Es una pregunta recurrente. Somos buscadoras incansables de sentirnos amadas y en esa búsqueda de amor queremos cumplir las expectativas de todo el mundo, tratando de hacer felices a los demás, cuando todavía no sabemos ser felices nosotras.
En esa búsqueda nos perdemos convirtiéndonos en quien no somos, porque creemos que nos amarán más si somos como los otros quieren. Y así perdemos nuestra esencia. O tendemos a aislarnos porque nos convencemos de que no habrá nadie quien nos ame. Caminamos como almas solitarias, ermitañas, encerradas en nosotras mismas.
Cuántas mujeres tienen la ilusión mágica de que el matrimonio o una persona les traerá la felicidad. Aceptan vivir cualquier relación con tal de tener a esa persona a su lado. Pero déjame decirte que ni el matrimonio ni estar en pareja asegurarán tu felicidad. Cuando dos personas infelices caminan hacia el altar y contraen matrimonio no se convierten mágicamente en dos personas felices, por el contrario, ahora son dos personas casadas infelices.
La felicidad es interna y personal.
La felicidad radica en entender cuál es nuestro valor
Indudablemente la vida nos ha querido convencer de que no tenemos valor, que no servimos, que no alcanzamos, que lo que nos define son nuestras equivocaciones pasadas o el lugar donde nacimos, la vida que tuvimos. Pero no es así, todos, sin excepción, pasamos en la vida por momentos difíciles: situaciones que nos han marcado y nos han dejado huecos en el corazón. Abusos, abandono, violencia, traiciones que nos rompieron por dentro, huecos que tratamos de llenar con relaciones donde buscamos la aceptación de los otros.
Ese vacío nos impulsa a actuar en la vida desesperadas por un “like”, porque creemos que nos define la aceptación del otro, o a estar pendientes de que alguien nos diga algo que nos haga sentir amadas. Y así, casi sin darnos cuenta, terminamos mendigando amor. Déjame decirte que no es buen camino el que te lleva a mendigar amor. No podemos darnos el lujo de ser pobres espiritual y emocionalmente.
Mendigar y perseguir a alguien para que te ame es entregarle el corazón a quien no te merece y dedicar energías que se perderán en el vacío de lo vano.
No hay herida que Él no pueda sanar
Dejá tu corazón en las manos del alfarero, no hay nada más amoroso que las manos tiernas del Padre restaurando nuestras vidas. Él no va a lastimarte y aunque a veces duela recordar situaciones que viviste y de las que te prometiste no recordar nunca más, es importante y necesario que lo hagas para entregar al Padre todo tu dolor y sanar.
Entregale todo dolor y herida a Él, no hay dolor lo suficientemente profundo que Cristo no pueda sanar. Dale permiso a Dios para que moldee tu corazón, así como el alfarero en el barro.
Jeremías 18:5-6: “Entonces vino a mí palabra de Jehová, diciendo: ¿No podré yo hacer de vosotros como este alfarero, oh casa de Israel? dice Jehová. He aquí que como el barro en la mano del alfarero, así sois vosotros en mi mano, oh casa de Israel”.
Para ser amadas, tenemos que entender cuál es nuestro verdadero valor. Debemos darnos el que la cruz nos dio. Cada vez que te sientas insuficiente, recordá cada gota de sangre derramada en esa cruz. Ese es el precio que se pagó por nuestras vidas. Ese es tu valor.
Y cuando reconocés tu valor, te amás. Amás lo que Dios ve de tu persona.
¿Cómo esperamos que otro nos ame, si nosotras mismas no nos amamos?
Mujer, el Padre tiene lo mejor para vos. Tiene a la persona que va a amarte y valorarte, pero todo comienza en vos. Él te dice que tu valor sobrepasa el de las piedras preciosas (Pr. 31:10). Mujer, levantá tu cabeza, mirá hacia la cruz y dejate llenar por el amor del Padre, entregale tu corazón para que lo sane y que pueda inundarte de ese abrazo. Dejá que Él te complete.
Hay alguien que te ama fielmente y que nunca cambia. Él es Jesús y te va a ayudar a valorarte y a amarte para que en el caminar hacia ese hombre feliz, sepas que se ama y valora para que luego puedan disfrutar juntos de la promesa de Dios en sus vidas.
La escasez de agua por falta de lluvia provocó que algunas provincias como Misiones y Chaco dispusieran el Estado de Emergencia, se espera que Chubut se sume en los próximos días.
Durante todo el año pasado y lo que se lleva del presente se ha incrementado la crisis por falta de agua. Las lluvias se hacen esperar y el panorama no es alentador. Y, en términos comparativos con otros años, si el 2020 se comparó a la crisis ocurrida en 1971, este año se habla de comparar con la que se vivió en 1944, la cual fue aún más grave porque ese año se registraron -1,04 metros.
Desde el Boletín Oficial emitido la semana pasada, se afirmó que el déficit de precipitaciones se registró en las cuencas brasileñas del río Paraná, del río Paraguay y del río Iguazú, y que es uno de los factores determinantes para la bajante histórica actual, considerada la más importante en nuestro país en los últimos 77 años.
La bajante extraordinaria de estos ríos presenta eventuales afectaciones sobre el abastecimiento del agua potable, la navegación y las operaciones de puerto, la generación de energía hidroeléctrica y las actividades económicas vinculadas a la explotación de la cuenca hídrica conformada por los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú.
La bajante está vinculada a la falta de lluvias en las cuencas altas
Es en este marco que se declaró el Estado de Emergencia Hídrica por el término de 180 días corridos, en aquellos sectores ribereños del territorio nacional asociados a las márgenes de los ríos Paraná (el décimo más grande del mundo en caudal), Paraguay e Iguazú. Es decir, siete provincias: Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.
Julián Monkes, licenciado en Ciencias Ambientales de la UBA, señaló para la agencia de noticias ANCOM un dato importante, “si persiste mucho tiempo la bajante puede afectar a la biodiversidad, la fauna que vive de los regímenes del agua que hay en los humedales. Al no tener los campos inundados, va a cambiar la estructura del suelo y la micro y mesofauna”.
También advirtió que “va a parecerse menos a un humedal y más a un pastizal”. Por otro lado, Monkes puso paños fríos a la discusión que se viene dando en torno a las causas de la problemática: “es muy apresurado decir que esto es a causa del cambio climático, cuando en 1944 hubo una bajante similar”, afirmó.
Por su parte, el gobernador de la provincia de Chubut, Mariano Arcioni, anunció que enviaría a la Legislatura el proyecto para declarar laEmergencia Hídrica en la provincia ante la bajante de ríos y lagos que abastecen de agua a distintas localidades.
Y si tenemos en cuenta el ranking del Servicio Meteorológico Nacional, Comodoro Rivadavia, que es la ciudad con más habitantes de esta provincia patagónica, tuvo hace dos jueves la temperatura más alta del país con 16.2°C y por la tarde una máxima de 20 grados, situación altamente alarmante para una de las regiones que debería ser de las más frías del país.
Esta fecha se conmemora desde hace tres años, luego de que en Argentina se rechazó el proyecto de ley de aborto. Pese a la posterior aprobación de esta ley en el país, en Latinoamérica como en el mundo se decidió establecer este día para concientizar sobre este tema.
La pastora Martha Rodríguez, de Mujeres de Fe y Juventud con una Misión de JUCUM, cuenta cómo surgió este día y el movimiento a favor de la vida. “Es una oportunidad de unirnos y visibilizar el compromiso de proteger a miles de mujeres y niños por nacer”, expresa el comunicado que invita a movilizarse en esta fecha.
El día de hoy se realizarán diferentes actividades en el mundo, en especial de manera online, debido a la situación sanitaria de la pandemia. En las redes sociales se utilizará el hashtag #8AseguimosEnAcción con el cual explican “queremos recordar que nuestra lucha sigue intacta. Que seguimos trabajando incansablemente y más que nunca para que el aborto sea algo impensado”.
A través de diferentes plataformas se realizarán vivos junto a especialistas en el tema, dando a conocer más sobre el tema, respondiendo preguntas y divulgando información. Desde JUCUM se transmitirá en su YouTube a partir de las 17.00hs una sesión en vivo, le consultamos a Martha más acerca de esta fecha.
LC: ¿Qué importante cree que es este día internacional de acción por las dos vidas?
MR: Creemos que es muy importante seguir recordando que hace 3 años el Senado de Argentina rechazó la ley del aborto. Creemos que fue tan fuerte el impacto que tuvo en el país y en toda Latinoamérica, que luego la gente se sumó y en el mundo se declaró esta fecha especial.
LC: Luego de haberse aprobado la ley de aborto ¿cree que este año la conmemoración de este día va a ser distinta?
MR: Si bien ahora se aprobó la ley, creemos que es relevante declarar las acciones concretas que se están haciendo para acompañar a la mujer que tiene un embarazo vulnerable, en todo sentido, desde la prevención. Va a ser distinta porque estamos en pandemia, no va a haber movilización presencial, pero sí en las redes #8ASeguimosEnAcción.
Cuando se aprobó la ley del aborto, también se aprobó la normativa 27.611, que da herramientas para que hoy podamos hacer acciones para la primera infancia y en acompañamiento de la mujer.
Pastora Martha Rodríguez, de Mujeres de Fe
LC: En relación a la iglesia ¿qué visión cristiana hay detrás de este día tan especial?
Creemos que este tema del aborto tiene que ver con una bajada geopolítica internacional, entonces es importante como cristianos que nos pronunciemos en contra de esta cultura de la muerte. Si nos quedamos callados invisibilizamos esto, por eso es tan importante pronunciarse.
LC: Usted fue una de las personas que impulsó este movimiento en la Argentina con el pañuelo celeste como defensa de las dos vidas, ¿cómo surgió esa idea en usted?, ¿cómo fue ese proceso de involucrarse en estos temas?
MR: Nosotros comenzamos con un grupo de mujeres en el 2001, en ese momento estaban las madres de Plaza de Mayo peleando por sus hijos desaparecidos, y nos pareció muy importante como cristianos empezar a involucrarnos en estos temas que tienen que ver con injusticia social. Eso lo vemos permanentemente en la Palabra de Dios, el pueblo de Él y en la historia.
Cuando estuvimos en el debate de diputados de 2018 ya estaba muy instalado el pañuelo verde con su logo. Nosotros empezamos a ir con el pañuelo celeste y con el logo “mujeres de fe para una nación diferente” con una cruz, pero vimos que no estaba bueno porque solo lo asociaba con lo religioso. Entonces en conjunto con un grupo católico de unidad provida empezamos a usar su lema “salvemos las dos vidas”.
Luego de ahí decidimos cambiar el logo y pensamos en algo que sea representativo, y una adolescente de una iglesia hizo la ilustración de una mujer embarazada con el corazón. De ahí en más el pañuelo se instituyó y ahora recorre el mundo con su traducción, entonces hoy es una identificación de todos los que estamos a favor de las dos vidas
LC: Frente a la pandemia ¿qué eventos se organizarán por este día? ¿habrá encuentro presenciales o solo online?
MR: Será solo online, en conjunto con toda la unidad provida vamos a visibilizar en las redes sociales con el hashtag #8AseguimosEnAcción contenido exclusivo, también entrevistas por redes sociales tocando diferentes tópicos.
Nosotros desde JUCUM vamos a realizar un vivo por nuestro canal a las 17.00hs en YouTube para presentar todas las diferentes acciones que se están haciendo y que fueron frutos de toda la movilización de la ola celeste, vamos a tener profesionales, diputados, docentes, escritores, cantantes y muchas actividades más.
Un film condimentado con el drama, el romance y lo sensacional de coincidir.
Aquellos que amamos a Jesús sabemos que Él tiene un propósito con cada persona. Esta película habla de eso, de que cuando hay un plan mayor, por más que emprendamos otros caminos, nuestros pasos se enderezarán conforme el diseño supremo.
Tráiler
Rosemont o Un milagro en Rosemont, según su traducción al castellano, es el film elegido, que cuenta sobre dos jóvenes que se conocen por casualidad mientras buscan la forma de sortear una tormenta de nieve que se aproxima y que podría truncar sus objetivos. Faltan pocos días para Navidad y ambos aprovechan el haberse cruzado para intentar llegar a destino sin ser atrapados por el temporal.
¿Por qué decimos que la historia nos habla sobre el propósito? Te lo contamos en la siguiente reseña:
Lisa y Brad se cruzan por primera vez en un parador de esos que están en las montañas. La joven está embarazada y le urge continuar su ruta entorpecida por las cuestiones climáticas. En su desesperación, escucha una conversación que tiene Brad, un snowboarder, con su novia. Él le asegura que llegará a tiempo, antes de Navidad, para realizar su fiesta de compromiso.
Como ambos desean llegar a destino, se ponen de acuerdo para hacerlo. Lisa colabora con la mitad del gasto de la nafta y Brad pone a disposición su camioneta. Es así que emprenden un viaje sin conocerse. Hasta que, en un tramo del recorrido, sufren un accidente, del que salen ilesos y deben refugiarse en un antiguo, aunque lujoso hotel, Hotel Rosemont, que desde hace años mantiene sus puertas cerradas al público. Desde entonces, la vida de los jóvenes y la de los habitantes del hotel darán un giro de 180 grados. Por supuesto, nada fue casualidad, sus vidas debían coincidir.
Ficha
Género: Drama
Idioma original: inglés
Director: Daniel Petrie Jr.
Productor: Sean E. DeMott, Rick Dugdale , Nancye Ferguson , Daniel Petrie Jr.
Escritor: Bill Rebane
Fecha de lanzamiento (transmisión): 18 de noviembre de 2016
Duración: 1h 35m
Compañía de producción: Enderby Entertainment
Reparto: Brad Dourif, Lochlyn Munro, Grace Zabriskie, Michael Gross, Lorynn York, Ayla Kell, Brendan Michael Coughlin, Dexter Bell, Jessica Villeneuve, Brandon Barrera, Annette Wright, Robert Milo Andrus.
Un dato curioso:
Rosemont existe, es una ciudad que forma parte del estado de Illinois, uno de los cincuenta que conforman a los Estados Unidos.
El film está disponible en: Glou Cinema, la plataforma de streaming, requiere un abono mensual; y también en YouTube, de manera gratuita.
La ciudad de Damasco se encuentra en la actual Siria, ha sido un sitio de conflictos a lo largo de su historia.
Sin embargo, sobre ella hay un montón de historias y vivencias que tuvieron a los apóstoles, profetas o personajes de la Biblia como protagonistas. Desgraciadamente, desde 2011 se encuentra en una guerra civil cruenta, como todo el país de Siria, lo que ha provocado una pérdida importante de edificios, monumentos y, sobre todo, de vidas humanas.
Pero, en la antigüedad, como toda la región, supo ser una ciudad importante, viviente y pujante. Además, es mencionada reiteradas veces en las escrituras bíblicas, lo que genera un interés particular. Hoy en día tiene nuestra admiración por su historia y requiere nuestras oraciones por su situación actual.
Damasco milenaria
Situada al norte de Israel, esta ciudad cuenta con uno de los pocos récords de los que las ciudades de Medio Oriente se pueden jactar: ha estado habitada casi continuamente desde tiempos milenarios. En las escrituras bíblicas, ya en el Génesis, se nombra a Damasco.
“Y se derramó sobre ellos de noche él y sus siervos, y los hirió, y los siguió hasta Hoba, que está a la izquierda de Damasco”, Génesis 14:15.
Uno de los primeros protagonistas bíblicos que contiene esta ciudad es Abraham, junto a su familia.
Ubicada cerca de ríos, contenía un oasis, lo que servía de refugio a las caravanas que comerciaban y elegían este paraje para descansar. Los caravaneros traían mercancías desde Egipto, Arabia y Bagdad, actual Irak (Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, Ed. Clie, Pág. 951). Debido a la cercanía con Jerusalén, Judá y con otros parajes netamente bíblicos, tuvo con estas tierras relaciones de comercio, pero también de guerra. Por ello, se convirtió en una pesadilla de los reinos de Judá y de Israel, con sus continuos ataques militares.
Calle principal de Damasco, con ruinas de la época romana. Fuente: Comité Español de ACNUR
Conquistada por David, perdida por sus descendientes
Damasco fue conquista en la época de David, y se la obligó a tener una guarnición militar judía permanente (Gran Diccionario Enciclopédico Bíblico, Pág. 952). Esto no significa que ese terreno estaba bajo el control de David, sino que, al tener una guarnición, sería una aliada, un terreno pacificado y propicio para los israelíes. La situación cambiaría en el tiempo siguiente. De esta población saldrían reyes y militares que atacarían a Israel y a sus sucesivos reinos cristianos.
Aunque tuvo momentos de paz, la mayor parte del tiempo Damasco fue guerrera contra los hebreos. Al mismo tiempo, se propuso contener al reino hostil de Asiria, situado hacia el este. Fue este enemigo en común con Israel lo que los llevó a luchar juntos contra Asiria en el año 854 a. C., con otros pequeños reinos más. Así lograron un éxito, pero de corta duración (Diccionario Ilustrado de la Biblia, Caribe, 1979, Págs. 152-153).
Damasco, como los reinos hebreos, fue conquistada finalmente por Asiria, tal como lo anunció el profeta Isaías: “He aquí, Damasco dejará de ser ciudad, y vendrá a ser un montón de ruinas. Abandonadas están las ciudades de Aroer; serán para los rebaños, para que se echen en ellas, y no habrá quien los espante. Desaparecerá la fortaleza de Efraín y la soberanía de Damasco, y el resto de Aram vendrá a ser como la gloria de los hijos de Israel -declara el Señor de los ejércitos”, Isaías 17:1-3.
Desde ese momento perdió totalmente su independencia, pasando a estar regida por asirios, persas, romanos, griegos y hasta franceses.
El lugar donde Saulo se transformó en Pablo
En el camino a Damasco es cuando se produce el hecho sobrenatural cuando una voz habló a Saulo, dejándolo luego ciego. El futuro apóstol tuvo que continuar su camino hasta la misma ciudad, alojándose en una calle llamada Derecha.
Dominada en aquella época por los romanos, este pasaje nos deja entrever lo importante que era la comunidad judía en la ciudad. Es por esto que Saulo tenía permiso para ir a aquella ciudad, debido a su doble condición de judío acérrimo y ciudadano romano.
Una de las últimas sinagogas de Damasco. Fuente: Diario La Vanguardia de Barcelona, España.
Es también debido a esa gran comunidad hebrea en esa urbe que tuvo una inmediata oposición al convertirse al cristianismo, por lo que debió huir, esparciendo el Evangelio por otras regiones. Es interesante resaltar que la mayoría de las mujeres de clase alta damascenas eran judías, y las sinagogas eran abundantes allí (Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, Pág. 953). Luego de la conversión de Pablo, parece que no tuvo mayor protagonismo exclusivo.
Posteriormente, cayó el imperio romano, se transformó en zona de influencia bizantina y, a partir del siglo siete, fue conquistada. En la actualidad, es casi exclusivamente musulmana.
Con la misma familia gobernando por más de 40 años, esa ciudad y ese país esperan nuestra empatía, frente a una de las guerras más impactantes del último tiempo. Sobre todo, requieren nuestras oraciones. Si Dios pudo revelarse a un hombre, también lo puede hacer a una nación, en el mismo sitio.
La paciencia da como fruto la perseverancia descansando en la fidelidad de Dios.
Mi nombre es Justo José Urquiza y el de mi esposa es Lilia Haydee Olivieri, juntos somos misioneros del Departamento Nacional del Misiones de la Unión de las Asambleas de Dios, llamados a servir al Señor en el Delta del Paraná, en Buenos Aires y Entre Ríos. La fidelidad de Dios es uno de sus atributos que nos ha dado seguridad en los 39 años de servicio en las islas del Delta; lo hemos visto una y otra vez.
«No hay nada que nos dé más paz que saber que Él es fiel siempre».
Comenzamos con una lancha llamada “Mensajera de Paz”, en el año 1982, evangelizando el delta entrerriano y la necesidad de los isleños nos llevó a recorrer diferentes ríos y arroyos para asistirles espiritualmente con el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo y materialmente con ropas y alimentos recorriendo las islas.
Dios ha sido fiel proveyendo los recursos necesarios mediante donaciones y ofrendas generosas. Cuando uno se rinde al Señor y sirve en su obra todo llega cuando se necesita porque Dios tiene el control y es fiel para cumplir Sus promesas.
Uno de los versículos favoritos que se cumplió en todos estos años es Filipenses 4:19: “mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús”. Su Palabra es verdad y la vemos hacerse realidad en medio nuestro todos los días y ante cada necesidad.
«Después de 8 años evangelizando en las casas de los isleños, Dios nos proveyó de un hermoso templo en un río llamado Paraná Miní, donde pudimos congregar a las familias ganadas para Jesús».
Dios ha sido fiel proveyéndonos 4 lanchas más para congregar a los isleños desde diferentes puntos del delta y luego regresarlos a su casa, y también los recursos económicos para sostener su obra. Porque todo es de Él y para la gloria de Él, comenzando con las almas que llevamos a sus pies.
Hemos visto la mano del Señor librándonos de peligros, pues chocamos muchas veces con troncos invisibles que averiaron el casco y las hélices, pero Él nos guardó, y siempre nuestro Dios proveyó económicamente para las reparaciones muy costosas. Todavía hay sectores para alcanzar con el Evangelio, personas que viven muy dispersas en los lugares más alejados y gracias a Dios seguimos extendiéndonos para lograr llegar hasta ellos y traerlos al Señor.
Tenía 36 años y mi esposa 30 cuando el Señor nos llamó, y nos dio las fuerzas, la salud y la sabiduría en todo el tiempo de servicio, y todavía seguimos “flotando” por su gracia y misericordia, dice el Salmo 36:5: “Jehová, hasta los cielos llega tu misericordia, y tu fidelidad alcanza hasta las nubes”.
«¡Cuando Dios llama Él sostiene! lo tenemos bien claro, porque todo es de Él».
Con esta seguridad con mi esposa alentamos a los llamados a servir en diferentes lugares, para que no desmayen y para que encuentren en Dios las fuerzas para que sigan adelante. El Señor tiene los recursos necesarios para que hagamos la obra; Jesús prometió estar con nosotros todos los días. Dice Mateo 28:20: “… Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”. Que nada te detenga.
No hacemos la obra de Jesús solos. Aunque vengan días difíciles persevera porque verás a Dios en medio de toda situación porque Él es fiel para cumplir Sus promesas, nunca te dejará solo.
Justo José y Lilia Urquiza
Misioneros del DNM sirviendo en el Delta del Paraná
Como emprendedores y empresarios debemos mantenernos constantemente informados, capacitándonos, actualizando el intelecto y conocimientos respecto al campo en el que nos desarrollamos.
La tecnología atravesó completamente la forma en la que trabajamos; desde procesos productivos, atención al cliente, management de nuestro propio negocio o compañía. Por eso es clave entender a la tecnología y saber administrarla correctamente para conseguir el mejor rédito posible de ella.
Partamos de la siguiente premisa: tecnología supera persona; pero tecnología + persona, supera a tecnología.
Estamos transcurriendo tiempos de cambios generacionales y tecnológicos. Éstos son inevitables, y negarlos o querer frenarlos es como querer detener el viento con las manos. Es imposible, desgastante, frustrante y sin ninguna opción de que obtengamos resultados positivos. Menos aún cuando nuestra agenda se ve afectada por no contar con la perspectiva correcta, la imagen más amplia de lo que está sucediendo, para poder tomar decisiones correctas.
Si miramos a la tecnología como un gran enemigo, el resultado es inevitable: “tecnología supera persona”.
Pero si entendemos que es creada y utilizada por el hombre, y generamos el esfuerzo para aprender y ser parte del cambio, la ecuación y los resultados cambian: la tecnología sumada al conocimiento y talento de las personas, la superan ampliamente. Para ello, es necesario dejar de lado los estereotipos generacionales y las limitaciones que muchas veces nosotros mismos nos imponemos. El clásico “siempre se hizo de este modo” o “hasta ahora nos funcionó de este modo” o “así me lo enseñaron”, entre otros.
La tecnología viene acompañada de nuevas herramientas para gestionar en las organizaciones y para desarrollar nuestra vida diaria. Estas herramientas, bien utilizadas, deberían mejorar y facilitarnos muchas actividades. Es una nueva realidad donde conviven diferentes generaciones. El gran desafío es hacer que estos distintos grupos convivan, se capaciten y usen la tecnología logrando óptimos resultados y mejoras que impacten positivamente en sus vidas. Estoy convencido de que aliarse con la tecnología no tiene que ver con “capacidad”, sino con “intencionalidad”.
Necesitamos ser curiosos e intencionales para amigarnos con los avances tecnológicos.
Transversal a las generaciones
Quizás estés pensando que los nuevos avances son propiedad exclusiva de las nuevas generaciones. Quiero decirte que hoy se está hablando de una nueva definición, en la cual la edad no tiene importancia. Se los denomina “perennials”. Son personas que se encuentran en búsqueda de nuevos desafíos, que son conscientes de lo que ocurre en el mundo y que se mantienen al día de los avances tecnológicos.
Los «perennials» son capaces de convivir y desarrollar relaciones saludables e integrarse sin dificultades a grupos de distintas edades.
Desafiate a ser un “perennial”. Sería la mejor forma de seguir desarrollándote y creciendo en tu vida personal, familiar y laboral. De sentirte adentro y no afuera del cambio; de poder vivir la experiencia de las personas que aceptan y son parte del slogan: “tecnología + persona, superan tecnología”.
Hablar de sabiduría tiene un complemento especial para quienes depositamos nuestra fe en Dios. Sabemos que tenemos una fuente inmensurable e inagotable de sabiduría si se la pedimos a Él. Es nuestra responsabilidad que en nuestra relación personal con Dios tengamos el tiempo y la disciplina de pedirle que nos llene de sabiduría. ¡Cada persona es un mundo, cada trabajo o empleo también lo es! ¡Con todos sus desafíos!
Te animo a recurrir a LA fuente de sabiduría a diario, para tener entendimiento respecto a tu familia, trabajo, empleo, empresa, y de cómo gestionar correctamente la tecnología que lo afecta, para que no se convierta en algo contraproducente que compita con la calidad humana, sino que junto a las personas puedan sacar el mejor provecho.
Después de todo, como dice la canción, “solo es cuestión de actitud”, el conocimiento viene del Maestro. “Sólo Dios puede hacerte sabio; sólo Dios puede darte conocimiento”, Proverbios 2:6.
Hasta la próxima. ¡Dios te bendiga!
El autor
Rodolfo M Galloni
Gerente General Ilolay
Integrante PEC – Profesionales y Empresarios Cristianos
“Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican”, Salmo 127:1.
Si queremos que el matrimonio sea un oasis de paz debemos edificarlo conforme al plano establecido por su Creador. Tendrás “…éxitoal seguir sus instrucciones en la edificación…”,1º Crónicas 22:11 (NTV). “… La casa resiste… porque está fundada… sobre la roca”, Lucas 6:48 (NT-BAD). Y “la roca es Cristo”, 1ª Corintios 10:4.Para que un matrimonio tenga éxito hace falta más que amor, ¡hace falta Dios! En otras palabras, los contrayentes deben ser personas nacidas de nuevo y temerosas de Dios, no solo al momento del casamiento sino a lo largo de toda la relación.
Y, ¿qué pueden hacer aquellos que se casaron en yugo desigual? Ganar a sus cónyuges para Cristo. ¿Cómo? A) Intercede por la salvación de tu familia. B) Apela al buen testimonio: “… El comportamiento de ustedes podrá convencerlos, pues verán que ustedes… honran a Dios”, 1ª Pedro 3:1-2 (TLA). No se trata de hacer ‘concesiones’ en la fe para mantener ‘la paz en el matrimonio’. Moisés lo hizo y casi le costó la vida, Éxodo 4:24-26. ¡Cuando existen conflictos entre la voluntad del cónyuge y la de Dios hay que obedecer a Dios!, Hechos 5:29.
¿Cuáles son los pilares de un matrimonio bendecido?
“La Sabiduría edificó su casa, labró sus siete columnas”, Proverbios 9:1 (RV 95). Para la edificación necesitamos un cimiento, los pilares y un techo o cobertura.
El cimiento es Cristo. No basta con ser ‘cristianos’ sino que debemos vivir para honrar al Señor a cada paso.
Las siete columnas o principios espirituales son: 1) La ley de la prioridad: ¡el secreto de un matrimonio con futuro es la dependencia de los cónyuges de Dios!2) La ley de la pureza: ¡los esposos deben ser santos! 3) La ley del perdón: ¡sin perdón la relación muere! 4) La ley del compañerismo: ¡los matrimonios que duran son aquellos que se componen por dos grandes amigos que luchan por la relación! 5) La ley del amor: ¡nunca encima de ti, nunca debajo de ti, siempre a tu lado! 6) La ley de la libertad: ¡libres de las herencias generacionales de maldad! 7) La ley de los detalles; ¡el buen matrimonio se nutre de las cosas pequeñas!
A esta altura debemos reconocer que un cimiento y siete columnas no constituyen un edificio. Necesitamos un techo. ¿Y cuál es el techo o cobertura que necesita un matrimonio para estar totalmente protegido? ¡La obediencia!“El que obedece a Dios ya tiene un poderoso protector para él y para sus hijos”, Proverbios 14:26 (TLA). “… El que obedece vivirá… seguro… sin temer ninguna desgracia”, Proverbios 1:33 (PDT)
. ¡La obediencia protege a la familia, le da gloria a Dios y constituye una forma efectiva de evangelizar! ¿Te acuerdas de Obed-edom? Todo el mundo quería el Dios de Obed-edom, 2º Samuel 6:12.
La bendición que llega como consecuencia de la obediencia hace que el nombre de Dios sea honrado entre los que no creen.
En cambio, nuestra desobediencia echa por tierra el buen testimonio del Señor: “Por culpa de ustedes el nombre de Dios es denigrado entre las naciones”, Romanos 2:24 (BLPH). Si tú y tu cónyuge respetan a Dios, el hogar de ambos hogar se convertirá pronto en el lugar de Su Presencia. “El Señor… anda por tu campamento para protegerte… Por eso tu campamento debe ser un lugar santo; si el Señor ve algo indecente, se apartará de ti”, Deuteronomio 23:14 (BAD). Al pecar el matrimonio queda desprotegido y pronto la desgracia le cae como un rayo. ¿Y quién quiere el ‘dios’ de un matrimonio desgraciado?
La bendición para tu familia no puede llegar de ninguna otra parte que no sea del cielo y de ninguna otra manera que no sea a través de la obediencia: “¡Dios bendice a todos los que lo obedecen…!”,Salmo 128:1-2 (TLA). “Si… obedecen… recibirán siempre… bendiciones. Dios los bendecirá dondequiera que vivan… Dios bendecirá a sus hijos, y a sus cosechas y ganados. Dios los bendecirá en sus hogares… y en todo lo que hagan…”, Deuteronomio 28:1-12 (TLA). “Si… obedecen a Dios, serán bendecidos con prosperidad por el resto de su vida. Todos sus años serán agradables”, Job 36:11 (NTV).
Ahora bien, ¿por qué no obedecemos? ¡Porque no amamos a Dios! ¿Y por qué no lo amamos? ¡Porque no lo conocemos! Y no lo conocemos porque no pasamos tiempo con Él. La bendición es fruto de la obediencia, y ésta es la consecuencia del amor que nace de la comunión con Dios.¡La bendición nace en el lugar secreto! ¿Lo ves? Terminamos esta reflexión bíblica de la misma manera que la comenzamos: poniendo a Dios en primer lugar. ¡Lo que comienza con Dios termina con Dios! El secreto de un matrimonio feliz y duradero es la dimensión espiritual del vínculo.
Cuéntanos acerca de tu matrimonio. ¿Es Cristo el fundamento y el centro de la relación? Si así no fuera, todavía existe esperanza. Pecar es malo, pero peor es no arrepentirse. Es malo tener el techo roto, pero peor es no arreglarlo. El Señor espera que los esposos reparen el boquete abierto en la relación: “Busqué a alguien que pudiera reconstruir la muralla… pero no encontré a nadie”, Ezequiel 22:30 (NTV). Vuélvete una persona santa y obediente y le estarás dando a Dios razones suficientes para que proteja tu hogar.
Di: “Señor, he oído mucho acerca de este tema, pero nunca he entendido cabalmente el poder que se desata. Hoy me vuelvo a ti de todo mi corazón. Quiero ser santo y obediente. Te pido que me ayudes. Construye un vallado alrededor de mi familia. Ayúdame a vivir apartado del mal para gozar de tu protección, en el nombre de Cristo Jesús. Amén”.
Ponemos a disposición de toda persona soltera, casada, viuda o divorciada el curso gratuito: “Los siete pilares para un matrimonio bendecido”. Ingresá y participá con nosotros:
¿Puede Dios elegir nuestra pareja? ¿Y por qué no? Es cierto que somos libres para escoger, pero ¿no crees que Dios puede ayudarnos en una decisión tan importante? Si quieres tener un matrimonio feliz deja que Dios sea parte de él. La persona que Dios tiene para ti es mil veces mejor que la que tú tienes en tus propios sueños. ¡Pregúntale a Dios y no te equivocarás en la elección! Arrodíllate y ora. Son mejores las marcas en las rodillas que las del corazón.
Tres recomendaciones finales:
Encuentra tu pareja y cásate con ella. Juntados no; casados sí. “Honorable es… el matrimonio…”, Hebreos 13:4 (RV1862). El pacto matrimonial brinda cobertura espiritual a los esposos y a los hijos. ¡Blinda a la familia de los ataques satánicos! ¡El matrimonio es mucho más que un simple papel!
No convivan antes de casarse. La sexualidad está reservada para el matrimonio, Génesis 2:24. Si no esperas el tiempo de Dios para iniciar tu vida sexual lo echarás todo a perder porque el pecado sexual es adoración al diablo: ¡te aleja de Dios y te conecta con el infierno! No te metas en la cama a no ser que te acuestes solo. ¡No celebres debajo de las sábanas hasta el día en que estés casado!
No aceptes la idea del divorcio.“¡Yo odio el divorcio!…”, Malaquías 2:16 (NTV). El divorcio crea más problemas de los que resuelve. Jesús dijo: “Moisés permitió el divorcio… ante la dureza del corazón…, pero no fue la intención original de Dios”, Mateo 19:8 (NTV). Dios no quiere que tu matrimonio sufra y terminen antes de tiempo. Al contrario, espera que vivan felices por lo tanto comienza con el final en mente.
Nunca aceptes el pensamiento de que es posible una salida rápida si la relación se complica. En lugar de pensar en el divorcio dedícate a conquistar a tu cónyuge todos los días. ¡No eches por la borda los votos matrimoniales! Y tampoco coquetees con la posibilidad de la infidelidad. Alguien preguntó: “¿cómo se las arreglan para estar juntos después de tantos años?”. La anciana contestó: “es que nacimos en una época en que si algo se rompía se lo arreglaba”. Hoy, en cambio, se lo tira y se ‘compra’ uno nuevo. ¡No sigas el modelo que el mundo te ofrece! Si tu matrimonio está roto: ¡arréglalo!
Tu desafío será ¡encontrar el amor verdadero, todos los días y en la misma persona! Recuerda que ¡la verdadera felicidad no se logra evadiendo los mandamientos de Dios sino respetándolos!
La palabra “verdad” en el siglo XXI tiene una connotación que dista de su real significado y está sometida a los criterios individuales de cada persona.
Por ello encontramos tantas verdades como individuos existen sobre la faz de la tierra y cada uno es dueño su propia verdad y, con base en ésta, establece parámetros que lo lleven a regir su propia vida. Nuestro concepto acerca de la verdad se encuentra mucho más ligado al concepto contemporáneo que al bíblico. ¿Por qué es importante que nuestra mente se inunde con el concepto bíblico y dejar de lado el contemporáneo? Nuestra cosmovisión se encuentra influida y moldeada por la cultura y es la base para la toma de decisiones diarias.
¿Qué es la verdad bíblica?
En el Antiguo Testamento emet es la palabra que define “verdad”, y significa fidelidad y confiabilidad, y es un atributo moral adscrito tanto a Dios como a los humanos. Lamentablemente, la filosofía occidental prestó más atención a la verdad como una característica de aseveraciones que al sentido bíblico de la verdad como un atributo personal.
Josh y Sean McDowell muestran que hay básicamente dos diferentes maneras de ver la verdad y que se expresan de esta manera:
Definición bíblica: la verdad moral se basa en el carácter de Dios; es objetiva y universal.
Definición cultural: la verdad moral proviene del individuo, es subjetiva y situacional.
Según MacArthur, “la verdad es lo que es coherente con la mente, voluntad, carácter, gloria y ser de Dios. La verdad es la propia expresión de Dios”.
Josh McDowell también afirma que “el carácter de Dios es el que determina lo que es bueno y malo desde el punto de vista moral, y Su Palabra es la que nos revela esa verdad, Dios es el estándar de lo que es verdadero porque Él es Verdad”.
Para Francis Schaeffer, “el cristianismo no consta de una serie de verdades, en plural, sino más bien se deletrea con “V” mayúscula. Es la Verdad acerca de la realidad total, no solo por lo que toca a asuntos de religión. El cristianismo bíblico es Verdad concerniente a la realidad total, la posesión intelectual de la Verdad total, y además una vida a la luz de esa Verdad”.
La importancia de la cosmovisión
Uno de los obstáculos más grandes que tenemos cuando nos acercamos a la Palabra de Dios, a la Verdad, es nuestra cosmovisión. La cosmovisión es la concepción general del mundo desde una perspectiva determinada. Una “cosmovisión cristiana” es, entonces, una concepción comprensiva del mundo desde la perspectiva cristiana. Es la manera de entender la realidad.
¿Cómo se forma nuestra cosmovisión? A través de nuestras creencias básicas. Allí se asientan lacosmovisión, motivación, valores, creencias, lógica de pensar, actitudes y normas de conducta. Nuestras creencias básicas derivan de la socialización: familia, educadores, personas influyentes, cultura, iglesia, líderes, medios de comunicación, redes sociales, entretenimiento, etc.
¿Cuánto influyen mis creencias básicas cuando me acerco a la Palabra de Dios y en mi relación con Dios? ¿Cuánto influye Dios en transformar mis creencias básicas, mi forma de verlo y de relacionarme con Él?
Nosotros traemos nuestra cultura a las Escrituras, y cuando leemos y estudiamos la Biblia, nunca somos neutrales ni objetivos, ya que llevamos con nosotros muchísimas ideas e influencias preconcebidas al texto, y nuestros propios prejuicios y creencias, seamos conscientes o no.
La cultura en la que estamos inmersos tiene una enorme influencia en el modo en el que leemos e interpretamos la Biblia y es una fuerza que tiende a deformar el texto cuando lo estudiamos y que nos empuja a forzarlo para que encaje en nuestro mundo. Nuestra cultura actúa inconscientemente en nosotros llevándonos a rellenar los vacíos y detalles que no encontramos en algún pasaje específico.
Por esto, debemos tener un conocimiento pleno de la Biblia en vez de seleccionar versos específicos a favor de temas generales.
¿Por qué es esto importante? Cuando vamos adquiriendo un conocimiento pleno de la Palabra podemos aprender a discernir entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo falso y lo verdadero, y entre lo moral y lo inmoral.
Dios, su persona, es la fuente de la verdad porque Él es verdad
Conocemos la verdad y conocemos a Dios a través de Su Palabra. La Biblia se nos dio para guiarnos a Jesucristo y toda la Biblia se trata de Él, y sabemos que la Biblia es veraz porque es la revelación de Dios, quien es veraz e incapaz de mentir.
Jesús dijo: “Yo Soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14:6). La expresión más plena de la verdad se halla en la persona de Jesucristo. Para ser discípulos y líderes cristo-céntricos debemos construir sobre el fundamento correcto, mientras vamos quitando los conceptos distorsionados, y los vamos reemplazando por las verdades bíblicas.
Las doctrinas que son centrales deben ser parte de nuestras creencias básicas.
Si vamos a ser influenciados, debemos serlo fundamentalmente con la Verdad que proviene de la Biblia. Este es el medio principal que Dios usa para transformarnos mientras caminamos renovando nuestra mente y somos conformados a la imagen de Cristo.
Nando y Celina Bloise. Seguidores de Cristo, papás de Josefina y Lorenzo. Celina es analista de sistemas de computación y desde hace 16 años se dedica a la docencia en nivel medio. También es miembro de Refopan (Red de Formación Pastoral para la Niñez). Nando estudió Relaciones Públicas, es apasionado de las nuevas tecnologías e internet y sirve a tiempo completo en el área de Operaciones de Cru. Ambos han sido por cinco años líderes pastorales de ministerio de jóvenes. Apasionados por la lectura sobre temas que hablen de Cristo y Su Evangelio. Les encanta acompañar a otros en su caminar con Dios, ayudándolos y desafiándolos a vivir el Evangelio. Actualmente se encuentran estudiando una Maestría en Divinidad en la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires.
SOYH es una banda oriunda de la provincia de Córdoba integrada por Rodrigo Bozián, voz principal y guitarra; Emmanuel Lascano en bajos; Agustin Urueña Díaz, en guitarras y voces, y Ani Iasiello en batería.
SOYH ha recorrido el país llevando su música a distintas provincias, compartiendo grandes escenarios junto a importantes artistas como A.N.I.M.A.L., Carajo, Los Tipitos, Las Manos de Filippi, entre otras. Han hecho recorridos por varios estilos de música, pero sin lugar a dudas se caracterizan por su sonido rockero fuerte. Han dado shows importantes en “La fiesta de la primavera» en Carlos Paz, «Tocata de Rock» en La Pampa, «Córdoba Rockea» y «Cosquín Rock».
En esta ocasión con La Corriente tuvimos la oportunidad de conversar con Rodrigo Bozián, quien es músico, compositor y productor y el miembro fundador de la banda.
L.C: ¿En qué momento específico nace SOYH?
R: Es loca la respuesta porque, mirá, yo trabajo de productor musical desde hace un tiempo y en un momento me encontré muy perdido en la vida y con ganas de hacer un disco que me gustara. Había hecho un disco hacía mucho con una discográfica para otro artista. Pero dije: “Quiero hacer un disco como me gusta”, y mi amigo Charly Di Agosta, que trabaja en Toma tu lugar, me prestó el estudio y me metí a hacer el disco que quería y después de eso nació SOYH. Por un lado, aprendí a producir con ese disco (Proceso hacia un nuevo ser Universal) y después salí a buscar gente que quisiera tocar conmigo: nombré a la banda “SOY” sin H en ese momento, busqué un batero, un bajista y formamos un power trío, empezaron a salir giras por Argentina y empezamos a telonear a bandas, pegamos onda y nos empezaron a invitar de festivales, así que el primer año hice el disco armé la banda y salimos a tocar, pero también fue un año muy especial porque nació mi hija. Por otro lado, nosotros somos cristianos, pero la banda no. Nuestra música no está dirigida específicamente al público cristiano. Entonces tocábamos en general en lugares que nada que ver, de hecho, no éramos todos cristianos al principio en la banda. Todo esto fue más o menos en el 2014.
«para nosotros no existe mucho este tema de música cristiana y no cristiana, sino cristianos que hacen música.»
Rodrigo Bozián
L.C.: ¿Con qué idea nació la banda? ¿Era el hecho de hacer música o tenían otra motivación aparte?
R: Cuando la banda arranca, la idea era iniciar una carrera profesional y, al ser cristianos, también veíamos que los músicos que son cristianos están metidos 24/7 dentro de una congregación. Entonces la idea nuestra era meternos como misioneros, pero en la cultura. En ese punto no ser invasivos, estar con la gente. Cuando armé la banda pensé en eso, en meternos ahí. Ese fue siempre el objetivo.
En la imagen, Rodrigo Bozián, vocalista de la banda de frente al publico en el espacio musical Captain Blue
L.C.: ¿La formación de la banda vivió cambios en sus integrantes?
R: Cambió todo el tiempo. Primero empecé con Andrés Pucheta, que fue el baterista, y Facu Villarreal en el bajo. Después probamos a varios y el que quedó tocando fue mi amigo Eze. Hasta el momento la banda éramos mis músicos y yo, pero después se sumó Ema, que es el otro integrante de la banda, y tomamos la banda los dos, somos dueños de la banda, hace poquito se sumaron dos chicos más, Ani y Agustín, que son un matrimonio de amigos nuestros, ella toca la batería, él es cantante, toca la guitarra y hace un poco de todo, así que ahora somos cuatro, pero sí, fue cambiando un montón.
«Al principio yo tenía ganas de armar una banda, pero no conseguía gente que quisiera meterse al proyecto de una banda, y después, esa gente que yo quería encontrar, me terminó encontrando a mí y quiso tomar esto.»
Rodrigo Bozián
Y esa gente hoy en día da su vida por esto, con la conciencia y la seriedad que implica. Al principio los líderes de la banda éramos Ema, el bajista, y yo, pero ahora cada integrante es líder de la banda, es todo por partes iguales, yo creo que si Dios muestra un equipo y muestra corazones que están dispuestos, vamos todos por ahí, no es tanta historia, ni tanta prueba. Lo importante es que los corazones estén alineados y que sean los que tienen que ser, por eso todos por partes iguales, somos todos de lo mismo y eso está bueno, necesitas de un equipo, no hay forma de hacerlo solo. Sí se puede dirigir un proyecto, pero para la ejecución se necesitan varios. Los chicos de la banda también entienden un poco de cada cosa y empezamos a aplicar esto como un equipo, así que está buenísimo.
L.C: ¿Quién se encarga de la composición y creación de las letras? ¿Es un trabajo en conjunto o individual?
R: Con ese tema estamos medio verdes todavía. Hasta ahora el que compuso siempre fui yo, pero ahora, con la incorporación de nuevos integrantes, la idea es sumarlos a la composición y la verdad que está bueno lo que estamos trabajando. Agus y yo componemos, la idea es que nos juntemos con Ema y Ani y armemos entre todos algo. Todavía estamos sacando ideas y yo como productor tengo varias canciones guardadas.
L.C: ¿Qué bandas o artistas podrías decir que son influencias para ustedes?
R: Como la banda nació en mi cabeza y el sonido hasta hoy sigue saliendo de ahí, no hay forma de que te conteste eso porque yo escucho todo el tiempo cosas distintas. A veces no sé ni qué estoy escuchando y cuando me voy a componer me voy con eso.
Te digo que mis bandas favoritas son Coldplay, Radiohead, Limp Bizkit, Korn, Post Malone, entre muchos más y variados, eso me encanta. Esos son mis referentes más conocidos de los estilos que escucho, pero es una mezcla de todo y creo que lo más difícil es tratar de meter todo eso en un producto, y eso es muy complicado porque con la banda tenemos ganas de hacer muchos géneros.
L.C: A vos como productor, ¿te es sencillo hacer una autocrítica de tus propias canciones o melodías?
R: De las canciones en particular es difícil. La verdad, nunca estoy conforme, nunca me pasa que terminé una canción y digo “¡Qué bien!”. La termino porque la tengo que terminar.
Recién me pasó que una canción se me vino a las 4.00 de la mañana a la cabeza y como tengo el estudio en casa vine a grabarla acá, y con esa canción sí, fue muy raro, pero esa canción me gustó como quedó, desde la maqueta, pero en general no me pasa, nunca me siento conforme. Obviamente que siempre se puede hacer mejor y el sentimiento es ese, nunca estoy conforme, pero sí lo disfruto, la escucho y digo “ahora puedo aprender para la próxima”.
L.C.: Mirándolo desde afuera, algunos dicen que en Córdoba siempre se encontró mucho talento musical, quizás más que en otros lados del país. ¿Crees que esto es así?
R: Para los cordobeses, por lo menos los de mi círculo, no es así. Mi idea antes era al revés. Hace unos años había que ir a Buenos Aires porque la carrera se hacia allá y no te quedaba otra. Hoy es distinta la situación, yo lo veo muy diferente, pero creo que es una mirada que los cordobeses tenemos de Buenos Aires.
Es muy cierto que acá hay gente talentosa y creativa y lo que tiene el cordobés es que es mandado, si no sabe hacer algo o no es muy hábil, lo aprende, y en eso que va aprendiendo se va volviendo bueno. Y hay mucha cultura musical de acá.
L.C: ¿Cuál dirías que es la principal motivación como banda al día de hoy?
R: Algo que se perdió pero que nos gustaba y nos gusta al día de hoy es tocar en vivo, y hasta antes de la pandemia estábamos empezando a vender bastantes tickets y a poder vivir de eso en cierta forma, y cuando vino la pandemia bajó un poco la motivación, pero hay cosas que no controlamos y cosas que sí. Bueno, a esas cosas que controlamos le seguimos metiendo; en las que no, Dios se encarga y seguimos confiando.
Pero también ayudó a replantearnos de qué se trata. Y creo que sobre todas las cosas se trata de amor a las personas y la pasión que tenemos; amar a las personas porque creemos que lo que tenemos para dar es bueno y a la gente le hace bien; y, por otro lado, también amor a uno mismo, porque queremos hacer lo que tenemos en el corazón y que no quede guardado, entonces sería esa hoy la motivación, aunque extrañamos muchísimo tocar en vivo.
L.C: ¿Tenés algún sueño o meta que todavía no se haya cumplido? ¿Crees que SOYH podría ayudarte a cumplirlo?
R: Sí, en cierta forma mis roles no están separados. Mi objetivo como ser humano es ser parte de un conjunto e ir todos en función de lo mismo, SOYH es parte de eso y lo que nosotros queremos hacer, nuestro sueño y el que yo tengo es que culturalmente cambiemos las cosas, que vayamos a ser el Cristo de la cultura, que podamos mostrarle a la cultura al Cristo que hay en nosotros. Porque me parece que la congregación está muy encerrada en sí y se olvida de que hay un mundo afuera que necesita.
Han venido bandas a grabar aquí a mi estudio que me contaban que estaban inspiradas por lo que estamos haciendo con SOYH, y eso me re pegó porque nosotros no somos una banda grande. Pero si yo puedo servir para activar a otros es buenísimo, porque es generar un movimiento transgeneracional, porque sé que las cosas no se hacen en la sola generación, pero que el cristiano que cree que Cristo es la solución para el mundo pueda ser exacto en su propósito y ese es uno de los motivos, y particularmente nos toca a nosotros, los músicos, porque la música es un conector, la música transmite cultura.
L.C.: ¿Qué se viene, están preparando algo nuevo?
Ahora hicimos un tema, aunque estamos viendo si lo sacamos porque es muy flashero (raro). Pero estamos haciendo cosas, le estoy sacando la vuelta para poder interactuar como banda, porque el plan antes de que cerraran esta cuarentena de vuelta era empezar a juntarnos a ensayar y yo tenía muchas ganas de tocar y juntarme.
Estoy podrido de producir, quiero juntarme y hacer música.
La idea es hacer un disco a futuro, un disco que nos guste. Estamos encontrando un mensaje, la forma de comunicar, pero también un disco que le guste la gente, porque entendemos que esto es como un espacio de empatía. No se trata de que siempre la canción tenga que tener un mensaje, sino transmitir cosas con sencillez, con la naturalidad de cómo somos las personas.
Tenemos ganas de hacer algo lindo para el público, un regalo lindo para la gente que nos viene siguiendo y que por ahí en este tiempo nos tiran mensajes diciendo “hagan un vivo”; hacer algo para estar presentes de alguna forma. También queremos arrancar con la nueva formación, dentro de poco tenemos la sesión de fotos y vamos a empezar con el video, para ir creando contenido, que es lo que podemos hacer con las limitaciones de la pandemia. También nos han invitado a una gira por Argentina, para presentarnos en lugares más reducidos, y estamos evaluando de hacerlo apenas se pueda.