El consejo de pastores de la provincia afirmó que en este tiempo de pandemia sus templos se convirtieron en centros de colaboración de la salud y en lugares que brindan asistencia material y espiritual.
Los pastores Carlos Belart, Norberto Ruffa, Humberto Jiménez, Gustavo Olivero, Rubén Salcedo y Gustavo Romera, en una entrevista al diario La Voz, revelaron los logros de los ministerios del lugar. Uno de los logros que mencionaron fue que en este tiempo de pandemia pudieron los templos ser también centros de vacunación y donación de plasma.
“Se bajaron las persianas. Nosotros reaccionamos porque la gente se quedaba sola. Le explicamos al Centro de Operaciones de Emergencia Central (COE) que no somos esenciales, sino que somos vitales”, afirmó al medio Jiménez. En consecuencia, los pastores contaron a La Voz que en los templos se instaló el acompañamiento de pacientes y del personal de salud en adyacencias del Polo Sanitario, mediante cartas de apoyo, banderazos, oraciones y plegarias.
Otra de las actividades que contó el pastor fue “nos explicaron que se estaba acabando la sangre del Banco de Sangre de la Provincia, así que organizamos campañas de donación y teníamos filas de donantes”.
Donación de Sangre, iglesia Consolación a las naciones
Donación de Sangre, iglesia Consolación a las naciones
Vacunación Antigripal, iglesia Consolación a las naciones
Los pastores revelan que lo primero que hicieron en medio de la pandemia fue ir a visitar al COE de la provincia para ponerse a disposición y ayudar a las personas en este tiempo. En consecuencia, explican que allí hicieron los trámites las distintas iglesias para que cada una en su zona pueda ayudar con el recurso dispuesto.
La entrega de doce mil módulos alimentarios, con el aporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, fue otro de los logros mencionados por los ministros. A su vez, fueron voluntarios para los operativos municipales de distribución de módulos alimentarios y colaboraron con la atención de la población en situación de calle alojadas en los polideportivos municipales.
Los resultados de estas acciones hicieron que las iglesias generaran una red de contención que se extendió en distintos territorios y llega a los barrios periféricos de la ciudad. A su vez, los pastores cuentan que se propusieron abordar las adicciones y la tarea de consejería pastoral, orientada a intervenir en los conflictos familiares y los “pesares del alma” durante la pandemia.
“Tenemos gente de la Policía que venían con sus patrulleros. Se cargaban los bolsones en el móvil y repartían alimentos. Entraban, no se imaginan, en zonas muy peligrosas. Porque eso es ser evangélico”, explicó el pastor Belart. A su vez, el líder Ruffa declaró a La Voz “se trata de ir a dar, no de ir a pedir. Te miran raro, porque creen que vas a buscar ventaja”, y el ministro Romera reveló “nuestra fe genera un milagro en el ser humano, una paz que no se puede explicar”.
Donaciones en la iglesia
Entrega casa por casa
La iglesia Cita con la Vida entrega recursos en la plaza
Luego Dios hace su propia evaluación de toda la creación: Dios miró todo lo que había hecho, y consideró que era muy bueno. El Acto 1º revela el deseo original de Dios para el mundo. Nos muestra que la vida misma es un regalo del Creador. Nos dice para qué fuimos hechos y prepara el escenario de toda la acción que sigue.
ACTO 1: La Intención de Dios — Escena tercera: La humanidad
La tierra estaba comenzando a ser un excelente hogar para… ¿quién? El Creador se había inspirado con separar el día de la noche, las aguas de la tierra. Creó la vegetación y los animales. Pero el escenario estaba incompleto.
y dijo: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo». Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó, y los bendijo con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo». Génesis 1:26-28
Ver al hombre, imagen de su propia imagen, fue una sensación fuerte de digerir. Pero Dios es Dios, y Él ya sabía que esa imagen lo acompañaría en toda la eternidad. Así que le dio una tarea de señorear por sobre todo lo creado. Entonces, de alguna manera, el hombre estaba tomando un lugar de preeminencia, de supremacía respecto al resto de la creación.
‘También les dijo: «Yo les doy de la tierra todas las plantas que producen semilla y todos los árboles que dan fruto con semilla; todo esto les servirá de alimento. Dios miró todo lo que había hecho, y consideró que era muy bueno. Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el sexto día. Y doy la hierba verde como alimento a todas las fieras de la tierra, a todas las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se arrastran por la tierra». Y así sucedió, Génesis 1:29-31.
Al concluir ese sexto día, el Creador se dio cuenta de que el hombre estaba solo. Que necesitaba ayuda y compañía humana. Fue allí donde Dios le regaló la vida de Eva a Adán, y a Eva le dio la vida de Adán, para que juntos fueran una sola carne.
Luego Dios el Señor dijo: «No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada», Génesis 2:18.
Entonces Dios el Señor hizo que el hombre cayera en un sueño profundo y, mientras este dormía, le sacó una costilla y le cerró la herida. De la costilla que le había quitado al hombre, Dios el Señor hizo una mujer y se la presentó al hombre, el cual exclamó: «Esta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Se llamará “mujer” porque del hombre fue sacada». Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer, y los dos se funden en un solo ser. En ese tiempo el hombre y la mujer estaban desnudos, pero ninguno de los dos sentía vergüenza, Génesis 2:21-25.
A la primera pareja de humanos les dio los placeres más hermosos y profundos que se pueden brindar un hombre y una mujer. Había felicidad, alegría, gozo, plenitud. Una mutua atención y una entrega total del uno para el otro. ¡Eran verdaderamente uno!
La semana de arreglos había terminado. El Jardín del Edén estaba concluido, junto a sus habitantes y sus administradores. Dios miró todo lo hecho y estaba satisfecho con su Creación. La obra de arte principal estaba concluida. Todos los días dialogaba con Adán y con Eva, y entre ellos había confianza y paz. Los animales estaban contentos y bien alimentados. La vegetación daba frutos hermosos y sabrosos. Flores por doquier. Colores brillantes para descubrir. Cantos de aves que registrar. Peces en el agua para pescar. Sólo una restricción había. Una sola y nada más: “del fruto del bien y del mal” no debían comer.
¡No se diga más! El séptimo día es para descansar… y vio Dios que era bueno.
Proyecto M19.14 reúne cada sábado a personas con un objetivo en común: ver vidas reformadas a través del amor.
La iglesia Catedral Cristiana, ubicada en el barrio El Vergel, Cuartel V, en Moreno, es el punto de encuentro de un equipo de entre 15 a 20 personas de esa congregación y jóvenes de Vida Estudiantil; que luego de un tiempo de charla y oración dividen las tareas, mientras algunos preparan el almuerzo, otros salen al barrio a dar la escuela bíblica.
El coronavirus irrumpió en las dinámicas de trabajo, pero Dios transformó las dificultades en una oportunidad para impactar más vidas. El sostén se lo debemos al aporte de personas que son movilizadas a colaborar, tales como los integrantes de Vida Estudiantil Buenos Aires, que desde octubre 2020 apoyan esta misión con su tiempo, su capacidad de trabajo y con donaciones.
La visión del proyecto es que cada niño grabe en su corazón las palabras de Dios: “Sólo yo sé los planes que tengo para ustedes. Son planes para su bien, y no para su mal, para que tengan un futuro lleno de esperanza” (Jeremías 29:11).
Planes únicos y especiales
El proyecto alcanza a más de 200 niños de diferentes edades, y cada uno con características que los hacen únicos y especiales. Cuando un niño es llamado por su nombre esto tiene un gran impacto en reafirmar su identidad. Por eso, en fechas especiales, como Navidad o el Día del niño, cada uno recibe un regalo personalizado elegido especialmente para él.
El tiempo nos permitió crear lazos de amistad y presentar a Jesús a través de lecciones, juegos y canciones. Ellos comenzaron a comprender los planes de Dios y desean conocer más a nuestro Padre amoroso. Cada sábado esperan con ansias la llegada de los voluntarios para escuchar la Palabra. Al verlos, corren para abrazarlos y ayudar a trasladar los materiales, o bien, esperan en la entrada de la iglesia a que las puertas se abran.
Buscando su bien
Las familias de El Vergel viven cotidianamente el impacto de la desigualdad mediante la vulneración de múltiples derechos que se refleja en las condiciones de acceso de servicios públicos (transporte, educación, salud, etc.). A ello se suman situaciones de consumo, violencia, abuso e inseguridad. En medio de la desesperanza y el escepticismo frente a la posibilidad de mejora, los niños se han acercado a Dios en busca de un refugio.
Creemos en un Dios que profundamente trae libertad, sanidad y amor a cada persona, convicción que nos lleva a apostar en el potencial que Dios depositó en todas las personas del barrio. Gracias a la disposición de los niños, fuimos recibidos en sus hogares donde intercedemos por situaciones personales y familiares.
El alto nivel de analfabetismo y la deficiente escolarización se agudizaron durante la pandemia. Por eso la escuela bíblica funciona como un espacio de apoyo escolar espontáneo, donde aprenden las vocales, los números y a escribir su nombre.
Damos el máximo esfuerzo para mejorar su calidad de vida. El barrio se inunda cuando llueve y los caminos de tierra se vuelven intransitables, por lo cual la iglesia ha construido una vereda para que los vecinos puedan circular por la cuadra, congregarse y acercarse al comedor. Además, junto al ministerio Jóvenes de Vida de Tandil, hemos logrado regalarle a cada niño un par de botas de lluvia para que puedan desenvolverse diariamente con mayor facilidad.
Deseamos construir un puente que los acerque a los planes que Dios tiene para cada uno de ellos, por eso buscamos brindar una ayuda y acompañamiento integral.
Futuro y esperanza
Fue notorio el cambio de perspectiva en los niños, sus deseos ya no son cortoplacistas, sino que sueñan en grande y con visión de reino. Jony (11 años) eufórico contaba que al crecer viajaría por el mundo hablando de Jesús. Catalina (12 años) con entusiasmo decía: “Cuando sea grande quiero ser seño”.
Dios es una realidad en la vida de estos niños que creen y desean compartir esta esperanza. Es habitual que algunos nos acompañen en el recorrido por el barrio para aportar su granito de arena. Son ellos quienes toman la iniciativa indicándonos las casas de aquellas familias que aún no conocen sobre Cristo, invitan amigos e integran a los niños más tímidos; han entendido el evangelio y son multiplicadores.
Ellos nos predican con su ejemplo, animándonos a invitar a nuestros amigos que aún no conocen a Dios. Una vez más, se hace realidad el pasaje al que hace honor el nombre del proyecto, Mateo 19:14: “Jesús dijo: Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos”.
Proyecto M19:14 nació en 2016 con el objetivo de servir y enseñar, pero es de los niños de quienes cada semana aprendemos a ser más humildes, compañeros y a dar amor incondicional.
Actualmente el comedor necesita recursos para implementar una Campaña de Prevención contra el abuso infantil, además, de la constante necesidad de alimentos perecederos. Si te gustaría colaborar con estos recursos u otras opciones, completa el siguiente formulario para que nos podamos comunicar con vos:
Es un movimiento de integrantes de distintas universidades de Argentina, nucleados en Cru. Creemos en las personas como un ser integral (físico, mental y espiritual) y esto nos mueve a ocuparnos del completo bienestar de nosotros mismos y de quienes se encuentran a nuestro alrededor. Nuestra contribución es la formación de un liderazgo centrado en el desarrollo del carácter y en valores que tomamos de la vida de Jesús. Consideramos que su mensaje está vigente en nuestra generación. El equipo de Buenos Aires se unió al “Proyecto M 1914″ a fin de apoyarlos con el funcionamiento del comedor y escuela bíblica. Podés encontrarnos en Instagram como @vidaestudiantilbaires y @proyectom1914
¡Feliz Primavera! Sé que no es algo que se pueda llamar “cristiano”, pero me gustaría desearles un buen comienzo de estación, y espero que estén teniendo un septiembre bendecido.
Hoy queremos conmemorar a la Biblia. Como ya dije en notas anteriores, septiembre es el mes de varios acontecimientos importantes, algunos relacionados con el cristianismo o con su historia, como el año nuevo judío, y otros seculares propios de nuestro país, como el Día del Maestro. Además, septiembre celebra el Mes de la Biblia. Por eso hoy te quiero contar un poco de la historia de este libro. Quizás son detalles o hechos históricos que ya has escuchado, pero, nunca está de más recordarlos.
Biblia proviene de “biblos” pero ¿qué significa?
La palabra “Biblia” no se menciona en las Escrituras. Proviene del vocablo biblos, que significa “los libros”. Entonces Biblia se traduciría como “conjunto de libros”. Esta palabra proviene del idioma griego, no del hebreo, por ello no se encuentra textualmente en la Biblia. Las versiones judías originales tienen nombres específicos para designar esta agrupación de libros, como la Torah, Misná, entre otros.
La primera vez que se tuvo la Biblia recopilada, es decir, los libros que la componen juntos, fue en el siglo III antes de Cristo, cuando el rey Ptolomeo quiso tener los libros sagrados judíos para que conformasen parte de la famosa Biblioteca de Alejandría. Al referirnos a la época situada antes de Cristo, nos referimos a los libros que actualmente denominamos “Antiguo Testamento”. Sin embargo, no quedan los rastros físicos de esa compilación original.
Se sabe de esa recopilación por otros textos que hacen referencia a este hecho histórico.
Recopilar el Nuevo Testamento fue una tarea mucho más ardua todavía. En la época de Jesús hubo muchos escritos que se podían casi considerar un libro más del Nuevo Testamento. Varios historiadores de la época de Jesús escribieron detalladamente sobre Él, sobre su ministerio y sobre su movimiento religioso.
Volviendo al Nuevo Testamento en sí, los evangelios, cartas paulinas y libros de los apóstoles, tenían distintas versiones en los primeros siglos del cristianismo. Los idiomas variaban desde el siríaco, el latín, el copto, etc. El problema residía en que no se podía determinar cuál era más fiable que otra. Entre el siglo segundo y tercero después de Cristo se logró compilar todos ellos y los sucesivos estudios y concilios de la iglesia primitiva fueron dándole confiabilidad a los libros(información extraída de “¿Quién y cómo se escribió la Biblia”, del sitio La Información).
Muestra del Codex Sinaiticus, la Biblia conocida y conservada más antigua del mundo
Para no perder el hilo podemos concluir de que Biblia proviene de la antigua Biblioteca de Alejandría como un conjunto de libros, aunque por cuestión lógica, no estaba incluido el Nuevo Testamento. La recopilación total de la Biblia tal cual la conocemos hoy recién se logró entre los años 300 y 400 después de Cristo. Parece demasiado tiempo, pero es considerablemente rápido con respecto a otros libros de fama universal como “La Odisea”, el cual se tardó más de mil años entre la escritura y su recopilación y difusión.
Mes de la Biblia, ¿de dónde salió eso?
Septiembre está ligado a la Biblia, pero sólo para los países de habla castellana. Esto se debió a que, en septiembre de 1569 se logró completar la impresión entera de la Biblia traducida del latín al castellano. Esta primera traducción estuvo a cargo de Casiodoro de Reina y, años después, Cipriano de Valera realizó una revisión y segunda edición. De allí proviene el nombre de la versión más difundida en castellano: Reina-Valera.
Biblia del Oso
La primera versión impresa contenía un oso en la portada, como característica de la imprenta que realizó el trabajo. Por ello, era conocida como “Biblia del Oso”. Esta Biblia se imprimió en Suiza.
La iglesia católica también tiene motivos para celebrar este mes pues el 30 de septiembre conmemoran el día de San Jerónimo, el santo que, según la historia de la iglesia, tradujo y compiló la Biblia Vulgata, en latín, que fue la Biblia “oficial” utilizada por varios siglos (información extraída del sitio oficial de la Sociedad Bíblica Argentina).
Espero que este mes conmemoremos también esa titánica tarea que aun hoy se sigue dando para lograr traducir, imprimir y difundir un libro que ha tenido, en su historia, demasiados contratiempos, porque no olvidemos que los idiomas originales de la Biblia no tienen parecido al castellano, por lo que hay palabras que fueron difíciles de traducir. Sin embargo, los venció a todos para que tengamos la Palabra de Dios a una mano de distancia, ya sea impresa en físico o en una aplicación en el celular.
Las personas tienen la necesidad de innovar, inventar y explorar cosas nuevas que les generen emociones. Es una particularidad que nos moviliza al desarrollo y crecimiento.
En la Biblia es identificado este concepto como el de “avivar el fuego”. Esa área en nosotros que nos saca del letargo que por la rutina o ritmo de vida nos termina cortando las alas. Pablo a su discípulo Timoteo le dice … te recuerdo que avives el [fuego del] don de Dios que hay en ti(2 Timoteo 1:6 NVI). ¡No puede ser más oportuno en este tiempo que vivimos!, ¿cierto?
Ya en otros artículos de La Corriente hemos desarrollado una reflexión de cómo el Señor nos ve. Como una sola persona que somos, cuerpo, alma y espíritu. No disociamos lo espiritual de lo físico, tampoco lo emocional y social de lo espiritual. Por eso, aprovechando el tiempo de primavera y preparándonos para estar al aire libre con la familia y amigos, quisiéramos presentarte una serie de juegos, deportes o actividades que podríamos disfrutar con pocos elementos y adecuados al espacio que dispongas, saliendo de los ya conocidos y tradicionales.
Si sos líder de algún grupo de niños o jóvenes, a partir de esta edición encontrarás recursos que podés usar para que pasen un tiempo innovador y de calidad.
Hoy te presentamos el Air Bádminton
La BWF (Federación Mundial de Bádminton) presentó en el 2019 el AirBadminton. Un nuevo proyecto y formato de este deporte con el objeto de acercarlo aún más a la gente mediante su práctica al aire libre. Para ello, se rediseñó su pluma o volante (no es pelota) bautizándola con el nombre de AirShuttle, de características diferentes para que tenga más estabilidad frente al viento y con una adaptación en el reglamento para un mayor disfrute al aire libre.
Características
Una de las características principales es que se lo puede jugar con 1, 2 y 3 jugadores por equipo y sobre una superficie lisa de césped, arena, o suelo duro como parques, plazas de juegos, la playa, el pavimento, cemento, etc.
La superficie de juego para dobles o triples es de 16×6 metros, y para simples de 16×5 metros, con una red a una altura de unos 1,50 metros del suelo. Otra particularidad es que desde la red y 2 metros para la línea de fondo se marca una “zona muerta” donde la pluma o volante no puede ser jugado para sumar un punto.
El servicio, o saque inicial, se lo puede realizar desde cualquier lado estando la persona a 3 metros de la “zona muerta”, se indica la línea imaginaria con dos conos en los laterales, a 5 metros de la red.
Acá te dejamos un video muy ilustrativo que te puede guiar en el armado de la cancha, está en inglés, pero las imágenes son suficientes para comprenderlo.
¿Cómo jugar al AirBadminton?
Se consigue un punto cuando:
La pluma o volante es enviada a la zona de juego (no muerta) del contrario.
Forzando al contrario a enviar el volante fuera de la zona de juego.
Cuando el contrario envía el volante a la red.
Golpeando con la pluma el cuerpo del contrario.
El saque o inicio del punto, llamado el servicio:
Siempre habrá que golpear con la raqueta el AirShutltle (pluma) por debajo de la altura de la red que está a 1,50 metros.
Se puede realizar el servicio a cualquier lugar del equipo contrario. Por lo tanto, puedes sacar hacia donde quieras, siempre dentro de la zona de juego y con ambos pies apoyados en el suelo.
La puntuación:
Se juega al mejor de 5 juegos (gana quien vence en 3)
Cada juego es a 11 puntos.
Puedes hacer punto en el servicio mismo.
Si se produce un empate a 10, hay que ganar con diferencia de 2 puntos hasta llegar a 13. Si se empata a 12, gana quien anota el punto siguiente.
Se cambia de lado cada 6 puntos y al final de cada juego.
La gran novedad… modalidad triple
Al haber 3 jugadores por cada lado de la cancha, y no poder golpear dos veces seguidas el mismo jugador el volante o pluma durante los intercambios, hace que el movimiento del equipo sea muy activo y que los tres jugadores jueguen alternadamente en toda la cancha.
¿Estás listo para jugar? Acá te dejo una presentación de cómo podés disfrutar de este deporte al aire libre.
Nací en una familia pastoral, siempre amé a las misiones y siempre tuve presente la necesidad urgente de ir y predicar el Evangelio a todo el mundo.
Mamá nos llevaba a mí y mi hermana a las reuniones de asistencia social y de beneficencia, por eso también siempre tuvimos muy presente las necesidades que había afuera. Crecí con una necesidad de hacer justicia. En la escuela tenía el apodo de «la defensora de los pobres», porque siempre me estaba metiendo en los asuntos que no eran míos y haciendo lío. Sin embargo, realmente pensaba que era una falla de carácter, papá siempre me decía que no debería ser tan entrometida y que tenía que contenerme con mis posiciones y pensamientos fuertes.
A los 12 años tomé la decisión de bautizarme y de tener una fe propia, que no fuera la de mis padres solamente, tuve una experiencia hermosa con el Señor, y yo realmente sentí que Él me llamaba a las misiones transculturales, tuve una visión de un mapa con todos los países y entonces dibujé uno de estos países que había visto y mis padres lo identificaron en el mapamundi como la India. Esta experiencia la atesoré en mi corazón.
«Viví toda la adolescencia sabiendo que mi vida sería dedicada a las misiones y que ese era mi llamado».
Mis padres, aunque son pastores, pensaron que era una emoción del momento, ya que era un tema muy hablado en la iglesia, y que mi interés eventualmente pasaría. Pero yo año tras año seguía con mucha curiosidad, quería aprender más, entonces paralelo a la secundaria estudiaba misiología a la distancia, porque era muy chica para ir a un seminario; tenía la firme idea que terminando la secundaria me iba a un seminario a prepararme para ir a las misiones y dedicarme por completo.
Sin embargo, recién cumplidos los 17 años, terminada la escuela, entre mi idea de estudiar teología en un seminario y la insistencia de mi padre para que yo entrara a la universidad y estudiara una carrera, oré y sentí que el Señor me decía «quiero que vayas a la universidad». Fui un poco contrariada, pero tras mi primera clase volví llorando a casa porque no podía contener la emoción que sentía de haber encontrado mi lugar en el mundo.
«Mi amor por el derecho fue instantáneo y lo pude entender desde muy temprano que era mi campo misionero».
En la universidad, durante los 5 años que cursé, estuve involucrada con la Alianza Bíblica Universitaria, una misión estudiantil muy famosa en Brasil. El Señor me dio una palabra en Jeremías diciendo «pónganse en los corredores y puertas a anunciar mi palabra» y fue lo que hice.
Siento que así las misiones y la profesión caminaron convergentes, nunca pude distinguir si mi compromiso era con el derecho o con la misión estudiantil, una complementó a la otra. Viajamos por muchas provincias abriendo estudios bíblicos en diferentes universidades y colegios secundarios, hice muchos amigos para toda la vida, siempre con esta mirada de que mi carrera y profesión era la vocación y llamado que Dios me había dado para servirle.
Cuando terminé la carrera el Señor me volvió a hablar sobre las misiones transculturales y yo ya me había hecho la idea de que iba a seguir por siempre con la misión estudiantil, así que ya había empezado un posgrado en Brasil, pero fui a una Escuela de inglés en JuCUM USA y en esta escuela el Señor me volvió a mostrar el mapa del mundo, en sueños me dijo que yo conocía una parte muy pequeña de Su mundo, pero que Él me quería mostrar otros lugares y otros aspectos que Él amaba en Su creación. Me dijo que me debería quedar en esta organización y en el mapa mismo me indicó Argentina para que fuera a profundizar en las misiones.
Evelyn-Jucum
Fue así que llegué a la Argentina, sin hablar español, sin conocer a absolutamente nadie, renuncié a mi oficina, mis clientes y mi posgrado, llegué a empezar un tratamiento profundo de sanidad y revelación que Él quería para mi vida. Él sanó las heridas de mi corazón y entonces volvió a presentar el derecho y afirmar que esta pasión por la justicia y el derecho efectivamente era algo que Él me había dado y quería que yo lo utilizara para la extensión de Su reino.
Volví entonces a la universidad, ahora estoy terminando mi Maestría en Derechos Humanos, ya hace 8 años que estoy en Argentina sirviendo como abogada en misiones, más específicamente en el rubro de los Derechos Humanos y Derecho Público Internacional, he trabajado con los Derechos de los Refugiados y Migraciones por varios años y actualmente trabajo con mujeres en vulnerabilidad, con los Derechos de las Mujeres y Familias. Así que este es mi testimonio, sabiendo que Él siempre tuvo este sueño en Su corazón de que yo amara el derecho y persiguiera la justicia, a Su forma, a Su manera, en Sus tiempos.
Evelyn Santos, 31 años, nacida en Brasil, casada. Abogada y maestranda en Derechos Humanos, misionera en Juventud Con Una Misión en Ituzaingó, Buenos Aires. Trabaja actualmente en el ministerio Mujeres de Fe/Casa de la Mujer y con la Red Nacional de Contención a la Mujer con Embarazo Vulnerable, es parte de la Asociación Argentina de Abogados Cristianos. Instagram
Miles de personas alrededor del mundo se autoconvocaron para barrer los deshechos plásticos y residuos en los mares, parques y calles en el Día mundial de la Limpieza.
El 18 de septiembre reunió a organizaciones y ciudadanos de todo el mundo con la misión de limpiar playas, plazas, calles y veredas. La movilización, que fue un aporte más para la concientización de lo perjudicial que resulta la basura en nuestro entorno, dejó en claro una vez más que la contaminación es una problemática real que debemos combatir. Sus graves consecuencias para nuestra salud, nuestros mares, y para nuestro entorno en general, no se deberían ignorar.
Cada año se producen cientos de toneladas de basura. La falta de control, gestión y acumulación de estos desechos ha propiciado que gran parte del mundo esté contaminado, eso sin contar con las enormes islas de basura, como la que se encuentra en el océano Pacífico norte, que ya es más grande que Francia.
“Nuestras acciones han contaminado el planeta en que vivimos, nuestro hogar en el universo. Pero nuestras acciones también pueden salvarlo y podemos empezar simplemente limpiando un área de nuestro país y resguardándolo para que no se vuelva a ensuciar”, son las palabras de los organizadores.
Cabe destacar que Argentina formó parte de esta gran movilización por medio de sus más de 100 organizaciones registradas para colaborar en el Día mundial de la limpieza (World Clean Up Day) de las playas y de los 88 puntos de encuentro para la labor. De esta manera, nuestro país se sumó a la propuesta global de la cual ya forman parte 180 países. Varias provincias como Misiones, Chubut, Mar del Plata, son ejemplo de ello al comprometerse poniendo el cuerpo y las herramientas para lograr el objetivo.
Limpieza en Argentina
En El Dorado, Misiones, realizaron el saneamiento del arroyo Elena y arborización. Por su parte, La Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de Rawson, a través del grupo de Voluntariado Ambiental, realizó trabajos de limpieza en la zona de pesca denominada “Los Palos». En Mar del Plata la organización Ángeles Verdes, un equipo de personas voluntarias que difunden, promueven, informan, concientizan y activan a favor del medio ambiente, fue parte activa de esta movida.
“En 2017, un grupo de amigas estábamos preocupadas por la contaminación en la Costa Atlántica y comenzamos a realizar limpiezas de playas, limpiezas urbanas, recolección de colillas, y desde ahí se empezó a inspirar un grupo de personas que se sumaron al equipo. Tenemos un área muy grande de reciclado y un área muy grande de educación donde realizamos diferentes acciones”, explicaba para el medio mendocino MZD Isabel Muñoz, fundadora de la ONG.
Ángeles Verdes es una de las tantas organizaciones y voluntarios en diferentes países que han entendido la necesidad de accionar, que existe una creciente cantidad de residuos, desde botellas plásticas, bolsas de nylon, sorbetes, bandejas de telgopor, colillas de cigarrillos, aerosoles, vidrios, que están perjudicando y ahogando al planeta. Sin embargo, la lucha contra estos residuos urbanos también va en aumento, y gracias a la mejora de la situación sanitaria fue posible volver a convocar este año a una gran actividad al aire libre, con tapabocas y distancia, para liberar de basura los espacios naturales.
¿Te pusiste a pensar qué cosas en tu vida necesitan ser renovadas en este tiempo? Esta comedia romántica nos muestra a un joven matrimonio enfrentando una crisis económica y de pareja, que llevará a los protagonistas a replantearse su modo de vivir y a buscar un cambio como familia.
Dan y Ann son unos neoyorkinos con un estándar de vida bastante elevado. Ambos son profesionales y viven en un lujoso pent-house frente al Central Park. El matrimonio busca constantemente generar actividades y aventuras para ocupar su tiempo libre. El despilfarro de dinero en estas distracciones hará que sus deudas se incrementen y su economía quede al borde de la ruina.
Vender la casa de los padres de Ann parece ser la primera y única opción que tiene la pareja para terminar con sus problemas financieros y mantener su actual estilo de vida.
Lo que ellos pensaban que sería una tarea fácil, les resultará mucho más difícil de concretar. La antigua casa necesitará una gran reforma para ser vendida. La ardua misión que emprenderán los llevará a vivir situaciones desopilantes y divertidas. La pareja aprenderá a disfrutar el pasar tiempo juntos, ocupándose de labores simples y también complejas durante la renovación de la casona.
Esta comedia nos permite reflexionar acerca de cuáles son las prioridades en nuestro matrimonio. Nunca es tarde para iniciar una renovación, para cambiar o modificar aquellas cosas que están estorbando en nuestra relación. ¿Podremos cumplir este desafío solos? Sin lugar a dudas, necesitaremos la guía y la ayuda de Dios para tener la sabiduría que requiere llevar a cabo esta tarea.
La película fue protagonizada por Dee Wallace, Louise Dylan, Sean Wing, Gary Neal Johnson, Jessi Burkette, Josh LeBrun, Kayli Jamison y Scott Cordes. La producción estuvo a cargo Mapelle Films. Sandra L. Martin fue quien dirigió y escribió el guion. El film, que tiene una duración de 84 minutos, está disponible en la aplicación gratuita de YouTube o a través de las plataformas de streaming de Amazon Prime Video y Google Play Películas. Te invito a verla. Es una linda opción para los matrimonios y las parejas jóvenes.
Hoy te voy a contar los trucos para hacer este merengue que se caracteriza por ser suave, brillante y es ideal para cualquier decoración.
Dentro de la familia de los merengues encontramos al merengue francés, al merengue suizo y el merengue italiano. ¿En qué se diferencian? Cada uno tiene una manera diferente de preparación y un resultado distinto, por lo que la elección del tipo de merengue dependerá del uso que queramos darle.
El merengue francés tiene la preparación más fácil de todas, porque su elaboración solo requiere de mezclar una parte de claras junto con dos partes de azúcar. Es un merengue que se cocina en el horno y por esto suele utilizarse en recetas como la pavlova o los merenguitos.
El merengue suizo se hace partiendo de la misma ecuación, una parte de claras por dos partes de azúcar, pero se calientan a baño maría, sobre el fuego, mientras se bate enérgicamente, esto garantiza que las claras se cocinen y el merengue pueda usarse directamente para decorar.
¡Ahora hablemos de lo que nos compete! El protagonista de hoy, el merengue italiano. No es el más difícil de todos, pero es ideal para utilizarlo en cualquier postre por su textura y su apariencia brillante, así que hoy voy a enseñarte cómo se hace. Leé hasta el final que te dejé los #VittorioTips para que te salga perfecto.
Ingredientes:
Todo va a depender de la cantidad que quieras hacer, pero lo que tenés que saber es que para una parte de claras vas a necesitar el doble de cantidad de azúcar. Es decir, si vas a utilizar 60 cc de claras, vas a necesitar 120 gr de azúcar. Una vez que tengas eso en claro, vas a poder hacer la cantidad que necesites. Ahora vamos a lo importante.
La preparación:
En la batidora, vas a poner a batir las claras solas. Mientras comienzan a elevar su volumen vas a necesitar poner el azúcar en un recipiente, apto para hornalla, junto con un poco de agua, hasta tapar el azúcar. Cuando hierva el almíbar, y veas que comienza a hacer burbujas grandes en el centro, es cuando estamos en el famoso “punto bolita”, el cual se necesita para poder pasteurizar las claras. Es ahí cuando en forma de hilo vamos a incorporar el almíbar a las claras.
Continuamos batiendo hasta obtener una consistencia firme, en donde podamos formar un pico que permanezca. Si seguís todos los pasos, el resultado va a ser un merengue estable y brilloso, el cual vas a poder utilizar para colocar sobre tus postres. En caso de que lo desees también podés teñirlo de color para decorar.
¡Y ahora sí! ¡Te voy a contar algunos #VittorioTips!
Si hiciste mil veces el merengue italiano y no te salió, puede que se deba a esto:
¡El bowl en donde realices el merengue no puede estar contaminado porque si no el merengue no va a salir! Para eso vas a tener que utilizar, idealmente, un bowl de acero, el cual tiene que estar limpio y seco. Previo al batido vamos a pasar sobre el interior del bowl un limón cortado al medio ¡Sí, así como leíste! El limón va a eliminar cualquier partícula que pueda llegar a tener nuestro bowl, lo que permitirá que el merengue salga perfecto.
Para lograr una mayor estabilidad en el merengue, podés incorporarle en el batido una cucharada de azúcar impalpable.
En una charla sin filtro, Sebastián Liendo habló con el escritor del libro «La Iglesia Creativa». Ya en el minuto uno esta conversación se tornó explosiva porque se tocaron tópicos de alta relevancia para nuestra vida, desde cómo entender Apocalipsis, nuestro llamado, la familia y la cultura según la óptica de Cristo. Así, sin vueltas, te dejamos este reportaje de alto voltaje, el cual anhelamos que marque tu vida de manera trascendente.
Taylor: Hola a todos, muchas gracias a ustedes por este espacio. Cuando dos personas en Cristo conversan, siempre hay algo en el ambiente que ocurre, tengo muchas expectativas de lo que Dios va a hacer ahora.
Sebastián Liendo: La verdad, el podcast que tienes junto a tu padre (Haciendo Iglesia Podcast) fue muy especial para mí, en cuarentena principalmente, pero hay una serie en donde hablaron del Apocalipsis, y fue increíble. Ese episodio habla sobre cuando Jesús se le presenta a Juan en la isla y dice una frase que realmente entenderla te cambia la perspectiva; Jesús dice “anota, esta es la revelación de Jesucristo”.
Ustedes hicieron hincapié en que entender la revelación de Jesús es un filtro distinto para entender la Palabra de Dios, ahora todo lo que había a la sombra de lo que había de venir vino, y hoy todo habla de la revelación de Jesucristo. ¿Qué es entonces entender esta revelación?
Taylor: Creo que muchos no entienden Apocalipsis porque lo hemos mitificado. Lo hemos tirado todo a como si fuera un libro del fin de los tiempos. Y realmente no, cuando Juan va transcribiendo las palabras de Jesús (el autor de Apocalipsis no es Juan, es Jesús) y allí va escribiendo: “Bendecidos son los que leen este libro”, Jesús se muestra a nosotros como nunca antes.
Una buena forma de verlo es, por ejemplo, tienes todos los libros de la Biblia, menos Apocalipsis, todas esas cartas son escritas desde la perspectiva humana mirando al cielo. Pero Apocalipsis es el único libro en la Biblia entera que es del cielo mirando a la Tierra. Es como quitar una cortina, por eso es la revelación de Jesús; y el que se acerca a Jesús encuentra una bendición tremenda.
Sebastián Liendo: Casualmente en ese podcast mencionas que todo levanta a una sola persona, y es a la persona de Jesús. Antes había iluminados, gente que tal vez bajaba del monte con literalmente la cara iluminada. Pero hoy en el nuevo pacto la revelación levanta todas las profecías, los milagros, las palabras, el evangelista levanta a una sola persona, y es Jesús.
Taylor Barriger: Exacto, y la razón es porque es Jesús el único que salva. E incluso desde la Trinidad es con quien más podemos identificarnos porque vino en carne y hueso. Si Él siente nuestras necesidades es porque vivió todas y cada una de ellas. Él entiende nuestras tentaciones, porque Él pasó por las mismas que nosotros. Creo que cuando entendemos que tenemos a un salvador empático también mucho va cambiando.
A mí me gusta mucho un texto que vemos en Colosenses (creo que es 1:16) dice que todo fue creado por Jesús, para Jesús y a través de Jesús, y es solo en Jesús que todo es coherente; es una idea curiosa, pero es que Jesús es donde todo se va alineando y lo que no tiene sentido va a cobrarlo. Es por eso que apuntamos a Jesús, para que otras personas puedan encontrar esa coherencia de vida.
Sebastián Liendo: Sos Hijo de misionero y de pastor, y yo también comparto los mismos traumas (risas)¿Qué pasó en tu formación, en tu educación desde niño para que no te hayas convertido en un nieto de Dios pero sí en un hijo de Dios? ¿Qué enseñanza hubo de tus padres para que no creyeras que la iglesia te estaba robando a tus padres?
Taylor Barriger: Ocurrió algo muy específico, es una pregunta interesante. A los 15 años yo me fui de mi casa, y no lo hice de rebelde, tuve una oportunidad de estudiar en Estados Unidos y de ir a jugar futbol americano y basquetbol, y fueron mis padres quienes me lo propusieron. Fue así como: «Hey, te quieren llevar allá, ¿qué quieres tú?» y yo no supe, aunque al fin y al cabo decidimos que era una buena opción.
Pero estando allá fui confrontado con muchas cosas, entre las más grandes estaba preguntarme ¿quién es Jesús para mí? y hay momentos muy claves donde me di cuenta que Jesús quiere ser MI Salvador, MI Señor, MI Redentor. Allí Jesús pasó de ser el Salvador de mis padres para ser el mío.
Yo recuerdo hasta el momento específico. Estaba leyendo en Génesis, donde Moisés mira la zarza ardiente, y es un momento curioso cuando dice que la zarza ardía pero él decide voltear el rostro para mirar la zarza. Algo en mi espíritu me decía “¿vas a girar la cabeza para verme, o vas a seguir de largo?”, y empecé a llorar. Fue un punto que marcó mi vida.
Sebastián Liendo: Esto que mencionas de la zarza me recuerda cuando Dios le dice que se quite las sandalias, porque lo que está pisando es Tierra Santa, y era un lugar donde él siempre había pisado, no es un lugar que se hizo santo en ese momento sino que ahora tomaba conciencia de que era santo porque todo es espiritual y una creación divina.
Hay un Pastor aquí en Buenos Aires, muy anciano, que formó parte de mi vida de una manera muy invisible, de esas personas que llegan de repente y tiran una bocanada de aire fresco hacia tu vida, y él un día me dijo: «Seba, al cielo se entra de a uno, no entras de la mano con nadie, entras de a uno», y es en parte lo que estás comentando.
Taylor Barriger: Y creo que no solamente para un individuo entender esto, pero ahora yo soy padre, tengo cuatro hijas, y tuve que darme cuenta de que Jesús también es Salvador de mis hijas, porque a veces yo quiero ser el salvador de ellas.
Veo el mundo en el que las estoy criando y me da un poco de temor, o mucho temor. Es bien diferente a como yo crecí, y mi tendencia es a esconderlas en una torre a lo Rapunzel, encerrarlas y que ahí estén bien; pero al final del día yo sé que vendrá un ladrón a robar el corazón de ellas y será el peor momento de mi vida (risas). Es inevitable que ellas se topen con la maldad de este mundo, entonces mejor ahora empezar a introducirlas a su Salvador, yo soy más un mediador que un salvador para ellas. Si puedo apuntar a ellas a Jesús, ellas entenderán en su momento que Jesús está para ellas también.
Sebastián Liendo:Algo que dijiste al principio fue que hasta esta conversación está en Cristo y que iba a fluir a medida de lo que Él ya hizo en nosotros y algo que yo entendí también es que el buen padre está en Cristo, el buen esposo está en Cristo, siempre es una cuestión de orden. La palabra dice “dos males hizo mi pueblo: el primero es que dijeron que no me necesitaban, me corrieron”; sin embargo, el primer mandamiento es amarlo a Él para que lo demás se añada, creo que lo que estás diciendo es un orden familiar.
Taylor Barriger: Cuando hay ese orden, ese entendimiento, creo que el error de muchas enseñanzas o de la iglesia histórica siempre ha sido de que queremos reemplazar a Jesús como Salvador. Lo vemos desde Gálatas, que el hombre quiere con sus obras merecérselo también, rechazando la obra de Jesús. Hoy en día es igual, yo quiero ser el que enseña y moldea a mis hijas y sí las instruyo, pero no puedo reemplazar a Jesús en sus vidas.
Eso significa que tengo que permitir que tropiecen a veces, que quizás fracasen y que cuando fracasen pueda mostrarles la bondad, la gracia, y la misericordia de Jesús; enseñarles lo que dice 2° Timoteo 2:13 “Cuando somos infieles, Dios sigue siendo fiel”, porque él no puede negarse a sí mismo; enseñarles estas verdades y que descubran por sí mismas, en vez de ayudar a Jesús, dejarlo que Él lo haga y ser facilitadores de introducción a Él. Con ese orden y ese entendimiento tendremos familias más sanas, más fuertes, más robustas a lo que es el Evangelio.
Sebastián Liendo:Charles Spurgeon decía que el Evangelio es como un mendigo diciéndole a otro mendigo de dónde consiguió el pan (risas) y es eso, es decir, «el pan está por allá, la comida está por allá, la puerta está por allá», todo apunta a Cristo.
Tengo una pregunta sobre tu familia, ya que en una de las últimas entrevistas que has hecho dijiste una frase que te la leeré: “Dios cambia cultura, pero no cambia llamado”. Me encantaría que puedas contar en qué contexto Dios te habló sobre esto.
Taylor: Bueno, en un contexto muy peculiar. Yo crecí de dos culturas: americano y peruano, cien por ciento ambos. Yo sabía que eventualmente caería en Lima, donde Perú sería mi hogar. Yo viví por diez años en Estados Unidos, entonces cuando yo pienso en novias, enamoradas, en mi futura esposa, yo pensaba: «tendrá que ser gringa, ¿no?»;porque para mí era más fácil que una gringa conozca mi lado peruano viviendo en Perú, a que una peruana conozca mi lado gringo; y siempre en bromas yo decía para explicarlo “quiero poder ver la película El tonto y el mas tonto sin explicar los chistes», o sea porque es una película muy muy gringa (risas). Pasaron los años, y tengo veintiséis años para entonces y sigo sin novia, o sea nunca en mi vida. Sabía que debía irme a Perú pronto y forcé la mano de Dios, me traje una gringa que vi por ahí que estaba bonita, y estuvimos seis meses a distancia y seis meses aquí en Perú y fue el peor año de mi vida. Rompimos, no porque no tratáramos, intentamos todo. Y un día estoy llorando, «¿Dios qué hice mal? ¿dónde me equivoqué? ¿acaso no me amas?» y sentí que el Espíritu Santo me dijo: ¡Taylor! estás buscando las cosas equivocadas en una mujer, estás buscando por una mujer que tiene tu misma cultura, pero yo quiero que busques por una chica que tiene tu mismo llamado.
Obviamente, comencé a llorar más, pero poco a poco entendí lo que se me fue mostrando y es que Dios puede cambiar cultura, pero Dios no cambia llamado. Vemos en Romanos que el propósito llamado de Dios es irrevocable, de que literalmente Dios nos da un llamado y no nos lo quita.
Por eso vemos artistas, yo pienso que, por ejemplo en Argentina, Andrés Calamaro, no sé, muchas personas que realmente son llamadas a liderar, a influenciar personas, pero algunos solo lo hacen para su propio beneficio. Qué hubiera sido de Maradona si hubiera entendido que él existía para apuntar a Dios y no a sí mismo; hubiera sido otra la historia, pero Dios nunca le quitó el don de atracción a Maradona. Entonces, Dios no quita eso, pero la cultura cambia constantemente.
Yo soy alguien muy diferente hoy de lo que fui hace tres años atrás. Probablemente contigo también, vas un año y medio de casado y probablemente seas alguien muy diferente hoy a quien eras hace tres años. Cuando entendí todo eso, todo cambió, y ahí fue donde comprendí que mi esposa, peruana, estaba enfrente mío todo el tiempo, y por qué yo estaba ciego a ella, por mi idea de cultura por sobre llamado; cuando Dios me quitó ese velo, o esas escamas de los ojos, pude ver que lo más importante es el llamado, la cultura es temporal.
Sebastián Liendo: ¿Para ti propósito y llamado son la misma cosa?
Taylor: Sí, en gran parte. Y creo que ahí es otra cosa que mitificamos mucho, pensamos mucho y pedimos a Dios que nos muestre como un rayo desde el cielo mostrándonos qué quiere que hagamos. Pero creo que es la misma pregunta que Dios le hace a Moisés: «¿Qué tienes en la mano?» y tenía la vara; bueno, échale ganas. Y creo que la pregunta para nosotros es ¿Qué tenemos en la mano, qué habilidades tenemos, qué deseos tenemos? Porque Dios nos pone sus deseos para que podamos cumplir y desarrollarlos. Dios no es esquizofrénico, no te va dar un deseo para que nunca puedas cumplirlo. Y alguien podría decir «Pero Taylor ¿aún lo perverso?»
Sí, cien por ciento. Por ejemplo, un deseo sexual viene de Dios, solamente que hay un desorden en la naturaleza humana para desviar ese deseo. Igual que las drogas, anhelamos un alivio, un descanso, y Dios desea que Él sea nuestro alivio y descanso, no una sustancia que nos deja peor luego. Todo deseo proviene de Dios, encontrarlo en Dios es el secreto.
Sebastián Liendo: Como iglesia tienen una identidad, que es que cada región tiene un desafío que entender para plantar una iglesia. Hay una base establecida por Dios para todas las iglesias, pero cada región tiene distintas necesidades, ¿cómo se puede encontrar eso?
La necesidad por la cultura puede cambiar pero siempre hay una misma respuesta para eso.
Taylor Barriger
Taylor: De forma muy sencilla, dónde está la picazón de la región, y donde pique ¡ráscalo! No hay nada peor que pedirle a un amigo que te rasque la espalda y te rasque en el lado equivocado. Es de las cosas más frustrantes (risa), lamentablemente creo que tenemos iglesias rascando donde antes picaba, pero la picazón ahora está en otra parte. La iglesia tiene que ser ágil, sensible, perceptible, para entender que como la sociedad cambia, las necesidades cambian, entonces tenemos que empezar a ver dónde hay que rascar la suciedad; y aparte de cada ciudad, cada generación también tiene diferentes necesidades. Cuando nos vayamos preguntando estas cosas, la respuesta termina siendo obvia, y creo que muchos se frustran con la magnitud de la picazón, creyendo que su ayuda es como una gota en el océano, y tal vez lo sea, pero no menospreciemos los pequeños comienzos, empieza igual, y si somos fiel en lo poco, Dios nos va a poner sobre mucho más. Entonces, que la magnitud de la necesidad no nos impida empezar.
Si a Dios le agrada, Él pondrá un cañón de luz sobre ello, y su gracia lo hará resplandecer aún más, creo que se trata solo de empezar.