que están luchando con otras enfermedades graves o familias que están a la espera de un trasplante, pero son pocas.
“Muchas veces la pregunta es si existe el cáncer infantil y la respuesta es que sí, es más común de lo que parece y se detectan alrededor de 320 casos por día de cáncer infantil en el hospital Garrahan”, explica Gisil Viera, una de las dos directoras de Brazos Abiertos.
Gisil comenta que hay tres tipos de cáncer que son los más comunes, el primero es la leucemia que es el que todos conocemos, que es el cáncer de la sangre. El segundo es el cáncer de riñón y el tercero es el cáncer de la vista, que quizás es poco frecuente escucharlo pero que se da entre los cero y los tres años.
No son muchos los que conocen acerca de estos temas, por eso Gisil comenta “el cáncer es muy inteligente. Lo que trata de hacer siempre es ir a la base, o el punto central que es el cerebro”.
Esta ONG pone el foco en los más pequeños y trabajan con esmero con un objetivo, que los niños no pierdan la niñez. “Cuando entré en la parte más hospitalaria me di cuenta de cómo los niños literalmente pierden la niñez, o sea, a veces nos cruzamos con un nene con cáncer que tiene quizás ocho años y te habla como un adulto”, “y muchas veces dicen comentarios como ‘¿para qué preocuparse por el regalo de Navidad si en realidad no sé si voy a llegar vivo/a?'» compartía Gisil, quien hace hincapié en que la situación de la enfermedad los atraviesa, y los lleva a caer a lo más bajo.
Brazos Abiertos entiende que la depresión es uno de los temas más importantes a tratar en el paso por las enfermedades, ya sea por la situación económica o por el diagnóstico médico. “Ver que en un año con Brazos Abiertos esa depresión se va y sus caras cambian; las madres vuelven a ser madres y los niños vuelven a sonreír, vuelven a hacer cosas de nenes y que recuperen su infancia, para nosotros es muchísimo”, comparte Gisil.
Esta organización ve mas allá del niño, también ve a la familia, y reconoce que cuando un niño tiene cáncer, toda la familia también lo sufre. Por ejemplo, cuando van chicos del interior con su mamá o con su papá, esa mamá o padre no deja de pensar en cómo va a alimentar a su hijo internado en Buenos Aires, pero también piensa en cómo alimentar a sus hijos que quedaron en su provincia. Por esta razón Brazos Abiertos asiste a la familia, no solamente al niño paciente.
“Porque entendemos que un niño enfermo repercute a toda la familia”.
Por ejemplo, este fin de semana hubo colecta y hay recursos que tuve que dividir para ayudar a toda la familia; ayudamos a una nena y su mamá que están acá y al resto de su familia en su provincia natal, entonces nosotros les damos regalos para el Día del Niño al nene enfermo pero también a sus hermanos que están en su provincia; tratamos también de alivianar la preocupación de las madres y los padres, porque hay que entender que es una familia que sufre la enfermedad, que están en pobreza y que los atraviesa el dejar la niñez.
Brazos Abiertos asiste en las necesidades básicas de un niño
Hacen cinco colectas de alimentos en un año, y se reparte lo que se junta según la necesidad de cada familia. También les asisten en su derecho a la salud “muchas veces llegan a Buenos Aires sin información y no saben qué cosas les cubre o no, entonces hay que ir a reclamar con la gobernación de cada provincia para que se aprueben sus tratamientos, o lo que sea que tengan que aprobar, defendemos al 100% la salud del niño, entonces tratamos de qué más allá de que hay una salud pública, ayudarlos a acceder a todo lo que no saben que pueden acceder”, comenta Gisil
Si bien esta organización es liderada por sus dos directoras cristianas y el centro de las colectas se realiza en la Iglesia Cristiana Evangélica de la avenida Libertador, Brazos Abiertos se define como una ONG y no como una fundación cristiana, ya que creen que de esta forma lograron compartir el mensaje de Cristo no solo a las familias, sino también a los voluntarios que trabajan con ellos.
En la foto se puede ver una colecta realizada en la iglesia.
“Nosotros tenemos gente de afuera que sí se compromete; una de nuestras últimas nenas que falleció se llamaba María, y en la pandemia como no podíamos llevarle la comida de otra manera, me contacté con la iglesia bautista de Paso de los Libres y Américo, el pastor de ahí, le hacía las compras y se las llevaba. En ese hacerle las compras y llevarle le presentó a Jesús a María y ella aceptó a Jesús. Y su madrina de Brazos Abiertos, que no era cristiana, aceptó a Jesús también con nosotras, entonces si la condición para estar en Brazos Abiertos hubiese sido tener que ser cristiano quizás nuestra voluntaria se habría perdido de aceptar a Jesús, y de ver otra realidad de la iglesia”, explica Gisil.
Muchas personas que no son cristianas conocen el corazón de la iglesia evangélica cuando les abren sus puertas a Brazos Abiertos y conocen otra realidad diferente de la que creían.
“cada vez que un voluntario que no era cristiano se acerca a Jesús digo ‘Brazos Abiertos cumplió su misión’, o sea, ayuda a la familia y ayuda a que alguien más se convierta.
En medio de este trabajo de amor muchas personas conocen el amor de Jesús en el cual está basada la ONG, el dar sin esperar nada a cambio, dar a los que necesitan. “Brazos Abiertos es el lado B de la iglesia que quizás no es tan estructurado, que quizás no lleva el nombre de un ministerio dentro de la iglesia pero en medio de esto sale la evangelización, charlar con una familia sobre Jesús”, dice Gisil.
Para el Día del Niño organizaron la entrega de «regalos especiales», obsequios personalizados después de preguntar al chico qué cosas le gustan, y se intentó conseguir algo en relación a sus intereses. También contaron que en época sin pandemia se hacían eventos masivos y alquilaban inflables.
Habiendo conseguido un permiso de la municipalidad de San Isidro, ahora se preparan para organizar un evento el 4 de septiembre alrededor del hipódromo en una de las plazas, que pronto darán a conocer.
Ser parte, involucrarse
Cualquiera que quiera colaborar con Brazos Abiertos puede ser voluntario. También tienen una cuenta bancaria en la que pueden aportar recursos para ayudar a estos niños y sus familias. “En realidad lo que más necesitamos es eso, es dinero para todas las cosas que nosotros hacemos, a veces parecen pavadas como ir a merendar, ir a tomar mate afuera del Garraham, pero para ellos es muy importante”, comparte Gisil.
También hay una cuenta que se llama “donemos” es una suscripción mensual para donar en pesos $100, $200, $300 o más y se acredita automáticamente. También está la posibilidad ofrecer ayuda con su profesión, ya que muchos profesionales al día de hoy se encargan de hacer tareas como terapia psicológica con los padres, con los niños, abogados que contribuyen con ayuda en lo legal, y hasta choferes de Cabify que donan viajes.
Niño recibiendo un regalo en un evento antes de la pandemia.
Hasta el momento pasaron 43 familias por Brazos Abiertos, muchas que han tenido finales muy felices y otras que tuvieron finales malos. Y brazos abiertos se involucró tanto, que el acompañamiento es hasta el final, incluso a la despedida del niño que parte a la compañía del señor. “Con todo el dolor del alma, pero entendimos que somos la familia, entonces la familia significa eso también, implica haberlo acompañado en el proceso de enfermedad, darle una buena calidad de vida en el tiempo que esté, sea ahora o sea en el futuro”, finaliza Gisil.
Esta ONG Sigue abriendo sus brazos para abrazar a cualquier familia que lo necesite, y con ellos van a encontrar una familia, un acompañamiento y lo más importante, el amor de Dios.
Recuerdo una historieta que solía usar en talleres para padres como disparador, en la que se ve a un niño subido al tobogán con la intención de tirarse, su carita desconcertada resalta en la escena ya que, en ese mismo lugar puede observarse también a su mamá, tratando de abrigarlo con más ropa de la que lleva puesta, al tiempo que intenta “controlar” el recorrido que su hijo transitará mientras se arroja.
Además de graciosa, es una escena desafiante. Luego de compartirla, continuaba el taller preguntando algo como esto: “¿Qué opinan? ¿Cuál es la línea entre proteger y sobreproteger, entre cuidar y controlar, entre ser incondicionales o condicionantes? ¿Si tuvieras que elegir uno de los dos personajes de la historieta con cuál te identificás más? ¿Por qué?
Me gusta pensar en algunos posibles desenlaces respecto a la escena, que ilustran vivencias de la vida cotidiana que como madres muchas veces transitamos y que a su vez nos desafían a observarnos en este rol desde distintos ángulos.
Desenlace escena 1:
Ante la situación el hijo se resiste a tirarse del tobogán y comienza a llorar entonces la mamá lo baja a upa. Si como madres hacemos todo por nuestros hijos, ellos no tendrán el espacio ni la oportunidad de aprender a hacer las cosas por sí mismos.
Hay niños que crecen en ambientes en los cuales todo está “cercado” y no hay suficiente aire emocional. En este sentido, cuando no se les brinda la posibilidad de intentar, de moverse por su propia cuenta, de arriesgarse, de desarrollar autonomía, se cierra la puerta a la superación personal, a la satisfacción del logro, al desarrollo de la autoconfianza.
“La conducta que se presenta en el tobogán se traslada a diferentes ámbitos y se expresa a través del temor, la negativa a asumir desafíos, la dependencia e inseguridad”.
¿Cómo se siente en muchos casos esa mamá? A veces con incertidumbre, otras con una sensación de insatisfacción o culpa, o tal vez alimenta la idea de que “evitó” que su hijo se lastimara, ensuciara o enfermara.
Desenlace escena 2:
Ante la situación el hijo se resiste a que su mamá lo sostenga al tirarse del tobogán, pero ella no lo suelta y lo va llevando hasta el final del recorrido en una suerte de tira y afloje.
Los chicos buscan autonomía naturalmente, y nuestra forma de afrontar cada situación irá marcando un rumbo mediante el cual los guiaremos en el trayecto mientras van creciendo.
Si como mamás somos de las que tienden a sostenerlo en el tobogán mientras desciende (aplicá la metáfora a distintas situaciones) podemos preguntarnos ¿Mi actitud lo ayuda a desarrollar autonomía? ¿Mi actitud lo equipa con herramientas para desenvolverse por sí mismo? ¿En esta situación es imperioso que lo acompañe de esa manera o puedo encontrar mejores alternativas? ¿Qué es lo peor que puede pasar si dejo que lo intente solo? ¿Qué es lo mejor que puede pasar?
Desenlace escena 3:
Ante la situación la mamá se detiene a reflexionar por un momento, lo mira a los ojos y le dice, “dale, vos podés”, te espero del otro lado. Para generar confianza en nuestros hijos, tendremos que trabajar en superar nuestras inseguridades. Siempre damos de lo que tenemos y existe un legado emocional y espiritual invisible pero poderoso que vamos transmitiendo aún sin palabras y es de tremenda influencia en sus vidas.
El ejemplo del tobogán aplica para distintas situaciones cotidianas en las que nos encontramos en disyuntivas similares. Nuestras decisiones y acciones pueden ir abriendo caminos espaciosos en los cuales nuestros hijos aprendan a moverse en libertad física, emocional y espiritual, siguen contando con nuestro apoyo, pero desde un lugar diferente.
En el ejemplo, estamos “esperándolo del otro lado” y esto le da un mensaje claro: creo en vos, lo vas a lograr.
Así mismo nuestras decisiones y actitudes pueden ir cerrando posibilidades si no somos conscientes de cómo estamos funcionando en este sentido. Por eso es importante hacernos preguntas que nos ayuden a identificar y revisar dónde estamos, qué queremos, si hay algo para cambiar o mejorar como mamás, cuáles son nuestros puntos fuertes y cómo podemos ser nuestra mejor versión en la etapa por la que estamos transitando hoy.
Superar nuestros límites
Si te preguntás cómo superar nuestros propios límites como mamás en cuanto a los temas puntuales que venimos compartiendo, hay algunos desafíos que podemos tomar y acá te los comparto:
-Trabajando hacia adentro en nuestra propia autoconfianza, seguridad, autonomía y autoestima. Como comparto en mi libro Familias emocionalmente sanas, “para desarrollar una autoestima sana es clave determinarnos a desarrollar nuestro potencial a crecer de adentro hacia afuera valorándonos como mujeres y en nuestro rol como mamás”.
-Destinando tiempo en el que podamos hacer algo que nos gusta y conectarnos con nuestros propios sueños y proyectos personales. Esto es clave para no cargar sobre las espaldas de nuestros hijos mochilas de anhelos inconclusos o deseos frustrados que no son de ellos.
-Proponiéndonos ser intencionales en enseñarles a nuestros hijos “el cómo” en lugar de resolver todo por ellos. Es un camino más largo, pero sin duda la única forma de que exista un aprendizaje significativo en cualquier área.
-Conociendo y teniendo en cuenta cuáles son las responsabilidades que pueden asumir acorde a su edad y brindándoles espacio para llevarlas adelante por sí mismos.
-Confiando en que Dios, si se lo pedimos y lo buscamos, nos da sabiduría para encontrar los recursos internos y externos que mejor se adaptan a nuestra realidad y mediante los cuales podemos ser una influencia de bendición a todo nivel en la vida de nuestros hijos.
Agosto es un mes con muchas expectativas para los más pequeños. Llega la fecha más deseada por ellos y por eso te traemos varias opciones cinematográficas que podés elegir como plan para celebrar el día de los niños.
Un popurrí de alternativas: para los que aman los estrenos, para los fans de clásicos que marcaron su infancia y para aquellos que prefieren el formato serie mucho más que un largometraje. Te las presentamos a continuación, ¿cuál será tu preferida?
Vivo, una comedia animada con mucho ritmo gracias a su música
Cuenta la historia de Andrés, un viejo guitarrista de La Habana, que adopta a Vivo, un kinkajú, mamífero pariente de los mapuches y los coatíes. Su dueño muere justo después de ser contactado por Marta. Ella es una cantante y vieja amiga con la que Andrés comenzó su carrera y de quien se había enamorado.
Vivo, el tierno animalito, emprende un viaje aventurero hacia Miami, a fin de entregar a la mujer una canción que Andrés escribió para ella. Es un film agradable y musical, está disponible en Netflix, la plataforma más popular de streaming.
Socios y sabuesos, del maravilloso mundo de Disney
La secuela de un clásico del cine, Socios y sabuesos, una película de 1989 protagonizada por Tom Hanks, que volvió de la mano de Disney Plus con formato de serie. Desde el pasado julio, los 12 capítulos están disponibles en la plataforma on demand, Disney +. Así que, si estás suscripto, tenés que verla.
¿De qué trata? Es la historia de Scott Turner, un policía estadounidense que hereda de su padre, Tom Hanks, a Hooch, un dogo de burdeos baboso y revoltoso que le traerá muchos problemas, aunque también será útil para resolver crímenes.
Las crónicas de Narnia: la mejor de las épicas
Emocionante y altamente bíblica. Las crónicas de Narnia son un conjunto de películas basadas en las novelas de C. S. Lewis, uno de los escritores cristianos más influyentes del siglo XX. Puede que ya hayas visto alguno de los films; sin embargo, siempre es un excelente plan repasarlos. Sobre todo, hacerlo bajo el lente bíblico.
Te dejamos el tráiler de la primera, El león, la bruja y el ropero, que relata la llegada de cuatro hermanos a una nueva casa en la que se topan con un armario. Al abrirlo, descubrirán un mundo paralelo que está dominado por la bruja. Deberán contar con la ayuda del león para restaurar Narnia. Mirala en Disney Plus.
El rey león y su fabuloso remake
La última versión de El rey león es la más aclamada por el público. En su primer mes de estreno logró llegar al podio de las más taquilleras de la historia. Será que a muchos nostálgicos los hace volver a su infancia, allá por el 1994, cuando se estrenó el film original.
Lo cierto es que la historia de Simba y sus amigos es imperdible. Por supuesto, Disney tiene todas en su cartelera de streaming: El rey león I (1994), El rey león II: el reino de Simba, El rey león III: Hakuna Matata y El rey león (remake 2019).