mail

Suscribite a nuestro boletín

Tim Keller habla sobre su lucha contra el cáncer y su experiencia con Dios

En mayo del año pasado, el pastor fundador de la iglesia Redeemer de Manhattan y presidente de Redeemer City to City, de 70 años de edad, fue diagnosticado con cáncer de páncreas en etapa cuatro, una enfermedad grave que generalmente cobra a sus víctimas dentro de un año. El pastor habla de cómo ha sido su experiencia con Dios en este proceso de la enfermedad.

Después de haber atravesado el COVID-19 el año pasado, mientras escribía su libro titulado Esperanza en tiempos de miedo: la resurrección y el significado de la Pascua, ahora el pastor Tim Keller se encuentra batallando con el cáncer.

Para el pastor Tim Keller la resurrección de Jesucristo es más que una creencia abstracta de que el bien triunfará sobre el mal algún día. Es una verdad poderosa que le cambia la vida y le da esperanza, paz y consuelo mientras enfrenta su propia mortalidad y lo expresó diciendo «cuando sabes que podrías morir muy, muy pronto, te das cuenta de que básicamente vives en la negación del hecho de tu muerte». “Cuando de repente te golpea, tienes que preguntarte: ‘¿tengo fe para esto? ¿Creo que la resurrección de Jesucristo realmente sucedió y que si muero en la fe en Jesús, también conoceré esa resurrección?’”, agregó Keller.

Hace unas horas Tim Keller compartió una actualización sobre su batalla contra el cáncer de páncreas y reveló cómo los seguidores pueden orar por él mientras navega por «tratamiento, aislamiento y covid».“Después de la cirugía, en mayo pasado, me concedieron unas ‘vacaciones de quimioterapia’ (faltaba un tratamiento) y pude salir de la ciudad con mi familia durante varias semanas”, escribió. “El 23 de agosto me hicieron una tomografía y el tumor primario no había progresado. Sin embargo, se eliminó un bulto misterioso debajo de la cicatriz quirúrgica de mayo y resultó ser canceroso», comentó el pastor. 

Tim Keller es optimista sobre su situación y cree que podrá superar esas probabilidades. Aunque reconoció que su situación es «muy grave», el pastor dijo que gracias a la respuesta positiva de su cuerpo a la quimioterapia, probablemente le quedan «años y no meses».

“Mi esposa Kathy y yo estamos muy agradecidos; parece que tengo más tiempo del que pensamos cuando recibimos el diagnóstico originalmente”.

Dijo el pastor Keller

El pastor, ahora retirado, también es un sobreviviente del cáncer de tiroides, que tuvo en 2002. Keller expresa que solo en Dios busca la sanidad para así poder continuar enseñando su palabra. “El cáncer de páncreas puede aprender a evadir la medicación, por lo que solo buscamos el poder de Dios para una curación completa”, explicó Keller.

“Por favor, oren para que pueda cumplir con mi enseñanza y otras obligaciones, y que la neuropatía y otros efectos secundarios sean mínimos mientras que la medicación será eficaz contra el cáncer, y que corramos con alegría la carrera que Dios nos ha puesto por delante», expresó Keller poniendo como eje en su pedido al plan de Dios.

La alegría de Jesús

David Decena

Jesús fue un hombre alegre. Es posible encontrar esta verdad en varias escenas de los evangelios que veremos a continuación. Pero, antes, es importante afirmar que la alegría no solo es buena para nuestra salud física y emocional, sino también espiritual. 

En Gálatas 5:22 encontramos a la “alegría” en el segundo lugar de la lista que compone el fruto del Espíritu. En otras palabras, la alegría fluye de manera natural en quien habita el Espíritu de Dios. Jesús estuvo lleno del Espíritu, y así también estamos llamados a estar nosotros.

Hay dos cuestiones sobre la alegría que es importante tomar en cuenta: muchos seguidores de Jesús están atados con amargura, y no le dan lugar a la alegría en sus corazones. Y por otro lado, algunos otros se alegran por cuestiones que no alegran para nada el corazón de Dios. Por eso, veamos tres aspectos de la vida de Jesús que muestran cómo la alegría era parte de su vida y qué podemos aprender de ello: 

Alegría como medio de comunicación 

Para hablar sobre la alegría en Jesús deberíamos arrancar mencionando que su manera de hablar contenía humor irónico. Es más, utilizaba este humor para enseñar, y de esta manera conectar con sus oyentes. En su denuncia a los fariseos, llegó a decirles: 

¡Guías ciegos! Cuelan el mosquito, pero se tragan el camello”, Mateo‬ 23:24‬ (NVI)‬ ‬‬‬‬‬‬

La Biblia, NVI.

¿Es posible que alguien cuele un mosquito pero se trague un camello? El solo hecho de imaginarlo es chistoso. El momento en que Jesús dijo esto debió desatar la risa de mucha gente presente. Otro ejemplo similar es Mateo 18:8 y 9 (NTV): “Por lo tanto, si tu mano o tu pie te hace pecar, córtatelo y tíralo…” La imagen de arrancarse un pedazo del cuerpo para no pecar es fuerte, pero se entiende mejor en un contexto de humor. Siempre el humor irónico de Jesús escondía una verdad detrás.

No es casualidad tampoco que Él les pusiera apodos a sus tres discípulos más cercanos. Hablo de Simón, a quien llamó “Pedro” que significa “roca” (Juan 1:42). ¿Es casualidad que le dijera “roca” al más cabeza dura de todos? Si alguno tiene dudas, basta ver a los hermanos Juan y Santiago, a quienes apodó “Bonaerges”, que significa “los hijos del trueno”, justamente por siempre querer mandarse alguna (por ejemplo, querer hacer caer fuego del cielo sobre una ciudad samaritana). 

La revelación que está detrás de todo esto es que así que Jesús logró conectar con otros, lo haremos nosotros si somos personas alegres. La alegría volvió a Jesús un excelente comunicador. Siguiéndolo a Él todos tenemos algo para dar, pero si la amargura es parte de nuestro corazón, estamos delante de un problema que nos impedirá conectar con los demás. 

Que nuestras conversaciones con los demás estén siempre llenas de alegría, aun cuando tenemos que dar algo que tiene seriedad. Cuando le damos lugar a la alegría en nuestras formas también alegramos a los demás, y esto les hace bien.

David Decena, pastor del Centro Familiar Cristiano (Misiones)

Alegría por colaborar con Dios 

En aquel momento Jesús, lleno de alegría por el Espíritu Santo, dijo: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque habiendo escondido estas cosas de los sabios e instruidos, se las has revelado a los que son como niños. Sí, Padre, porque esa fue tu buena voluntad”, Lucas‬ 10:21‬ (NVI)‬. ‬

Jesús había enviado a 72 de sus seguidores para que prepararan el camino en varios pueblos y aldeas antes que Él llegara a ellos. Cuando este grupo regresó de su viaje misionero, y empezaron a relatarle a Jesús todo lo que Dios había hecho a través de ellos, y Él se puso “lleno de alegría por el Espíritu Santo”. 

¿Cómo es la alegría que da el Espíritu Santo? Primero, es obvio que se refiere a una alegría de inspiración divina. En otras palabras, es decir “yo me alegro como Dios se está alegrando por esto”. En segundo lugar, el motivo de la alegría divina de Jesús era que gente de una fe sencilla, sin mucha formación e instrucción humana, era un instrumento de la voluntad de Dios. 

Que seamos instrumentos en sus manos y colaboradores suyos, para el desarrollo de sus planes alegra el corazón de Dios. Jesús estaba alegre por ver cómo fluía poder a través ellos para destruir a las tinieblas. Porque todos podemos ser canales de su poder para la transformación de este mundo. 

Pero, hay otro aspecto. En todos estos años me di cuenta que muchos cristianos se ponen mal cuando Dios levanta a otro. Esta amargura nace por la envidia, ¡pero deberíamos alegrarnos de que existan más obreros! No solo debemos orar para que Dios envíe más, debemos alegrarnos por no estar solos en esta tarea titánica de destruir las obras del enemigo. 

Lo contrario a esto es cuando nos llenamos de excusas y quejas cuando se trata de servir a Dios y colaborar con Él para la extensión de su obra. Eso en sí mismo nos quita la alegría y da lugar a la amargura. En la Iglesia de Jesús no puede existir nada que nos impida ser un instrumento con alegría y alegrarnos por lo que Dios hace con los demás. 

Alegría por obedecer la voluntad de Dios 

Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor. Si obedecen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, así como yo he obedecido los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto para que tengan mi alegría y así su alegría sea completa. Y este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado. Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos”, Juan‬ 15:9-13‬ (NVI)‬.

Hay dos términos importantes en estas palabras de Jesús: amor y obediencia. Ambas nos van a ayudar a entender otro aspecto de la alegría de Jesús. El amor que Jesús dio a los suyos era del mismo tipo que Él había experimentado del Padre. Un amor dispuesto a dar la vida por los demás, totalmente entregado y desinteresado.

“La única manera de permanecer en ese amor es mediante la obediencia a la voluntad de Dios”.

David Decena, pastor del Centro Familiar Cristiano (Misiones)

Así como suena. La única manera de amar como Dios ama es por medio de la obediencia, y solo de este modo podemos tener la alegría de Jesús y, por lo tanto, tener completa nuestra alegría.

Pero, ¿en qué consiste la alegría de Jesús? Su alegría, básicamente, era obedecer la voluntad del Padre. Él encontraba paz, plenitud y alegría en eso. Y el fruto de esa obediencia era un amor que desataba transformación en la vida de los demás. 

Por otro lado, una persona con la alegría de Jesús es la que lleva a otros a obedecer la voluntad de Dios. ¿De qué manera? Enseñando, por supuesto, cuál es la voluntad del Padre. De esta manera podemos llevar a ver a otros ser llenos de alegría a causa del amor que produce la obediencia.

Si solo en la obediencia tenemos completa nuestra alegría, esto significa que todo lo que nos alegre fuera de la voluntad del Padre, lo más probable es que tarde temprano nos traiga dolor de cabeza y tristeza. Porque esa alegría no trae plenitud. Pero la alegría de la obediencia, que también aparece en Lucas 15:4 al 7, nos completa. Esta alegría que sucede en el cielo es la alegría por los que se arrepienten, dejando de hacer su propia voluntad, para hacer la voluntad del Padre. 

¿Nos alegramos por los que tienen un cambio de estilo de vida? ¿Somos, como Jesús, de ir a buscar a los perdidos para que rinda su vida a la voluntad del Padre? ¡Este es nuestro mayor desafío como hijos de Dios!

Conocer a Jesús a través del baile

jucum-ame
jucum-ame

Nací en la ciudad de Guatemala, una de las zonas más violentas del país, con actividad de narcotráfico, sicariato, grupos de crimen organizado como las maras, grupos que asaltan en las calles y reclutan niños para robar y repartir drogas, un lugar donde todos los días escuchaba disparos en la calle, realmente una zona donde sobrevive el que pertenece a la pandilla más fuerte.

Recuerdo que un chico que era narcotraficante me ofreció un “trabajo”; debía entregarle un teléfono a un chofer de colectivo, para que después las pandillas lo extorsionaran. Confieso que lo pensé bastante; era dinero fácil, rápido y era algo muy común en el barrio. Al final, rechacé la propuesta, porque se sabe que una vez dentro del “negocio” no puedes salir tan fácilmente.

Un día al colectivo se subieron 3 pandilleros con armas y empezaron a sacarles las billeteras y los celulares a las personas, tuvimos que entregar todo, o si no, nos mataban. Aunque suene extraño, no era algo nuevo, pasaba todos los días, y había que estar preparado para entregar tus pertenencias o para pelear y perder la vida.

Crecí en una familia con mucha violencia intrafamiliar. Mi papá constantemente golpeaba a mi mamá y la única manera de detenerlo era hacer un escudo humano con mis tres hermanas, cuando yo tenía 12 años mi papá se fue con mis tíos y primos a vivir a Estados Unidos en busca del “sueño americano”, una práctica muy habitual en Centroamérica, lo hizo pensando en enviarnos dinero para mejorar nuestras posibilidades, y si bien era triste que papá se fuera, realmente para la familia fue un respiro no ver más golpes y conflictos.

Cuando tenía 15 años, conocí un grupo de bailarines de break dance en mi barrio, se llamaban The King Dancers, eran bailarines cristianos que habían conocido a Jesús a través de la organización misionera Jucum Guatemala. Me apasionaba bailar, mi corazón latía cada vez que entrenaba con los chicos, muchos de estos misioneros oraron por nosotros y Dios nos dio palabra, pero después de un tiempo me fui alejando de Jucum y dejé de ir a visitarlos.

Seguí bailando, pero alejado de Dios, empecé a fumar, a ir a fiestas, tomar alcohol, buscar bailar en competencias solo para ganar fama y poder viajar, empecé a usar drogas y alejarme cada vez más y más de Dios.

A mis 20 años no estaba bien. Había dejado de bailar, tenía problemas con mi familia por los vicios, era un caso perdido. Una noche todo cambió, me encontré con un amigo de Jucum que me invitó a ver una batalla de break dance, le dije que sí, aunque bastante desganado, pero algo dentro de mí estaba emocionado por volver a ver break dance.

Ahí conocí a un grupo llamado Urbata que, para mi sorpresa, era el mismo grupo con el que empecé a bailar, pero había algo diferente en ellos, sus rostros brillaban, recuerdo que la última vez que los vi estaban igual que yo, hundidos en las drogas, de fiesta en fiesta, eran otro caso perdido. Cuando los vi bailar sentí una voz dentro de mí que me dijo “vos vas a estar en ese grupo”.

Conocí a su líder, se llamaba Fredie Jhonson, un americano que era misionero y bailarín. Urbata se juntaba todos los martes a la noche para entrenar en la sede de Jucum, ellos le llamaban “noche de adoración”; bailaban, pero también oraban y adoraban a Dios, y eso me rompió la cabeza… bailar y adorar al mismo tiempo, era impresionante ver a cada uno siendo rescatado de lugares oscuros.

Había dos de ellos que Dios restauró junto a su familia e hijos, otros habían sido rescatados de las drogas y pandillas.

Una noche me invitaron a ir con ellos, recuerdo que Freddie se acercó y me dijo ¿conoces a Jesús? y le dije que sí, al instante sentí como un velo cayó de mis ojos, en ese momento dije dentro de mí, “esto era lo que estaba esperando”, cambiar y dejarlo todo, Jesús es la clave para poder cambiar mi vida. Esa misma noche tomé la decisión de entregarme al Señor y dejar todos mis vicios atrás.

Ese mismo año salió la oportunidad de venir a Argentina para hacer una escuela de arte, llamada AME (artistas en su máxima expresión). Con mucho esfuerzo y fe, emprendimos el viaje hacia Argentina 12 guatemaltecos y un estadounidense, viajando por tierra. Recorrimos Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

En cada lugar pudimos compartir de Cristo y de su poder, y a la vez bailábamos y pasábamos la gorra para poder comer, siempre esperando por un milagro para llegar a Argentina.

En Honduras tuvimos un accidente de auto. Eran las 3.00 de la mañana, íbamos en un auto para 9 personas, pero éramos 15, una llanta explotó a causa de los baches y recuerdo que en segundos estábamos dados vueltas y girando, gritos, miedo, y en medio de todo, dos de los chicos salieron disparados por la ventana, yo solo podía escuchar un zumbido, el olor a caucho quemado con el pasto era terrible, tenía todas las maletas sobre mí, mientras hacía fuerza con los brazos porque mis amigos estaban saliendo por el techo del auto, era una escena trágica.

Una vez todos afuera, nos dimos cuenta de que estábamos todos, los que habían salido disparados por la ventana cayeron sobre la suave hierba, sin un rasguño, en ese momento hicimos un círculo y nos arrodillamos para alabar a Dios y afirmar nuestra decisión de seguirlo y continuar con el viaje.

Cando estábamos en Panamá nos quedamos sin dinero, y Dios les habló a los misioneros de Jucum en Buenos Aires para proveer los primeros boletos de avión, después de 19 días de viaje, pudimos volar 4 a Argentina, para sumarnos a la escuela de Artes, y de a poco, al pasar las semanas fueron llegando los otros.

Dios me habló muchísimo en esa escuela, me habló sobre su amor, carácter de padre, y fidelidad, me mostró que había muchas cosas que Él quería tratar en mi vida.

Hace 7 años que vivo en Argentina, estoy casado con una chilena llamada Paula y tengo un hermoso hijo argentino llamado León Andrés. Sigo bailando, doy clases de baile para niños y adultos en la compañía de arte AME, voy a las competencias y comparto del amor de Jesús, y sirvo como misionero a tiempo completo en la base de Jucum Rosario.

El baile, una excusa para acercarme a Jesús

Puedo ver cómo Jesús usó el baile para encontrarse conmigo, puso amigos bailarines que amaban a Dios y que hablaban de Él, grupos de Jucum dándonos espacios para bailar, aconsejar o dar una palabra de Dios para darme ánimo, abriendo nuevos lugares y países, con la excusa de bailar, pero el verdadero interés del Señor era mostrarme su amor y su fidelidad. Ahora voy a las competencias de break dance y hablo de Jesús a los bailarines, les doy mi testimonio de cómo Dios cambió mi vida.

El baile es una excusa para hablar con niños, familias y otros bailarines, una herramienta para dar a conocer al artista mayor, Dios, soy un agradecido de Dios, por su rescate y por darme el privilegio de crear junto con Él a través del baile. Solo puedo decir y testificar que” todo es de Él, por Él y para Él”.

David Alvuzures Solares nació el 12 de marzo en ciudad de Guatemala. En septiembre del 2014 llegó a Buenos Aires para hacer su escuela de artes (AME). Actualmente vive en Argentina. Está casado desde el 2017, y tiene un hijo de 11 meses. Baila break dance desde hace 15 años. Es misionero a tiempo completo junto a su familia en Jucum.



Rahab, más que una mujer espaciosa

rahab-hilo-rojo
rahab-hilo-rojo

“Rahab recibió en paz a los mensajeros”, Hebreos 11:31. Quiero mediante estas líneas honrar la historia de una mujer cuya vida, al menos para mí, desafía, confronta, motiva y enseña.

El contexto de esta heroína es el siguiente: a las puertas de una guerra el miedo a la muerte entre su gente era una moneda corriente, la incertidumbre y ansiedad corrían por las calles, dentro de los muros de Jericó se vivía una total pandemia de temor. Ella, Rahab, lo expresa así “cada habitante de esta tierra vive aterrorizado” (Josué 2: 9).

Rahab significa, entre otras cosas: ancha y espaciosa. Creo que así somos las mujeres, quiero decir, alojamos amigas, parientes, gestamos vida, escuchamos y hacemos lugar en nuestro interior a ideas, sueños, pensamientos y emociones. La amplitud, el ser espaciosas, es parte de nuestra vida, pero muchas veces, como en una casa, nuestros espacios pueden estar mal aprovechados, vacíos o desordenados.

No dejo de encontrar ecos en su entorno de hace miles de años y el nuestro de hoy, año 2021, donde la pandemia hizo y hace de las suyas trayendo aumentos en la incidencia de diversos trastornos de la salud mental. Nuestros pensamientos, emociones y funciones como el sueño sufren afectaciones, los entornos no firmes o inciertos son especialmente propicios para enfermarnos, palabra que viene en su etimología de in firmus, no firme. Hoy en día también se habla del desgaste pandémico, al cronificarse y descubrir que nada está bajo nuestro control la desmotivación y el desaliento nos alcanzan. 

“Como consecuencia del desgaste pandémico tenemos casas agotadas y estresadas”.  

Me pregunto ¿Cómo se sobrevive en momentos difíciles? ¿Qué podemos hacer para combatir esta alarmante situación? ¿Es posible no sumarse al temor generalizado y ser generadoras de cambios positivos a nuestro alrededor? 

Volviendo a la historia anclada en Jericó, esta mujer hubiese pasado desapercibida si no fuese por una buena decisión. En tiempos complejos creo que una decisión es algo a resaltar, ya que muchas veces la corteza prefrontal, área cerebral involucrada en el proceso de toma de decisiones, puede sufrir como una especie de “tsunami emocional” viéndose interferida en su actuar. Ser resolutivas es toda una conquista.

Equilibrio emocional

Ahora bien, no es solo el poder tomar una decisión lo que me admira de ella, en realidad lo que me asombra es su equilibrio emocional, la Biblia lo expresa así, “Rahab recibió en paz a los mensajeros”.  Es decir, afuera había caos, pero en la casa de Rahab se respiraba bienestar, el contexto no se hizo texto de su vida, el entorno no la torneó o le dio forma, es decir, en lo de Rahab reinaba la paz. 

Me gusta pensarla como una mujer que abrió su casa y corazón actuando contrariamente a lo que propone a veces un entorno de temor donde las reacciones más habituales son la evitación y la huida. Rahab no solo abrió su casa, si no que también puso un recordatorio de esperanza en su hogar, ya que estos mensajeros le hicieron una promesa de cuidado a su vida y familia sellada en una cuerda color rojo que colgó en su ventana, es así que cuando esta mujer miraba la ventana sus ojos eran capturados por esa promesa de esperanza, vida y salvación. 

Según Martin Seligman, la esperanza es un factor poderoso de protección de la salud mental, esperanza que no significa estar pasivo aguardando con ingenuidad que todo mágicamente se arregle sino más bien en ser intencionales en no dejarnos atrapar por el desánimo y el desaliento combatiendo activamente los pensamientos e ideas catastróficas (todo va a ir de mal en peor). 

Ella en esa soga no solo recordaba la promesa, sino que además logró hacer algo estratégico para sobrevivir a situaciones críticas, Rahab pudo en ese cordón rojo temporizar la dificultad, algo así como tener presente que “esto en algún momento va a terminar”. Lo que me resulta muy sabio ya que cuando los sucesos son negativos podemos interpretarlos como permanentes perjudicando aún más su transitar.

¿Cómo sigue el resto de esta historia? nuestra heroína, a esta altura espero que también sea la tuya, fue preservada de toda la destrucción, como también su familia. Se casó y la maternidad golpeó a su puerta, su hijo -tema que merece otro capítulo- fue un hombre ejemplar que también supo dar lugar y cobijar. Pero todo esto hubiera sido imposible si no fuera por una mujer que en el seno de su hogar hospedó la paz.

En estos tiempos tan difíciles, me apunto, yo quiero ser como Rahab.

Ser líderes es nuestro gran desafío

lideres
lideres

La historia de la humanidad es una crónica de enormes desafíos para todos los seres humanos, y actualmente, de manera particular para aquellos que han sido llamados a tomar el timón en medio de los últimos tormentosos años, que incluyen la reciente pandemia que nos tiene desconcertados de un modo muy singular.

No cabe duda que el mundo ya no es el mismo que solía ser, no cabe duda que la dirigencia mundial, en todos los sectores de la sociedad, no ha respondido a la altura de lo que se esperaba de ellos, porque no han sabido, o no han podido hacerlo. La cultura ha cambiado de manera inimaginable. En la mayoría de los países como el nuestro, vivimos una cultura herida, y de dolor, hambre y muerte; con una clase política que no encuentra la respuesta para salir de esta crisis agobiante.

Hemos vivido crisis tras crisis a lo largo de nuestra historia, y con aciertos y desaciertos hemos salido de ellas, pero hoy la desesperanza y el dolor nos han llevado a lo que parece ser un túnel sin salida. Los mas jóvenes huyen a otros países en búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida y muchos de los que se quedan encuentran una salida en la delincuencia y las drogas. En muchos casos, el respeto por la vida y los valores morales ha quedado en el olvido.

No todo está perdido

La historia registra cómo la iglesia ha cumplido un rol inigualable y ha encontrado en estas profundas crisis las mejores oportunidades para desarrollar un liderazgo espiritual, profundamente bíblico y apasionado para llevar adelante la agenda de Dios.  Hombres y mujeres, esclavos de Jesucristo, que fueron claves en el progreso humano, tanto dentro como fuera de los límites de la iglesia.

Hoy tenemos necesidad de líderes que permanezcan firmes en una cultura cambiante y tormentosa y que le hagan frente a las tentaciones de una cultura hedonista.

Mario Bloise
  • Líderes con madurez personal, crecientes en carácter y sabiduría.
  • Lideres que sean creativos e innovadores para apoderarse de las oportunidades de alcanzar con el Evangelio a esta generación.
  • Líderes con discernimiento, que estén en contacto con las necesidades de la audiencia que estamos tratando de alcanzar.
  • Líderes con empatía, como Jesús con la mujer samaritana en el pozo de agua, o como cuando vio a las multitudes y tuvo compasión de ellas, como relata Mateo 9.
  • Líderes culturalmente contextualizados, como Pablo con los atenienses en la Colina de Marte.
  • Líderes auténticos que estén dispuestos a admitir su necesidad de crecer, y que hablen y enseñen a otros de los desafíos de su propio proceso de crecimiento personal.
  • Líderes cuyas acciones respaldan sus palabras y con palabras congruentes con sus acciones. Gente íntegra y honesta, en la que se pueda confiar.
  • Líderes con formación bíblica de calidad que pueden dar respuestas a cuestiones éticas como el aborto, feminismo, ideología de genero, etc.
  • Líderes con educación para esta era del conocimiento, con valores sólidos, convicciones profundas, una visión clara y apasionada por un futuro deseado por Dios.

Estos líderes son los que harán la gran diferencia, y serán usados por Dios para hacer de este mundo un lugar del cual no deseemos huir.

Mario Bloise

En el contexto que estamos hablando no podemos dejar de mencionar un sector importantísimo que siempre ha hecho su aporte decisivo en los momentos confusos por los que ha pasado la humanidad, me refiero a la universidad. La universidad ha cumplido un rol relevante desde su nacimiento, ha provisto líderes en cada generación que han aportado a los más grandes cambios sociales y espirituales en medio de las peores crisis que registra la historia. 

Los movimientos universitarios cristianos necesitan tomar conciencia de este momento tan crítico y tomar un mayor protagonismo, siendo conscientes del tremendo potencial que tienen si viven de acuerdo a sus valores y principios bíblicos. 

Sin duda alguna la iglesia es la herramienta de Dios para llegar a cada sector de la sociedad y llevar la transformación socio-espiritual tan demandada en la actualidad. Pero también como iglesia somos actores en la era del conocimiento. Necesitamos despertar a la realidad de que el futuro pertenece a los que se eduquen. Dios está llamando a su iglesia toda, a un mayor involucramiento en este momento histórico. 

Nos recuerda Henry Blackaby: 

“Dios todavía usa a su pueblo para sus propósitos y su gloria. Dios no es menos capaz de transformar nuestras vidas como lo hizo con los hombres comunes de la Biblia y hacernos sus instrumentos. El asunto no es la capacidad de Dios, ¿estamos preparados para que Él haga los ajustes necesarios en nosotros para que su poder se manifieste?”.
El hoy, que muy poco se parece a un ayer tan cercano, es la gran oportunidad de aplicar la sabiduría de la Biblia acerca del liderazgo. Hoy es el día de Dios ¿cuál será nuestra respuesta?
Mario Bloise

Mario Bloise. Director ejecutivo de la Red de Sembradores. Cofundador, director ejecutivo y profesor de la Facultad de Teología Integral.

Por la gloria

por-la-gloria
por-la-gloria

Un film sobre cómo la mano de Dios condujo la vida del arquero de fútbol Kurt Kuykendall al lugar correcto para que cumpla su propósito.

¿Qué poder tiene la perseverancia? Muchas veces escuchamos frases como ¡persevera y triunfarás! que nos instan a no desfallecer ante las adversidades. Esta es una historia que nos habla sobre eso, sobre alguien que no se detuvo a pesar de las oposiciones y del contexto desfavorable que atravesó. Por supuesto, detrás de todo estaba el Gran Director, nuestro Dios, quien dirigía los pasos de Kurt hacia su presencia.

Tráiler: 

Por la gloria es un film basado en la vida de Kurt Kuykendall, un portero de fútbol estadounidense que llegó a jugar en la Liga de Fútbol de América del Norte y fue compañero del famoso Pelé en el New York Cosmos, un equipo que dejó de existir en 1985. 

Kurt logró el sueño de muchos jóvenes, llegó a ser un profesional del fútbol. Sin embargo, el camino hacia su triunfo fue difícil. Durante su infancia la familia de Kurt sufrió la pérdida del mayor de sus hijos. Su madre no pudo superar el dolor y se volvió alcohólica; su padre se concentró en el trabajo y el crecimiento de su poder. 

Kurt Kuykendall junto al actor que lo interpreta en la película Por la Gloria

Desde chico, el deseo de Kurt era jugar en los Juegos Olímpicos al baloncesto. Perteneció al equipo de la universidad hasta que, en su primer año, su entrenador le comunicó que para el siguiente quedaría excluido del grupo. La noticia lo devastó y en su casa no encontró ayuda -su padre sólo le reiteraba que la reputación de su familia estaba en juego si no lograba el éxito en el básquet-. Pero Dios intervino a través de sus amigos, quienes lo persuadieron a unirse al equipo de fútbol al que pertenecían y lo alentaron a acercarse a Jesús. 

A partir de entonces, comienza para el joven una nueva etapa de entrenamiento en esta nueva disciplina y en su relación con Dios que lo llevará a cumplir grandes metas. Como dice la palabra de Dios, “encomienda al Señor tu camino; confía en él, y él actuará”, la vida de Kurt es una muestra de eso. 

Ficha técnica:

por-la-gloria

Año: 2013 

Género: Drama/Deporte 

Duración: 106 minutos 

Idioma(s): inglés – español – portugués

Elenco: Jason Burkey (Kurt Kuykendall), Chelsie Casagrande (Sherry Kuykendall), Robby Stone (Al Ross), Danny Cornett (Robby), Michael Landers (Padre de Kurt), Nancy Fondriest (Madre de Kurt).

La película se encuentra disponible en la plataforma de YouTube. ¡No te la pierdas! La vas a disfrutar. Bendiciones.

Los rollos del mar Muerto, los primeros libros bíblicos

manuscritos-mar-muerto
manuscritos-mar-muerto

Septiembre es considerado el mes de muchos acontecimientos importantes: del maestro -por lo menos en Argentina-, de la secretaria, del estudiante, del profesor y de la primavera -en el hemisferio Sur-. Y, desde hace un tiempo, también es considerado el mes de la Biblia. 

Por eso, durante este mes, vamos a tratar temas que tienen que ver con la Biblia. De más está decir, a modo de anticipo, que es un libro sumamente importante: es el libro más traducido de la historia, el que tiene récord de ventas, uno de los más difundidos, pero también, uno de los más prohibidos y perseguidos. A pesar de varios intentos por desaparecerlo de la faz de la Tierra, como la quema de libros por los nazis, la Biblia ha persistido a tiempos, gobiernos, ideologías políticas, aunque no exento de conflictos.

En este primer fin de semana de septiembre, aprendamos más acerca de los rollos del mar Muerto o de la cueva de Qumrán. 

Las cuevas de un sitio “desolado”

Qumrán es el nombre de un sitio arqueológico, ubicado en las cercanías del mar Muerto. Como el nombre lo indica, allí casi todo está muerto, es decir, que tiene poca vegetación, pocos animales y, por ende, pocas poblaciones cercanas. Solo algunos pastores de cabras u ovejas merodeaban aquella zona.

En 1947 se produjo un hallazgo sorprendente, justamente por pastores que andaban por aquella zona. En una de las muchas cuevas se encontraron una gran cantidad de rollos manuscritos, los cuales estaban casi intactos. En los años siguientes, se procedió a realizar una excavación arqueológica, que determinó la autenticidad de los rollos encontrados, llamados a partir de ese momento rollos del mar Muerto. 

Estos consistían en una biblioteca, con una gran cantidad de documentos que hacían referencia a libros bíblicos y extrabíblicos. Es decir, que no conforman el canon actual de libros bíblicos tal cual los conocemos hoy (Diccionario Ilustrado de la Biblia, 1979, Ed. Caribe). 

Cuevas de Qumrán, vista desde afuera. Fuente: lugaresbiblicos.com

Los judíos esenios

Se determinó luego que en esa cueva vivía una comunidad judía en los tiempos ubicados entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Por lo tanto, el hallazgo es un eslabón importante para entender lo que sucedía entre ambos períodos.

Las conclusiones a las que llegaron es que estos rollos pertenecían a una secta -palabra que no es de buen gusto, a mi modo de ver- llamada los esenios. Estos fueron una comunidad de características monásticas. Es decir, que eran hombres y mujeres que vivían apartados de la sociedad y de las ciudades, como Jerusalén. 

Los esenios tenían una observancia estricta de la Torá, el libro sagrado judío, por lo tanto, tenían duras restricciones con respecto a la comida, y duras cargas en cuanto a oración, pobreza y ayuno. Estos estaban dirigidos por un maestro de la justicia, alguien especializado en la lectura de los libros sagrados y que dirigía la disciplina de la comunidad (información extraída del sitio www.monestirs.cat/monst/cessenis.htm).

Por lo tanto, estos escritos encontrados correspondían a la biblioteca de esa comunidad que habitaba esa cueva. Debido a que eran grandes estudiosos de los libros, copiaron y conservaron la mayoría de los libros bíblicos. 

Restos del Rollo del Mar Muerto tal cual se conservan en la actualidad. Fuente: BBC.com

La importancia del material hallado

Antes de este hallazgo, algunos libros proféticos, como el de Isaías, tenían primeras copias recién del siglo X. Por lo que su autenticidad era dudosa o daba para algunos debates, debido a la gran cantidad de años entre los hechos descriptos por Isaías y la primera copia. En este caso, más de 2.000 años. Sin embargo, debido a la perfecta conservación y la cercanía entre los hechos, la copia escrita en los rollos del mar Muerto quitó las dudas acerca de su autenticidad, y le otorgó un argumento más a la veracidad de los libros sagrados de la Biblia.

En el caso del libro de Isaías, es un cuero que tiene más de 2.000 años, tiene pocas roturas y pocos agujeros. Su conservación es casi intacta, al igual que los otros libros (Biblia Arqueológica NVI, pág. 1146).

Comparando con otros libros famosos también escritos antes de Cristo, como la Ilíada, la Odisea, libros de otros griegos, como Aristóteles, tienen entre 3.000, 4.000 o más años de diferencia entre su primera escritura y la primera copia encontrada. Lo que fundamentaría el hecho de que, si los libros encontrados en las cuevas no son fiables, tampoco lo serían otros libros famosos, como los de estos griegos. 

Concluyendo, volvemos al principio. La Biblia es un libro que requiere de fe para leerlo, creerlo y vivirlo. Sin embargo, hallazgos arqueológicos como éste reafirman su veracidad y su fidelidad, lo que nos aporta una razón más para creer en él.

Cómo crear cualquier cosa genial

baldoma-pec
baldoma-pec

En anteriores oportunidades pude compartirte acerca de mis comienzos. El qué y el cómo inicié en este mundo de negocios.

Ahora quiero compartirte acerca del proceso que me tocó transitar para pasar de “una gran idea”, tener que vivir ciertas crisis, hasta llegar al momento “wow” donde uno comienza a disfrutar del resultado de haber emprendido.

¡Todo comienza con una idea!

No importa si es buena, regular o mala, pero esa idea es el combustible que mueve a emprender. Es el punto inicial, donde comenzamos creyendo que es la mejor idea. Idealizar un proyecto es muy común. Movidos por el entusiasmo, apuntamos todas nuestras energías a ese pensamiento inicial esperando tener éxito basados en nuestra poca o mucha experiencia y en el esfuerzo que se invierte.

Sin embargo, es imposible que una sola idea funcione desde el momento cero, sin un plan de ejecución adecuado. Y lo más probable es que ese plan de ejecución se vaya armando y optimizando con el tiempo.

Tiempo = costo

Cuesta ¡Aprender cuesta! Es un desafío. Por eso a medida que avanzamos con el desarrollo de nuestra gran idea es muy probable que pensemos que “se está complicando más de lo que imaginábamos”. Suponemos que todo va a estar bien, que tiene que funcionar, pero internamente nos damos cuenta de que “va a estar duro”. ¡Un gran emprendimiento está acompañado de un gran carácter!

“Lo más probable es que todo este proceso de aprendizaje termine puliendo nuestro carácter antes que nuestra idea inicial”.

Pablo Baldomá Jonés, empresario PEC

Dependiendo de las condiciones en las que nos hayamos embarcado en este proceso de emprender o crear algo genial, podemos llegar a entrar en uno de los estadíos más oscuros al que llamo “valle de sombra”. Acá se ve realmente de qué estamos hechos, dónde tenemos puesta nuestra fe y a qué o quién tenemos como referente para forjar nuestro carácter. En mi caso, hubo momentos en los que llegué a decirme “¿qué estoy haciendo acá?”, “esto apesta, no sé qué estoy haciendo”.

Recuerdo tener grandes frustraciones allá por el año 2010 intentando establecer relaciones estratégicas, clientes, entre otros, donde llegaban a mi escritorio propuestas de todo tipo, menos las correctas a los ojos de la fe.

¡Estamos hablando de algo serio! Estamos hablando del punto en el cual es muy fácil relajarse y ser mediocres en nuestra fe. Donde tenemos la oportunidad de creerle a Dios o de intentar salvar nuestra “gran idea” por nuestros propios medios. Momentos en los que no se ve un futuro prometedor.

Sin embargo, para quienes depositamos nuestra fe en Dios, siempre hay una salida (1 Cor. 10:13). En mi caso, llegó mates de por medio con un amigo que me animó a seguir intentando, a seguir apostando al proceso, siempre y cuando pudiera estar en paz con las decisiones que tomara. Aferrarse a la fe, a los valores, a los principios, y persistir en el proceso aun cuando no tuviese certeza del éxito.

crear

Hacer las cosas bien da buenos frutos

Casi sin darnos cuenta, pasamos meses o años intentando llevar nuestra gran idea a su mejor versión, habiendo pasado por varias etapas de aprendizaje, entendiendo un poco mejor dónde fijar nuestra mirada, poniendo a prueba nuestro carácter. Puedo decirte que las cosas comienzan a mejorar lentamente. Quizás “siga apestando”, ¡pero hey!  estamos aprendiendo. Hasta comenzamos a disfrutar del proceso más que de la idea en sí misma.

Es un viaje emocionante del cual nunca nos graduamos. Aprendemos constantemente, mejoramos nuestra idea, nuestro producto, nuestro servicio. Pero mejor aún, nuestro carácter madura. ¡Hoy día me encuentro en el punto del proceso en el cual digo “wow! es mejor hacer las cosas bien antes que rápido”. Y no veo la hora de que llegue el momento en el cual pueda decir “estoy orgulloso de esto!” disfrutando más y mejor del fruto del esfuerzo y de haber emprendido, pero aún más al referirme a todo el proceso que me trajo hasta aquí.

Como siempre, espero haber aportado un poquito más, una perspectiva distinta a tu desarrollo como emprendedor animándote a depositar tu fe y tu proceso en Dios. ¡Él realmente conoce la manera de hacer de nuestra idea una idea genial!


¡Hasta la próxima!

¡Bendiciones!

pablo-baldoma-pec

El autor

Pablo Baldomá Jones es miembro de Profesionales y Empresarios Cristianos (PEC), una comunidad de profesionales y empresarios cuya misión es empoderar a cristianos en su trabajo. Pablo es fundador de Celerative.com, plataforma tecnológica que permite contratar, gestionar y pagar a talento que trabaja de forma remota en tecnología y desarrollo de software, con clientes en 4 continentes y equipo trabajando desde 12 países.

First Sunday, una segunda oportunidad

first-sunday
first-sunday

Una película divertida, para toda la familia, y con una gran enseñanza de vida.

Dice el dicho que el hombre propone y Dios dispone, y que Él siempre está marcando nuestros pasos. First Sunday es una película que va más allá del humor y nos muestra que nuestra vida siempre puede ser alineada según los propósitos eternos del Señor y que aun lo malo funciona para bien.

Tráiler

El filme cuenta la historia de dos ladrones, Durell y LeeJohn, que andan errantes por la vida, cuando de repente se encuentran con que deben pagar una deuda o si no Durell perderá a su hijo. Es por ello que se les ocurre un loco plan para robar la iglesia del vecindario. Por supuesto, cuando llega el momento de robar el lugar, nada sale bien y Durell y LeeJohn se encuentran tomando rehenes, incluidos el pastor (Chi McBride), el diácono (Michael Beach), el maestro de coro (Katt Williams) y otros miembros de la iglesia.

Luego de una larga noche de enredos se encuentran con la presencia de Dios, se terminan arrepintiendo y sus corazones son tocados y cambiados, y deciden devolver el dinero.

Es por eso que el pastor de la iglesia les da una oportunidad y los ayuda a escapar, pero de todas maneras son atrapados por la policía. Hacia el final de la película deben enfrentar, nuevamente, las consecuencias de sus actos frente al juez. Sin embargo, los miembros de la iglesia declaran a su favor y son liberados para vivir una segunda oportunidad en su vida.

El filme fue lanzado al público el 11 de enero de 2008 en los Estados Unidos y Canadá y fue estrenado a lo largo de Europa en abril de 2008. Para quienes deseen verla, la película se encuentra disponible en la plataforma de Netflix

Ficha técnica

no-robaras-en-domingo

Elenco:

  • Ice Cube como Durell.
  • Katt Williams como Rickey.
  • Tracy Morgan como LeeJohn.
  • Loretta Devine como Hermana Doris.
  • Michael Beach
  • Keith David como Juez B. Bennet Galloway
  • Regina Hall como Omunique.
  • Retta como Roberta.
  • Malinda Williams como Tianna.
  • Chi McBride como Pastor Arthur Mitchell.
  • Clifton Powell como Oficial Eddie King.
  • Nicholas Turturro como Oficial D’Agostino.
  • Olivia Cole como Momma T.
first-sunday-movie
  • Datos
    • Año: 2008
    • Género: Comedia
    • Duración: 98 minutos
    • Idioma: Inglés
    • País: Estados Unidos

Día Internacional de los Primates

primates-argentina
primates-argentina

Estos animales que cautivan por su similitud con los humanos y son admirados por los amantes de su especie, son “celebrados” en el mes de septiembre para crear conciencia del peligro que corren hoy en día.

Desde el sur de México hasta el norte de Argentina, existe un total de 217 especies y subespecies de monos que habitan en 20 países de Latinoamérica y dependen directamente de los bosques. Sin embargo, la caza ilegal, la disminución de sus hábitats y las enfermedades que los afectan hacen que se reduzca su población. Aun así, son miles en el mundo quienes alzan su voz a favor de los primates.

En el año 2005, y por iniciativa de la organizaciónAnimal Defenders International”, se estableció que, cada 1° de septiembre se conmemore el “Día Internacional de los Primates”. Se planteó como fecha para dar a conocer la persecución, explotación y presiones a las que están sometidas estas especies en todo el mundo.

La mensajera de la paz de Naciones Unidas, la reconocida investigadora Jane Goodall, luego de una vida entregada a la defensa de los animales y en especial de los primates, fundó en 2009 su primera sede latinoamericana en Argentina. Desde la página oficial de la institución dan algunos datos interesantes que nos brindan más detalles en cuanto a primates se trata:

 “Suelen ser animales muy inteligentes ya que pueden aprender diferentes comportamientos o actividades y resolver problemas mentales complejos. Los gibones, por ejemplo, producen los cantos más complejos de todos los mamíferos terrestres. Además, nuevos descubrimientos indican que algunas especies de primates, como los chimpancés y orangutanes, también tienen cultura, comportamientos que se pasan de generación en generación. Se sabe que tienen una mente muy parecida a la nuestra y que tienen sentimientos tan complejos como nosotros”.

En Argentina existen cinco especies de monos: carayá o aullador negro y dorado, carayá rojo o aullador marrón, mirikiná, caí o capuchino negro y capuchino de azara. A excepción del carayá rojo que se encuentra en peligro crítico (y es una de las 25 especies de primates más amenazados del mundo), las otras cuatro especies están dentro de la categoría de estado vulnerable dentro del país. Las amenazas son muy similares a las que sufren los grandes simios del mundo.

En el mundo hay 705 especies y subespecies de primates y aproximadamente la tercera parte de ellos habita en los bosques de Latinoamérica.

Amenazas que sufren los primates

Pérdida de hábitat: la deforestación y pérdida de conectividad (principalmente a mano de emprendimientos ganaderos y agrícolas) de la Selva amazónica, Chaco seco y húmedo y Yungas. Desde el 2007 al 2016 se ha registrado una pérdida de bosque nativo de 337.447 hectáreas en la provincia de Formosa y 360.489 ha en Chaco. Este último se convirtió en el ecosistema con mayor tasa de deforestación mundial en el periodo de 2000 a 2012. La expansión de monocultivos y la incidencia en aumento de incendios forestales. A su vez, la Selva misionera también sufrió pérdidas de 46.990 ha de 2007 a 2017 debido a la deforestación, afectando así a las dos especies de monos carayá y al caí negro.

Caza y tráfico ilegal: El mascotismo es una amenaza fuerte para las especies. Como viven en grupos y defienden en conjunto a sus crías, los cazadores pueden llegar a matar a todo el grupo familiar para capturar a un solo individuo.

Enfermedades humanas: los monos aulladores se ven gravemente afectados por la fiebre amarilla. Mueren rápidamente. Esta situación es utilizada por los humanos, como alerta sobre el virus. Se estima que quedan solo 50 ejemplares de carayá rojo en el país. (Fuente: https://janegoodall.org.ar)

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]