Cuando era pequeña, solía haber en casa, sobre un mueble de la habitación de mis padres, muchos frascos hermosos de perfume.
Cada vez que abría alguno para oler el aroma, me encontraba con que estaba vacío; pero entendía que mi mamá los usaba como adorno, ya que cada frasco era realmente una obra de arte. No servían para perfumar, no tenían ya aroma, solo eran un objeto decorativo, los guardaba por su valor estético.
Al evocar esta parte de mi vida, recordé el relato bíblico que narra la historia de María, una mujer que tomó una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, y ungió los pies de Jesús. Al hacerlo, la casa se llenó del olor del perfume.
¿Cómo sucedió que toda la casa se llenó de ese bello perfume? El hecho es que, a menos que el frasco de alabastro fuera quebrado o abierto, el aroma a nardo puro no podía ser liberado. Este representa al Cristo que habita en nuestro interior, en el espíritu y, para que sea derramado en nuestras vidas, el envase debe abrirse. Sin embargo, muchas veces, los seres humanos valoramos más el frasco de alabastro que el ungüento.
El frasco representa nuestra alma (mente, voluntad y emociones) y nuestro cuerpo físico. Pero los hijos de Dios no somos coleccionistas o admiradores de frascos de perfume, sino que anhelamos el aroma: experimentar al Cristo que vive en nuestro espíritu. Es por ello que, si la parte exterior no se quiebra, el contenido no puede salir. Pero, a menudo, resaltamos o le damos más valor a nuestro ser exterior que a nuestro ser interior.
La pregunta a hacernos es la siguiente: ¿Por qué dependemos tanto del frasco? Seguramente, nos sentimos protegidos, por eso lo cuidamos tanto. Y ¿qué significa proteger el frasco? Que nuestro “yo” aparezca e interponga una barrera para que Cristo actúe:
Justificarnos.
Defendernos.
Echarle la culpa al otro.
Mentir.
Exagerar las circunstancias.
Ser superficial.
No aceptar el consejo del otro.
Observar solo las fallas de los demás.
Querer tener siempre la última palabra.
Buscar nuestro propio bienestar.
Anhelamos proteger el frasco cuando nuestra fuente está en otros o en nosotros mismos, y no en Cristo. Pero, cuando reconocemos que nuestra única fuente es Cristo y nos abandonamos a Él, allí mismo dejamos de cuidar nuestro ser exterior. El Espíritu Santo tiene una meta: quebrantar y deshacer el SER exterior para que el interior encuentre una salida.
¿Qué es entonces el quebrantamiento?
Es un estilo de vida de rendición incondicional y absoluta a Jesús como Señor de nuestras vidas. Es decirle: “Sí, Señor” a todo lo que Cristo nos diga. Al ser quebrantados, llevamos a la cruz nuestra propia voluntad para que la vida y el Espíritu de Jesús puedan ser revelados a través de nosotros.
La cruz pone fin al hombre exterior, pues rompe su cáscara. Quiebra nuestras opiniones, nuestros métodos, nuestra sabiduría y nuestro egocentrismo. Por eso, una vez que el quebrantamiento del hombre exterior es llevado a cabo, es mucho más fácil liberar nuestro espíritu. Cuando lo hagas, todo aquel que se acerque tocará el espíritu que está en ti y recibirá de ese perfume que es Cristo, y no el tuyo.
¿Deseas la plenitud del Espíritu de Dios? Tienes que ir a la cruz. La Palabra nos enseña que para crecer debemos menguar, que el camino hacia arriba es hacia abajo y que la forma de llegar es el quebrantamiento. Cuando atravesemos este proceso, nos volveremos personas atractivas y bendecidas.
A menos que nuestro ser exterior sea quebrantado, todo lo que tengamos estará solo en la esfera de nuestra mente, nuestra voluntad y nuestras emociones, pero no alcanzará para expresar al Cristo que portamos. Cuando no soy quebrantado, mi “yo” atrae a otras personas a mí mismo. Pero, cuando mi “yo” es quebrantado, allí está solo Dios y todos son llevados hacia Él.
Aún un alto porcentaje de personas no han sido alcanzadas por el Evangelio, en una época donde contamos con un gran número de recursos para llevar la Palabra de Dios a quienes les hace falta escuchar.
En esta última década, Cru junto a otras organizaciones han trabajado en alianza para el desarrollo de tecnologías que permitan a la Palabra de Dios extenderse a lugares donde ha sido difícil entrar, es por eso que por sexto año consecutivo estamos organizando #HACK2021 de Indigitous, evento global anual, donde tomamos un fin de semana para trabajar iniciativas que acelerarán la Gran Comisión.
Llevar el Evangelio donde no está es la meta que tenemos como ministerio digital, como organización a nivel global. Actualmente, aún hay una gran brecha misional, el 75% de la población mundial que aún no conoce a Jesús vive en 12 países (asiáticos, arábicos y europeos), este dato según un estudio realizado por el ministerio de Jesus Film, y nuestro anhelo y misión es ver todas estas naciones reunidas en el Reino Dios. Solo cuando eso ocurra la Gran Comisión será cumplida.
El 75% de la población mundial que aún no conoce a Jesús vive en 12 países.
También sabemos que esta brecha incluso está en las ciudades donde vivimos. Estamos llamados a llevar el Evangelio para alcanzar a personas que viven en nuestros vecindarios y el mundo, sobre todo en una temporada donde tenemos muchos recursos para que la extensión del reino sea posible.
Desde el 2013, en Latinoamérica, el Señor ha movido nuestros corazones para usar los medios digitales para acelerar la extensión del Evangelio, es allí donde el movimiento digital llamado Indigitous tuvo lugar; fundada por Cru en alianza con otras organizaciones como Faith Life, One Hope, Kingdom Code, Disciple Tools, entre otras. Indigitous significa «Nativos Digitales«, una mezcla entre Indigenous (indígena o nativo) y digital, y desde el sitio web puedes conectarte con otros especialistas, líderes y usuarios que proponen proyectos para trabajar junto a toda una comunidad global.
Desde 2016 hemos organizado un evento anual llamado Hackathon a nivel global, donde junto a nuestros socios trabajamos en proyectos digitales que buscan conectar a las personas con Jesús a donde la palabra de Dios no se ha escuchado. En estos proyectos pasamos un día o un fin de semana programando, hasta crear un producto mínimo viable o lanzar inmediatamente el proyecto.
¿Qué es un hackathon? Es un evento en manos de programadores, desarrolladores, ingenieros, diseñadores UX y administradores de proyectos, para soltar su creatividad a través de la tecnología. Por la duración del evento, usualmente un día o fin de semana, personas con conocimientos técnicos se reúnen, forman equipos alrededor de un problema y colaboran en desarrollar una solución.
En medio de la pandemia, a pesar de las restricciones, pudimos desarrollar el evento completamente de forma remota, por primera vez, en muchas ciudades del mundo, usando diferentes plataformas de comunicación a nivel local, regional y global. Fue un evento de más de 4.300 participantes, de 41 países y 210 ciudades, en el cual Argentina tuvo participación.
Durante ese fin de semana, 20 participantes colaboramos en el desarrollo de una plataforma web para ayudar a una familia misionera en uno de estos países no alcanzados.
Desdenuestra comunidad en Discord trabajamos de forma completamente virtual, siendo las provincias de Entre Ríos, Mendoza y Buenos Aires las representadas, y estamos trabajando en mantener un desarrollo constante durante todo el año, para desarrollar iniciativas locales, con el objetivo de contribuir al alcance evangelístico que iglesias y organizaciones están realizando con el propósito de alcanzar Argentina para Cristo.
Este 2021 no es la excepción, ya que los fines de semana del 15 al 17 y del 22 al 24 de octubre, nuevamente realizaremos la siguiente edición del #HACK, a la cual queremos invitarte a formar parte de forma virtual, gratuita y con tus talentos para acelerar la Gran Comisiónusando las estrategias digitales. En Argentina, será la segunda fecha del evento.
Quiero dejarte una pregunta para reflexionar, ¿Dónde están las brechas misioneras a tu alrededor? ¿En tu vecindario? ¿En tu ciudad? ¿En tu país? ¿Qué pasos de fe darás para reducir esa brecha?
Sobre el autor:
Manuel A. Samaniego Lao
Panameño. Seguidor de Jesús desde 2010. Esposo de Elsa, papá de Otniel y Juliette. Estudiante de la Maestría en Divinidades de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, ingeniero de Sistemas y Computación, juntos somos misioneros de tiempo completo liderando estrategias digitales para Cru en Argentina, donde creamos experiencias digitales para conectar a las personas con Jesús, acompañar su proceso de edificación y enviarlos para que sean embajadores de Cristo de por vida. Disfruto pasar tiempo con mi familia, ver programas juntos, escribir historias, dibujar cómics y programar.
Países de la región participaron del “Diálogo de Alto Nivel sobre acción climática en las Américas”, donde se dio a entender la necesidad del involucramiento de los gobiernos para la recuperación ambiental del planeta.
La Cumbre Latinoamericana para el Cambio Climático, realizada esta semana, fue coorganizada por Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. En el evento participaron 21 países de la región cuyos representantes expresaron que los desafíos que hay por delante son muchos pero la voluntad y el compromiso por brindar soluciones está más presente que nunca.
En el encuentro, del cual Argentina fue país anfitrión en voz del presidente de la nación, los mandatarios de la región presentaron propuestas como canje de deuda por acción climática, incentivos fiscales y financieros, nuevas formas de medir el PBI y liberación de patentes.
“Necesitamos una justicia social ambiental, que es el nuevo nombre del desarrollo en nuestra región. Nos convoca hoy la urgencia de la ambición y la acción climática, así como la necesidad de pensar mecanismos innovadores que nos permitan reconstruirnos mejor y fortalecer los lazos de cooperación para cuidar nuestros territorios y comunidades”, expresó el presidente Alberto Fernández, y subrayaba: “El momento de actuar es ahora. El reloj de la destrucción planetaria no se va a detener, a menos que construyamos un nuevo paradigma de desarrollo”.
Si bien hay que esperar para ver alcanzados los objetivos, Fernández adelantó que el país va a aumentar su compromiso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 2 por ciento, por medio del “Plan Nacional de adaptación e integración del cambio climático”. Mencionó además el impulso a la energía basada en hidrógeno y el transporte híbrido y eléctrico, la intención de reducir las emisiones de metano y tipificar de delito ambiental la deforestación ilegal.
El clima y el tema financiero
Por otro lado, el mandatario apuntó a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, al cual solicitó extender los plazos para atender los pagos del endeudamiento de los países de bajos y medios ingresos y la aplicación de «menores tasas en las actuales circunstancias de estrés sanitario y ecológico». Hay que entender que el panorama argentino en cuanto a la deuda con el organismo es complicado, y apunta llegar a negociaciones que alivien al país al destacar su compromiso con los asuntos climáticos. Por ello apuesta a un canje de deuda por acción climática.
Otro de los temas que sumó en la solicitud a organismos regionales de desarrollo fue que se puedan comprometer al menos con el 50 por ciento de su cartera de préstamos a acciones ambientales y la idea de «modificar el sistema de calificación crediticia para no castigar a países vulnerables».
Una de las participaciones destacadas en el evento fue el enviado especial para el Clima de Estados Unidos, John Kerry, mano derecha del presidente Joe Biden quien había puesto en agenda la importancia de estos diálogos. Kerry recordó que Estados Unidos va a reducir en un 50 por ciento sus emisiones para 2030 y en 2035 toda la energía que produce va a ser libre de carbono y la mitad de la flota de vehículos será eléctrica. Anunció que Estados Unidos va a lanzar planes de asistencia financiera para aumentar en al menos un 70 por ciento la capacidad energética de América latina y el Caribe.
Ya al finalizar el diálogo, el ministro de medio ambiente de la nación, Juan Cabandié, resaltó “creo que este es un camino que tenemos que transitar para llegar a la COP de Glasgow, tener una posición común a pesar de las diferencias. Podemos encontrar puntos en común para construir una visión que nos ayude a la región a desarrollarnos de manera sostenible y al mismo tiempo cuidar el planeta”.
Si te digo que tengo el postre ideal y que podés comerlo sin culpa, ¿me crees?
¡Sí! ¡Hoy te traigo una receta fácil, rápida, rica y saludable. Una mousse de chocolate realizada a base de zapallo. Te aseguro que no vas a poder creer el resultado final. ¿No me crees? ¡Acompañame con esta recetaza!
El zapallo es un vegetal que se caracteriza por ser dulce, por lo que es muy utilizado tanto para rellenos (como lo es para el strudel), o inclusive como mermelada. Es por eso que hoy fue el elegido para ser nuestro protagonista. Para hacer esta mousse vas a necesitar:
Ingredientes:
150 g de zapallo/calabaza
200 cc de leche
100 g de chocolate amargo o semi amargo
Mousse de chocolate saludable
Preparación:
Para que esta receta sea un éxito asegurado es importante que todos nuestros ingredientes estén calientes/tibios. Por lo que, lo primero que vamos a hacer es cocinar el zapallo/calabaza. Para eso podés hacerlo en microondas o hervirlo. ¡Eso sí! Si vas a hervirlo, recordá después sacarle el excedente de agua, ya que no queremos incorporar más líquido a la preparación.
Una vez que tengamos el zapallo listo para usar, vamos a calentar la leche y por otro lado a derretir el chocolate, el cual podés derretirlo a baño maría o en microondas. Si sos de los míos y recurrís al microondas, recordá ir sacando el chocolate cada 5 minutos e ir revolviendo para evitar que se queme.
Lo que sigue es la parte más sencilla, y consta de ir procesando los ingredientes hasta lograr una mezcla, la cual va a quedarte líquida y es por esto mismo que vamos a pasarla a un recipiente para llevarla por un mínimo de 3 horas al freezer, o hasta que puedas notar que la preparación haya tomado consistencia.
Para finalizar, vamos a rayar un poco de chocolate por encima de la mousse, y listo ¡Tenemos una mousse saludable con solo 3 ingredientes! Animate a hacer esta receta porque es un camino de ida. ¡Yo sé lo que te digo!!
Es el título en latín de esta joya del cine estadounidense de los años 50, cuya traducción al castellano es ¿A dónde vas? Si bien la película se centra en la historia de amor de Vinicio y Ligia, permite adentrarnos en el contexto en el que ésta se desarrolla. Un tiempo de mucha hostilidad, persecución y muerte de cristianos, durante el imperio romano.
Ya sé. A primera vista te puede resultar antigua, algo extensa y hasta lenta en su desarrollo. Y sí, es verdad. Sin embargo, no permitas que estas cuestiones te priven de verla. ¡Vale la pena! Las plataformas de streaming de moda, muchas veces, nos ofrecen contenidos atractivos pero poco provechosos para nuestras vidas.
Sinopsis
Marco Vinicio es uno de los generales romanos más renombrados del imperio. Su fama se debe a la cantidad de victorias que obtuvo en el frente de batalla, en los últimos tres años. A su regreso a la capital, conoce a Ligia, la hija adoptiva de un matrimonio cristiano, de la cual se enamora profundamente. A través del testimonio que recibe de ella y de muchos otros hermanos en la fe, Vinicio conoce acerca de Jesús y su vida da un giro inesperado.
Mientras tanto, en medio de su locura, el emperador Nerón ordena incendiar la ciudad de Roma para obtener inspiración y así poder crear nuevas estrofas para sus canciones. Temeroso por las represalias que su pueblo pueda propinarle, decide culpar por su accionar a un grupo de personas identificadas como “cristianos”. Su acusación generará gran persecución, masivos arrestos y cientos de sacrificios en las arenas del Coliseo.
Quizás esta película y sobre todo el interrogante que lleva por título te permita evaluar cómo está tu vida y hacia dónde va direccionada. ¿Hacia dónde vas?
Christian Ruffini
Peter Ustinov en su rol como Nerón en Quo Vadis
Esta superproducción de mediados del siglo pasado está basada en la novela del escritor Henryk Sienkiewicz. La película fue dirigida por Mervyn LeRoy y producida por la Metro Goldwyn Mayer. Dentro del estupendo elenco se destaca la presencia de actores consagrados como Robert Taylor, Deborah Kerr, Leo Genn, Peter Ustinov y Finlay Currie, también otros que lo serían años después como: Sophia Loren, Bud Spencer y Elizabeth Taylor.
Como ya te había anticipado, la película es extensa, con una duración de 171 minutos. Si te resulta un tanto larga, te propongo que la veas como si se tratara de una serie, en dos o tres partes. La misma está disponible en español a través de la plataforma gratuita de YouTube.
“Defiendan la causa del huérfano y del desvalido; al pobre y al oprimido háganles justicia”.Salmos 82:3.
Del 24 de agosto al 5 de septiembre se celebraron los juegos paralímpicos en Japón, en los que Argentina participó con 57 atletas en 11 disciplinas, consiguiendo 9 medallas y 32 diplomas olímpicos. Con ocasión de esta histórica participación, nos tomamos el tiempo para reflexionar en el tema de la discapacidad y las oportunidades de integración que ofrece la iglesia.
Al final de la Segunda Guerra Mundial en un hospital de Inglaterra se fundó el Centro para lesionados medulares y amputados. El doctor Ludwig Guttmann, su fundador, estaba convencido de que la práctica deportiva favorecía a los lesionados a tener una mejor calidad de vida. El éxito de este centro llevó a crear organismos y federaciones a nivel internacional centradas en personas con discapacidad.
Los Juegos Paralímpicos tuvieron lugar por primera vez en 1960 en Roma, Italia, y participaron 400 atletas de 23 países. Desde entonces se han realizado cada cuatro años, sin interrupción, y la de Tokio 2021 fue la 16° edición.
En forma resumida, al deporte adaptado a personas con discapacidad podemos dividirlo en tres grupos: motora, sensorial y mental. En cada una de ellas se integran los atletas que tienen limitaciones similares para que puedan competir bajo condiciones de igualdad. En esta clasificación se valora el potencial físico de cada atleta y se reparten en diferentes categorías que van de T1 a T13 en función de la discapacidad.
Si la práctica es lúdica o recreativa puede servir para fomentar la integración, autonomía personal y para ayudar al desarrollo de la persona y su entorno.
Más allá de los juegos paralímpicos
Nos emocionamos al ver a un corredor ciego o a un tenista en silla de ruedas. Pero, más allá de la satisfacción de ver que estos atletas no tienen limitaciones a la hora de demostrar su valor deportivo ¿qué podemos hacer como Iglesia?
Orar para alcanzar este sector de la población.
Preparar los lugares para cuando lleguen las personas con discapacidad. Ejemplo: Preparar una sala multisensorial, reemplazar escaleras por rampas.
Capacitarnos. Debemos informarnos, capacitarnos y armar equipos de trabajo para aprender a integrar a las personas con discapacidad.
Podemos formar campeones paralímpicos, pero lo más importante es que podamos prepararnos para ser una iglesia inclusiva.
El Salmos 82 es atribuido al músico Assaf, es una denuncia contra los líderes que deben atender al pueblo. Acude a “Dios que preside el consejo…” Y en el verso 3 dice una palabra que nos llama a actuar: “Defiendan la causa del pobre y el desvalido…” Te invito a sumarte para alcanzar a todos para Cristo.
El autor
Pedro Tabares es profesor de Educación Física y pastor de la iglesia bautista Tu Familia, en el partido de Tigre, Buenos Aires. Fundador del Centro del Cielo, un centro de día para jóvenes y adultos con discapacidad. Es licenciado en Teología IBBA. Es recibido como profesor de Educación Física del Instituto Nacional de Educación Física Romero Brest Cenard. Su pasión y entrenamiento es en carreras de 42 k y triatlón. Email: [email protected]Instagram Pedro Tabares
Se me ha pedido una colaboración por escrito en cuanto a nuestro entendimiento acerca de “si los creyentes debieran participar o no en la política” y no creo tener una respuesta simple, rápida y fácil a tal pedido.
Ruego a Dios poder dar a la medida de Sus pensamientos (ya que no es importante lo que yo piense, sino más bien lo que Dios quiere), es por eso que con un alto sentido de responsabilidad y preocupación, sin ánimo de alimentar nuestras diferencias como creyentes en Cristo, me he propuesto a escribir este texto
Años atrás aprendí de un querido hermano y amigo que para armar un rompecabezas necesitaría primero mirar la tapa de la caja, porque en ella encontraría el sentido y lugar de cada pieza. Si permaneciéramos mirando solamente las piezas es probable que nunca respondamos a la imagen que el diseñador vio. Es hora de mirar la tapa de la caja, para que en una clara cosmovisión podamos entender el lugar de cada pieza según la mente de Aquel que lo diseñó perfectamente todo y sin error. Creo que ésta es una hermosa y clara analogía del Plan de Dios revelado en las Escrituras.
Debo confesarles que no me preocupa tanto ni me asombran las diferencias o grietas en la sociedad ya que el mundo vive bajo el gobierno de una mente enemistada. Más peligrosa y dañina me parece la enemistad oculta entre los creyentes, que empeora cuando se usan las Escrituras con el fin, de dar a entender que tales prácticas “son o no la voluntad de Dios”.
Los medios internacionales de comunicación han puesto en evidencia que el aumento de evangélicos en participación política está definiendo las elecciones gubernamentales.
Esto ha prendido las alarmas en otros países, pero, sin ánimo de critica sino de reflexión, les confieso que no estoy muy seguro de que los evangélicos al poder pueden hacer la diferencia, porque los últimos años hemos visto que la misma corrupción, deslealtad, avaricia, egoísmos y apetitos de poder que hay en la política también han sido públicamente vistos en varios de los lideres evangélicos.
“No creo que la salida hacia la transformación esté en los buenos credos religiosos o las buenas intenciones de los creyentes”.
Creo que la esperanza para las naciones está en los que han experimentado un verdadero nuevo nacimiento, en el encuentro personal con el Cristo crucificado y resucitado, los que han recibido y alimentado la vida de Dios en su interior, los que viven en obediencia para responder en humildad y mansedumbre a la voz de Dios conforme a su Propósito Eterno, en quienes Cristo ha sido formado en ellos y son capaces de decir “ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí”.
Seguramente usted y yo hemos escuchado muchas versiones y opiniones acerca de que “la iglesia debe participar, o no debe participar en la política”, o “llegó la hora de los cristianos al poder”, “ahora los impíos verán cómo los justos gobiernan”. Pero, aunque estas palabras parecen ser buenas, el espíritu y la actitud son más de lo mismo.
Esto no es ni más ni menos que lo que las Escrituras define como el espíritu del mundo disfrazado en un vocabulario cristiano, recordemos a Jesús cuando les preguntó a sus discípulos “de qué espíritu sois vosotros”. Creo que nos va a costar tener un criterio claro y unido de la misión integral de la iglesia, a menos que nos dediquemos a conocer al Autor, Creador y Formador de la Iglesia.
Permítame con humildad hacer un diagnóstico o análisis crítico de nuestra generación de evangélicos.
Excepto raras excepciones, hemos perdido nuestra identidad, porque siendo la Nación Santa, el Real Sacerdocio, el Linaje Escogido de Dios, teniendo la Constitución inefable e infalible eternamente llamada las Escrituras, nos hemos vuelto la generación más superficial en la Palabra de Dios, la generación más fraseológica y versicular de todos los tiempos, tenemos versículos bíblicos para todo.
“No hemos identificado la mentira de edificar nuestra fe más allá de las perlitas bíblicas”.
Llegar a decir que la política es de Dios o no es de Dios por un versículo bíblico o por algún personaje que estuvo en el gobierno según relatan las historias bíblicas, no es serio, si lo que vamos a plantear es la representación de Dios en asuntos gubernamentales. Tales argumentos pueden servir para el culto, pero no para definir el destino de las naciones, este nivel de improvisación escritural es una verdadera falta de respeto, es un insulto a la mente sabia y eterna de nuestro Creador.
Es una invitación al desastre fundar nuestro credo en un versículo bíblico más que en el Propósito Eterno de Dios en Cristo Jesús. Por esta y otras causas hemos perdido generaciones de creyentes extraordinarios, por malas interpretaciones bíblicas, pero somos “tan santos” que cuando nos damos cuenta de nuestro error pedimos perdón, pero cuánta gente murió sin llevar adelante la razón de su existencia en la tierra.
Permítame traer brevemente varios ejemplos, sin ánimo de juzgar intenciones, sino por el peligro de las malas interpretaciones:
Los mismos líderes que años atrás dijeron que la mujer no podía ministrar la palabra (afectando el destino de centenares de miles de mujeres) con el tiempo descubrieron que todo fue un problema de interpretación, y con gran humildad pidieron perdón, reconocieron su equivocación y dijeron “ahora sí pueden ministrar”. Mi pregunta es ¿cuántas mujeres murieron sin desarrollar su llamado ministerial por un error de interpretación?
También, en el pasado, si alguno decía tener un llamado al área deportiva, al arte, a la ciencia, a la justicia, a la economía, parecía ser poco menos que un hereje o tratado como tal. Gracias a Dios hoy, en regla general, parece ser un tema resuelto en nuestro medio. Además, para algunos tener creyentes en nuestras iglesias que estén desarrollando estas funciones es de alto prestigio ¿cómo es que de una generación a otra cambiamos tanto?
Permítame volver a la analogía del rompecabezas y la tapa de la caja: Dios tiene un solo propósito y es llenarlo todo de Su Hijo: Dios tiene un solo propósito y este es eterno e inalterable, y, alrededor de éste gravitan millones de asignaciones que colaboran con ese único propósito. Al no ver este propósito eterno revelado en las Escrituras podemos perdernos en los millares de versículos bíblicos hablando a favor o en contra de cosas aisladas que en nada colaboran con el eterno propósito de Dios.
Las religiones, los religiosos y hasta los ateos han usado versos bíblicos por generaciones para justificar los deseos del corazón del hombre, torciendo y acomodando las escrituras a su propio placer. Hombres y mujeres indoctos e inconstantes que tuercen las otras Escrituras, para su propia perdición y lamentablemente de otros.
La Escritura nos ha sido dada para mostrarnos el deseo eterno del corazón amoroso, misericordioso, justo y santo de nuestro Padre celestial, que todo lo que existe fue creado por su Hijo, se sustenta en su Hijo y es para su Hijo. El Padre le ha dado autoridad sobre todas las cosas a su Hijo por causa de su obediencia hasta la muerte y muerte de cruz, y además, le ha dado la Iglesia que tiene la forma y la figura de una esposa que es sinceramente fiel a su marido, para que colabore en todo con Él, como su ayuda idónea. Esta Iglesia es fiel al Señor y jamás se casará con el Estado humano, porque ya está casada con Cristo.
Esta Iglesia fiel, con carácter de Estado divino, representando como Embajadores de Cristo el Reino de Dios, estará en medio del Estado humano expresando fielmente a su Señor en todo.
Para la Iglesia fiel a su Amado los ambientes no pervierten su lealtad, ya que los ambientes solo exponen la realidad del interior de aquellos que entran. Decir que la política corrompe (con mucho respeto lo digo), es un grave error de interpretación, es verdad que la política es un lugar público de mucha presión, pero la presión lo único que hace es sacar hacia afuera lo que está en el interior. Si hay integridad lo que saldrá en la presión es integridad.
«De las Escrituras aprendemos que los lugares buenos o malos no corrompen, sino la comida espiritual que comemos, de quién aprendemos y a quién obedecemos».
Adán y su esposa estaban en el huerto del Edén (imposible encontrar un lugar mejor) y aun así se corrompieron por dejarse discipular por la serpiente, pero Jesús estando en el desierto con un ayuno de 40 días en toda clase de incomodidad no se corrompió con las propuestas de Satanás.
En estos años hemos visto con dolor que algunas personas que vivían en un auditorio cristiano 24/7 escondían una vida perversa y corrupta. Sin embargo, el profeta Daniel estuvo en Babilonia con sus amigos, y no solo no se corrompieron, sino que hasta convirtieron a la fe en Dios a un emperador genocida. Babilonia nunca desvirtuó la lealtad de Daniel y sus amigos, al contrario, fue una oportunidad divina de que alguien estuviera allí para dar testimonio del gobierno divino y superior al del propio rey Nabucodonosor.
Declaraciones de Nabucodonosor como estas afirman esta realidad: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes… ¡Cuán grandes son sus señales, y cuán potentes sus maravillas! Su reino, reino sempiterno, y su señorío de generación en generación… y bendije al Altísimo, y alabé y glorifiqué al que vive para siempre, cuyo dominio es sempiterno, y su reino por todas las edades… Todos los habitantes de la tierra son considerados como nada; y él hace según su voluntad en el ejército del cielo, y en los habitantes de la tierra, y no hay quien detenga su mano, y le diga: ¿Qué haces? Ahora yo, Nabucodonosor, alabo, engrandezco y glorifico al Rey del cielo, porque todas sus obras son verdaderas, y sus caminos justos; y él puede humillar a los que andan con soberbia.
El ámbito perverso de Babilonia no solo que no pudo con ellos, sino que el sistema fue estremecido y su gobernante quebrantado reconociendo a Dios por la lealtad y obediencia que ellos mantuvieron.
Así es de fiel y poderosa (y aún más todavía) la Iglesia que sale del costado de Jesucristo en la cruz. Es incorruptible y las puertas del Hades no la pueden detener, esta Iglesia solo existe para responder en obediencia y en amor a su Hijo, y no a los intereses egoístas de los hombres.
Las iglesias o ministerios que salen de los deseos humanos, las ideas humanas y los propósitos nacidos de su justicia humana, son como trapos de inmundicia para Dios y sin dudarlo los tales se casarán con el mejor postor que aparezca en su camino.
Deseo de todo corazón que podamos migrar de la pregunta trivial si la Iglesia o los creyentes deben entrar o no en política, y podamos pasar a preguntas más maduras: ¿De qué lado de la cruz están los que desean entrar? ¿Para qué quieren entrar, para resolver los problemas de los hombres rebeldes a Dios, o para llenarlo todo de la verdad, del amor y la justicia de Cristo? ¿Cuál es la naturaleza gobernante de los creyentes que desean entrar para gobernar? ¿Quién confirma y aprueba que los candidatos estén hablando y andando en la verdad?
Verdaderos embajadores de Cristo
Quisiera referirme en el final de este escrito a los creyentes santos aprobados por Dios, por causa de la vida que llevan de integridad en sus casas, familias, trabajos y congregaciones. Estos están siendo introducidos en diferentes sistemas, enviados por Dios al campo misionero de la política a través de sus autoridades y la Iglesia, para producir un cambio en la historia de las naciones. Santos que dignifican su función pública viviendo como verdaderos embajadores de Cristo.
No son oportunistas, ni se meten en política para salvarse financieramente, ni buscan acomodarse con los gobernantes de turno para recibir algún beneficio, tampoco están probando con una votación electoral para ver si se dedicarán o no el resto de sus vidas a la política. Ya que no fue una votación humana que los llevó hasta allí sino un llamamiento santo.
Los tales no especulan con el “si ganan siguen, pero si pierden dejan”. No. ellos saben que el camino a la transformación para llenarlo todo de Cristo es largo, y les llevará toda su vida, y no hay problema porque ellos han entendido que su llamado eterno dentro del Cuerpo de Cristo es un ámbito de servidor público como representante de Cristo. Son incansables estudiantes que se preparan para cuando llegue su tiempo, buscando como verdaderos profesionales respuestas concretas que les hagan más efectivos a los problemas de extrema gravedad que sufre nuestra generación.
Estos se han vuelto prisioneros de Cristo con el único fin de que Dios sea glorificado en ellos.
Y debo decirles, en honor a la verdad, que conozco a muchos santos en las Naciones que viven su llamado a la política así, convivo con muchos de ellos diariamente en la Provincia de Buenos Aires, y les confieso de todo corazón que tiene mucho valor para mí y mi familia toda inversión y apoyo que podamos dar al servicio y trabajo misionero de ellos en la política.
Nuestro compromiso de amor en la verdad para con ellos es nunca dejarles de colaborar, sin dejar de orar por sus vidas, familias y gestión pública, para que las críticas o propuestas de hombres de corazones y mentes oscuras no los detengan de su llamado divino, y porque ninguna votación electoral aparentemente negativa o contraria a sus expectativas y esfuerzos afecte negativamente sus decisiones en relación a su destino profético en Dios.
A todos aquellos que muy amablemente hayan considerado tomarse el tiempo de leer este escrito les ruego en el nombre del Señor que oremos e invirtamos en aquellos hermanos que conocemos y a los que conoceremos, santos que fueron llamados a ser instrumentos de justicia en medio de estos sistemas.
Recordemos siempre que DIOS TIENE UN SOLO PROPOSITO Y ES LLENARLO TODO DE SU HIJO por medio de su IGLESIA FIEL. Eso también incluye el ámbito gubernamental del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Con amor en Cristo, su servidor Gustavo Lara.
Gustavo Lara
Es Apóstol, Pastor y Maestro, reconocido Conferencista internacional que ha llevado el mensaje de Dios a distintos ministerios de América Latina, Europa, Asia y África, cuidando y proveyendo guía y dirección a centenares de Pastores de dichos continentes.
Este 18 de septiembre iniciará una nueva edición de Primavera con vos, un movimiento que junto a 17 congregaciones recorrerá 15 plazas de la ciudad evangelizando y trayendo alegría y esperanza con el amor de Jesús.
Conversamos con Pablo Crudo y Amilcar Matosian para conocer todo lo que se vivirá en este evento. Primavera con vos es un movimiento evangelístico de la Iglesia de la Ciudad que organiza desde el 2011 el pastor Amilcar Matosian, como el impulsor de todo lo que se vive en esta fiesta que genera unidad y que, sobre todo, tiene la intención de traer esperanza y paz.
“Durante 10 años venimos desarrollando una estrategia de evangelización en el contexto de la celebración del día de la primavera acercándonos a los parques con jóvenes de las congregaciones de la ciudad como una sola iglesia, a través de actividades solidarias, artísticas y urbanas”, dijo Maltosian.
Las actividades tienen el objetivo de predicar, sanar y enseñar, como hacía nuestro Señor: “Jesús recorría todos los pueblos y aldeas enseñando en las sinagogas, anunciando las buenas nuevas del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia. Al ver a las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban agobiadas y desamparadas, como ovejas sin pastor” (Mateo 9:35-36 NVI).
Es un evento que se prepara con un año de anticipación. Se analiza con los equipos los puntos fuertes y débiles de la organización. A principio del año se definen los ejes macro y durante los meses siguientes cada zona se junta para orar y coordinar las actividades zonales.
Primavera con vos es parte del Plan de Misión Unida de la Iglesia de la Ciudad y está integrado al Plan de Misión Unida del Consejo de Pastores. No son un grupo de jóvenes “descolgados” del trabajo que se viene realizando en unidad y actualmente, están abocados a construir paz en la ciudad, predicando y encarnando el Evangelio.
Los organizadores explican que este movimiento tiene un dinamismo propio que excede al liderazgo de una sola persona. Las zonas se reúnen previamente. Hay invitaciones cruzadas entre pastores y líderes que visitan congregaciones amigas. Se comparten ideas, proyectos y recursos entre los grupos para potenciar los ministerios locales, sin competencias. Se organizan actividades evangelísticas antes y después. Y en simultáneo todos unidos como un solo cuerpo confluyen en Primavera con vos para marcar este impacto de la iglesia.
Dentro del escenario actual en el que vivimos, esta edición de Primavera con vos tuvo el desafío enorme de readaptar las estrategias. Junto a todas las medidas necesarias a tener en cuenta, los líderes de las diferentes congregaciones participantes optaron por desarrollar esta edición en tres momentos.
El primero sería “Evangelismo Digital”, que se desarrollará previo al Día de la Primavera con una serie de publicaciones en las redes sociales. Desde aquí nació la propuesta #FuiRescatado, una campaña con la intención de que la juventud pueda mostrar sus experiencias y testimonios de cómo Dios los rescató.
El segundo será“Evangelismo en las plazas”, donde desplegarán todas las actividades que fueron pensadas y planeadas por los líderes de las congregaciones de las diferentes zonas. El evangelismo en las plazas se llevará a cabo el sábado 18 de septiembre en diferentes zonas de la ciudad en simultáneo, llevando amor y esperanza. Habrá actividades para niños, actividades deportivas, artísticas, solidarias, actividades convocantes y actividades urbanas; siempre con el corazón de bendecir a la gente y que a través de ello puedan recibir a Dios.
Por último, habrá un cierre a lo grande con una “Reunión Unida” el martes 21 de septiembre, cuando destinarán un tiempo de oración, palabra, juegos y música, con la participación especial de Daniela Freidzon y Chad McCabe. Ésta se hará en el ministerio “Visión de Futuro”, en Av. Boedo 860, CABA. La entrada será gratuita, pero con un límite de 600personas debido a las regulaciones establecidas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Podés inscribirte acá:
“Es muy importante para nosotros predicar este mensaje de unidad, creyendo que nos une un mismo sentir y mover”.
Todo este seguimiento se irá posteando en sus redes sociales mediante fotos y videos de cómo se desarrolla el evento y cómo se vive en las distintas zonas de la ciudad. La Reunión Unida será trasmitida por YouTube en el canal “Primavera con vos”.
“Cada vez que finaliza esta hermosa jornada, nos encanta ver cómo familias se entregan a Cristo, cómo chicos nos cuentan testimonios de sanidad, historias de perdón, historias de desafíos personales. Es lo que como iglesia más nos gusta ver y experimentar. Además, verlo en la unidad es aún más poderoso. Estamos todos detrás de lo mismo y compartirnos estas historias de movilización y de entrega, es algo que nos llena mucho”, declara Pablo Crudo.
Están invitados a participar todos aquellos que quieran ser parte; las actividades en las plazas son abiertas para todas aquellas congregaciones que deseen estar. . Pablo y Amílcar comparten que “no solo se trata de algo de ese día, sino que, además, se crean conexiones del Reino que son eternas. Por supuesto, entendemos aquellos que por razones puntuales no quieran o no puedan participar”.
“Los consejos son asesoramientos que recibimos de la experiencia de vida que tiene otra persona”.
Puede que nos guste más la idea de ser portadores del saber que admitir el momento en que necesitamos ayuda. ¿No es así acaso? Nos complace la idea de aconsejar, mas no tanto la de ser aconsejados. Se vuelve confuso elegir a quién acudir cuando estamos en aprietos. ¿Por qué nos resulta tan difícil ponerlo en palabras? Darnos cuenta de que hemos estado equivocados, o el simple temor a estarlo. Nuestra forma de percibir la vida se esconde en los pequeños hábitos diarios, incluso si éstos nos resultan insignificantes a simple vista.
De la mano del doctor Sebastián Palermo y sus Buenos consejos recorreremos el camino hacia una necesaria introspección. Con experiencias enriquecedoras, tanto dentro del consultorio como fuera de él, se nos enseñará a través de cada página cómo es que una vida de sanidad interna diaria está al alcance de nosotros. Con un lenguaje sencillo que no deja espacio a excusas y fundamentos claros a prueba de escépticos, Buenos Consejos señala el camino hacia una nueva y superadora perspectiva: es posible tener el control sobre nuestras emociones.
“Aprender a vivir los acontecimientos y aprender a sufrirlos son las herramientas necesarias que necesitamos para gobernar nuestras emociones”.
Sebastián Palermo en su libro Buenos Consejos
Luego de trabajar durante años en diferentes centros de salud mental y recuperación de adicciones, Sebastián Palermo se dedica a enseñar educación emocional a través de una cosmovisión cristiana. Autor de numerosos títulos como Aprender a sentir, Vivir tranquilos y El poder de la confianza, Sebastián también es comunicador, influencer y conferencista a nivel internacional. Dirige el Programa Vivir, un centro de reeducación emocional en la ciudad de Córdoba, y la plataforma educativa www.ayudaenlasemociones.com.ar, en la que dicta cursos virtuales.
Pero no hace falta ser una eminencia académica para saber que un mal consejo puede destruirnos la vida, así también como la ausencia de ellos. Solemos permitir que la velocidad del mundo sea la que dirija sobre nuestro tiempo y decisiones de corto y largo plazo, acabando completamente desbordados. Exhaustos de una carrera infinita sin destino a vislumbrar. ¿Está realmente en nosotros el poder elegir cómo vivir? ¿Es posible hacerlo incluso en medio de una rutina cíclica de la que parece no haber escape?
“Las emociones son el producto final de una forma de creer que llevamos dentro, la forma en que valoramos los acontecimientos de la realidad”.
Sebastián Palermo en su libro Buenos Consejos
Siendo la familia la base principal sobre cualquier otra relación, este libro no desestima el hecho de que podemos tener ideas bastante confusas –y en ocasiones contradictorias- sobre lo que esperamos que otras personas sean debido a problemas iniciales en el hogar. El capítulo uno parte de esta idea, mientras que los siguientes son una invitación a la reflexión interna. La exposición de hábitos perjudiciales y el planteamiento de alternativas hacia una conducta de superación. Pequeños actos que traen orden y restauración incluso en los casos que creíamos perdidos.
Buenos consejos es un material útil y necesario no solamente para creyentes. Sin dejar a nadie afuera, su escritura sencilla y acotada permite que el lector no se vaya nunca con las manos vacías, incluso si la lectura se lleva a cabo de forma lenta o entrecortada. Ninguna idea quedará por la mitad, ya que, aunque este libro no busque dar por terminado ningún hecho; resulta ser más bien el inicio de ellos. El comienzo de una vida mental saludable, la autonomía emocional por sobre cualquier circunstancia, y el dominio propio como cumplimiento de la promesa.
“Cuando nuestra vida tiene una dirección, un sufrimiento no podrá paralizarnos. Las adversidades no nos detendrán, un destino que conquistar”.
“Pero los que hemos creído entramos en el reposo, de la manera que dijo: Por tanto, juré en mi ira, No entrarán en mi reposo; aunque las obras suyas estaban acabadas desde la fundación del mundo”, Hebreos 4:3.
Podemos definir una realidad eterna como aquella que no está sujeta al tiempo y al espacio. Cuando decimos que algo es eterno no nos referimos a algo “duradero”, como si el tiempo continuara sin fin, sino más bien a algo que no está sujeto a la temporalidad a la que el hombre y la creación están sujetos. A eso se refiere el escritor a los hebreos cuando habla del “reposo de Dios”. Podemos decir que Dios reposó al séptimo día, aunque sus obras estaban acabadas desde la fundación del mundo.
Quienes recibimos la vida eterna recibimos con ella la capacidad de participar en los asuntos eternos. Tener vida eterna abre una nueva y grandiosa oportunidad: que nuestras acciones temporales, lo que manifestamos con nuestra alma y cuerpo, participen de aquella extraordinaria eternidad.
“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”, Efesios 2:8-10.
Una vez más vemos este principio expresado: somos salvos por gracia y no por obras. Somos hechura suya: esa es nuestra realidad eterna. Fuimos creados en Cristo Jesús: eso es eterno. Fuimos creados para buenas obras: esa es nuestra propuesta temporal. Somos seres eternos con un cuerpo temporal. Nuestra alma es el lugar donde podemos participar de esa eternidad y eso es parte de la buena noticia del Evangelio. Tomado del libro: En Cristo, en Su Gracia.
La Verdad de Dios en dos dimensiones
A lo largo de todas las escrituras y las cartas apostólicas podemos observar dos dimensiones de la Verdad de Dios. Podemos decir que una es vertical: aquella realidad eterna y consumada de la verdad y la realidad de Dios. Luego podemos ver la dimensión horizontal: la de los hombres, la del tiempo, la dimensión en la cual la eternidad de Dios se dispensa en el tiempo.
Por ejemplo, vemos en las Escrituras el Pacto Eterno de Dios en Cristo y la Iglesia, como el que leemos en Isaías 54-55. Pero también vemos todos los pactos que Dios fue estableciendo con el hombre, dispensando en cada uno de ellos un aspecto del Pacto Eterno. Vemos cómo Dios hizo pacto con Adán, Noé, Abraham, Moisés y el pueblo, etc.
La Verdad de Dios en dos dimensiones
Cuando logramos ver estas dos dimensiones en las Escrituras, podemos alcanzar un mayor entendimiento de nuestra posición y la manera de gestionar aquello que nos fue otorgado por Dios.
• Lo otorgado por Dios es vertical. Las cartas apostólicas destilan constantemente expresiones de aquello que ya nos fue otorgado en Cristo.
• Nuestra gestión es horizontal. Lo otorgado por Dios no nos deja inactivos, sino que nos es encomendada una gestión en el tiempo. Acciones, decisiones, palabras, pensamientos, reacciones, vínculos, proyectos, son todos horizontales.
• La obra consumada de Cristo en la cruz es vertical.
• Nuestras vidas están siendo perfeccionadas y nos despojamos del viejo hombre que es horizontal.
• La iglesia es una realidad vertical. Aquella iglesia perfecta.
• Las iglesias horizontales son aquellas en vía de perfección, en forma de iglesias locales.
• Hemos sido justificados por la muerte de Jesucristo en la cruz. Esa es una realidad vertical.
• Luego debemos despojarnos de nuestra justicia personal para ser hallados en Cristo. Eso es horizontal. (Filipenses 3:9).
• Verdad vertical: somos parte de la iglesia y miembros del Cuerpo de Cristo. La iglesia ES el Cuerpo de Cristo.
• Manifestación horizontal: debemos alcanzar la madurez necesaria para funcionar en la iglesia de manera efectiva y vital. Debemos ser ministrados hasta alcanzar la estatura del varón perfecto. (Efesios 4:13)
• En la realidad vertical Dios es uno.
• En la expresión horizontal vemos a Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo.
• De forma vertical, somos hijos de Dios y somos uno en el Hijo.
• En lo horizontal somos siervos del Señor.
• Fuimos aceptados por Dios, y esa es una realidad eterna y vertical.
• Caminamos en nuestras vidas en la transformación por el Espíritu Santo y procuramos ser aprobados en nuestra obra. Eso es horizontal.
Entenderlo nos permitirá vernos completamente aceptados por Dios, para que nuestra gestión diaria ya no sea una búsqueda por ser aceptados por Dios, sino la expresión y manifestación de la posición que nos fue otorgada en Cristo.
Diferencia entre morir y separar
Aceptar la salvación de Dios es aceptar morir en los términos en que la Biblia lo enseña. Morir no es dejar de existir sino «separar» sin volver a lo mismo. Las personas conforme vamos creciendo en el Señor vamos muriendo. Algunas personas cuando oyen la palabra «morir» la conectan culturalmente con la extinción. Por ejemplo, si alguien muere ya no volveremos a verlo. El sentido que le dan las Escrituras al término morir es el de separar, es decir: no volver a lo mismo.
Las personas morimos a medida que experimentamos la separación. La palabra morir significa separar, apartar, dividir y nunca más volver a vivir donde estábamos. Esto sucede por una cuestión mucho más profunda que una decisión, es una muerte, es un ciclo de vida que termina. Es fundamental entender de qué se trata la vida. Una vez que cada uno de nosotros nace, emprende su carrera hacia la muerte.
Cuando nacemos somos parte de una noticia: nacemos para morir. Algunos demorarán 90, 100 o 200 años, pero, en realidad, la vida es un camino, es un ciclo que va a terminar. En el evangelio nosotros podemos administrar ese ciclo; esa es la gracia de Dios. Nosotros podemos colaborar con la muerte que Dios quiere producir, para que algo viva más efectivamente en la tierra. El evangelio es efectivo en la medida que morimos a lo que tenemos que morir, para vivir a lo que tenemos que vivir.
El viejo hombre y el nuevo hombre
“En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, y renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad”, Efesios 4:22-24.
La salvación del alma se produce cuando, por causa de la vida espiritual y el nuevo nacimiento, el viejo hombre debe ser quitado. La salvación del Espíritu pone en evidencia al viejo hombre. ¿Qué es el “viejo hombre”? Una estructura humana y natural construida por el mundo, el hombre y las tinieblas, que nada contienen de la Verdad que es en Cristo.
Viejo hombre es:
• Experiencias
• Cultura
• Historia
• Carácter
• Temperamento
• Memoria
• Maneras de vivir
• Maneras de pensar. Paradigmas
• Relaciones personales
• Agenda. Sueños. Proyectos.
• Pecados pasados. Debilidades. Iniquidad.
• Aciertos. Logros personales. Victorias obtenidas por fuerzas personales.
• Bondad y amor humano.
“Porque si fuimos plantados juntamente con él en la semejanza de su muerte, así también lo seremos en la de su resurrección; sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado”.Romanos 6:5-6.
El nuevo hombre es: Cristo
“No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno, donde no hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni escita, siervo ni libre, sino que Cristo es el todo, y en todos”,Colosenses 3:9-11.
No hay mayor mentira en la tierra que un hijo de Dios expresando al viejo hombre.
Cuando expresamos al viejo hombre, habiendo recibido la salvación que es en Cristo Jesús, entonces, expresamos una mentira. La inmadurez y la ignorancia son en esencia una mentira, porque no somos aquello. Lo que somos es la vida del nuevo hombre. Somos lo que hay de Cristo en nosotros.
“Y todos éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido; proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros”,Hebreos 11:39-40.
La fe ha actuado en nosotros para producir lo que antes nunca pudo producir. Para los antiguos la fe llegó a darles un buen testimonio. Para nosotros la fe actuó para otorgarnos la perfección por la vida espiritual. Cristo en nosotros es esa perfección. Aunque no vemos esa perfección, esperamos verla y tenemos certeza de que está en nosotros. Tenemos certeza de lo que esperamos y convicción de lo que no vemos: somos perfectos en Cristo y buscamos por la fe que Su naturaleza se exprese en nosotros.
“No perdáis, pues, vuestra confianza, que tiene grande galardón; porque os es necesaria la paciencia, para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa. Porque aún un poquito, Y el que ha de venir vendrá, y no tardará. Mas el justo vivirá por fe; Y si retrocediere, no agradará a mi alma. Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición, sino de los que tienen fe para preservación del alma. Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”, Hebreos 10:35 – 11:1.
Así cierra esta colección de artículos del pastor Abel Ballistreri sobre la salvación del alma, te invitamos a leer todos los textos que componen esta serie de gran bendición: