mail

Suscribite a nuestro boletín

Amar a pesar de las diferencias

amistad
amistad

Hoy quiero que podamos aprender y reforzar el amor, aunque tengamos desacuerdos con nuestro prójimo.

Considero que en ocasiones es complejo aceptar lo diverso, los errores propios o ajenos y las opiniones contrarias a las nuestras. Primero que nada, debemos preguntarnos ¿qué es Amar? Amar significa perdonar, acompañar, ser compasivos, abrazar, escuchar, contener, animar, aconsejar y, sobre todo, mirar con los ojos de Jesús.

Debemos aprender a mirar a las personas más allá de su conducta, pues ésta es solamente la parte más visible de lo que nos compone; debajo del comportamiento seguramente existe una persona con alguna herida y dolor. De esta manera, nuestra mirada cambia hacia el otro y comprendemos mejor lo que está viviendo cada quien.

En Juan 13:34-35 nos encontramos con un nuevo mandamiento que enseña Jesús a los discípulos. “Ámense los unos a los otros, así como yo los he amado. De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros”.

He notado que muchas veces critiqué a las personas que cometen errores, pensaba mal y me era muy difícil verlos con gracia. Me encontré con que era rápido para juzgar, pero lento para amar.  Esto produjo en mí que me convirtiera en una persona muy distante con el dolor del otro, no mostraba amor y mucho menos gracia. El Señor me mostró lo equivocado que estaba con mi modo de proceder, entonces comencé a trabajar en mi manera de mirar al otro, empecé a acercarme a las personas y a compartir el dolor que estaban transitando, es así como conseguí ser empático. 

¿Cómo logramos amar a las personas que cometieron un error? ¿Qué nos impide generar una cultura de gracia?

Entiendo a la gracia como un favor inmerecido de parte de Dios a la humanidad, que siendo Dios se hizo hombre por cada uno de nosotros, dando su vida por amor a pesar de nuestros pecados y nuestra arrogancia. Y Si Dios nos acepta y ama como somos, ¿cómo no vamos a amar a los demás más allá de las diferencias?, ¿cómo no vamos a respetar la opinión ajena, aunque no estemos de acuerdo?, ¿cómo no voy a amar a mi hermano? 

Creo firmemente que cuando las personas empiezan a vivir una vida de gracia los pecados ocultos salen a la luz. ¿Por qué digo esto? Porque se van a sentir abrazados, contenidos, animados y acompañados. Qué distinto sería todo si viviéramos esa gracia.

En ocasiones también nos pasa que nos creemos más que el otro solamente porque cometió un error, porque se confundió y de manera inmediata lo que hacemos es tirarle piedras en vez de levantarlo, limpiarlo y potenciarlo. 

«Nuestra misión es amar a otros sin detenernos a pensar si lo merecen o no».

Ale Pino

Creo que tenemos cierta inclinación a evaluar si la persona merece ser amada o no, según el error que cometió. Ahora bien, cuando todavía éramos pecadores, ¡Jesús murió por nosotros! Pero a nosotros nos cuesta amar a los que cometieron un error. No los perdonamos ni toleramos, no les damos nuevas oportunidades y les señalamos rápidamente. 

Sin embargo, debemos reconocer con humildad que no somos mejores que nadie. Esto significa que registro mi necesidad de Jesús. ¿Cómo no voy a ser paciente con los que luchan a mi alrededor? Debo ser más empático en ofrecer una palabra de aliento o extender una mano de ayuda en lugar de tener desprecio por la persona.

«Cuando amamos al prójimo, estamos siendo las manos y los pies de Jesús».

Ale Pino

Algunos consejos para comenzar una cultura de gracia y amor entre las personas:

Alivia sus cargas: Al tomar consciencia de si una persona está pasando por algún inconveniente, podremos estar cerca, en contacto y poner las palabras en acción. 

Extiende tu gracia: Una de las formas más importantes de amar a tu prójimo es tener paciencia con el proceso que esté pasando, optar por la gracia más allá de la conducta. Es importante que entendamos que cuando nos apropiamos de la gracia para nosotros mismos, nos es más fácil extenderla a los demás.

Edifica a los demás: Con tus palabras y acciones hacés una de dos cosas: construir o destruir. Vivimos en un contexto que no es alentador por eso debemos ser portadores de buenas noticias. Nunca sabemos cuando una palabra o acto amigable cambiará el día de alguien.

Quizás cometimos muchos errores, quizás alguien te lastimó, quizás lastimamos a alguien, nos confundimos, erramos al blanco, y esto trajo una profunda angustia a nuestras vidas, tal vez una mala situación generó estancamiento y aislamiento; pero es tiempo de volver al Padre, pedir perdón y volver a comenzar.

Aunque el enemigo o nuestros dolores traten de boicotear el maravilloso plan de Dios para la comunidad de fe, debemos luchar por una cultura de amor, de gracia, de compasión. El gran deseo de Dios y la comisión que Jesús nos anima es a comprometernos, a reconciliarnos los unos con otros, a amarnos y potenciarnos. El espíritu que está en nosotros nos impulsa a amar, respetar y potenciar, más allá de las diferencias.

Un millón de personas por las ciudades de México a favor de la vida

La movilización se realizó el fin de semana para expresar la oposición a los más recientes fallos a favor del aborto aprobados por el congreso.

Durante el mes de septiembre la Suprema Corte de Justica de México declaró inconstitucional criminalizar a quienes realizan la práctica. A su vez, se estableció la restricción del derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud, como así también rechazaron reconocer la vida humana desde la concepción. En consecuencia, se organizó la Marcha Nacional a Favor de la Mujer y de la Vida, la cual tuvo presencia en más de 70 ciudades, con un total de 300 mil personas.

Lianna Rebolledo, una vocera de la marcha, expresó al medio La Jornada “no podemos pensar que acabando con una vida vamos a resolver los problemas sociales, el aborto es una puerta falsa, no soluciona nada”. A su vez, ella explicó “las mujeres deben saber que hay alternativas, el aborto nunca puede ser la solución, al contrario, México no necesita más violencia, porque el aborto es violencia”.

Los participantes de la actividad fueron integrantes de grupos cristianos, personas no creyentes, políticos y organizaciones por la mujer. Lianna reveló “para nosotros esto no es una cuestión de religión o de política, es una cuestión de conciencia. Todos queremos manifestarnos pacíficamente, y hacer un llamado a la Suprema Corte para que ofrezca medidas de seguridad y protección a las mujeres”.

En el escenario del evento realizado en la Ciudad de México se presentaron bandas de música en honor a la mujer y la vida, varias mujeres contaron su testimonio, y Mayra Rodríguez, líder provida que dejó la multinacional del aborto Planned Parenthood, contó su experiencia en la empresa en la que trabajaba.

“Fui directora de la clínica de abortos más grande del estado de Arizona y lo que vi ahí es lo que me tiene hoy junto a ustedes”, reveló Rodríguez. A su vez, ella afirmó “el aborto daña a las mujeres”, por lo que en muchas de las movilizaciones concluyeron exigiendo a la política de la Nación cambiar su perspectiva ante esta práctica, a lo que expresó uno de los líderes del evento “México no se rinde, México está a favor de la vida, a favor de la mujer, a favor de la familia, a favor de las libertades fundamentales”.

Kirk Franklin: «Dios no existe para hacernos felices»

Hace unos días el reconocido cantante, en una entrevista, desestimó la creencia de que Dios tiene el único propósito de proporcionar felicidad a los humanos.

El referente de la música góspel, ganador de 16 Grammys, habló recientemente con The Christian Post sobre el relanzamiento de su canción de 1998 «Lean on Me» con Compassion International, presentando las voces de los jóvenes que viven en pobreza en todo el mundo y habló acerca del concepto que la mayoría de los cristianos tienen acerca de Dios.

Kirk Franklin con su coro en vivo.

Franklin dijo que si bien algunos humanos dependen de Dios para encontrar gozo, «estar quebrantado no es algo malo porque incluso en los tiempos más oscuros, Dios, en Su soberanía, puede estar haciendo Su obra más grande». «Tenemos la idea errónea de que Dios está tratando de hacernos felices», comentó Kirk.

«Dios no está tratando de hacernos felices. Dios está tratando de hacernos Suyos.”

Kirk Franklin

“Sé que eso suena tonto para el mundo. Suena tonto para el humanismo. Y nuestra inteligencia natural no lo concibe. Y nuevamente, muchas veces se ha abusado y manipulado cosas de lo espiritual», compartió el cantante y director.

Franklin dijo que en la Biblia muchos hombres y mujeres de fe experimentaron un proceso en el que Dios los rompió antes de usarlos. «Romper no es del todo malo», explicó Franklin. «Sé que puede parecer algo intuitivo para la cultura occidental porque, en Estados Unidos, nos enorgullecemos de ser fuertes y no rompernos fácilmente. Pero el oro no se vuelve puro hasta que pasa por el fuego».

Si alguien está pasando por una circunstancia difícil o una temporada de dificultades en la vida, Kirk dijo que debería tener una conversación con Dios. «Pregúntale a Dios, ‘¿Qué estás haciendo con esto?’ ‘¿Estás usando esto?’. Porque a veces estás en una situación que no parece mejorar, y tal vez sea porque Dios no quiere que mejore«, racionalizó el músico.

«Creo que es una tragedia para nosotros tener tanta conversación sobre Jesús en el mundo, pero no hay suficiente residuo de la conversación en formas tangibles en la vida de las personas», razonó Franklin. «Con toda la riqueza del mundo existen altos niveles de pobreza y corrupción y la gente sigue sufriendo. Entonces, si tienes algún indicio, alguna inclinación a ser capaz de tener una mentalidad monoteísta, no hay forma de que puedas ver a la gente herida y pensar que Dios está sonriendo», dijo Franklin.

El drama de la Biblia en 6 actos (5)

drama-biblia
drama-biblia

Israel tuvo una misión que hoy continúa la iglesia.

En artículos anteriores comenzamos a hablar de cómo entender la Biblia como Palabra de Dios. Para ello convinimos en que la Biblia es una colección de cartas, poemas, historias, visiones, oráculos proféticos, sabiduría y otra clase de escritos.

El primer paso para una buena lectura y comprensión de la Biblia es acercarse a esta colección de volúmenes, como las diversas clases de escritos que son, y leerlos como libros completos.

En general, la Biblia es una narración. Estos libros se unen para contar la verdadera historia de Dios y su plan para enderezar de nuevo al mundo. Esta historia se desarrolla naturalmente en seis actos principales. Pero no una narración cualquiera, sino la de un drama (o varios). Hasta ahora vimos el acto 1, la intención de Dios como hacedor de todas las cosas que conocemos, todo su potencial creativo para darle al ser humano vida y vida en abundancia. Y por otro lado el acto 2, que refiere al exilio que produce el pecado en la humanidad, y cómo ese exilio se traslada a una nación y luego al pueblo de Dios. Hoy seguimos con el tercer acto, que engloba varios siglos de historia.

Acto 3 — El llamamiento de Israel a una misión

Dios escogió a Israel para ser su pueblo, y llevar las buenas nuevas de salvación al mundo. Vemos la dirección del plan redentor de Dios cuando llamó a Abraham y le prometió que haría de él una nación grande. ¿Abraham, un hombre viejo, sin descendencia? ¿De él nacería una gran nación con gentes incontables como la arena del mar o las estrellas del cielo? Suena a un plan descabellado.

“Es un hecho que Abraham se convertirá en una nación grande y poderosa, y en él serán bendecidas todas las naciones de la tierra”, Génesis 18:18 NVI. 

Cuando los descendientes de Abraham son esclavizados en Egipto, se establece un patrón central en la historia: Dios escucha los clamores de ayuda y procede a liberarlos. Luego hace un pacto con esta nueva nación de Israel en el monte Sinaí. Dios llama a Israel para que sea la luz de las naciones y le muestre al mundo lo que significa seguir la forma de vida que Dios quiere. Si lo hacen así, los bendecirá en la nueva tierra y vendrá a vivir con ellos.

Los descendientes de Abraham, escogidos para enmendar el fracaso de Adán, parecen haber fracasado. Israel, enviado como la respuesta divina a la caída de Adán, no puede escaparse del pecado de Adán. Dios, no obstante, planta la semilla con un desenlace diferente. Dios promete enviar un nuevo rey, un descendiente del rey David, quien conducirá a Israel de nuevo a su destino.

El planteo divino tenía que ver con la llegada del Mesías, que sería linaje directo de Abraham, Isaac, Jacob y el mismísimo rey David. Como una línea real de entre los patriarcas de Israel. Un Mesías que vendría a la tierra a morar entre los humanos para proveerles salvación eterna mediante su muerte y así cumplir el plan perfecto de Dios Padre.

Ese que traería paz y libertad a un pueblo esclavizado por el pecado

La misión de Dios a través de Israel se cumple en la misión de su siervo y continúa a través de la misión de la iglesia. La iglesia hoy es aquel remanente del pueblo de Israel que permanece en la tarea de ser una gran nación. Una nación que no es política sino espiritual. Esa que tiene la doble responsabilidad de predicar las «buenas nuevas” (el Evangelio) del Reino de Dios y de cuidar espiritualmente los discípulos: “Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, Mateo 28:19 NVI.

Sin lugar a dudas, la misión de la iglesia es más extensa y hay una senda histórica riquísima que recorrer y que fue pasada por alto en este artículo, pero que es un gran desafío descubrir. El Antiguo Testamento detalla la historia de una nación llamada Israel. Mientras que el Nuevo Testamento nos revela la nacionalidad espiritual que adquirimos al rendirnos a Jesucristo. Entender esa transformación es vital para entender la misión de la Iglesia ayer, hoy y mañana.

¡Dios te bendiga!

¿Cómo afrontar un ataque de pánico?

jeni-gamarra
jeni-gamarra

En este tiempo de incertidumbre es muy común experimentar algún episodio repentino de ansiedad o miedo, tan intenso que no creés poder controlarlo.

He lidiado con ataques de pánico durante 2 años seguidos, y te puedo asegurar que es una situación horrible, duele y mucho. Los ataques de pánico nos hacen sentir fuera de control, con miedo, y nos hacen pensar en situaciones hipotéticas que salen del propósito que Dios tiene con nosotros. Nos desesperamos por querer superarlo, pero no se soluciona. Lamentablemente, estamos viendo nuestro problema y no estamos viendo a Jesús.

¿Puede Jesús librarme de los ataques de pánico? 

La respuesta es sí. Jesús puede y quiere. Sé que, aunque parezca sencillo, no lo es. Pero fue tan sabio que en Su Palabra vamos a encontrar los pasos para vencer este temor.  El primer paso es el más fácil, admite tu necesidad. No podemos abrazar soluciones de parte de Jesús para problemas que no creemos tener. El poder de la palabra tiene un impacto fuertísimo, cuando uno es honesto y reconoce, nuestra mente y corazón están listos para escuchar palabra de sanidad.

Esta situación trata de desviar tu mirada de Jesús y limitar tu impacto y capacidad de bendecir a otros. Pero, aun así, debes mantener tu esperanza. Dios quiere que tengas paz, Él sigue siendo bueno y tiene pensamientos de bien para tu vida y tu futuro. Aunque tal vez hoy no lo veas y te digas “me ha abandonado”, tienes que saber que nunca fue así, y que no estás solo en esto. 

Seguramente cuando estabas atravesando ese momento te dijeron “tranquilo, ya va a pasar”, pero esas palabras no producen nada porque un ataque de pánico lamentablemente no se resuelve así. El único que puede librarte y sanarte es Jesús. Por eso, el segundo paso es dejar tus preocupaciones en Él. Filipenses 4:6-7 nos da una lección, si oramos y dejamos nuestras cargas en Él, Su paz nos rodeará. Cuando nos acercamos a nuestro Padre y nos rendimos a Él, trae paz y descanso.

No hay nada que Dios no pueda hacer. Este último paso es entender que Él lo puede hacer.  En 1 Pedro 5:7, Jesús nos dice “echa sobre mí tu ansiedad y yo te daré descanso”, verdaderamente está interesado en sanarnos. A veces el proceso parece largo, pero no bajés los brazos, la sanidad pronto llegará. Cuando llegue ese momento, declará Su palabra. 

«No dejés de pelear, poné tu mirada firme en Jesús y no en las circunstancias. No dudes, porque Él puede sanarte, porque si hay algo que Dios quiere es que vivas una vida de plenitud y propósito». 

Jeni Gamarra

Esta oración te ayudará a iniciar tu proceso de sanidad y vencer, por fin, los ataques de pánico:

Querido Dios, tú sabes por lo que estoy atravesando y sé que concedes los anhelos de nuestro corazón, hoy quiero ser sano. Hoy quiero dejar mis ataques de pánico a tus pies, sabiendo que solo tú eres quien puede sanarme. Quiero mantenerme firme en ti en este proceso, te pido que nada desvíe mi mirada de ti. Sé que pronto todo lo que vivo será de testimonio y te agradezco de antemano tu sanidad. Amén.

Te cuento más de mi proceso con los ataques de pánico y ansiedad en este reel de Instagram.

Reto: los ataques de pánico no son un juego. Si estás lidiando con esto, hablá con un adulto, con tu pastor o con un profesional médico para que te brinde la ayuda que necesitás. Creemos en que Dios trabaja con la ciencia para ayudarnos a encontrar la sanidad en nuestras vidas.

Encontrar el camino para seguir el sueño de Dios

jucum
jucum

Cuando conocí de Jesús y empecé a participar en la iglesia y las actividades de la congregación, pensé que eso era lo máximo.

Tenía 15 años y pensé que al fin había encontrado personas con un estilo de vida que se parecía al mío. Sabía bien lo que quería a futuro, y no me llamaba la atención la “rebeldía” propia de la etapa adolescente. Cuando asistí a la primera iglesia, recuerdo mucho que la gente siempre estaba feliz, y sin mucho conocimiento de Dios, yo no entendía con exactitud la razón por la cual siempre se mostraban alegres.

Pasaban los años y ya participaba en las reuniones de oración, ministerios de danza, intercesión y liderando jóvenes, en Uruguay, donde nací. Pero siempre tenía la sensación de que faltaba algo. Cuanto más conocía a Dios, más me atraía hacer cosas para Él, y mi manera era sirviendo a las personas a mi alrededor.

Me apasiona hacer cosas por las personas, no solo lo que ellas necesitan, sino también lo que les gustaría. Pero llegó una etapa en que le pregunté a Dios si servirle a Él era solo participar de las actividades dentro de la iglesia. A mis 25 años empecé a cuestionarme muchas cosas que había aprendido, leído, pero no las veía en la práctica.

Ya había participado en algunos viajes misioneros a Paraguay enseñando danza en una iglesia. En una semana enseñábamos también cómo alabar y adorar a Dios, y cómo la adoración debía ser un estilo de vida. Pero cuando volvía a casa, sentía que eso no era suficiente, que Dios quería algo más.

Empecé a estudiar lo que Jesús decía en la Biblia de cómo debía ser nuestro estilo de vida. “Hacer discípulos”, “sanar a los enfermos”, “libertad a los cautivos”; pero ¿cómo se hacía todo eso? Me cuestionaba si debíamos ir por la calle orando por las personas, diciéndoles que Jesús les ama, y eso me estaba quemando por dentro. Nadie lo hacía, conocía a muchos cristianos, pero esto no ocurría, ni aun en las salidas de evangelismo. No dejé de pensar en eso por meses.

Servir en la iglesia ¿y qué más?

Después de un tiempo le pregunté si el servicio en la iglesia lo era todo, y para mi sorpresa no, eso no lo era todo. Dios me mostró que había más por hacer. Él estaba esperando más de nosotros. En ese tiempo conocí a quien hoy es mi esposo, y la sorpresa fue que alguien más pensaba como yo, que las cosas debían hacerse de otra forma, manifestando que Dios está vivo.

Cómo la gente le conocería si no les mostrábamos que Dios está vivo. Fue así que llegué a una escuela de Evangelismo Extremo, también en Paraguay, con muchas expectativas, pero también con mucho miedo. Allí conocí a Dios de una manera “práctica”, aprendí a escuchar su voz claramente, a orar por sanidad. Ya lo había hecho una vez, y Dios había sanado a mi mamá, pero yo quería que el resto de las personas también lo vivieran. 

La Escuela de Evangelismo fue todo un desafío: un mes completo compartiendo casa por casa de Jesús, orando por las personas, viendo milagros, pero más que nada aumentando mi fe. Le pedía al Señor experimentar todas esas maravillas que siempre escuché y de las que quería ser parte.

Yo también quería manifestar a Dios

Cuando regresé a Uruguay sabía muy bien que viviría orando por las personas, iba a graduarme, trabajar y el resto del día iba a hacer a Dios conocido… Pero Dios tenía otros planes, tenía pensado para mí ser misionera.

Conocía misioneros, me impactaba su trabajo, pero no lo esperaba. En 2020 viajamos con mi esposo a Estados Unidos, a la base de Ywam Kansas City a hacer nuestra Escuela de Entrenamiento y Discipulado (EDE) y un enfoque de Messenger Intership. Debíamos estar un año, pero por la pandemia estuvimos seis meses, Dios estaba al control así que volvimos a Paraguay y empezamos a trabajar como staff a tiempo completo en la base de Ywam Asunción.

Más que una base, es una familia. Ha sido más fácil hacer amigos aquí que en todo mi tiempo pasado, es que compartimos la misma pasión, hacer a Jesús conocido. 

Ywam Asunción comenzó a formarse y ahora tenemos nuestra base, un lugar en el centro de la ciudad que puede albergar a más de 70 alumnos, grupos misioneros y staff. Cuando en la pandemia todos perdían cosas, nosotros estábamos abriendo una base, un lugar que fue remodelado casi por completo, con 15 estudiantes que decidieron hacer su EDE.

En enero de 2021 comenzó nuestra primera Escuela de Discipulado y Entrenamiento. No puedo describir la emoción al ver cómo estos alumnos dieron a conocer a Jesús en las calles, en su tiempo libre elegían salir a encontrar personas por quienes orar. Ellos eran asombrosos, y sin darme cuenta ya estaba viviendo ese estilo de vida que Dios me mostraba años atrás, y me habló sobre como desde niña Él me estaba preparando para estar aquí.

También teníamos noches de oración por Paraguay. Los alumnos no sólo participaban de las clases, también elegían un enfoque en el cual profundizar. Aprendieron distintas formas de compartir de Jesús, salieron a practicar, vieron cómo celebrar a Jesús a través de la alabanza, la oración y la adoración. Estos chicos hicieron su fase práctica en ciudades de Paraguay y Bolivia.

Me encanta ver la transformación que Dios hace en las personas, en cada alumno. Ahora, en nuestra segunda escuela, seis chicos más siguen preparándose para salir y hacer a Dios conocido, ahora con enfoques en las redes sociales y en deportes.

El 15 de agosto fue nuestra primera conferencia anual, ahí confirmamos que el avivamiento estaba comenzando sobre Paraguay, no había dudas, estaba llegando. Este país no ha experimentado un avivamiento hasta entonces, pero sabemos que se comenzó a gestar y va en aumento, sentimos la presencia de Dios de una manera asombrosa, y sabemos que se extendió a cada participante.

La segunda escuela está a pocas semanas de salir a su fase práctica, y si bien mandamos a casa a los 15 estudiantes de nuestra primera EDE, 9 de ellos volvieron a entrenarse como staff. Dios ha sido muy bueno. En el primer semestre, más de cinco mil personas fueron alcanzadas con el mensaje de salvación, más de mil tomaron la decisión por Cristo, se repartieron más de 600 biblias, se visitaron más de 380 casas, se iniciaron más de 30 grupos hogareños y experimentamos más de 90 sanidades.  

No puedo esperar para ver lo que va a seguir pasando aquí, pero estoy segura de que Dios está moviéndose donde hay personas que están dispuestas a darle a conocer. 

Hace muchos años Dios me dijo que viviera sus sueños, no los míos. Hoy puedo ver que éste es el sueño de Dios para Paraguay; y aunque ha cumplido los míos también, los de Dios siempre serán mayores.

Melody.Piriz-Jucum-Asuncion

Melody Piriz, 31 años, Nacida en Uruguay. Staff de Ywam Asunción, docente, esposa y madre. Ama ver a las personas cambiadas por Jesús.

Decidir en obediencia

nair-garcia
nair-garcia

Las elecciones personales marcan el rumbo de nuestra vida y muchas veces están absolutamente ligadas y arraigadas a la propia voluntad, decidimos lo que creemos que nos conviene.

Ahora bien, hay decisiones que son tomadas desde la mente y la razón humana, dirigidas por nuestros pensamientos, sentires e intereses personales y otras que son tomadas por el espíritu a través de la obediencia a Dios. Con el tiempo comprendí qué hay dos tipos de decisiones: las que se toman en desobediencia a Dios y las que se toman en obediencia a Dios.

Las decisiones que tomamos en desobediencia a Dios nos insertan directamente en el plan del enemigo porque la desobediencia es parte de la naturaleza caída y es la principal obra de la carne que nos alejó de Dios desde el principio.

Desterrada

Veamos y analicemos a una mujer que fue desobediente a Dios y como consecuencia fue desterrada de la tierra del propósito, el Edén. Esta mujer es nada más y nada menos que Eva.

La responsabilidad de casi toda una humanidad recae sobre ella y su poder de decisión, ella al elegir desobedecer a Dios y comer del fruto del pecado obtuvo como resultado errarle al plan de Dios y ser desterrada del paraíso. Este es un claro ejemplo de una mujer que eligió desobedecer a Dios y la consecuencia fue generacional.

“Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis. Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal. Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella” (Génesis 3:2-6).

Por otro lado, lo que más nos debe interesar es tomar decisiones en obediencia a Dios, estas decisiones son las que nos ponen en el plan de Dios y nos hacen vivir nuestro destino eterno aquí en la tierra. La obediencia a Dios es el motor de las buenas decisiones porque ninguna decisión que se tome desobedeciendo a Dios traerá buenos resultados a nuestras vidas.

Obediente

Una mujer que fue obediente a Dios fue María, la contracara de Eva. Ella fue una mujer que decidió en obediencia a Dios portar y traer al Redentor de la humanidad al mundo, si ella hubiera decidido desobedecer, la historia se hubiera alterado y tal vez quién sabe dónde estaríamos nosotros.

“Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios. Entonces María dijo: He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra. Y el ángel se fue de su presencia” (Lucas 1:35-38).

Lo que quiero decir y concientizar es que nuestras decisiones son poderosas y a través de ellas podemos entrar en el plan perfecto de Dios o por el contrario errar y caminar en frustración.

Si querés tener una vida exitosa tomando buenas decisiones, tenés que considerar que las decisiones tomadas desde la obediencia a Dios producen victoria y las decisiones tomadas en desobediencia producen derrota. Nosotras decidimos qué historia queremos vivir.

Te bendigo y oro para que seas fortalecida y guiada por el Espíritu Santo a tomar buenas decisiones en obediencia a Dios.

Obediencia extrema: el testimonio de dos misioneros que lo dejaron todo a los 70 años

medina-malaga
medina-malaga

Soy Marta Vergara de Medina, junto a mi esposo, Samuel, somos misioneros en Málaga, España, y hace dos años que vivimos en Alhaurín de la Torre. Pertenecemos a la Unión de las Asambleas de Dios de Argentina.

Samuel tiene 72 años y yo 69, les cuento esto para que dejemos establecido que Dios no para de hablarnos en ninguna etapa de la vida. Este año vamos a cumplir 50 años de casados. Tenemos tres hijos, todos sirviendo al Señor, y cinco nietos. Somos cordobeses, mi esposo viene de una familia de larga tradición cristiana; yo conocí al Señor a los 17 años, cuando tuve un encuentro sobrenatural con Dios maravilloso, y desde entonces le sirvo con toda mi pasión.

Nuestro ministerio es Unidos en Cristo en Córdoba Capital. Nuestra iglesia es Centro Cristiano, de los pastores Juan y Lidia Masalyka; está ubicada en Rosedal, un barrio muy hermoso de la ciudad. Allí la Unión de Asambleas de Dios plantó una carpa cuando apenas era un campo con muy pocas casas. Somos fruto de la campaña de Carlos Annacondia en el año 1986.

Ese año se había comenzado con una casa de oración, y casi 2 años y después fuimos enviados nosotros como pastores a ese lugar. Ya cumplimos 35 años allí, y también plantamos siete iglesias en la ciudad de Córdoba y en diferentes pueblos del interior.

Marta y Samuel en Málaga

Se vino el cambio

Tuvimos que viajar a España en 2018 a casar a un hijo de nuestros misioneros. Luego de ese viaje, cuando íbamos de regreso para Argentina, Dios le habló a mi esposo que él tenía que pisar como misionero Málaga. Hasta entonces nosotros siempre fuimos los enviadores, pero ahora Dios nos tenía en otros planes.

La experiencia de revelación que tuvo Samuel fue maravillosa; el problema era yo. Para mí era muy difícil asumir el cambio.

El Señor tuvo que llevarme a 1200 km para exhortarme y habló a mi vida diciendo «porque dudas yo te aparto», y entonces fui quebrada por el Espíritu Santo. Después de eso toda duda desapareció, se terminaron la incertidumbre y el apego. Estábamos listos para emprender el viaje, y lo hicimos solo con nuestras valijas.

Nuestras autoridades nos apoyaron, aunque muchos no entendían, y de mis hijos y nietos recibimos un respaldo muy grande, con mucho gozo por la nueva etapa que íbamos a comenzar.

Empezamos a orar sin descanso para conocer Málaga y poder llegar a todos los pueblos cercanos, y ahora vamos profetizando que esa tierra solo es de Dios. Hoy tenemos programas online donde ministramos a las familias, hicimos el culto evangelístico en verano al aire libre y muy pronto comenzaremos un programa titulado Dame tu mano.

Nuestra meta es netamente evangelística, queremos llegar a más hogares con la Palabra de Dios y poder plantar la semilla del Evangelio poderoso de Jesucristo. En estos días hemos hecho actos proféticos en los lugares que hemos visitado y agregamos otro pueblo que es Cártama, donde creemos que Dios nos abrirá una puerta muy importante.

Nuestro trabajo lo hacemos con mucho amor y Dios retribuye cada día en nuestras vidas. Discipulamos, tenemos un instituto y muy pronto comenzaremos a trabajar para discipular a los niños.

Amados, sabemos que nuestro tiempo es corto, pero también sabemos que somos punta de lanza para las generaciones futuras, por eso creemos que Dios se manifestará poderosamente y nuestra misión es preparar a los obreros, restaurar a las familias para que den testimonio del infinito poder de Dios.

Rogamos sus oraciones por nuestra salud, pedimos por la economía y por sobre todo rogamos que la gloria de Jesús sea manifestada en todo Málaga y a donde Él lo disponga.

Espero que nuestro testimonio pueda ser de inspiración para todos los que aman y obedecen al llamado del Señor.

Muchas bendiciones desde Málaga, España.

Volcanes argentinos: las erupciones en Canarias despertaron alertas

La magnitud y gravedad de las emanaciones del volcán en La Palma que desataron noticias alrededor del mundo, alertaron a los científicos para evaluar posibles nuevas erupciones en otras regiones, incluida la Argentina. 

El volcán de Cumbre Vieja, en Canarias, España, que erupcionó el 19 de septiembre, generó inquietudes para nada desestimables. Este volcán solía retorcerse, convulsionar o quejarse, pero no había escupido lava desde 1971. El evento llevó a que geólogos se pregunten si existe la posibilidad de que volcanes, aparentemente inactivos en otros lugares del mundo, puedan sorprendernos al despertar como lo hizo el de Canarias.  

La lava que desciende del volcán Cumbre Vieja, situado en el archipiélago español de Canarias, destruye todo lo que encuentra a su paso en su descenso hacia la costa de la isla de La Palma.

Se sabe que en Argentina existen alrededor de 40 volcanes activos y se encuentran principalmente en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, varios comparten frontera con Chile. 

La última erupción registrada en nuestro país fue la del Copahue, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, el 22 de diciembre de 2012. Fue una erupción volcánica que lanzó cenizas, gases y humo negro a más de 1,5 km de altura. Las cenizas, por las corrientes de aire, lograron llegar hasta la Ciudad de Buenos Aires.

En este contexto, varias son las voces de científicos que se hacen escuchar por estos días. Andrés Folguera, geólogo investigador del CONICET, señaló para algunos medios de comunicación que en las zonas de La Rioja y Catamarca existen volcanes que son mucho más peligrosos que el de Cumbre Vieja. El de Cerro Blanco, ubicado en la cordillera entre Antofagasta de la Sierra y Fiambalá, es el más peligroso, y en su última erupción las cenizas llegaron hasta la provincia de Tucumán. 

Este episodio, aunque tuvo lugar hace casi 5.000 años, fue calificado por los científicos como la mayor erupción registrada en la zona volcánica del centro de Los Andes.

A pesar de ello, y sin ánimo de generar pánico, afirmó que es necesario hacer docencia y prevención. El catedrático solicitó no minimizar el peligro de los volcanes y aconsejó realizar trabajos de monitoreo preventivos. “Para la comunidad y el Estado monitorear estos volcanes que capaz entran en erupción cada 500 años pareciera que no tiene mucho sentido, lo cual es un error, porque el día que uno de esos volcanes entre en erupción va a ser importante el ‘paseo’ que va a producir”, comentó.

Por otro lado, el doctor en Ciencias Geológicas y especialista en vulcanología, Alberto Caslli, traía calma respecto a si en nuestro país podría producirse el mismo fenómeno que en La Palma: “El de Argentina es un mecanismo totalmente distinto al de Canarias, porque aquél es un mecanismo con lava, parecido al de Hawái. En los Andes no es así. Eso tiene que ver con algo, el origen del magma, hablando generalmente, es el mismo, lo que pasa es que a veces sube directamente a la corteza, como pasa en Canarias, o puede que ese magma suba y quede atrapado cerca de la superficie», sostuvo Caslli.


En este sentido, expresó que en los Andes «se va enfriando, cristaliza minerales y queda un líquido rico en gases, lo que da erupción explosiva, que tira cantidad de ceniza; es más raro que nos dé lava, que es lenta y viscosa. Ésa es la característica principal de un volcán en los Andes, donde el piso del Pacífico se mete por debajo de la placa de Sudamérica, a cierta profundidad funde roca, ese fundido se aloja cerca de superficie y da erupciones explosivas»

Por qué es difícil aceptar la inerrancia de las Escrituras

biblia-inerrancia
biblia-inerrancia

La iglesia cristiana ha defendido la inexistencia de errores en la Biblia a lo largo de la historia, a pesar de los detractores.

En la oración sacerdotal Jesús dijo: «Tu palabra es la verdad» (Juan 17:17). La Escritura no sólo es inerrante en cuestiones relacionadas con la fe y la práctica, sino también con respecto a todo lo que afirma. El concepto de la inerrancia ha sido la posición histórica de la iglesia cristiana a lo largo de los siglos.

Sin embargo, la inexistencia de errores en la Biblia ha sido cuestionada repetidamente. Allá por 1990, el teólogo J. I. Packer recordó lo que él llamó una «Guerra de Treinta Años» sobre la inerrancia de las Escrituras. Aunque eso ocurrió hace más de treinta años, la controversia aún permanece. 

inerrancia
Captura del Diccionario de la Real Academia Española

Por ejemplo, entrando en el actual milenio, Peter Enns, profesor de Eastern University, argumentó que evidentemente los autores bíblicos se habían equivocado, asegurando que Pablo cometió el error de suponer la historicidad de Adán (2012). Otro teólogo, Kenton L. Sparks, un colega de Enns, llevó aún más allá esta postura (2008), sosteniendo que la afirmación de que las Escrituras no tienen error es intelectualmente inconcebible.

Esta problemática con la Biblia no es una cuestión únicamente académica. Todas las personas tienen dificultades con las Escrituras. Las personas pueden sentirse moralmente ofendidas por lo que la Biblia establece, y hasta algunas partes son vistas como contrarias de las concepciones modernas de lo que es una “buena” religión. Otros, simplemente pueden sentirse confundidos por las aparentes discrepancias entre la Biblia y la ciencia moderna.

¿Qué hacemos con estas discrepancias? 

Para algunos se ha demostrado que las Sagradas Escrituras son primitivas y, por ende, obsoletas. Otros esperan encontrar la pulpa de la verdad en ella, aunque sostienen que es necesario descartar las cáscaras que la envuelven.

Nuestra situación moderna nos ofrece varias suposiciones contrapuestas sobre la religión, sobre la naturaleza de la humanidad, sobre lo que está mal en el mundo, sobre el propósito de la vida, etc. Estas suposiciones básicas sobre la naturaleza del mundo se combinan formando una cosmovisión personal y subjetiva. 

A su vez, una cosmovisión incluye suposiciones sobre la existencia de Dios, sobre qué tipo de Dios o dioses podrían existir, el tipo de mundo en que vivimos, cómo llegamos a saber lo que sabemos, normas morales, y hasta cuál es el propósito de la vida humana, entre muchas otras cuestiones.

La mayoría de las cosmovisiones o paradigmas modernos difieren en puntos cruciales con respecto a la cosmovisión ofrecida por la Biblia. Cuando nos acercamos a las Escrituras y tratamos de escuchar sus afirmaciones, es fácil juzgarlas erróneamente si sólo las analizamos desde el marco de nuestras propias suposiciones modernas.

De esta manera, uno no rechaza la Biblia porque ésta no tenga sentido, sino porque no se la está leyendo en sus propios términos.

Un ejemplo de esto sería la posición modernista en cuanto a las leyes naturales y los milagros. Para ellos los milagros son inconcebibles, porque un milagro violaría las leyes naturales establecidas. Sin embargo, según la cosmovisión bíblica, Dios creó el mundo por su palabra (Sal. 33:6) y gobierna el mundo providencialmente por su palabra: «sustenta todas las cosas por la palabra de su poder» (Heb. 1:3). La verdadera ley es el hablar de Dios.

Cuando los científicos formulan leyes, esas leyes son conjeturas humanas sobre la verdadera ley, que es la palabra de Dios. También Él concreta los acontecimientos extraordinarios, entre ellos la resurrección de Cristo. Los milagros concuerdan con la palabra de Dios, al igual que las leyes naturales. 

Pero los modernistas no pueden aceptar los milagros porque los juzgan a través de una cosmovisión moderna, la cual es personal y subjetiva.

De la misma manera, los modernistas rechazan la inerrancia de la Biblia no porque ésta tenga errores en lo que afirma, sino porque se la lee con un paradigma ajeno al bíblico. El pensamiento popular en el mundo moderno ve a Dios como algo esencialmente ausente o irrelevante, si es que existe. La suposición de la ausencia de Dios ha llevado a la conclusión de que Dios está esencialmente ausente en la composición de la Biblia, en consecuencia, como todos los autores de la Biblia son humanos y cometen errores, es natural que la Biblia deba tener errores.

Aunque esta visión parece tener un claro fundamento es simplemente una gran ilusión social. Estamos corporativamente, como sociedad entera, cautivos de una falsedad. La falsedad es la idea de leyes impersonales en lugar de personales, el universo impersonal en lugar del universo personal gobernado por Dios. Esa sustitución de lo impersonal en lugar de lo personal concuerda con la descripción de Romanos 1:18-25. Es una forma de idolatría.

¿Por qué sucede esto? Porque debajo de la cosmovisión modernista que uno adopta existe un corazón corrupto que hace adoptar esas suposiciones básicas, y por ende adopta sus paradigmas. Este corazón corrupto rechaza a Dios porque existe una enemistad con Dios (Romanos 8:7). Esta enemistad es en contra de Dios, en contra de todo lo relacionado con Dios.

En conclusión, el rechazo a la inerrancia está firmemente relacionado con la inyección de la cosmovisión moderna que presupone la inexistencia de Dios, la cual se afirma bajo la ilusión consecuente de nuestra naturaleza pecaminosa. En este sentido, solo Cristo puede restituir nuestra mente y renovarla como así cita el apóstol Pablo en Romanos 12:2. Solo por medio de una mente renovada podremos aceptar y también comprender la verdad de las Sagradas Escrituras.

Sobre el autor

Pablo Ra está casado felizmente, tiene tres hijas y un hijo. Es médico recibido en la Universidad de Buenos Aires, y por su obra misional en la Villa 11-14 y llamado misionero estudió en los Estados Unidos durante siete años para su formación bíblica-teológica, una Maestría en Divinidad en el Westminster Theological Seminary, Pennsylvania y una Maestría teológica en Homilética en el Dallas Theological Seminary, Texas. Ministró durante veinte años como pastor principal de la Iglesia Presbiteriana Betel en Argentina, a su vez creando la Red de Sembradores y fundando la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires junto a Pablo Polischuk y Mario Bloise.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]