Conmovedora y real. Cartas al cielo es un film que contiene un mensaje de aliento y, sobre todo, ofrece una manera distinta de ver la vida, en especial en momentos de crisis y dolor.
La película fue escrita por Patrick Doughtie en honor a su hijo, Tyler Doughtie, quien falleció de cáncer a los nueve años. David Nixon, productor de varias películas cristianas tales como Desafío de gigantes y A prueba de fuego, fue el director de este emotivo relato.
Tráiler:
Algunas encrucijadas de la vida son muy difíciles. Por lo general, cuesta rescatar algo bueno de ellas. La historia de Tyler demuestra que incluso en circunstancias altamente traumáticas, como lo es una enfermedad de este tipo, hay propósito. Hay un mensaje que Dios quiere transmitir a aquellos que son testigos. La vida de Tyler fue un maravilloso ejemplo que nos enseña a depositar nuestra confianza en el Señor y a conservar una fe genuina.
Recorrido del film
Tyler tiene ocho años y está enfermo de cáncer. Debido a la operación de cabeza que le practicaron y al tratamiento oncológico que atraviesa, no concurre a clases. Su mejor amiga, “Sam”, se encarga de mantenerlo al corriente de las cosas que suceden en su colegio durante su ausencia.
A diario, el niño escribe cartas para Dios en las que le cuenta sobre las personas que ama, le pide por el bienestar de su familia y amigos y le hace preguntas acerca del cielo (aquel lugar al que sabe que irá pronto). Cada carta se convierte en una oración del niño.
Brady trabaja en el correo y reemplaza por un tiempo al cartero encargado de la zona en la que vive Tyler. El hombre tiene serios problemas con el alcohol. Debido a su adicción, su ex esposa le reclama judicialmente la custodia de su hijo, lo que lleva a Brady a una profunda depresión.
En su recorrido, el cartero se topa con la correspondencia del niño cuyo destinatario es Dios. Confundido, lleva las cartas a la iglesia más cercana, pensando que sería el lugar correcto para dejarlas. Allí, el pastor le recomienda conservarlas y preguntarle a Dios qué hacer con ellas. Le asegura que no es casualidad que hayan llegado a sus manos.
Las cartas de Tyler impulsarán a Brady a acercarse a la verdad de Dios y, más aún, ya que se comprometerá con la vida del niño y su familia.
Esta maravillosa producción es una poderosa reflexión sobre cómo transitar un valle de enfermedad y dolor con la plena certeza de que Dios está en control. Mirala en Amazon Prime Video.
Abrir un grifo y que salga agua potable es parte de nuestra vida normal.
Cada día, reiteradas veces vamos hasta la cocina, o donde sea abrimos y tomamos un vaso de agua, llenamos una olla, tetera o lo que fuera. Sin embargo, tener conexión a la red hídrica es un beneficio que no tiene más de 100 años. Antiguamente, había que realizar un recorrido desde la vivienda hasta el pozo, y ahí extraer el agua.
En una zona donde el agua no abunda, como lo es actualmente Israel, cuidar los pozos era una tarea fundamental. Tanto así, que podían originarse diversas batallas entre pueblos, ciudades o tribus vecinas, por controlar quién tenía el acceso a los pozos de agua potable. Hay que recordar que esos pozos de agua abastecían no solo a los seres humanos, sino también a los cultivos y a los animales. Por eso, en esta nota vamos a ver en profundidad cómo eran esos pozos, lugares donde se resguardaba y se cuidaba hasta con las armas los reservorios de agua.
Tan esencial como el oxígeno
Cuando Abraham recibió la promesa de que sus descendientes heredarían la tierra, ésta estaba situada en una región de pocas lluvias y ríos. Como dice el Diccionario Ilustrado de la Biblia (Caribe: 1979), los descendientes de Abraham habitaron la zona de Neguev, al sur de Palestina, donde se aprovisionaban de agua mediante la excavación de pozos, hasta hallar aguas subterráneas potables. Así como se podían heredar ganados, dinero o esclavos, también se podían heredar pozos de agua potable.
Muchos de estos pozos daban nombre a los lugares típicos de las zonas desérticas, como Beerseba, donde beer significa “pozo”.
Una ocasión para la pelea
Son varios los ejemplos que demuestran, a lo largo de toda la Biblia, las luchas que tuvieron por obtener y quedarse con los pozos de agua potable. En el Antiguo Testamento tenemos los ejemplos de pozos excavados directamente por Abraham, que Isaac recuperó tiempo después:
“Y volvió a abrir Isaac los pozos de agua que había abierto en los días de Abraham su padre, y que los filisteos habían cegado después de la muerte de Abraham; y los llamó por los nombres que su padre los había llamado. Pero cuando los siervos de Isaac cavaron en el valle, y hallaron allí un pozo de aguas vivas, los pastores de Gerar riñeron con los pastores de Isaac, diciendo: El agua es nuestra. Por eso llamó el nombre del pozo Esek, porque habían altercado con él”, Génesis 26:18-20.
Al igual que sucede con varios sitios fundados por Jacob, los pozos también obtenían un nombre con la situación dada cuando se abrieron. Como muestra la escritura anterior, Esek correspondería a llamarse por el altercado que vivieron los pastores de ambos personajes.
Pozo de Belén, ubicado en el medio del desierto. Fuente: Eben-ezer
En el Nuevo Testamento vemos que una historia originaria de muchas prédicas sucede alrededor de un pozo. Aunque se trata de una discusión y no un enfrentamiento, como lo sucedido con los pastores de Isaac, el trasfondo sigue siendo el mismo: quién se merece el agua del pozo.
“¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del cual bebieron él, sus hijos y sus ganados? Respondió Jesús y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; más el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna”, Juan 4:12-14.
En este pasaje la samaritana interroga a Jesús, primero por ser judío y segundo por darle “órdenes”, pidiendo agua del pozo que ella había heredado como descendiente de Jacob. Como bien pueden haber deducido, para sacar el agua del pozo era necesario tener una cuerda, unas poleas y un cántaro, y la reiterada actividad de sacar agua del pozo con las cuerdas erosionaba el borde.
Sacar agua del pozo era una actividad netamente ligada a las mujeres, debido a que eran las encargadas de quedarse en casa y cocinar. Por ello, no fue accidental que Jesús decidiera acercarse y dialogar con una mujer y, además, samaritana.
Otra figura de Jesús
El agua es también una simbología utilizada en la Biblia. Como dijo el Mesías a la samaritana, que él era la fuente de agua viva —es decir, un pozo o vertiente—, hay otras escrituras que también utilizan el mismo sentido del agua brotando de un lugar, como representación del mundo espiritual.
Es mi deseo que, en esta temporada de tanta sequía, recordemos a aquel que es nuestro Mesías, pero también nuestra fuente inagotable de agua viva.
Cristo nos dejó claro en sus palabras que el Reino de Dios se ha acercado; y en los cristianos dejó la tarea de anunciar su reino, hacer discípulos y bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo. Y es precisamente el modelo de Cristo al que podemos remitirnos para ver cómo podemos anunciar el reino de Dios hoy.
Jesús por medio de parábolas describía, y creativamente usaba figuras literarias, para anunciar el reino de Dios y explicar a sus discípulos en qué consistía ese reino que no es de este mundo.
Hoy, la sociedad global está sumergida en una sobreoferta de información, y cualquier individuo puede crear y difundir contenidos por medio de muchos canales de comunicación. Esto supone una oportunidad maravillosa para dar a conocer el mensaje del amor de Dios, más allá de oponernos a esta tendencia, pues la responsabilidad de anunciar el reino no ha cambiado para nosotros como cristianos.
Tampoco ha cambiado la palabra de Dios; es la misma ayer, de hoy y lo será por siempre. Teniendo a la mano el mensaje debemos ser creativos en las maneras de compartirlo al mundo.
Otra cosa que no ha cambiado es el interés del público por conocer nuevas historias. Consumimos relatos todo el tiempo: en las noticias, con los amigos, en el cine, en Instagram, Facebook, Netflix, en clases, etc. La raza humana está hecha de historias.
El interés audiovisual
Específicamente la narración audiovisual, que abarca desde un reel de Instagram de 15 segundos hasta un largometraje en cine de 120 minutos, es una herramienta fantástica, con mucha difusión y toda la posibilidad de ser creativos para compartir el Evangelio.
Con contenidos audiovisuales podemos edificar al cuerpo de Cristo en múltiples plataformas, pero también podemos crear historias que cuenten el amor de Dios a todo público, que sirvan para iniciar conversaciones espirituales entre cristianos y amigos que no conocen a Cristo; o pueden llevar de manera creativa el mensaje directamente.
La iglesia puede hoy pensar en estimular a quienes desean compartir creativamente, manteniendo la esencia del Evangelio, pero con mensajes relevantes y actuales. Para eso es importante tener en cuenta varias pautas:
Lo primero es identificar el público. Al querer alcanzar a una audiencia específica de alguna región, edad, género, es importante conocer los contenidos que consumen, las historias que frecuentan, y procurar crear pensando en sus intereses y conocimientos. Cómo podemos trazar una ruta que les ayude a conocer la palabra de Dios, a atraerles a encontrar a quienes tenemos el mensaje y lograr un contacto directo desde las plataformas digitales al contacto personal.
También es importante estar preparados, aprender a ser excelentes en la creación de los contenidos, porque cada vez es más exigente el público respecto a las historias y a la calidad de la producción de esas historias. Hay que capacitar al cuerpo de Cristo, aprender a crear audiovisualmente no sólo para el mensaje dentro de la iglesia, sino hacia afuera también. Una escuela de cortometrajes, en la que se aprenden las nociones básicas, es una excelente idea, ver cine y conocer la lógica y el lenguaje audiovisual.
Pensar muy bien las ideas y saber cómo escribir un guión, producir una pieza audiovisual, editarla y distribuirla. Y capacitar a los estudiantes y profesionales en el campo artístico a recordar que tienen un espacio y misión como parte de la iglesia.
También debemos conocer muy bien el mensaje para poder enseñarlo. Del mismo modo que es necesario prepararse para exponer la palabra de Dios a la iglesia, es necesario conocer muy bien la Biblia, como fundamento de nuestro mensaje para saber narrar sabiamente. Pero por sobre todas las cosas es necesario consagrar este trabajo al Espíritu Santo.
Ser creativos
La creatividad es un asunto que le interesa a Dios. En Éxodo 35: 30-35 se cuenta la historia de Bezalel y Aholiab, dos hombres elegidos por Dios para liderar la construcción del tabernáculo de Dios en medio del campamento de Israel. Ellos eran hombres diestros para las artes necesarias en el proyecto de Dios de habitar en medio de su pueblo. Fue Dios mismo quien los dotó de su Espíritu, destreza, inteligencia y capacidad creativa.
Hoy también Dios prepara a su pueblo para su proyecto de difusión del reino, para el discipulado, para el evangelio. Dios dota a su iglesia de su Espíritu, de destreza, inteligencia y capacidad creativa para alcanzar el corazón de millones de personas con su mensaje de amor. Debemos ser creativos.
Recordemos a Pablo en Atenas (Hechos 17), que aprovechó la religiosidad y curiosidad de los griegos y les predicó sobre ese Dios no conocido en el areópago, y algunos creyeron. Hoy podemos acercarnos a las personas a partir de sus experiencias, ser creativos y testificar de Cristo, en el poder del Espíritu Santo, dejando los resultados a Dios.
Sobre los autores
Cristian Pastor y Luz Manosalva son una pareja de esposos colombianos. Profesionales en comunicación, dedicados a la docencia universitaria en comunicación audiovisual, periodismo y literatura. Actualmente dirigen su productora Coco Comunicaciones, y son misioneros en Cru Colombia y Latinoamérica, comprometidos con la exposición de la palabra y la creación de herramientas digitales y audiovisuales para el evangelio.
Hay cosas de nuestra vida que no deseamos hablar, no queremos tocar ciertas cuestiones que nos resultan difíciles de manejar.
Para algunas se trata de su carácter, para otras de su físico; otras mujeres, en cambio, preferimos no hablar de temas familiares o personales. La mayoría de nosotras tenemos temas sensibles de los que no pretendemos hablar y tampoco queremos que nos pregunten, porque de alguna manera no queremos exponernos. Quizás porque nos sentimos vulnerables o tal vez porque directamente no nos interesa tratar sobre ello.
Estos asuntos que muchas veces ocupan nuestros pensamientos, por lo general, son situaciones que no podemos resolver por nosotras mismas. Tal vez porque hay partes de nuestro carácter que no sabemos cómo cambiar, porque hemos estado renegando con nuestro cuerpo, pero no tenemos la fuerza de voluntad para producir un cambio y mejorar nuestra salud y bienestar.
Quizás porque hay ciertos pensamientos que nos dan vergüenza de nosotras mismas o porque tenemos deseos que no podemos controlar, porque la ansiedad nos está ganando y no la podemos ni nombrar. Cuántos temas te podría enumerar que ocupan nuestro corazón y nos resulta difícil encontrarles una solución. Pero mientras más los evitamos, más grandes se nos hacen.
Trasplantarse
No soy mucho de las plantas, no he nacido con esa facilidad para cuidarlas, pero algunas me han sobrevivido en los últimos meses. Tenía dos muy bellas en hermosas macetas de cemento que cuidaba mucho. Hace unas semanas sopló un viento fuerte. Las plantas estaban ubicadas al lado de una lona que ese día ventoso las golpeó hasta hacerlas caer y romperse.
¡No sabes la tristeza que sentí al verlas en el piso desparramadas! Tuve que sustituir las macetas rápidamente para no perder las plantas, así que compré unas más grandes y más fuertes. Al trasplantarlas y agregarles tierra se volvieron más brillantes y grandes, hasta tenían un aspecto más fuerte en general.
Así pasa con nuestra vida, incluso cuando todo puede “estar hermoso”, como pasó con mis macetas, en el trajín del día a día algunas cosas se rompen y necesitan ser trasplantadas para dar lugar a que pueda surgir algo mejor. Mis plantas parecían saludables, pero por la situación a la que se vieron expuestas hubo que volver a armarlas, y hoy están mejor.
Debemos dejar que el Espíritu Santo ilumine nuestro corazón y nos muestre cuáles son esas áreas que nos están agobiando en nuestro cuerpo y alma. Y en este proceso necesitamos encontrar personas de confianza con las que podamos abrir nuestro corazón y exponer incluso la vergüenza más grande que tenemos, o esos asuntos que están controlando nuestros pensamientos y hasta nuestra vida, porque el agobio impide que pueda surgir nuestra mejor versión.
Quizás esa persona que nos apoye sea alguien de la familia, de la congregación, o un profesional que pueda entendernos y acompañarnos en el proceso de cambio que necesitamos para alcanzar ese objetivo de superar lo que nos agobia.
Yo he tenido muchas de esas personas a lo largo de mi vida. Nunca han sido las mismas. En una oportunidad tuve una nutricionista que me ayudó a manejar mi ansiedad y a adquirir disciplina para comer, en otra tuve a mis hermanas que fueron mi sostén cuando me sentía débil y pensaba que nadie entendía quién era. En otras fue mi esposo que me ayudó a fortalecer las áreas débiles en mi carácter, hermanos de la iglesia que me dieron gozo en medio de las tormentas.
No tengas miedo de mostrar lo que te duele o aqueja, de sentirte o mostrarte vulnerable, siempre con personas que sean confiables dentro de tu entorno, porque esa exposición de tu debilidad será lo que determine, con tiempo y trabajo, que te conviertas en alguien más fuerte y saludable.
No tengas miedo, seleccioná quien es el más capaz de poder ayudarte con lo que te está pasando, no lo escondas, no le huyas, enfrentá tu debilidad y dejá que Dios a través de las personas que tenés alrededor te sorprenda con lo que puedes hacer.
Buscá ayuda, superá tus temores, sé valiente y creá oportunidades para crecer y seguir avanzando, abrí tu corazón para que pueda sanar y puedas expandirte y desarrollarte para sacar todo lo que Dios ha depositado en tu interior. No desistas, aunque sea difícil, perseverá y verás que con el tiempo vas a alcanzar metas que nunca te habías imaginado y habrás ganado relaciones que te enriquecerán durante toda tu vida ¡Ánimo, lo podés lograr!
En nuestras familias o círculos de amistad seguramente tenemos a alguien con alguna discapacidad, sus vidas están atravesadas por cierta dificultad para relacionarse, movilizarse o en el habla.
En mi caso está mi hermana Edith. Nacida en la década del 70 y con un pronóstico de solo unos pocos años de vida, vivió con nosotros por más de cuarenta hermosos años hasta que partió a la presencia del Señor en paz. Tuvo una vida plena en familia.
Su diagnóstico había sido síndrome de Down. Una condición congénita por la que requería de nuestra parte un trato especial, sobre todo porque en el contexto de la época mis papas debieron hacer frente ante algunas personas con desconfianza, prejuicio y marginación.
Hoy es diferente, la sociedad ha cambiado su percepción al respecto y se llegaría a considerar estas actitudes como discriminatorias y susceptibles incluso de denuncias. Mucho del avance científico, jurídico y comunicacional hace que ahora sean sujetos de derecho, amados e incluidos en nuestra vida cotidiana.
Desde la Mesa Interministerial de Niñez, Adolescencia y Familia de la Alianza Cristiana Evangélica Argentina (Aciera) estamos llevando a cabo una clínica llamada “Una Iglesia integradora para tiempos de inclusión”, donde abordamos este tema junto a otras realidades. Te recomiendo ingresar en el canal de YouTube de Aciera para acceder a todo lo que allí se trata con datos relevantes, de hombres y mujeres que dignifican la vida.
El AirBadminton, presentado en el artículo anterior, es un deporte muy adaptable para poder jugar en cualquier tipo de terreno (arena, césped, cemento, etc.) y al aire libre, donde los equipos pueden estar conformados por uno, dos o tres jugadores. Hoy te queremos proponer que integres en tu juego a personas con dificultad física también.
El sistema de clasificación de para-bádminton de la BWF cuenta con las clases deportivas a continuación:
• Clases Deportivas en Silla de Ruedas – WH 1 y WH 2
• Clases Deportivas de Pie – SL 3, SL 4 y SU 5
• Clase Deportiva de Estatura Baja – SH 6
Es importante recordar que para cada clase deportiva de para-bádminton, entre más alto el número, menos discapacitado el atleta.
Para observar ejemplos de partidos con las diferentes clases deportivas, se puede ver los videos de apoyo, disponibles en www.bwfeducation.com
Como reflexión final, recordamos que fue el mismo Jesús quien le dijo a sus seguidores “No desprecien a ninguno de estos pequeños. Pues les digo que en el cielo los ángeles de ellos están mirando siempre el rostro de mi Padre celestial”. Mateo 18.10 (DHH), en los comentarios bíblicos expresa que “éstos pequeños” se aplica a los creyentes humildes y sencillos como los niños. También se menciona que en el judaísmo se decía que solo los ángeles de más alta categoría pueden ver el rostro de Dios. Jesús señala que a los pequeños se les da el privilegio de tener como protectores a estos ángeles (referencia de NewVertion app).
Es la historia que muestra el amor y la paciencia de una abuela con su nieta. Un vínculo que se formará y perdurará en el tiempo, más allá de las dificultades. Una película llena de valores, ideal para ver con toda la familia.
Lizzie es una joven de dieciséis años con un carácter bastante explosivo. Como ocurre con muchos chicos de su edad, no mantiene una buena relación con sus padres. Permanece mucho tiempo atada a las redes sociales y rodeada de malas compañías. Ella muestra un gran desinterés en cumplir con las tareas del colegio y del hogar.
Como consecuencia de su habitual mal comportamiento, los padres de Lizzie deciden llevarla a vivir un tiempo con su abuela Marie, al rancho familiar que tiene en las afueras de la ciudad.
El ambiente tranquilo y relajado del campo le permitirá a la joven alejarse de la toxicidad y dependencia de la tecnología, además de cortar con el frenesí de la gran ciudad. Allí, con la ayuda de su abuela, Lizzie aprenderá a comunicarse y a relacionarse cordialmente con los demás, a tomar responsabilidades y cumplir con las tareas que se le asignan. Tendrá la oportunidad de compartir tiempo familiar y aprender a responder a la confianza que otros le brindan.
“Instruye al niño en su camino; y aun cuando fuere viejo, no se apartará de él”, Proverbios 22:6.
Este film me hizo recordar a aquellas personas que me brindaron contención y guía en mi adolescencia. Y que, al igual que la abuela Marie, lo hicieron con mucha paciencia y amor.
La película fue protagonizada por Francine Locke, Taylor Lyons, Allen Williamson, Warren Watson, Steannie Smith, Kera O´Bryon y Ken Arnold. La producción y la dirección del film estuvieron a cargo de Douglas B. Maddox. El film está disponible a través de la plataforma gratuita de YouTube y tiene una duración de 82 minutos. Es una estupenda opción para ver y compartir con los adolescentes de la casa.
El chocolate es sin duda uno de los mejores sabores dulces que existen, es por eso que para esta receta de hoy se nos ocurrió la idea de mostrarte cómo hacer unos bombones. Son ideales para que hagas este fin de semana.
Al hablar del chocolate, no podemos dejar de mencionar todos los beneficios que tiene para la salud. Es que cuenta con propiedades antioxidantes y es un estimulante natural. Incluso, la ingesta de una barra de chocolate negro a diario es la recomendación que diversos médicos hacen. Porque no solo es una fuente de energía, sino que también es bueno para el corazón y ayuda en la disminución de la presión arterial.
Además, un poco de chocolate es capaz de alegrar el rato a cualquiera, es por eso que pensamos en traer esta opción rápida para hacer y compartir.
Ingredientes:
Chocolate a elección
Rellenos de tu preferencia (dulce de leche, pasta de maní, pasta de avellanas, etc.)
Preparación:
Lo primero que vamos a hacer es derretir nuestro chocolate, para eso podés hacerlo a baño maría o en microondas. Recordá que, de hacerlo en el microondas, debés estar muy atento a que no se queme. Para eso es importante ponerlo pocos minutos, parar e ir revolviendo el chocolate y volver a calentar si es necesario, hasta que esté derretido.
Una vez que el chocolate esté derretido vamos a revolverlo para atemperar. ¿Por qué hacemos esto? Para que al finalizar nuestros bombones tengan ese brillo característico del chocolate, y no quede opaco.
Una vez que hayamos revuelto el chocolate, vamos a seleccionar un molde donde darles forma a nuestros bombones. Antes de rellenarlo vamos a limpiar el molde con alcohol etílico, pero ¡atento con esto! Debe decir apto para alimentación.
El alcohol lo utilizamos para limpiar el molde de las impurezas que podría tener, como así también para ayudar a que luego se desmolde con facilidad y que nuestros bombones tengan brillo.
Cuando el molde esté seco, vamos a ir llenándolo poco a poco. En este paso, en caso de que quieras formar un chocolate macizo, simplemente debes llenar el molde y enviar al freezer.
Si prefieres hacer bombones rellenos, una vez que tengamos lleno el molde, debemos darlo vuelta para que caiga el excedente de chocolate. De esta manera la horma quedará cubierta con chocolate, pero sin relleno, que es justo como lo necesitamos, y de este modo lo enviamos al freezer hasta que se endurezca, para así rellenarlo con lo que más te guste. Lo importante de este paso es que no llenes el molde hasta arriba porque, de lo contrario, luego no podrías cerrarlo correctamente.
Una vez rellenos, los enviamos nuevamente al freezer para que tome un poco de consistencia, y luego completamos nuestro molde con más chocolate. Recordá llevar al freezer en este último paso, hasta asegurarte de que tus bombones estén bien fríos para poder desmoldar sin problema alguno.
Al hacer un estudio exhaustivo de las Escrituras podemos ver cómo en el Antiguo Testamento la preeminencia que tenían los profetas era absoluta en términos de los siguientes aspectos:
La comunicación.
El anuncio.
La amonestación.
El juicio.
La dirección.
La confrontación.
La guerra.
El gobierno en el pueblo de Israel.
Sin embargo, cuando estudiamos el Nuevo Testamento, nos damos cuenta de que, como menciona Hebreos 1:1-2“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo”.
Estamos en otro tiempo
En la cruz, nuestro Señor inauguró un nuevo tiempo, Él cumplió la ley y completó la obra de los profetas. Ahora bien, Él no descartó el oficio del profeta, pero hizo un cambio de roles y de deber en el profeta. Será nuestra tarea poder ver algunos de esos roles y funciones para no descartar ni negar, pero tampoco utilizar una herramienta bajo los parámetros de otro tiempo.
Pablo amplía esta idea claramente en Efesios 4:11-13“Y él mismo constituyó a unos, apóstoles, a otros, profetas, a otros, evangelistas, a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”.
Vamos a hacer algunas observaciones sobre este pasaje. Primero, Cristo no invalidó la operación del ministerio del profeta en el Nuevo Testamento, sino que constituyó a hombres para esta labor, pero con algunas diferencias respecto a las que mencionamos anteriormente, a saber:
El ministerio del profeta…
Es hasta que lleguemos a un Cuerpo maduro,
es para que equipemos a los santos,
opera mejor en equipo.
Veamos otros dos pasajes de las Escrituras a fin de evaluar más descripciones
2 Corintios 5:17-19 (RVR1960) “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es, las cosas viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación, que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación”.
Podríamos afirmar que este pasaje tiene mucho que ver con el ministerio profético desde la perspectiva del Nuevo Pacto. ¿Por qué? Todos nosotros, quienes somos nuevas criaturas en Cristo Jesús, tenemos el encargo del ministerio de la reconciliación, no el ministerio de juicio y condenación que, como vimos, era una tarea predominante de los profetas del Antiguo Testamento. ¿En qué se basa el ministerio de la reconciliación? “no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados”.
Ahora veamos la pregunta del millón de dólares, ¿qué pasa si tomamos el modelo de profeta del Antiguo Testamento y lo pasamos del otro lado de la cruz? Malaquías nos responde esa pregunta, 400 años antes de Cristo, cuando escribe en Malaquías 4:5-6“He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible.Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición”.
Miremos con atención que Elías va a regresar antes del día de Jehová, grande y terrible. En otras palabras, él regresará en los últimos días y lo interesante es que cuando Elías regrese, ¿qué hará? Él reconciliará familias. ¿Podemos ver el contraste de los roles de Elías antes de la cruz y después de la cruz?
En el Antiguo Pacto, él juzgó a Israel con tres años y medio de sequías por causa de sus pecados, también hizo caer fuego del cielo y mató él mismo a ochocientos cincuenta falsos profetas, pero ahora, del otro lado de la cruz, su función será restaurar los corazones de los miembros de las familias. Elías fue promovido del ministerio del juicio al ministerio de la reconciliación por la cruz de Cristo.
Si basamos nuestro ministerio profético en la perspectiva del Antiguo Testamento, lo haremos desde una base de condenación y juicio. Si lo hacemos en la perspectiva del Nuevo Pacto, operaremos desde una base de amor y reconciliación.
El artista despidió los restos de una mujer embarazada que fue asesinada a sangre fría por un oficial de policía.
El miércoles pasado, el pastor de la iglesia Cielos Abiertos y fundador de la banda Tercer Cielo comunicó un mensaje sentido ante una multitud de personas, que luego se convirtió en viral a través de las redes sociales. Sus palabras trascendieron y se hicieron eco a lo largo del continente por la lamentable muerte de Leslie Rosado, una congregante que hacía poco había entregado su vida a Cristo.
Leslie era una joven arquitecta de 35 años y en estado de gestación fue asesinada la noche de este sábado en el municipio de Boca Chica, en República Dominicana, por un agente policial que le dio un disparo en la cabeza. Causa que la justicia local busca esclarecer de manera inmediata, ya que no es el primer caso de gatillo fácil que ocurre en el país.
“Les voy a decir algo, Leslie ya no necesita justicia, ya no necesita paz. Porque ahora ella vive en perfecta paz y en perfecta justicia en los brazos de nuestro Señor Jesucristo. Pero nosotros, los que que quedamos acá, sí necesitamos justicia; vamos a orar, pero no solo eso sino que vamos a actuar y no solo por Leslie sino por todos aquellos que han muerto de manera injusta», expresó Marcos Yaroide.
“Este es mi consejo, en medio del dolor, en medio de la tristeza, busquen a Dios”
Marcos Yaroide, pastor y artista.
También el artista internacional comunicó en las palabras finales durante el entierro “el mundo está lleno de odio, el mundo necesita amor, pero la Biblia dice bien claro que Dios es amor, así que nadie puede tener amor si no tiene a Dios en su vida”, y luego agregó “si tienes alguna reserva de amor en tu corazón sácala ahora, porque el mundo está lleno de odio, rencor, envidia y maldad”.
Leslie Rosado vivía uno de sus mejores momentos espirituales previo a caer abatida dentro de su vehículo; hace seis meses se había bautizado, luego de pasar un proceso de conversión en la iglesia Ministerio Cielos Abiertos, que lidera el pastor y salmista Marcos Yaroide junto a su esposa, Laura Cardenes.
Investigación
El informe presentado por la Policía Nacional relató que alrededor de las 7:30 de la noche del sábado, la arquitecta Leslie Rosario impactó por atrás con su auto a la motocicleta en la que se desplazaba el cabo de la uniformada Janli Disla Batista, de 30 años, junto a su familia.
La investigación de la Policía indica que la joven no se detuvo a socorrer al agente y su familia, quienes quedaron tendidos en la carretera, por lo que, Disla Batista se auxilió de un tercero para perseguirla. El hecho culminó con el uniformado alcanzando el automóvil y ejecutando un disparo sobre la cabeza de Leslie, lo que le causó la muerte. Pero un dato que aportó más luz al caso fue la declaración de su hija, quien iba de acompañante en ese momento y narró que posiblemente estas personas querían asaltarlas.
¿Quién era Leslie Rosado?
Lavíctimase dedicaba a la construcción con su empresa, su padre ejercía la misma profesión, es el ingeniero José Rosado, con su compañía Constructora Armando Toros. Tenía 35 años y se había entregado a Cristo en los últimos 5 meses.
Por la muerte de Leslie, empresarios, políticos, el presidente Luis Abinader; la vicepresidenta de la República, Raquel Arbaje, y la ciudadanía en general han reaccionado conmocionados. El presidente dominicano manifestó ayer que el crimen de Leslie Rosado “es un acto de salvajismo intolerable», y aseguró que se va a hacer justicia. Además, el expresidente Leonel Fernández también expresó su pesar por el asesinato de Leslie, quien hoy deja a tres niñas en la orfandad.
Marcos también le dedicó unas palabras en el posteo del bautizo de Leslie, «te fuiste en paz y acudiste al llamado celestial, porque sabías que Dios permanecería en control de todo. Fuiste un sacrificio de todos para el Señor. Aunque nos duela, lo sabemos. Mas aquí, en la tierra, con tu nombre se hará justicia».
Pablo Larrañaga es un joven artista plástico internacional, orador y autor. Tiene 34 años, y una multipremiada carrera en pintura, también en dibujo, pintura mural, poesía ilustrada, fotografía y literatura.
Hay obras de su autoría en colecciones privadas de América y Europa; además, su obra fue seleccionada para ser expuesta en Garboushian Art Gallery, en Beverly Hills, California.
También es autor del libro Artista y ¡¿cristiano?! (dentro de los 10 libros más vendidos en Miami, EE. UU en 2016). Es una persona de muchas facetas, pero todas están orientadas a transmitir por medio de ellas el amor de Jesús. Es presidente de la Fundación Pablo Larrañaga, organización sin fines de lucro que asiste a niños en lugares de pobreza extrema, comedores y hogares infantiles.
LC: Bueno, nunca te detienes; haces de todo, e incluso recientemente finalizó el 12° Congreso ART. Increíble que realmente lo hayas organizado tantas veces ¿Cómo vives cada uno de ellos a lo largo del tiempo?
PL: Sí, es así. Fueron doce veces increíbles; incluso lo hemos hecho en diferentes lugares, así como en San Martín de los Andes, en Tucumán, en Capital Federal la mayoría de las veces en Palermo porque es una zona súper artística y de murales, entonces para salir y hacer las intervenciones al aire libre es ideal. Pero estos últimos dos años fue de forma virtual.
LC: ¿Es siempre anual o realizas más de un congreso al año?
PL: Siempre anual, y se ha formado también una gran familia, vemos los frutos, de hecho. Aunque ahora esté de moda la palabra, es un congreso súper “inclusivo” ya que no solo participa gente cristiana, tal vez el 90% sí lo es, y es lindo ver que esa misma gente se involucra en participar año tras año.
LC: Incluso pienso que en esos momentos cuando podía realizarse al aire libre, la gente que pasaba también se acercaba a ver, ¿o no?
PL: Claro, teníamos parte dentro de un auditorio, y otras partes prácticas, que eran de expresión, pero también con la misión de que la gente se encuentre un mensaje de parte de Dios, en la vía pública, en la calle, en murales, o al hacer un paseo artístico de gente pintando en vivo, que pasen mientras están disfrutando una tarde de sol, y que se encuentren con algo profético, inesperado; me encanta eso.
LC: ¿Cómo fue la contracara con la virtualidad?
PL: Fue muy diferente porque le quitó toda la parte práctica de salir y hacer.
Pero al mismo tiempo tuvo la posibilidad de apuntar no solo al artista sino también a su familia ya que desde la casa era algo que toda la familia podía ver. Lo hicimos más amplio para que no solo el interesado en el arte pueda disfrutar sino para que la familia siga apoyando, colaborando con sus familiares artistas y los entiendan más. Que también sepan que no hace falta ser un artista para tener una vida creativa, que uno puede hacer lo cotidiano de una forma única y diferente y que eso transmita algo, le dé un propósito y a la vez se disfrute.
LC: Es bastante amplio todo lo que abarca.
P: Se volvió amplio ahora, en la virtualidad. Antes solo era para artes plásticas o artes visuales; pero ahora se sumó crypto art, o la parte digital que antes no la teníamos en cuenta o no profundizábamos tanto porque había que salir a la acción, a la calle. También podemos abordar la parte creativa en relación a la música, a la poesía, y cómo las diferentes disciplinas se mezclan, entonces uno de los talleres fue Intertextualidad Artística, que tiene que ver con muchas disciplinas apuntando hacia un mismo lado juntas.
LC: Las personas que están a cargo de los distintos talleres, ¿se acercan para poder unirse a tu congreso como docentes, o las convocas vos en su totalidad?
PL: En realidad lo elijo (o lo elegimos, ya que es algo que nació desde mi familia), muchas veces conocemos personas y vamos anotando a quienes por su historia podrían dar talleres específicos, según su experiencia, no se trata de un taller donde se diga “debería evangelizar a través del arte”, eso lo damos por sentado. Se trata más bien de ir al tema con las herramientas del arte.
Es por eso que incluso participan talleristas que no son cristianos, pero que en su disciplina artística son súper grosos, pero a su vez me conocen a mí y saben que soy cristiano, que los que estamos ahí somos cristianos, y que muchas veces hasta se realiza el congreso en una iglesia. Es mi forma de que ellos escuchen el mensaje, porque van a convivir uno, dos o tres días con gente cristiana, y es una experiencia muy diferente para ellos.
Muchos tienen una espiritualidad, muy distinta a la nuestra, pero por ignorancia; cuando conocen nuestra espiritualidad, en general, les encanta. Ven un panorama de colaboración y hermandad entre los artistas creyentes distinto a lo que se suele ver en otros lados, que es más de competencia entre los artistas; entonces es mi forma de alcanzar a la gente que se suma al congreso y también a los talleristas.
LC: Algo que mencionas respecto del “apoyo al artista, y de entenderlo” sucede cuando surge un artista en la familia; la primera reacción es mirarlo raro o preocuparse ¿por qué crees que esto ocurre?, cuando incluso hoy en día hay muchos artistas digitales, influencers, youtubers que invierten su vida en las redes y lo hacen su medio de vida, ¿no debería estar más naturalizado?
PL: En un país como Argentina, donde nada es demasiado seguro en la economía, se ha visto en diferentes crisis que personas con oficios tal vez más a lo seguro terminaban sin trabajo, o debían sumar otra actividad porque eso no les rendía; en un panorama donde nada es demasiado seguro, por lo menos hacé algo que disfrutes.
Por otro lado, yo creo que el Padre de las luces, como dice la Biblia, es el dador de todo buen don. Entonces, cómo Él no va a apoyar, o va a proveer para algo que él mismo dio. Más si lo encaramos con un propósito.
Muchos jóvenes se enfrentan a este tema de que sus padres no los apoyan; pero el Padre del cielo sí lo hace, y a través del congreso venimos generando una comunidad de contención, que no solo pasa por nosotros, sino por la unión que se genera entre los participantes para acompañarnos en el proceso.
Larrañaga Art no es solo por mí, es porque detrás de eso hay toda una familia que acompaña y respalda. Hemos hablado con padres que han venido con este temor, y la realidad es que es una aventura. No es como trabajar en una empresa, en el arte no hay un mapa marcado, hay que ser valiente.
Muchos comparten su actividad artística con el trabajo convencional, pero fluye naturalmente, usualmente la gente estudia carreras por mandato familiar, las carreras artísticas usualmente son por elección, y lo mejor es no sufrir el proceso.
LC: Mencionaste algo sobre la “espiritualidad” de aquellos que van al congreso y que no son precisamente cristianos, y a la vez en tu libro Artista y ¡¿cristiano?! hablas de este tema también, como si fueran cosas que no son compatibles, que no pueden ir de la mano. ¿Por qué?
PL: Esto mismo que vos preguntás, yo también lo pregunté. E incluso fue un título propuesto por la editorial, ya que hay mucha gente que tiene estas ideas como algo separado, aunque para mí no era así. Pero a mucha gente le parece que no es de Dios, para mí nunca fue un punto de conflicto. Cuando gané mi primer concurso, a los catorce años, lo hice con una obra que se llamaba “Me duele” y reflejaba el dolor de Dios por las cosas que ocurrían en la sociedad, yo quería expresar que Él no es indiferente al sufrimiento de la gente. Estamos para demostrar que son características que pueden convivir tranquilamente.
LC: ¿Y qué tipo de espiritualidad manejan los artistas no cristianos?
PL: Hay mucho de lo que es nueva era, budismo, ocultistas (muchísimos), incluso masones.
LC: Incluso sin ir a la religión está el artista que usa la marihuana como potenciador de su creatividad; son estereotipos sobre el artista con los cuales habrás tenido que lidiar, ¿es así?
PL: Sí, es cierto, tuve que lidiar con eso. El ejemplo y la constancia en la disciplina hablas por sí mismos. Ellos ven todo eso, y saben que no juego al cristiano; es mi identidad como artista, y ellos lo respetan.
Mi desafío más grande es que se enamoren tanto de Jesús para dejar todo eso que ellos ya creen.
LC: Tus obras han llegado al público internacional, ¿qué significa para vos haber podido atravesar esas fronteras?
PL: Yo siempre pinto sobre Jesús, busco predicar a través de la obra, para mí es parte de un legado que dejó, ya que la obra sigue hablando de Él aunque yo no esté allí.
LC: ¿De qué manera pensás que afecta el arte a la vida de las personas?; hablando de una persona que está totalmente ajena al arte en sí mismo, hablando del espectador común.
PL: Es hermosa la pregunta, la verdad, y te explico por qué: parte de la respuesta es que ellos también se den cuenta de esto. Muchísima gente entra a un supermercado o a algún lugar donde suena música, y no son conscientes de eso porque están pensando en lo que tienen que hacer, tal vez se fueron y nunca se dieron cuenta de que había música sonando o una pintura colgada.
Pienso que todos están acompañados por el arte consciente e inconscientemente, y eso que ven u oyen los influye para bien o para mal. La música tiene el poder de deprimirte o de alegrarte, una pintura puede conmoverte, alegrarte o entristecerte.
Darse cuenta del arte alrededor y ser conscientes del impacto que provoca en nuestra vida. Las personas son atravesadas por aquello que producimos en el arte. Una sala de espera médica con un cuadro que transmite paz, hace la diferencia.
El anhelo por seguir siendo de motivación a los artistas a pesar de la pandemia, ser catalizador de oportunidades y situaciones artísticas para que otros vivan el propósito de Dios en sus vidas y en el arte, es parte del leitmotiv que impulsa a este artista a seguir adelante con sus proyectos. Puedes conocer más sobre él en sus redes sociales.