mail

Suscribite a nuestro boletín

Rahab, más que una mujer espaciosa

rahab-hilo-rojo
rahab-hilo-rojo

“Rahab recibió en paz a los mensajeros”, Hebreos 11:31. Quiero mediante estas líneas honrar la historia de una mujer cuya vida, al menos para mí, desafía, confronta, motiva y enseña.

El contexto de esta heroína es el siguiente: a las puertas de una guerra el miedo a la muerte entre su gente era una moneda corriente, la incertidumbre y ansiedad corrían por las calles, dentro de los muros de Jericó se vivía una total pandemia de temor. Ella, Rahab, lo expresa así “cada habitante de esta tierra vive aterrorizado” (Josué 2: 9).

Rahab significa, entre otras cosas: ancha y espaciosa. Creo que así somos las mujeres, quiero decir, alojamos amigas, parientes, gestamos vida, escuchamos y hacemos lugar en nuestro interior a ideas, sueños, pensamientos y emociones. La amplitud, el ser espaciosas, es parte de nuestra vida, pero muchas veces, como en una casa, nuestros espacios pueden estar mal aprovechados, vacíos o desordenados.

No dejo de encontrar ecos en su entorno de hace miles de años y el nuestro de hoy, año 2021, donde la pandemia hizo y hace de las suyas trayendo aumentos en la incidencia de diversos trastornos de la salud mental. Nuestros pensamientos, emociones y funciones como el sueño sufren afectaciones, los entornos no firmes o inciertos son especialmente propicios para enfermarnos, palabra que viene en su etimología de in firmus, no firme. Hoy en día también se habla del desgaste pandémico, al cronificarse y descubrir que nada está bajo nuestro control la desmotivación y el desaliento nos alcanzan. 

“Como consecuencia del desgaste pandémico tenemos casas agotadas y estresadas”.  

Me pregunto ¿Cómo se sobrevive en momentos difíciles? ¿Qué podemos hacer para combatir esta alarmante situación? ¿Es posible no sumarse al temor generalizado y ser generadoras de cambios positivos a nuestro alrededor? 

Volviendo a la historia anclada en Jericó, esta mujer hubiese pasado desapercibida si no fuese por una buena decisión. En tiempos complejos creo que una decisión es algo a resaltar, ya que muchas veces la corteza prefrontal, área cerebral involucrada en el proceso de toma de decisiones, puede sufrir como una especie de “tsunami emocional” viéndose interferida en su actuar. Ser resolutivas es toda una conquista.

Equilibrio emocional

Ahora bien, no es solo el poder tomar una decisión lo que me admira de ella, en realidad lo que me asombra es su equilibrio emocional, la Biblia lo expresa así, “Rahab recibió en paz a los mensajeros”.  Es decir, afuera había caos, pero en la casa de Rahab se respiraba bienestar, el contexto no se hizo texto de su vida, el entorno no la torneó o le dio forma, es decir, en lo de Rahab reinaba la paz. 

Me gusta pensarla como una mujer que abrió su casa y corazón actuando contrariamente a lo que propone a veces un entorno de temor donde las reacciones más habituales son la evitación y la huida. Rahab no solo abrió su casa, si no que también puso un recordatorio de esperanza en su hogar, ya que estos mensajeros le hicieron una promesa de cuidado a su vida y familia sellada en una cuerda color rojo que colgó en su ventana, es así que cuando esta mujer miraba la ventana sus ojos eran capturados por esa promesa de esperanza, vida y salvación. 

Según Martin Seligman, la esperanza es un factor poderoso de protección de la salud mental, esperanza que no significa estar pasivo aguardando con ingenuidad que todo mágicamente se arregle sino más bien en ser intencionales en no dejarnos atrapar por el desánimo y el desaliento combatiendo activamente los pensamientos e ideas catastróficas (todo va a ir de mal en peor). 

Ella en esa soga no solo recordaba la promesa, sino que además logró hacer algo estratégico para sobrevivir a situaciones críticas, Rahab pudo en ese cordón rojo temporizar la dificultad, algo así como tener presente que “esto en algún momento va a terminar”. Lo que me resulta muy sabio ya que cuando los sucesos son negativos podemos interpretarlos como permanentes perjudicando aún más su transitar.

¿Cómo sigue el resto de esta historia? nuestra heroína, a esta altura espero que también sea la tuya, fue preservada de toda la destrucción, como también su familia. Se casó y la maternidad golpeó a su puerta, su hijo -tema que merece otro capítulo- fue un hombre ejemplar que también supo dar lugar y cobijar. Pero todo esto hubiera sido imposible si no fuera por una mujer que en el seno de su hogar hospedó la paz.

En estos tiempos tan difíciles, me apunto, yo quiero ser como Rahab.

Ser líderes es nuestro gran desafío

lideres
lideres

La historia de la humanidad es una crónica de enormes desafíos para todos los seres humanos, y actualmente, de manera particular para aquellos que han sido llamados a tomar el timón en medio de los últimos tormentosos años, que incluyen la reciente pandemia que nos tiene desconcertados de un modo muy singular.

No cabe duda que el mundo ya no es el mismo que solía ser, no cabe duda que la dirigencia mundial, en todos los sectores de la sociedad, no ha respondido a la altura de lo que se esperaba de ellos, porque no han sabido, o no han podido hacerlo. La cultura ha cambiado de manera inimaginable. En la mayoría de los países como el nuestro, vivimos una cultura herida, y de dolor, hambre y muerte; con una clase política que no encuentra la respuesta para salir de esta crisis agobiante.

Hemos vivido crisis tras crisis a lo largo de nuestra historia, y con aciertos y desaciertos hemos salido de ellas, pero hoy la desesperanza y el dolor nos han llevado a lo que parece ser un túnel sin salida. Los mas jóvenes huyen a otros países en búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida y muchos de los que se quedan encuentran una salida en la delincuencia y las drogas. En muchos casos, el respeto por la vida y los valores morales ha quedado en el olvido.

No todo está perdido

La historia registra cómo la iglesia ha cumplido un rol inigualable y ha encontrado en estas profundas crisis las mejores oportunidades para desarrollar un liderazgo espiritual, profundamente bíblico y apasionado para llevar adelante la agenda de Dios.  Hombres y mujeres, esclavos de Jesucristo, que fueron claves en el progreso humano, tanto dentro como fuera de los límites de la iglesia.

Hoy tenemos necesidad de líderes que permanezcan firmes en una cultura cambiante y tormentosa y que le hagan frente a las tentaciones de una cultura hedonista.

Mario Bloise
  • Líderes con madurez personal, crecientes en carácter y sabiduría.
  • Lideres que sean creativos e innovadores para apoderarse de las oportunidades de alcanzar con el Evangelio a esta generación.
  • Líderes con discernimiento, que estén en contacto con las necesidades de la audiencia que estamos tratando de alcanzar.
  • Líderes con empatía, como Jesús con la mujer samaritana en el pozo de agua, o como cuando vio a las multitudes y tuvo compasión de ellas, como relata Mateo 9.
  • Líderes culturalmente contextualizados, como Pablo con los atenienses en la Colina de Marte.
  • Líderes auténticos que estén dispuestos a admitir su necesidad de crecer, y que hablen y enseñen a otros de los desafíos de su propio proceso de crecimiento personal.
  • Líderes cuyas acciones respaldan sus palabras y con palabras congruentes con sus acciones. Gente íntegra y honesta, en la que se pueda confiar.
  • Líderes con formación bíblica de calidad que pueden dar respuestas a cuestiones éticas como el aborto, feminismo, ideología de genero, etc.
  • Líderes con educación para esta era del conocimiento, con valores sólidos, convicciones profundas, una visión clara y apasionada por un futuro deseado por Dios.

Estos líderes son los que harán la gran diferencia, y serán usados por Dios para hacer de este mundo un lugar del cual no deseemos huir.

Mario Bloise

En el contexto que estamos hablando no podemos dejar de mencionar un sector importantísimo que siempre ha hecho su aporte decisivo en los momentos confusos por los que ha pasado la humanidad, me refiero a la universidad. La universidad ha cumplido un rol relevante desde su nacimiento, ha provisto líderes en cada generación que han aportado a los más grandes cambios sociales y espirituales en medio de las peores crisis que registra la historia. 

Los movimientos universitarios cristianos necesitan tomar conciencia de este momento tan crítico y tomar un mayor protagonismo, siendo conscientes del tremendo potencial que tienen si viven de acuerdo a sus valores y principios bíblicos. 

Sin duda alguna la iglesia es la herramienta de Dios para llegar a cada sector de la sociedad y llevar la transformación socio-espiritual tan demandada en la actualidad. Pero también como iglesia somos actores en la era del conocimiento. Necesitamos despertar a la realidad de que el futuro pertenece a los que se eduquen. Dios está llamando a su iglesia toda, a un mayor involucramiento en este momento histórico. 

Nos recuerda Henry Blackaby: 

“Dios todavía usa a su pueblo para sus propósitos y su gloria. Dios no es menos capaz de transformar nuestras vidas como lo hizo con los hombres comunes de la Biblia y hacernos sus instrumentos. El asunto no es la capacidad de Dios, ¿estamos preparados para que Él haga los ajustes necesarios en nosotros para que su poder se manifieste?”.
El hoy, que muy poco se parece a un ayer tan cercano, es la gran oportunidad de aplicar la sabiduría de la Biblia acerca del liderazgo. Hoy es el día de Dios ¿cuál será nuestra respuesta?
Mario Bloise

Mario Bloise. Director ejecutivo de la Red de Sembradores. Cofundador, director ejecutivo y profesor de la Facultad de Teología Integral.

Por la gloria

por-la-gloria
por-la-gloria

Un film sobre cómo la mano de Dios condujo la vida del arquero de fútbol Kurt Kuykendall al lugar correcto para que cumpla su propósito.

¿Qué poder tiene la perseverancia? Muchas veces escuchamos frases como ¡persevera y triunfarás! que nos instan a no desfallecer ante las adversidades. Esta es una historia que nos habla sobre eso, sobre alguien que no se detuvo a pesar de las oposiciones y del contexto desfavorable que atravesó. Por supuesto, detrás de todo estaba el Gran Director, nuestro Dios, quien dirigía los pasos de Kurt hacia su presencia.

Tráiler: 

Por la gloria es un film basado en la vida de Kurt Kuykendall, un portero de fútbol estadounidense que llegó a jugar en la Liga de Fútbol de América del Norte y fue compañero del famoso Pelé en el New York Cosmos, un equipo que dejó de existir en 1985. 

Kurt logró el sueño de muchos jóvenes, llegó a ser un profesional del fútbol. Sin embargo, el camino hacia su triunfo fue difícil. Durante su infancia la familia de Kurt sufrió la pérdida del mayor de sus hijos. Su madre no pudo superar el dolor y se volvió alcohólica; su padre se concentró en el trabajo y el crecimiento de su poder. 

Kurt Kuykendall junto al actor que lo interpreta en la película Por la Gloria

Desde chico, el deseo de Kurt era jugar en los Juegos Olímpicos al baloncesto. Perteneció al equipo de la universidad hasta que, en su primer año, su entrenador le comunicó que para el siguiente quedaría excluido del grupo. La noticia lo devastó y en su casa no encontró ayuda -su padre sólo le reiteraba que la reputación de su familia estaba en juego si no lograba el éxito en el básquet-. Pero Dios intervino a través de sus amigos, quienes lo persuadieron a unirse al equipo de fútbol al que pertenecían y lo alentaron a acercarse a Jesús. 

A partir de entonces, comienza para el joven una nueva etapa de entrenamiento en esta nueva disciplina y en su relación con Dios que lo llevará a cumplir grandes metas. Como dice la palabra de Dios, “encomienda al Señor tu camino; confía en él, y él actuará”, la vida de Kurt es una muestra de eso. 

Ficha técnica:

por-la-gloria

Año: 2013 

Género: Drama/Deporte 

Duración: 106 minutos 

Idioma(s): inglés – español – portugués

Elenco: Jason Burkey (Kurt Kuykendall), Chelsie Casagrande (Sherry Kuykendall), Robby Stone (Al Ross), Danny Cornett (Robby), Michael Landers (Padre de Kurt), Nancy Fondriest (Madre de Kurt).

La película se encuentra disponible en la plataforma de YouTube. ¡No te la pierdas! La vas a disfrutar. Bendiciones.

Los rollos del mar Muerto, los primeros libros bíblicos

manuscritos-mar-muerto
manuscritos-mar-muerto

Septiembre es considerado el mes de muchos acontecimientos importantes: del maestro -por lo menos en Argentina-, de la secretaria, del estudiante, del profesor y de la primavera -en el hemisferio Sur-. Y, desde hace un tiempo, también es considerado el mes de la Biblia. 

Por eso, durante este mes, vamos a tratar temas que tienen que ver con la Biblia. De más está decir, a modo de anticipo, que es un libro sumamente importante: es el libro más traducido de la historia, el que tiene récord de ventas, uno de los más difundidos, pero también, uno de los más prohibidos y perseguidos. A pesar de varios intentos por desaparecerlo de la faz de la Tierra, como la quema de libros por los nazis, la Biblia ha persistido a tiempos, gobiernos, ideologías políticas, aunque no exento de conflictos.

En este primer fin de semana de septiembre, aprendamos más acerca de los rollos del mar Muerto o de la cueva de Qumrán. 

Las cuevas de un sitio “desolado”

Qumrán es el nombre de un sitio arqueológico, ubicado en las cercanías del mar Muerto. Como el nombre lo indica, allí casi todo está muerto, es decir, que tiene poca vegetación, pocos animales y, por ende, pocas poblaciones cercanas. Solo algunos pastores de cabras u ovejas merodeaban aquella zona.

En 1947 se produjo un hallazgo sorprendente, justamente por pastores que andaban por aquella zona. En una de las muchas cuevas se encontraron una gran cantidad de rollos manuscritos, los cuales estaban casi intactos. En los años siguientes, se procedió a realizar una excavación arqueológica, que determinó la autenticidad de los rollos encontrados, llamados a partir de ese momento rollos del mar Muerto. 

Estos consistían en una biblioteca, con una gran cantidad de documentos que hacían referencia a libros bíblicos y extrabíblicos. Es decir, que no conforman el canon actual de libros bíblicos tal cual los conocemos hoy (Diccionario Ilustrado de la Biblia, 1979, Ed. Caribe). 

Cuevas de Qumrán, vista desde afuera. Fuente: lugaresbiblicos.com

Los judíos esenios

Se determinó luego que en esa cueva vivía una comunidad judía en los tiempos ubicados entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Por lo tanto, el hallazgo es un eslabón importante para entender lo que sucedía entre ambos períodos.

Las conclusiones a las que llegaron es que estos rollos pertenecían a una secta -palabra que no es de buen gusto, a mi modo de ver- llamada los esenios. Estos fueron una comunidad de características monásticas. Es decir, que eran hombres y mujeres que vivían apartados de la sociedad y de las ciudades, como Jerusalén. 

Los esenios tenían una observancia estricta de la Torá, el libro sagrado judío, por lo tanto, tenían duras restricciones con respecto a la comida, y duras cargas en cuanto a oración, pobreza y ayuno. Estos estaban dirigidos por un maestro de la justicia, alguien especializado en la lectura de los libros sagrados y que dirigía la disciplina de la comunidad (información extraída del sitio www.monestirs.cat/monst/cessenis.htm).

Por lo tanto, estos escritos encontrados correspondían a la biblioteca de esa comunidad que habitaba esa cueva. Debido a que eran grandes estudiosos de los libros, copiaron y conservaron la mayoría de los libros bíblicos. 

Restos del Rollo del Mar Muerto tal cual se conservan en la actualidad. Fuente: BBC.com

La importancia del material hallado

Antes de este hallazgo, algunos libros proféticos, como el de Isaías, tenían primeras copias recién del siglo X. Por lo que su autenticidad era dudosa o daba para algunos debates, debido a la gran cantidad de años entre los hechos descriptos por Isaías y la primera copia. En este caso, más de 2.000 años. Sin embargo, debido a la perfecta conservación y la cercanía entre los hechos, la copia escrita en los rollos del mar Muerto quitó las dudas acerca de su autenticidad, y le otorgó un argumento más a la veracidad de los libros sagrados de la Biblia.

En el caso del libro de Isaías, es un cuero que tiene más de 2.000 años, tiene pocas roturas y pocos agujeros. Su conservación es casi intacta, al igual que los otros libros (Biblia Arqueológica NVI, pág. 1146).

Comparando con otros libros famosos también escritos antes de Cristo, como la Ilíada, la Odisea, libros de otros griegos, como Aristóteles, tienen entre 3.000, 4.000 o más años de diferencia entre su primera escritura y la primera copia encontrada. Lo que fundamentaría el hecho de que, si los libros encontrados en las cuevas no son fiables, tampoco lo serían otros libros famosos, como los de estos griegos. 

Concluyendo, volvemos al principio. La Biblia es un libro que requiere de fe para leerlo, creerlo y vivirlo. Sin embargo, hallazgos arqueológicos como éste reafirman su veracidad y su fidelidad, lo que nos aporta una razón más para creer en él.

Cómo crear cualquier cosa genial

baldoma-pec
baldoma-pec

En anteriores oportunidades pude compartirte acerca de mis comienzos. El qué y el cómo inicié en este mundo de negocios.

Ahora quiero compartirte acerca del proceso que me tocó transitar para pasar de “una gran idea”, tener que vivir ciertas crisis, hasta llegar al momento “wow” donde uno comienza a disfrutar del resultado de haber emprendido.

¡Todo comienza con una idea!

No importa si es buena, regular o mala, pero esa idea es el combustible que mueve a emprender. Es el punto inicial, donde comenzamos creyendo que es la mejor idea. Idealizar un proyecto es muy común. Movidos por el entusiasmo, apuntamos todas nuestras energías a ese pensamiento inicial esperando tener éxito basados en nuestra poca o mucha experiencia y en el esfuerzo que se invierte.

Sin embargo, es imposible que una sola idea funcione desde el momento cero, sin un plan de ejecución adecuado. Y lo más probable es que ese plan de ejecución se vaya armando y optimizando con el tiempo.

Tiempo = costo

Cuesta ¡Aprender cuesta! Es un desafío. Por eso a medida que avanzamos con el desarrollo de nuestra gran idea es muy probable que pensemos que “se está complicando más de lo que imaginábamos”. Suponemos que todo va a estar bien, que tiene que funcionar, pero internamente nos damos cuenta de que “va a estar duro”. ¡Un gran emprendimiento está acompañado de un gran carácter!

“Lo más probable es que todo este proceso de aprendizaje termine puliendo nuestro carácter antes que nuestra idea inicial”.

Pablo Baldomá Jonés, empresario PEC

Dependiendo de las condiciones en las que nos hayamos embarcado en este proceso de emprender o crear algo genial, podemos llegar a entrar en uno de los estadíos más oscuros al que llamo “valle de sombra”. Acá se ve realmente de qué estamos hechos, dónde tenemos puesta nuestra fe y a qué o quién tenemos como referente para forjar nuestro carácter. En mi caso, hubo momentos en los que llegué a decirme “¿qué estoy haciendo acá?”, “esto apesta, no sé qué estoy haciendo”.

Recuerdo tener grandes frustraciones allá por el año 2010 intentando establecer relaciones estratégicas, clientes, entre otros, donde llegaban a mi escritorio propuestas de todo tipo, menos las correctas a los ojos de la fe.

¡Estamos hablando de algo serio! Estamos hablando del punto en el cual es muy fácil relajarse y ser mediocres en nuestra fe. Donde tenemos la oportunidad de creerle a Dios o de intentar salvar nuestra “gran idea” por nuestros propios medios. Momentos en los que no se ve un futuro prometedor.

Sin embargo, para quienes depositamos nuestra fe en Dios, siempre hay una salida (1 Cor. 10:13). En mi caso, llegó mates de por medio con un amigo que me animó a seguir intentando, a seguir apostando al proceso, siempre y cuando pudiera estar en paz con las decisiones que tomara. Aferrarse a la fe, a los valores, a los principios, y persistir en el proceso aun cuando no tuviese certeza del éxito.

crear

Hacer las cosas bien da buenos frutos

Casi sin darnos cuenta, pasamos meses o años intentando llevar nuestra gran idea a su mejor versión, habiendo pasado por varias etapas de aprendizaje, entendiendo un poco mejor dónde fijar nuestra mirada, poniendo a prueba nuestro carácter. Puedo decirte que las cosas comienzan a mejorar lentamente. Quizás “siga apestando”, ¡pero hey!  estamos aprendiendo. Hasta comenzamos a disfrutar del proceso más que de la idea en sí misma.

Es un viaje emocionante del cual nunca nos graduamos. Aprendemos constantemente, mejoramos nuestra idea, nuestro producto, nuestro servicio. Pero mejor aún, nuestro carácter madura. ¡Hoy día me encuentro en el punto del proceso en el cual digo “wow! es mejor hacer las cosas bien antes que rápido”. Y no veo la hora de que llegue el momento en el cual pueda decir “estoy orgulloso de esto!” disfrutando más y mejor del fruto del esfuerzo y de haber emprendido, pero aún más al referirme a todo el proceso que me trajo hasta aquí.

Como siempre, espero haber aportado un poquito más, una perspectiva distinta a tu desarrollo como emprendedor animándote a depositar tu fe y tu proceso en Dios. ¡Él realmente conoce la manera de hacer de nuestra idea una idea genial!


¡Hasta la próxima!

¡Bendiciones!

pablo-baldoma-pec

El autor

Pablo Baldomá Jones es miembro de Profesionales y Empresarios Cristianos (PEC), una comunidad de profesionales y empresarios cuya misión es empoderar a cristianos en su trabajo. Pablo es fundador de Celerative.com, plataforma tecnológica que permite contratar, gestionar y pagar a talento que trabaja de forma remota en tecnología y desarrollo de software, con clientes en 4 continentes y equipo trabajando desde 12 países.

First Sunday, una segunda oportunidad

first-sunday
first-sunday

Una película divertida, para toda la familia, y con una gran enseñanza de vida.

Dice el dicho que el hombre propone y Dios dispone, y que Él siempre está marcando nuestros pasos. First Sunday es una película que va más allá del humor y nos muestra que nuestra vida siempre puede ser alineada según los propósitos eternos del Señor y que aun lo malo funciona para bien.

Tráiler

El filme cuenta la historia de dos ladrones, Durell y LeeJohn, que andan errantes por la vida, cuando de repente se encuentran con que deben pagar una deuda o si no Durell perderá a su hijo. Es por ello que se les ocurre un loco plan para robar la iglesia del vecindario. Por supuesto, cuando llega el momento de robar el lugar, nada sale bien y Durell y LeeJohn se encuentran tomando rehenes, incluidos el pastor (Chi McBride), el diácono (Michael Beach), el maestro de coro (Katt Williams) y otros miembros de la iglesia.

Luego de una larga noche de enredos se encuentran con la presencia de Dios, se terminan arrepintiendo y sus corazones son tocados y cambiados, y deciden devolver el dinero.

Es por eso que el pastor de la iglesia les da una oportunidad y los ayuda a escapar, pero de todas maneras son atrapados por la policía. Hacia el final de la película deben enfrentar, nuevamente, las consecuencias de sus actos frente al juez. Sin embargo, los miembros de la iglesia declaran a su favor y son liberados para vivir una segunda oportunidad en su vida.

El filme fue lanzado al público el 11 de enero de 2008 en los Estados Unidos y Canadá y fue estrenado a lo largo de Europa en abril de 2008. Para quienes deseen verla, la película se encuentra disponible en la plataforma de Netflix

Ficha técnica

no-robaras-en-domingo

Elenco:

  • Ice Cube como Durell.
  • Katt Williams como Rickey.
  • Tracy Morgan como LeeJohn.
  • Loretta Devine como Hermana Doris.
  • Michael Beach
  • Keith David como Juez B. Bennet Galloway
  • Regina Hall como Omunique.
  • Retta como Roberta.
  • Malinda Williams como Tianna.
  • Chi McBride como Pastor Arthur Mitchell.
  • Clifton Powell como Oficial Eddie King.
  • Nicholas Turturro como Oficial D’Agostino.
  • Olivia Cole como Momma T.
first-sunday-movie
  • Datos
    • Año: 2008
    • Género: Comedia
    • Duración: 98 minutos
    • Idioma: Inglés
    • País: Estados Unidos

Día Internacional de los Primates

primates-argentina
primates-argentina

Estos animales que cautivan por su similitud con los humanos y son admirados por los amantes de su especie, son “celebrados” en el mes de septiembre para crear conciencia del peligro que corren hoy en día.

Desde el sur de México hasta el norte de Argentina, existe un total de 217 especies y subespecies de monos que habitan en 20 países de Latinoamérica y dependen directamente de los bosques. Sin embargo, la caza ilegal, la disminución de sus hábitats y las enfermedades que los afectan hacen que se reduzca su población. Aun así, son miles en el mundo quienes alzan su voz a favor de los primates.

En el año 2005, y por iniciativa de la organizaciónAnimal Defenders International”, se estableció que, cada 1° de septiembre se conmemore el “Día Internacional de los Primates”. Se planteó como fecha para dar a conocer la persecución, explotación y presiones a las que están sometidas estas especies en todo el mundo.

La mensajera de la paz de Naciones Unidas, la reconocida investigadora Jane Goodall, luego de una vida entregada a la defensa de los animales y en especial de los primates, fundó en 2009 su primera sede latinoamericana en Argentina. Desde la página oficial de la institución dan algunos datos interesantes que nos brindan más detalles en cuanto a primates se trata:

 “Suelen ser animales muy inteligentes ya que pueden aprender diferentes comportamientos o actividades y resolver problemas mentales complejos. Los gibones, por ejemplo, producen los cantos más complejos de todos los mamíferos terrestres. Además, nuevos descubrimientos indican que algunas especies de primates, como los chimpancés y orangutanes, también tienen cultura, comportamientos que se pasan de generación en generación. Se sabe que tienen una mente muy parecida a la nuestra y que tienen sentimientos tan complejos como nosotros”.

En Argentina existen cinco especies de monos: carayá o aullador negro y dorado, carayá rojo o aullador marrón, mirikiná, caí o capuchino negro y capuchino de azara. A excepción del carayá rojo que se encuentra en peligro crítico (y es una de las 25 especies de primates más amenazados del mundo), las otras cuatro especies están dentro de la categoría de estado vulnerable dentro del país. Las amenazas son muy similares a las que sufren los grandes simios del mundo.

En el mundo hay 705 especies y subespecies de primates y aproximadamente la tercera parte de ellos habita en los bosques de Latinoamérica.

Amenazas que sufren los primates

Pérdida de hábitat: la deforestación y pérdida de conectividad (principalmente a mano de emprendimientos ganaderos y agrícolas) de la Selva amazónica, Chaco seco y húmedo y Yungas. Desde el 2007 al 2016 se ha registrado una pérdida de bosque nativo de 337.447 hectáreas en la provincia de Formosa y 360.489 ha en Chaco. Este último se convirtió en el ecosistema con mayor tasa de deforestación mundial en el periodo de 2000 a 2012. La expansión de monocultivos y la incidencia en aumento de incendios forestales. A su vez, la Selva misionera también sufrió pérdidas de 46.990 ha de 2007 a 2017 debido a la deforestación, afectando así a las dos especies de monos carayá y al caí negro.

Caza y tráfico ilegal: El mascotismo es una amenaza fuerte para las especies. Como viven en grupos y defienden en conjunto a sus crías, los cazadores pueden llegar a matar a todo el grupo familiar para capturar a un solo individuo.

Enfermedades humanas: los monos aulladores se ven gravemente afectados por la fiebre amarilla. Mueren rápidamente. Esta situación es utilizada por los humanos, como alerta sobre el virus. Se estima que quedan solo 50 ejemplares de carayá rojo en el país. (Fuente: https://janegoodall.org.ar)

El gozo de servir como misioneros en México

dnm-mexico
dnm-mexico

Llegamos al campo misionero en diciembre de 2018, y desde que pisamos este país cada día fue una aventura y aprendizaje en muchísimas áreas.

México es el país más católico de Latinoamérica, el 82 % de la población profesa esta religión, y es el segundo en Latinoamérica con mayores problemas de narcotráfico organizado, una situación muy fuerte con la que se lidia a diario. Dios nos dio el privilegio de brindar servicio en muchos lugares y de diferentes maneras, pero no sabíamos que nos daría el privilegio de servir en centros de rehabilitación en conductas adictivas, de mujeres y varones.

Allí hemos visto y escuchado muchísimas cosas, principalmente entre los varones, ya que muchos de ellos llegaron a pertenecer a grupos de narcotráfico, pero nosotros no nos quedamos solo con sus historias del pasado, es hermoso ver correr las lágrimas por sus rostros cuando escuchan hablar del amor de Dios. Cuando saben que Dios los perdona, los ama y los quiere transformar, nuestros corazones se estrujan cuando hacen la oración de fe, cuando adoran a Dios y levantan sus manos en señal de rendición.

En una ocasión, Nahuel tenía que asistir a compartir la Palabra, como cada semana, a un centro, a donde se llega en auto por motivos de seguridad, y aunque por motivos económicos había decidido no ir, Karina le dijo: “tenés que ir, Dios proveerá”, entonces asistió al centro, compartió la Palabra y al terminar la actividad, mientras caminaba a la puerta escucha gritar: “¡NAHUEL! ¡NAHUEL!”. Era un interno que venía corriendo con una sonrisa en su rostro, y le dijo: “yo quiero aceptar a Jesús en mi corazón, quiero ser una nueva persona”, al instante Nahuel pensó: ¡por esto vale la pena gastarse! y no sólo eso, Dios proveyó para pagar el taxi de ida y de vuelta.

El gozo de servir a Dios es incomparable, absolutamente ni lo más valioso en esta tierra puede pagar ese gozo; en medio de muchas batallas hemos visto la victoria cuando almas se rinden a los pies de Cristo, ver pasar a las personas por las aguas como señal de su fe, ¡qué hermoso!

Verlos llorar o gritar de alegría cuando salen de las aguas llena el alma y nos recuerda el llamado de Dios para nuestras vidas.

El apóstol Pablo dijo: “queridos hermanos míos, a quienes amo y extraño mucho, ustedes que son mi alegría y mi corona(Filipenses 4:1).

Un claro ejemplo de nuestro gozo del servicio debe ser aquellos que se acercan a Cristo, el centro de nuestro ministerio debe ser el mensaje de salvación al mundo entero desde donde nos encontremos, amemos, disfrutemos y tengamos gozo en nuestros corazones en nuestro servicio, aún en medio de las circunstancias.

Seamos una iglesia que se goza en lo que hace y que no pierde la gran alegría cuando alguien entrega su vida a nuestro Salvador, hablar al mundo entero del amor de Dios nos trae un gozo verdadero. Queda muchísimo por hacer, quizás seas vos el próximo en escuchar el llamado a las Naciones.

dnm-mexico-misioneros

Nahuel, Karina y Miqueas Zabala, familia argentina de misioneros del DNM en México trabajando con hombres y mujeres en etapa de rehabilitación de adicciones.

La psicología de Dios, de David Firman

la-psicologia-de-dios
la-psicologia-de-dios

¡Tenemos una salvación tan grande! Comienza de manera enfática el comentario del libro el pastor Abel Ballistreri, citando el texto de Hebreos.

El problema es que, a menudo, minimizamos el Evangelio solo al destino final de nuestras vidas que, por cierto, ¡es mucho! pero no lo es todo. El Evangelio es poderoso para darnos salvación eterna y esencialmente también modificar nuestro ser por entero.

«Nos falta conocimiento». Con estas palabras, el prólogo abre la puerta y nos invita a salir de la simplicidad, dándonos la seguridad de que el libro será indudablemente de gran ayuda. David Firman, su autor, lanzó en agosto pasado este extraordinario libro a modo de herramienta certera para poder resolver nuestros propios conflictos internos, sean de conducta, de patrones, estructurales, de criterio y hasta espirituales.

“LA PSICOLOGÍA Y DIOS NO VAN DE LA MANO”. 

David Firman en La psicología de Dios

Lanza así su primera frase el escritor, la cual hemos oído innumerables veces a lo largo de nuestras vidas, pero derrumbando la posibilidad de que la psicología en sí misma podría al fin ayudarnos a salir de esos problemas que no podemos resolver.

David Firman, pastor y profesional de larga trayectoria, entiende, luego de su extensa experiencia, cuánto tiene que ver Dios en las profundidades de la composición del ser humano y cuánto puede y quiere hacer por él con esta herramienta tan valiosa: la psicología. Aseguro que no podremos, al pisar con nuestra lectura sus primeras líneas, dejar de leer hasta llegar al punto final, porque nos acompaña el autor a comprender este tema tan controversial: Dios y la psicología.

“PARECÍA QUE NADA DE LO QUE HICIERA CON TODO EL AMOR Y EXCELENCIA POSIBLES ALCANZABA PARA MEJORAR A LAS PERSONAS, MATRIMONIOS O FAMILIAS. EVIDENTEMENTE ESTABA ERRANDO EL DIAGNÓSTICO Y NO VEÍA LOS VERDADEROS PROBLEMAS DEL SER HUMANO”.

David Firman en La psicología de Dios

Sin Dios, la psicología por sí misma no era el camino para solucionar los problemas de nadie, dice Firman, es entonces que llega a la conclusión: “nada parecía ser suficiente”.  Lo supo luego de haber intentado su uso para ayudar a sus muchos pacientes, para, finalmente, sentir la frustración de no ver resultados duraderos. Y capítulo tras capítulo desarrollará profesional y espiritualmente el resultado de haber encontrado al fin el camino correcto.

“YA TRANSCURRIERON SEIS AÑOS DE HABER COMENZADO A RECONCILIARME NUEVAMENTE CON MI PROFESIÓN Y ENTENDER QUÉ ES LO QUE DIOS DISEÑÓ Y TIENE COMO PLAN PARA EL SER HUMANO”.

David Firman en La psicología de Dios

El hombre es más que cuerpo y más que alma, también es espiritual, y con esta verdad, Firman, el autor, llega al punto neurálgico del asunto diciendo cuán claramente se ve en las Escrituras que somos seres integrales: somos espirituales, tenemos un alma y habitamos en un cuerpo. Este libro iniciará navegando aguas superficiales para poder presentar el tema y así a medida que avanzamos llevarnos a comprender profundamente este maravilloso, sensible pero provechoso e inequívoco tema; por ello nos dice que, “no es un libro de entrenamiento de psicología”, es mucho más que eso.

“DIOS BUSCA LA FORMACIÓN DE SU HIJO EN NOSOTROS. AQUÍ VEMOS EL PRINCIPAL OBJETIVO DE DIOS, Y NOS DEJA EN CLARO QUE ABORDA EL SER INTEGRAL: ESPÍRITU, ALMA Y CUERPO. COMIENZA EN EL ESPÍRITU”.

David Firman en La psicología de Dios

A medida que recorremos estas páginas, vemos las deficiencias de la psicología, aun con valores cristianos, para lograr resultados profundos en la vida de las personas a las que buscamos ayudar, dice David Firman, porque es mínimo el efecto que tiene la psicología por sí sola. Profundizaremos juntos esto más adelante, nos asegura, y es entonces que se torna inevitable el querer avanzar en la lectura de cada capítulo porque encierran una riqueza extraordinaria en el valor de su contenido.

David Firman, psicólogo, terapeuta familiar, profesor, escritor, conferencista y pastor, sabe de qué habla cuando de personas y sus problemáticas se trata. No podemos pasar por alto este libro que deja a nuestra disposición, luego de haber dedicado sus años a otros tantos escritos que han sido de mucha ayuda no solo a las personas de manera individual sino al núcleo familiar completo. 

En esta oportunidad, la lectura del libro nos lleva a desentrañar por completo el diseño original del hombre creado por Dios y comprender qué es lo que necesitamos saber para conocerlo a Él y conocernos a nosotros mismos. Estamos invitados a abordar este tema con las evidencias bíblicas que nos dan seguridad al descubrir estas verdades: La psicología y Dios. Leerlo marcará la diferencia.

la-psicologia-de-dios-david-firman

Ficha:

Autor: David Firman

Título: La psicología de Dios

Año: 2021

Páginas: 237

Samuel Nielsen: «Buscamos estrategias para seguir evangelizando Afganistán»

Samuel Nielsen es un pastor y misionero argentino oriundo de la provincia de Córdoba, que se encuentra en Medio Oriente, actualmente trabaja en el ministerio ELAM, fundado en los años 90, que busca fortalecer y expandir la iglesia en la región de Irán de manera significativa. Trabaja para asistir y guiar a hermanos perseguidos en Afganistán, también se encuentra realizando una labor pastoral junto a su esposa Sara en la iglesia Beylikduzu Iranian Church.

LC: ¿Cuál es la magnitud de la gravedad de lo que está pasando en Afganistán? Sobre todo para la iglesia.

SN: Yo hace trabajo hace 10 años que trabajo en la región, en un ministerio que se llama Elam, ubicado en Inglaterra, todos los directores y los pastores son persas, son iraníes que tienen la visión de poder alcanzar a afganos iraníes, asaríes, curdos y toda la gente de habla persa en la región. Los afganos e iraníes hablan un idioma muy parecido, los afganos hablan darí los iraníes hablan farsí pero es un idioma muy cercano, es como si fuera un portugués, español o como el italiano, una cosa bastante cercana, así que se puede entender el idioma, entonces es por eso también que la iglesia iraní está en este momento evangelizando a muchos afganos y la iglesia iraní ahora es el principal fuerte de Evangelismo y de misioneros que están llegando a Afganistán.

L.C: ¿Cómo esta situación puede afectar a la región?  

SN: Si bien no estaban gobernando los talibanes y había un gobierno democrático, en estos últimos años el gobierno ha sido muy duro con el tema del cristianismo en la región, los cristianos eran perseguidos en Afganistán antes del talibán. En estos 20 años que hay democracia, tenemos que recordar que los talibanes estuvieron del 96 al 2001 en un periodo de cinco años. Y luego, como consecuencia de lo que sucedió en las Torres Gemelas, en Estados Unidos, toman ese lugar, por eso era una democracia bajo la tutela de Estados Unidos, entonces si bien había un gobierno que no era talibán, continuaba siendo un gobierno musulmán y en Afganistán fue muy difícil en estos últimos 20 años poder evangelizar, de hecho, para la iglesia fue muy difícil.

Nosotros tenemos obreros en ese lugar, tenemos gente que hace años que está trabajando y ya era un terreno muy difícil para poder crecer, tenemos discipulados, tenemos la iglesia, tenemos misioneros pero realmente no era un campo tan fácil de trabajar, como lo es por ejemplo Irán, que si bien hay una iglesia perseguida, es la iglesia con más rápido crecimiento del mundo, o China o india o mismo Turquía.

Afganistán era un lugar ya difícil antes de este gobierno talibán, ahora obviamente este gobierno pone a todos los cristianos en un estado de mucho más peligro, sabemos que ya están cobrando la vida de los primeros mártires de esta temporada en Afganistán, lamentablemente.

LC:¿Cuál es la situación de los cristianos hoy en el país?

SN: Estaba hablando hoy con los pastores que tenemos allá en Afganistán y estamos en reuniones, estamos conectados con líderes, ministrándolos a ellos, tratando de buscar respuestas y estrategias de cómo vamos a continuar trabajando, y nos contaban todo lo que está pasando.

Todo lo que vemos en la televisión es real, hay puntos de control en muchos lados, revisan los celulares, revisan las redes sociales, y si encuentran que son cristianos, hay muchos que son encarcelados, no se ha matado a todo el mundo como se dice, pero sí ha habido cristianos asesinados en estos días. Nadie sabe cuántos fueron, todavía no sabemos porque está muy fresco todo. 

Hay muchas noticias dando vueltas, y nuestros pastores dentro del país todavía no tienen y no saben cuánta gente ha muerto, porque hay mucha gente que también ha desaparecido, pero también hay personas que se han ido del país, entonces todavía no sabemos bien y no estamos en posición de decir cuántos cristianos han muerto en el país.

Lo que sí sabemos es que este gobierno talibán ha esperado 20 años para volver, porque recordemos que en el 2001 dijeron, “ustedes tienen el reloj, nosotros tenemos el tiempo» y han esperado estos 20 años para poder continuar con su plan de califato, e imponer este gobierno islámico. Recordemos que ellos son sunitas extremos así que han esperado mucho tiempo y esta gente es mucho más radical que aquel gobierno de 5 años que gobernó primeramente, esta generación de líderes es mucho más extrema que la generación anterior.

LC: ¿Cómo la iglesia occidental puede ayudar a los hermanos afganos?

SN: Obviamente la iglesia va a afrontar muchos más peligros que antes, pero quiero compartirles una cosa. Nosotros tenemos cerca de 300 personas que han quedado dentro del país que o no han querido salir, o no han podido salir y estamos reubicando personas de diferentes pueblos, tratando de proveer teléfonos celulares con otro chip y estamos tratando ahora de comunicarnos porque solamente tenemos comunicación con los pastores principales. Antes teníamos muchos encuentros por Zoom y ahora no hay nada de eso.

Los bancos están cerrados, la gente tiene hambre, los supermercados también están cerrados, entonces es una situación en la que está muy difícil todo, nos comunicamos al teléfono de ellos y estamos tomando acción de cómo nos vamos a mover y cómo vamos a trabajar de aquí al futuro en el país.

LC: ¿Cómo crees que Dios se puede glorificar en toda esta situación?

SN: Una de las palabras que el Señor nos habló muy claramente fue una parte final del Sermón del Monte que dice “bienaventurados los que por mi causa son perseguidos, por causa de la justicia”, y nosotros creemos que si la palabra dice que ellos son bienaventurados cuando están en persecución, creemos que es verdad y decimos amén a esa palabra, aparte de la palabra de Dios, nosotros tenemos un respaldo de los hechos, de la historia, de que en cada momento que la iglesia fue perseguida ha redundado en crecimiento en el avivamiento y multiplicación.

Lo podemos ver en los tiempos de Nerón, cuando los cristianos eran perseguidos, se expandieron por todo el mundo y nadie pudo parar lo que estaba pasando, hemos visto la iglesia de China bajo persecución y cómo se ha expandido, estamos viendo ahora mismo a Irán, la iglesia de más rápido crecimiento del mundo, en uno de los países con mayor persecución, entonces no tenemos dudas de que lo que Dios está haciendo en Afganistán va a redundar en un despertar sin precedentes en la nación y creemos que mientras más oscuridad hay, más tinieblas hay, y más fuerte va a brillar la luz; no son solamente mis deseos, es lo que creemos de la Palabra “bienaventurados ustedes que están siendo perseguidos porque de ustedes es el reino de los cielos”.

El tema de ser perseguido tiene un condimento único, cuando uno es perseguido y está huyendo del que lo persigue, fija su mirada solamente hacia delante, hacia la meta, a ese lugar que lo va a hacer libre de aquello que lo está persiguiendo, entonces quien está en un contexto de persecución no tiene tiempo para distraerse. 

Cuando estás en persecución escuchas a Dios, y no podemos escuchar otra cosa, me ha tocado ver en China y en Irán gente que depende tanto del Espíritu Santo, porque su vida está en peligro, y hay gente que si no ora puede morir en ese mismo día, me ha tocado compartir con cristianos que oran antes de saber a quién van a predicarles porque pueden acercarse a las personas incorrectas y los pueden a matar, eso está pasando en Irán, tengo amigos que oran para ver a quién le van a entregar una Biblia, porque vos le entregás una Biblia una persona incorrecta y te vas a ocho años de prisión, o te matan.

Entonces el contexto de estar en persecución tiene el condimento de ayudarte a enfocarte y eso es lo que nosotros tal vez necesitamos de este lado, porque quizás tenemos tanta comodidad que prescindimos de la ayuda del Espíritu Santo, y yo creo que tenemos que aprender mucho sobre la iglesia perseguida, aprender de cómo ellos dependen del Espíritu Santo, el contexto de ellos los lleva a depender de esa manera y yo creo que lo que Dios está haciendo con ellos nos puede enseñar a nosotros.

Yo creo que ellos en el contexto de persecución tienen la capacidad de tener una relación con Dios diferente. Lo vemos en el caso de David, cuando estaba siendo perseguido por Saúl, vemos que en Salmos 18:1-2 menciona al menos 8 revelaciones de Dios que nunca nadie había tenido antes, nunca nadie pudo decirle a Dios ”Vos sos mi escudo, Vos sos mi fortaleza, Vos sos quien me guarda” nadie nunca había tenido esa revelación y David era capaz de tener esa relación porque estaba bajo un contexto de persecución.

Entonces creemos que si la palabra dice “bienaventurados”, luego más abajo dice “gozaos y alegraos” cuando se encuentra en esa condición, y hay una expectativa de lo que Dios va a hacer en Afganistán y creemos que Dios se va a mover de una manera increíble, el crecimiento de la iglesia en Afganistán va a ser sin precedentes, va a ser increíble y estamos preparados para eso, esto está poniendo a que los ojos del mundo nos vean, así que no tengo dudas de que muchos van a sentir llamado misionero, muchos van a sentir el llamado a dar a Afganistán para las misiones, así que creemos que la iglesia en conjunto voy a aprovechar este tiempo.

LC: ¿Cómo podemos hacer para dar, qué parte puede tomar la iglesia?

DN: Yo creo que la iglesia tiene dos formas, además de orar, puede ir o puede ofrendar. Nosotros tenemos grupos que están llegando a Turquía, el lugar en donde trabajamos más fuerte, y muchos afganos están yendo a Turquía a buscar refugio, a buscar asilo, entonces tenemos equipos evangelísticos preparados, brindando asistencia de todo tipo, evangelizando. Ya tenemos gente en Turquía y tenemos gente que está viajando a Turquía en esta próxima semana para dedicarnos a hacer trabajos específicos hacia donde están llegando los afganos a la frontera. Vamos a tener equipos médicos y equipos para ir a hacer trabajos con los niños, con la familia para llevar ropa y alimentos. 

Hay gente que puede ir, pero hay gente también que puede dar y para dar hay muchos ministerios que están recibiendo donaciones, a través del link del ministerio de trabajo que se llama Elam. Este ministerio está recibiendo donaciones. Toda donación que termine en ocho centavos es para Afganistán; por ejemplo, al donar 20 dólares con ocho centavos eso significa que toda la donación con 8 centavos al final va a ir destinado para Afganistán, porque hay muchas ofrendas que van destinadas a otros fines, entonces toda donación que finalice con ocho centavos está destinada para los afganos, y para Irán, esa es la seña.

Creemos que Dios va a hacer algo increíble, nos estamos preparando para lo increíble, estamos orando por algo increíble, estamos creyendo por algo fantástico, «porque aquí tinieblas cubrirán la tierra y densa oscuridad los pueblos; pero sobre ti amanecerá Jehová», y esa es la palabra que nosotros estamos declarando para Afganistán, es una palabra que si bien fue para Israel, pero nosotros tomamos esa palabra y también la declaramos para Irán.

Declaramos que en estos momentos oscuros, de incertidumbre, en donde se están violando los derechos humanos, que hay mucha necesidad, va a nacer, se va a hacer manifiesta la luz de los hijos de Dios en el país trayendo un nuevo de avivamiento, eso es lo que creemos, eso es lo que estamos esperando en Afganistán, así que Dios bendiga a cada persona que está leyendo esta nota, que están orando, que están ofrendando. Dios le bendiga y continuemos orando, accionando, creyendo y esperando algo hermoso de parte de Dios en esta parte del mundo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]