mail

Suscribite a nuestro boletín

Yo elegí hablar de Cristo

Todo comenzó durante el aislamiento obligatorio, y quizás en ese momento no dimensioné toda la repercusión que tendría. Mi nombre es Elías Rosa y ésta es la historia de cómo decidí mostrar a Jesús.

El evangelismo personal “face-to-face” nunca fue mi fuerte. Es justamente la etapa inicial, el romper el hielo, lo que más se me dificulta hacer cuando me encuentro frente a alguien.

Pensando en todo eso, el año pasado había visto una cuenta de Instagram de un chico que compartía carteles hechos en cartón en los que escribía frases polémicas o indirectas. Y fue ahí cuando decidí hacer lo mismo, en un primer momento la idea era traducir sus carteles, pero eso pronto cambió.

La primera frase que publiqué fue de contenido cristiano y tuvo tal impacto que sentí de parte de Dios que Él no me estaba guiando a hacer eso para traducir contenido, sino para crear y confrontar con los mensajes que fuese levantando a lo largo del tiempo.

Tengo que reconocer que el proceso de publicación ha sido más desafiante y difícil de lo que yo anticipé.

En primer lugar, las frases para los carteles no siempre fluyen como uno espera, es decir, pensar en un cartel implica pasar tiempo buscando ideas, quizás leyendo libros, parafraseando pasajes bíblicos, mirando prédicas, etc. Quizás por eso también ha habido períodos largos en los que la cuenta se ha mantenido pausada, en los que las frases no surgían, en los que me sentía sin ideas.

En segundo lugar, generar un contenido implica no perder el enfoque de por qué hago lo que hago; y esto creo que es uno de los mayores desafíos, el recordar que no se trata de manejar un número de seguidores o cosechar likes, sino de transmitir el mensaje del Evangelio y hacerlo de la forma más responsable posible.

Abriendo un poco mi corazón, he tenido momentos en los que me he sentido desanimado, quizás por no generar ideas o por los comentarios que se han generado a raíz de lo que decidí empezar a hacer. Sin embargo, he podido ver, con el paso del tiempo, que en realidad este proyecto no fue un accidente, no surgió de alguien que estaba aburrido, sin saber qué hacer.

Esta tarea surgió del corazón de alguien que quería que en las redes sociales se levantara un mensaje distinto, y ese alguien es Dios, quien nos da la creatividad suficiente para generar contenidos que edifiquen, desafíen y confronten.

Otro paso importante en esta decisión ha sido el de cambiar el nombre de mi cuenta y eliminar, por así decirlo, mi identidad del perfil, con el objetivo de hacer público el pseudónimo “El chico de los carteles”; y resulta interesante ver que hoy día mis amigos y conocidos ya no se refieren a mí por mi nombre sino por el de la cuenta.

Considero pertinente resaltar que mediante los carteles decenas de personas se han comunicado conmigo para manifestar el impacto que alguna frase ha tenido en sus vidas, lo desafiante que resultó o lo bien que les hizo leer eso en ese determinado momento.

 Sin lugar a dudas, esta idea nació de Dios y considero que Él aún tiene mucha creatividad para dar a todo aquel que quiera compartir su mensaje, y si vos sos uno de esos que ha estado con una idea rondando en su cabeza, te aliento a que la puedas llevar a cabo. Animate a abrazar y materializar las ideas y los sueños de Dios para tu vida.

Cuando la pornografía invade la pareja

porno-pareja
porno-pareja

El consumo de material pornográfico es un hecho, discutir su irrupción en la vida cotidiana sería un tanto absurdo, por eso lo que haremos será mirar algunos indicadores.

Antes de la pandemia, un estudio realizado por Flacso reveló que la pornografía estaba en el primer puesto de búsquedas en internet y superaba en más de 70 puntos al puesto número dos. Uno de los sitios de consumo de pornografía más grandes del mundo situó ahora a la Argentina en el puesto número 19 a nivel mundial y, como dice Mabel Lozano, escritora, directora de cine, actriz y activista en defensa de los derechos de las mujeres, en una de sus publicaciones: “La pornografía es el gran virus del siglo XXI, un virus que se inocula por los ojos”.

No es novedad que la oferta de pornografía con la llegada de internet ha tenido una verdadera explosión, pero además de esto es un negocio multimillonario que se construye a partir de los secretos y pesares que conviven cuando se apagan las cámaras, así lo describe el diario Infobae en un artículo sobre el tema.

Durante el confinamiento estricto del 2020, el sitio web de pornografía para adultos más visitado a nivel mundial liberó la totalidad de sus contenidos durante un mes, para incentivar al público, según ellos, a quedarse en su casa y así evitar los contagios. Y los datos arrojados de ese año demuestran que el tráfico en las redes ha aumentado más de un 61%, con preferencia de consumo durante días y horarios laborales o de teletrabajo.

Si bien es tristemente cierto que los adolescentes y jóvenes aprenden de sexualidad con la pornografía, esta incursión temprana se puede evitar mediante los controles parentales, verificación de edad, charla con niños y jóvenes, como algunas de las medidas que se pueden tomar para evitar la exposición a temprana edad. 

Tiene consecuencias

Pero ¿qué pasa con los adultos, ¿qué pasa con las parejas, ¿qué pasa cuando esa libertad que se cree tener al mirar contenido pornográfico se hace tan fuerte que lejos de ser una “libertad” se transforma en algo que inhabilita a la persona a poder continuar con su vida? ¿Qué pasa con la pareja en esta situación? ¿Qué pasa con el vínculo?

Sobre las consecuencias del consumo de pornografía se habla muchísimo, pero según los datos compartidos podemos ver que las medidas que estuvimos tomando hasta ahora no alcanzan, no funcionan. Tal vez porque están centradas en los niños, adolescentes y jóvenes, tal vez porque no se ayuda a pensar y razonar, tal vez porque se trabaja desde el miedo, tal vez porque se está “apagando la alarma” pero el incendio sigue y consume lentamente, por dentro. 

Este último punto me invita a pensar la siguiente pregunta: ¿Qué hace que una persona adulta, en pareja estable, consuma pornografía? ¿Qué sucede en esa pareja que no se puede conversar, plantear ideas, dialogar sobre la sexualidad con libertad? ¿Qué pasa con los integrantes en su individualidad y también en ese vínculo entre ellos que recurren a material editado, armado, actuado, estereotipado y donde el consentimiento está casi ausente?

La pornografía muestra un mundo irreal, la sexóloga Cecilia Ce explica: “cuerpos ficticios, la ausencia de preservativos y prácticas que en la realidad suelen ser dolorosas son algunas de las mentiras del porno… esta industria está marcando un guion sexual de cómo deberíamos comportarnos en la cama. De alguna manera, mal aprendemos cómo el sexo debería verse y debería llevarse adelante.

Altera la percepción de lo que son los cuerpos reales, los tiempos reales, los vínculos reales, los placeres reales. Es como si quisiéramos aprender a manejar mirando Rápido y Furioso”.

Tenemos que hablar

Poder contar con un espacio en la pareja para conversar sobre la sexualidad es fundamental y es sano, porque nadie nace sabiendo. Pero lamentablemente estos temas siguen siendo tabú y la ignorancia combinada con fuentes irreales corroe por dentro a las personas y daña sus vínculos. 

Viviana Barrón de Olivares, rectora del SITB, dijo en un taller organizado por Juntas en el Camino: “no hablar del tema no te hace más santo, te hace ignorante”. Dejemos de ser ignorantes, que se hable, que se generen espacios donde se informe y aprenda acerca de prácticas seguras, respetuosas, placenteras y consentidas. Que las iglesias sean esos espacios donde poder aprender y expresarse en libertad.

La verdad nos hace libres, y es fundamental que tanto en nuestras comunidades como en cada pareja exista la libertad de expresión en la sexualidad. Armar equipos, poder contar con personas capacitadas para abordar estas temáticas desde lo profesional y no solamente desde la experiencia propia. Poder conversar sobre sexualidad, poder hablar con verdad es lo que nos dará esa libertad que tanto anhelamos y esa capacidad de crecer y enriquecer el vínculo.

Es mi deseo que, si estás transitando por alguna dificultad en tu pareja puedas acudir a un profesional que sumado al abrazo de nuestro Dios sea el principio de un proceso sanador de libertad y verdad.

El drama de la Biblia en 6 actos (7)

drama-biblia-7
drama-biblia-7

La Historia con mayúscula, que revela el recorrido desde la creación hasta la eternidad de la raza humana que será redimida en el fin de los tiempos.

Te estoy contando la historia que relata la Biblia. Todo este relato lo llevamos a cabo en 6 actos y los detalles que te cuento son muy generales. La idea es despertar tu interés para que acudas a la Biblia y hoy, más que ayer, puedas aferrarte a la fe en Cristo Jesús. 

En los actos anteriores pudimos ver brevemente el plan estratégico de Dios y llegamos al acto 4, donde la acción de amor más grande que ha existido tuvo lugar en un madero hace poco más de dos mil años. Jesús es el cumplimiento de la historia de Israel y el nuevo comienzo para toda la raza humana. La muerte vino a través del primer hombre, Adán. La resurrección de la muerte viene a través del nuevo hombre, Jesús. La intención original de Dios ya está redimida.

Acto 5: La Gran Comisión

Si la victoria clave ya está asegurada, ¿por qué entonces hay un Acto 5º? La respuesta es que Dios quiere que la victoria de Jesús se esparza por todas las naciones del mundo. El Jesús resucitado les dice a sus discípulos: “¡La paz sea con ustedes! Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes”. Este nuevo acto del drama cuenta la historia de cómo los primeros seguidores de Jesús comenzaron a difundir las buenas nuevas del reino de Dios.

El incipiente desarrollo de la extensión del mensaje de la cruz, el amor redentor comenzó a correr en aquel momento que, desde lo humano, podría haber sido nefasto: el líder vencido en una muerte tan indigna como la de los más viles delincuentes. Sin embargo, al tercer día resucitó. Ahora es tiempo de compartir su amor en la tarea de la predicación del Evangelio.

El compartir las buenas nuevas, que dan fe y esperanza a la humanidad acerca de un nuevo comienzo, una nueva tierra y una existencia plena en un tiempo que no terminará jamás.

Es tiempo de anunciar el perdón de pecados y la reconciliación con Dios. Los discípulos de Jesús fueron dispersándose por el mundo conocido bajo el mandato de Él mismo les dio: La Gran Comisión. Dice Mateo 28:16-20 NVI

Los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña que Jesús les había indicado. Cuando lo vieron, lo adoraron; pero algunos dudaban. Jesús se acercó entonces a ellos y les dijo: —Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra. Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.

Desde allí, comenzaron los viajes misioneros, como los de Pablo junto a Bernabé y Juan Marcos, con todas las vicisitudes que relata el libro de los Hechos de los Apóstoles. Cada uno de los discípulos se dispusieron a dar a conocer lo que vieron y oyeron. Esa tarea se fue reproduciendo en el tiempo, en el espacio, en el desarrollo de la historia. Cruzando límites de ciudades, países, ríos y océanos.

En nuestros días la extensión de la predicación también está representada por hombres y mujeres que viajan a otros países, se exponen a otras culturas, idiomas, costumbres con el fin de hacer más discípulos. Naturalmente esto no es menester de unos pocos, sino de todos aquellos que amamos a Dios y fuimos alcanzados por su amor. Es responsabilidad de cada uno. 

Hoy, en tiempos de dificultad las personas están más abiertas a recibir el mensaje de Jesucristo. Debemos ser portadores y emisores de esa gran noticia. Dar ánimo y esperanza basada en aquel que, siendo Dios, se hizo hombre y sufrió lo que todos nosotros sufrimos para darnos un lugar seguro: “un futuro y una esperanza”, como dice Jeremías 29:11.

¡Vayan, vayan!… Caminen, hablen, compartan. ¡Es urgente! las personas necesitan reconciliarse con Dios. Si no somos nosotros ¿quién irá a darles el mensaje esperanzador? Este es tu tiempo para compartir a Jesús ¡no lo dejes pasar!

Los Pilares de Dios, evangelizar a través del deporte

atletico-pilares
atletico-pilares

Esta es la historia del club Fundación Atlético Pilares, una institución de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina, donde entrenan en actividades deportivas como fútbol masculino y femenino, futsal, básquet, hockey y rugby. Fue fundada por el Ministerio Vida y Paz, cuyo objetivo es que a través de la práctica deportiva se fomenten y practiquen valores.

Lucas Doroschuk, mánager del Pilares, nos comentó cómo se dio el surgimiento del club: “en 2009, después de actividades evangelísticas que teníamos en las villas, con grupos de jóvenes trabajamos en el área social y también hacíamos actividades deportivas, torneos de fútbol, para de esa forma poder llegar a más chicos. Un día, junto a uno de los jóvenes, nace la idea de tener un club, como estrategia para sembrar la palabra y estar presentes en las necesidades de los chicos, y que sea una plataforma de alcance para llevar el Evangelio”.

El proyecto fue presentado a Víctor Doroschuk, el padre de Lucas, quien es el fundador del Ministerio Vida y Paz, de la iglesia, del colegio y actualmente es presidente del club. Lo aprobaron y lo inscribieron en una liga.

“En 2010 dimos un gran paso, jugando nuestro primer partido, comenzando así nuestra historia, ese año fue difícil ya que perdimos todos los partidos, porque no teníamos nada consolidado, pasado esto, la liga nos exigió que tengamos nuestras divisiones inferiores, que esa era la estrategia, empezamos a traer chicos de la villa en camionetas, en colectivos y así comenzaron a llegar los chicos”, agregó Lucas.

Luego el club adquirió un predio deportivo junto con la iglesia, hoy en día cuentan con excelentes canchas. Doroschuk nos comentó “también tenemos un monte de oración, agradecemos a Dios que hoy tenemos todo esto”, además, los jugadores de primera iban a los lugares con chicos de bajos recursos para dar asistencia, llevando comida y ropa a quien más lo necesite. 

atletico-pilares
atletico-pilares

La misión de Pilares es “totalmente evangelística, porque nace de Dios, yo creo que fuimos guiados por el Espíritu Santo, ya que al principio todo parecía una locura y también porque fuimos muy criticados como iglesia, no solamente por fuera, sino también internamente pues no se comprendía la idea de la fundación. Nuestra misión es llegar a todos los perdidos y traerlos a Jesús”.

La tarea evangelística de Pilares comienza fuertemente en 2010 ya que, como comentó Lucas, al principio los jugadores eran los miembros de la iglesia, pero en este segundo año se comenzó a buscar jugadores por fuera, lo que derivó en una gran tarea de evangelismo, teniendo charlas una vez a la semana, orando antes de los partidos, enseñando los efectos de la oración, presentándoles a Dios.

Luego, mediante una tarea más profesional, se inició con capacitaciones, desarrollando talleres para que puedan llegar más profundamente a los chicos. Cada disciplina cuenta con un profesional para asistir a los jugadores y, a su vez, en la semana los mismos coaches se capacitan orando la Palabra con herramientas nuevas, para sembrar el Evangelio.

Cuando hablamos de experiencias vividas en Pilares, Lucas concretó que “desde los primeros años, han pasado muchos chicos que vivieron transformaciones, dejando el alcohol y las drogas. Tenemos chicos que realmente han dado un paso de fe, muchos de nuestros jugadores pueden dar testimonio de que conocieron a Dios a través de Pilares, muchos de ellos siguen en la iglesia. Tuvimos también padres sorprendidos con el cambio de conducta de los chicos, ya que acá se vive diferente porque nuestro foco está puesto en que conozcan al Señor antes que en ganar una copa”.

Atlético Pilares da ejemplo en la sociedad con su manera de vivir el deporte a través de Dios. Tanto así que Lucas nos contó que el club apareció en tapas de diarios locales, siendo reconocido por su manera de respetar al rival, no discutir, simplemente jugar y divertirse, ya que el objetivo siempre fue dar las herramientas necesarias para conocer a Jesús y así, por el lado del deporte, llevar el Evangelio. Ese es el compromiso, por eso el espacio central de la camiseta da un mensaje “Fe y Pasión”.

pilares
pilares

Las riquezas marítimas de Argentina tienen su festejo

mar-argentino
mar-argentino

Nuestro país posee un mar y una biodiversidad marina que son un orgullo para todos sus habitantes, razón por la que cada octubre se conmemora el Día Nacional del Mar. 

La actual crisis climática permite valorar con mayor ahínco los recursos naturales que tiene cada región. Argentina no se ha quedado fuera de esta reflexión. Es desde el año 1937 que todos los 1º de octubre se conmemora el “Día nacional del mar y la riqueza pesquera” por su relevancia económica y medioambiental. 

El mar argentino es un espacio de gran productividad

Cerca del 90% del intercambio comercial argentino se hace por vía marítima. A lo que se suma que sus aguas son ricas en millones de toneladas de especies ictícolas comerciables; los fondos poseen nódulos polimetálicos y yacimientos de petróleo y gas, bajo el suelo de la plataforma. 

La magnitud de esta riqueza ecológica queda demostrada al visualizar que el mar argentino y sus costas conforman un gran ecosistema que se extiende por casi 5.000 kilómetros desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur de Tierra del Fuego. La extensión de la superficie de este territorio está dentro de 4.200.000 km2, de los cuales más de 2.800.000 km2  corresponden a la plataforma continental argentina. 

Costa patagónica

Por otro lado, y bien de la mano de la conmemoración, es importante resaltar la lucha continua contra la contaminación de los mares. Incluso habría que destacar que hace pocas semanas se celebró el Día internacional de la limpieza de las playas, evento que reunió a organizaciones ecologistas y ciudadanos voluntarios para sacar la basura en las costas. Queramos o no, la contaminación afecta nuestra vida diaria. Los residuos químicos, plásticos, bolsas, latas, pueden llegar a lastimar e incluso matar a las diferentes especies marinas y, con ello, perder el equilibrio de la cadena biológica del ecosistema marino.

En este sentido, para el año 2013, el Senado de la Nación sancionó la Ley de Áreas Marinas Protegidas en conjunto con Diputados de la Nación que dio dictamen favorable al proyecto de ley para crear un “Sistema de Áreas Marinas Protegidas (Sapm-Argentina)” ese mismo año. Esta iniciativa contó con el apoyo de numerosas organizaciones sociales. La primera área protegida marina fue Namuncurá-Banco Burwood, que permitió elevar a más del 4 por ciento la protección del mar argentino. 

El gran aporte de esta acción es un importante avance en el cuidado del ecosistema marino del Cono Sur, que integran también Chile y Uruguay.

Vale destacar también el rol fundamental de la Armada Argentina, que contribuye a la fiscalización de la pesca ilegal en zonas como Agujero Azul, región del sur amenazada por pesqueros que bordean los límites con las fronteras de las aguas internacionales en busca de los valiosos recursos acuícolas nacionales.

Grandes son los desafíos que tenemos por delante. La defensa de nuestros mares, junto a la valoración de los recursos naturales, es un gran aporte a la humanidad. Festejamos entonces este octubre las bondades de nuestro mar argentino. 

Predicar, la gran misión de la Iglesia del Señor

cinalli
cinalli

¿Qué es lo que la iglesia tiene para ofrecer a este mundo perdido? ¿Mejorar la educación, la salud o la política? ¿Apoyar el servicio social? ¿Hacer obras de caridad? 

Todos estos son efectos secundarios. La principal responsabilidad de la iglesia es predicar la Palabra de Dios. Es cierto que Dios llama a muchas personas de fe a integrarse a la vida social y política de la sociedad, pero solo con el propósito de ser luz en ese lugar. La iglesia no ha sido llamada a educar al mundo sino a predicarle. 

Nuestra misión es proclamar el mensaje de salvación y llevar vida eterna a los perdidos de este mundo. Jesús dijo: 

  • “Vayan por todo el mundo y prediquen la Buena Noticia a todos, Marcos 16:15 (NTV). 
  • “Le hablarán a la gente acerca de mí en todas partes”, Hechos 1:8 (NTV). 
  • Dios nos ha dado la tarea de reconciliar a la gente con Él, 2ª Corintios 5:18 (NTV). 
  • “Ustedes son… un pueblo adquirido por Dios… para que anuncien las obras maravillosas de Dios…”, 1ª Pedro 2:9 (DHH). 
  • “El evangelio tiene que ser predicado a todos los pueblos”, Marcos 13:10 (Castilian). 
  • “Te pongo… como luz para las naciones, a fin de que lleves mi salvación hasta los confines de la tierra”, Isaías 49:6 (BAD). 
  • Anuncien sus gloriosas obras entre las naciones…”, Salmo 96:3 (NTV). 
  • Pablo expresó: Enseñar las buenas noticias… Es solo mi obligación. Y pobre de mí si no lo hago”, 1ª Corintios 9:16 (PDT). 

Advierte las palabras remarcadas: prediquen, hablen, cuenten, anuncien, enseñen. Es cierto que el mensaje encarnado en una persona (testimonio de vida) puede ser usado por Dios para salvar a otras, pero es a través del mensaje proclamado de la cruz (palabra hablada o escrita) que el poder de Dios salva a quienes creen su contenido: “Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación, 1ª Corintios 1:21. 

¿De dónde vino esa idea de que tenemos que predicar solo con nuestro testimonio?

El ejemplo del cristianismo no salva a nadie. Es el mensaje del cristianismo (el evangelio) el que tiene el poder para salvar: “No vacilo en anunciar las buenas noticias porque son el poder que Dios usa para salvar a todos los que creen”, Romanos 1:16 (PDT). 

La fe que necesitamos para ser salvos “es el resultado de oír el mensaje pues para que alguien pueda oír el mensaje tiene que haber otro que le hable de Cristo, Romanos 10:17 (PDT). El mensaje de la cruz… es el poder de Dios”, 1ª Corintios 1:18 (PDT). Por supuesto que debemos vivir bien la vida cristiana y ser de testimonio. Pero no olvidemos que la principal misión de la iglesia es predicar a Cristo. ¿Lo estamos haciendo? ¿Nos sentimos culpables por no obedecer? ¿Agradaremos a Dios al no compartir el mayor tesoro que tenemos? ¡Que retorne a nuestro corazón el amor a los perdidos!

Debemos encontrar maneras creativas para testificar. No existe un método común para todos. Somos conscientes de que muchas personas son renuentes a testificar porque no se sienten capacitadas o creen no tener el poder de persuasión necesario o, simplemente, tienen temor a ser rechazadas. Y hay quienes se excusan diciendo que no disponen de tiempo. ¿Crees que seremos exonerados de esta responsabilidad cuando en el día del juicio le digamos a Dios: “¡no tuvimos tiempo!”? 

Muchos quieren obedecer a Dios, pero les cuesta expresarse para presentar a Cristo; sin embargo, existe una solución accesible para todos: ¡compartan en sus redes sociales el mensaje de la Palabra! No hay lugar para las excusas, con solo mover el mouse o el dedo en el celular y tildar el ícono que dice ‘compartir’: ¡y estarás predicando! 

Otra forma para anunciar el evangelio es difundir libros gratuitos en formato e-book, los cuales puedes descargar desde la computadora o el celular en www.iglesiadelaciudad.com.ar  

Como verás, existen alternativas para predicar las buenas noticias de salvación. Hoy puedes comenzar a obedecer el mandato de predicar el evangelio hasta lo último de la tierra. ¡Ánimo! El Señor te ayudará, da el primer paso de obediencia en esta jornada.

Destinatario: Dios

V
cartas-al-cielo

Conmovedora y real. Cartas al cielo es un film que contiene un mensaje de aliento y, sobre todo, ofrece una manera distinta de ver la vida, en especial en momentos de crisis y dolor. 

La película fue escrita por Patrick Doughtie en honor a su hijo, Tyler Doughtie, quien falleció de cáncer a los nueve años. David Nixon, productor de varias películas cristianas tales como Desafío de gigantes y A prueba de fuego, fue el director de este emotivo relato.

Tráiler: 

Algunas encrucijadas de la vida son muy difíciles. Por lo general, cuesta rescatar algo bueno de ellas. La historia de Tyler demuestra que incluso en circunstancias altamente traumáticas, como lo es una enfermedad de este tipo, hay propósito. Hay un mensaje que Dios quiere transmitir a aquellos que son testigos. La vida de Tyler fue un maravilloso ejemplo que nos enseña a depositar nuestra confianza en el Señor y a conservar una fe genuina.

Recorrido del film

Tyler tiene ocho años y está enfermo de cáncer. Debido a la operación de cabeza que le practicaron y al tratamiento oncológico que atraviesa, no concurre a clases. Su mejor amiga, “Sam”, se encarga de mantenerlo al corriente de las cosas que suceden en su colegio durante su ausencia. 

A diario, el niño escribe cartas para Dios en las que le cuenta sobre las personas que ama, le pide por el bienestar de su familia y amigos y le hace preguntas acerca del cielo (aquel lugar al que sabe que irá pronto). Cada carta se convierte en una oración del niño. 

Brady trabaja en el correo y reemplaza por un tiempo al cartero encargado de la zona en la que vive Tyler. El hombre tiene serios problemas con el alcohol. Debido a su adicción, su ex esposa le reclama judicialmente la custodia de su hijo, lo que lleva a Brady a una profunda depresión. 

En su recorrido, el cartero se topa con la correspondencia del niño cuyo destinatario es Dios. Confundido, lleva las cartas a la iglesia más cercana, pensando que sería el lugar correcto para dejarlas. Allí, el pastor le recomienda conservarlas y preguntarle a Dios qué hacer con ellas. Le asegura que no es casualidad que hayan llegado a sus manos. 

Las cartas de Tyler impulsarán a Brady a acercarse a la verdad de Dios y, más aún, ya que se comprometerá con la vida del niño y su familia. 

Esta maravillosa producción es una poderosa reflexión sobre cómo transitar un valle de enfermedad y dolor con la plena certeza de que Dios está en control. Mirala en Amazon Prime Video.

¡Dios te bendiga!

Pozos, los reservorios del oro azul

pozo-agua
pozo-agua

Abrir un grifo y que salga agua potable es parte de nuestra vida normal.

Cada día, reiteradas veces vamos hasta la cocina, o donde sea abrimos y tomamos un vaso de agua, llenamos una olla, tetera o lo que fuera. Sin embargo, tener conexión a la red hídrica es un beneficio que no tiene más de 100 años. Antiguamente, había que realizar un recorrido desde la vivienda hasta el pozo, y ahí extraer el agua. 

En una zona donde el agua no abunda, como lo es actualmente Israel, cuidar los pozos era una tarea fundamental. Tanto así, que podían originarse diversas batallas entre pueblos, ciudades o tribus vecinas, por controlar quién tenía el acceso a los pozos de agua potable. Hay que recordar que esos pozos de agua abastecían no solo a los seres humanos, sino también a los cultivos y a los animales. Por eso, en esta nota vamos a ver en profundidad cómo eran esos pozos, lugares donde se resguardaba y se cuidaba hasta con las armas los reservorios de agua. 

Tan esencial como el oxígeno

Cuando Abraham recibió la promesa de que sus descendientes heredarían la tierra, ésta estaba situada en una región de pocas lluvias y ríos. Como dice el Diccionario Ilustrado de la Biblia (Caribe: 1979), los descendientes de Abraham habitaron la zona de Neguev, al sur de Palestina, donde se aprovisionaban de agua mediante la excavación de pozos, hasta hallar aguas subterráneas potables. Así como se podían heredar ganados, dinero o esclavos, también se podían heredar pozos de agua potable. 

Muchos de estos pozos daban nombre a los lugares típicos de las zonas desérticas, como Beerseba, donde beer significa “pozo”. 

Una ocasión para la pelea

Son varios los ejemplos que demuestran, a lo largo de toda la Biblia, las luchas que tuvieron por obtener y quedarse con los pozos de agua potable. En el Antiguo Testamento tenemos los ejemplos de pozos excavados directamente por Abraham, que Isaac recuperó tiempo después:

“Y volvió a abrir Isaac los pozos de agua que había abierto en los días de Abraham su padre, y que los filisteos habían cegado después de la muerte de Abraham; y los llamó por los nombres que su padre los había llamado. Pero cuando los siervos de Isaac cavaron en el valle, y hallaron allí un pozo de aguas vivas, los pastores de Gerar riñeron con los pastores de Isaac, diciendo: El agua es nuestra. Por eso llamó el nombre del pozo Esek, porque habían altercado con él”, Génesis 26:18-20.

Al igual que sucede con varios sitios fundados por Jacob, los pozos también obtenían un nombre con la situación dada cuando se abrieron. Como muestra la escritura anterior, Esek correspondería a llamarse por el altercado que vivieron los pastores de ambos personajes.

pozo-agua
Pozo de Belén, ubicado en el medio del desierto. Fuente: Eben-ezer

En el Nuevo Testamento vemos que una historia originaria de muchas prédicas sucede alrededor de un pozo. Aunque se trata de una discusión y no un enfrentamiento, como lo sucedido con los pastores de Isaac, el trasfondo sigue siendo el mismo: quién se merece el agua del pozo.

“¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del cual bebieron él, sus hijos y sus ganados? Respondió Jesús y le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; más el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna”, Juan 4:12-14. 

En este pasaje la samaritana interroga a Jesús, primero por ser judío y segundo por darle “órdenes”, pidiendo agua del pozo que ella había heredado como descendiente de Jacob. Como bien pueden haber deducido, para sacar el agua del pozo era necesario tener una cuerda, unas poleas y un cántaro, y la reiterada actividad de sacar agua del pozo con las cuerdas erosionaba el borde.

Sacar agua del pozo era una actividad netamente ligada a las mujeres, debido a que eran las encargadas de quedarse en casa y cocinar. Por ello, no fue accidental que Jesús decidiera acercarse y dialogar con una mujer y, además, samaritana.

Otra figura de Jesús

El agua es también una simbología utilizada en la Biblia. Como dijo el Mesías a la samaritana, que él era la fuente de agua viva —es decir, un pozo o vertiente—, hay otras escrituras que también utilizan el mismo sentido del agua brotando de un lugar, como representación del mundo espiritual.

Es mi deseo que, en esta temporada de tanta sequía, recordemos a aquel que es nuestro Mesías, pero también nuestra fuente inagotable de agua viva.

El poder de evangelizar con herramientas audiovisuales

cru-audiovisual
cru-audiovisual

Cristo nos dejó claro en sus palabras que el Reino de Dios se ha acercado; y en los cristianos dejó la tarea de anunciar su reino, hacer discípulos y bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo. Y es precisamente el modelo de Cristo al que podemos remitirnos para ver cómo podemos anunciar el reino de Dios hoy. 

Jesús por medio de parábolas describía, y creativamente usaba figuras literarias, para anunciar el reino de Dios y explicar a sus discípulos en qué consistía ese reino que no es de este mundo.

Hoy, la sociedad global está sumergida en una sobreoferta de información, y cualquier individuo puede crear y difundir contenidos por medio de muchos canales de comunicación. Esto supone una oportunidad maravillosa para dar a conocer el mensaje del amor de Dios, más allá de oponernos a esta tendencia, pues la responsabilidad de anunciar el reino no ha cambiado para nosotros como cristianos.

Tampoco ha cambiado la palabra de Dios; es la misma ayer, de hoy y lo será por siempre. Teniendo a la mano el mensaje debemos ser creativos en las maneras de compartirlo al mundo.

Otra cosa que no ha cambiado es el interés del público por conocer nuevas historias. Consumimos relatos todo el tiempo: en las noticias, con los amigos, en el cine, en Instagram, Facebook, Netflix, en clases, etc. La raza humana está hecha de historias. 

evangelio-audiovisual

El interés audiovisual

Específicamente la narración audiovisual, que abarca desde un reel de Instagram de 15 segundos hasta un largometraje en cine de 120 minutos, es una herramienta fantástica, con mucha difusión y toda la posibilidad de ser creativos para compartir el Evangelio.

Con contenidos audiovisuales podemos edificar al cuerpo de Cristo en múltiples plataformas, pero también podemos crear historias que cuenten el amor de Dios a todo público, que sirvan para iniciar conversaciones espirituales entre cristianos y amigos que no conocen a Cristo; o pueden llevar de manera creativa el mensaje directamente.

La iglesia puede hoy pensar en estimular a quienes desean compartir creativamente, manteniendo la esencia del Evangelio, pero con mensajes relevantes y actuales. Para eso es importante tener en cuenta varias pautas:

Lo primero es identificar el público. Al querer alcanzar a una audiencia específica de alguna región, edad, género, es importante conocer los contenidos que consumen, las historias que frecuentan, y procurar crear pensando en sus intereses y conocimientos. Cómo podemos trazar una ruta que les ayude a conocer la palabra de Dios, a atraerles a encontrar a quienes tenemos el mensaje y lograr un contacto directo desde las plataformas digitales al contacto personal.

También es importante estar preparados, aprender a ser excelentes en la creación de los contenidos, porque cada vez es más exigente el público respecto a las historias y a la calidad de la producción de esas historias. Hay que capacitar al cuerpo de Cristo, aprender a crear audiovisualmente no sólo para el mensaje dentro de la iglesia, sino hacia afuera también. Una escuela de cortometrajes, en la que se aprenden las nociones básicas, es una excelente idea, ver cine y conocer la lógica y el lenguaje audiovisual.

Pensar muy bien las ideas y saber cómo escribir un guión, producir una pieza audiovisual, editarla y distribuirla. Y capacitar a los estudiantes y profesionales en el campo artístico a recordar que tienen un espacio y misión como parte de la iglesia.  

También debemos conocer muy bien el mensaje para poder enseñarlo. Del mismo modo que es necesario prepararse para exponer la palabra de Dios a la iglesia, es necesario conocer muy bien la Biblia, como fundamento de nuestro mensaje para saber narrar sabiamente. Pero por sobre todas las cosas es necesario consagrar este trabajo al Espíritu Santo. 

evangelio-audiovisual

Ser creativos

La creatividad es un asunto que le interesa a Dios. En Éxodo 35: 30-35 se cuenta la historia de Bezalel y Aholiab, dos hombres elegidos por Dios para liderar la construcción del tabernáculo de Dios en medio del campamento de Israel. Ellos eran hombres diestros para las artes necesarias en el proyecto de Dios de habitar en medio de su pueblo. Fue Dios mismo quien los dotó de su Espíritu, destreza, inteligencia y capacidad creativa. 

Hoy también Dios prepara a su pueblo para su proyecto de difusión del reino, para el discipulado, para el evangelio. Dios dota a su iglesia de su Espíritu, de destreza, inteligencia y capacidad creativa para alcanzar el corazón de millones de personas con su mensaje de amor. Debemos ser creativos.

Recordemos a Pablo en Atenas (Hechos 17), que aprovechó la religiosidad y curiosidad de los griegos y les predicó sobre ese Dios no conocido en el areópago, y algunos creyeron. Hoy podemos acercarnos a las personas a partir de sus experiencias, ser creativos y testificar de Cristo, en el poder del Espíritu Santo, dejando los resultados a Dios.

Sobre los autores

evangelio-audiovisual

Cristian Pastor y Luz Manosalva son una pareja de esposos colombianos. Profesionales en comunicación, dedicados a la docencia universitaria en comunicación audiovisual, periodismo y literatura. Actualmente dirigen su productora Coco Comunicaciones, y son misioneros en Cru Colombia y Latinoamérica, comprometidos con la exposición de la palabra y la creación de herramientas digitales y audiovisuales para el evangelio.

Cómo enfrentar los temas sensibles

enfrentar-agobio
enfrentar-agobio

Hay cosas de nuestra vida que no deseamos hablar, no queremos tocar ciertas cuestiones que nos resultan difíciles de manejar. 

Para algunas se trata de su carácter, para otras de su físico; otras mujeres, en cambio, preferimos no hablar de temas familiares o personales. La mayoría de nosotras tenemos temas sensibles de los que no pretendemos hablar y tampoco queremos que nos pregunten, porque de alguna manera no queremos exponernos. Quizás porque nos sentimos vulnerables o tal vez porque directamente no nos interesa tratar sobre ello. 

Estos asuntos que muchas veces ocupan nuestros pensamientos, por lo general, son situaciones que no podemos resolver por nosotras mismas. Tal vez porque hay partes de nuestro carácter que no sabemos cómo cambiar, porque hemos estado renegando con nuestro cuerpo, pero no tenemos la fuerza de voluntad para producir un cambio y mejorar nuestra salud y bienestar. 

Quizás porque hay ciertos pensamientos que nos dan vergüenza de nosotras mismas o porque tenemos deseos que no podemos controlar, porque la ansiedad nos está ganando y no la podemos ni nombrar. Cuántos temas te podría enumerar que ocupan nuestro corazón y nos resulta difícil encontrarles una solución. Pero mientras más los evitamos, más grandes se nos hacen.

Trasplantarse

No soy mucho de las plantas, no he nacido con esa facilidad para cuidarlas, pero algunas me han sobrevivido en los últimos meses. Tenía dos muy bellas en hermosas macetas de cemento que cuidaba mucho. Hace unas semanas sopló un viento fuerte. Las plantas estaban ubicadas al lado de una lona que ese día ventoso las golpeó hasta hacerlas caer y romperse. 

¡No sabes la tristeza que sentí al verlas en el piso desparramadas! Tuve que sustituir las macetas rápidamente para no perder las plantas, así que compré unas más grandes y más fuertes. Al trasplantarlas y agregarles tierra se volvieron más brillantes y grandes, hasta tenían un aspecto más fuerte en general.

Así pasa con nuestra vida, incluso cuando todo puede “estar hermoso”, como pasó con mis macetas, en el trajín del día a día algunas cosas se rompen y necesitan ser trasplantadas para dar lugar a que pueda surgir algo mejor. Mis plantas parecían saludables, pero por la situación a la que se vieron expuestas hubo que volver a armarlas, y hoy están mejor. 

Debemos dejar que el Espíritu Santo ilumine nuestro corazón y nos muestre cuáles son esas áreas que nos están agobiando en nuestro cuerpo y alma. Y en este proceso necesitamos encontrar personas de confianza con las que podamos abrir nuestro corazón y exponer incluso la vergüenza más grande que tenemos, o esos asuntos que están controlando nuestros pensamientos y hasta nuestra vida, porque el agobio impide que pueda surgir nuestra mejor versión.

Quizás esa persona que nos apoye sea alguien de la familia, de la congregación, o un profesional que pueda entendernos y acompañarnos en el proceso de cambio que necesitamos para alcanzar ese objetivo de superar lo que nos agobia.

Yo he tenido muchas de esas personas a lo largo de mi vida. Nunca han sido las mismas. En una oportunidad tuve una nutricionista que me ayudó a manejar mi ansiedad y a adquirir disciplina para comer, en otra tuve a mis hermanas que fueron mi sostén cuando me sentía débil y pensaba que nadie entendía quién era. En otras fue mi esposo que me ayudó a fortalecer las áreas débiles en mi carácter, hermanos de la iglesia que me dieron gozo en medio de las tormentas.

No tengas miedo de mostrar lo que te duele o aqueja, de sentirte o mostrarte vulnerable, siempre con personas que sean confiables dentro de tu entorno, porque esa exposición de tu debilidad será lo que determine, con tiempo y trabajo, que te conviertas en alguien más fuerte y saludable.

No tengas miedo, seleccioná quien es el más capaz de poder ayudarte con lo que te está pasando, no lo escondas, no le huyas, enfrentá tu debilidad y dejá que Dios a través de las personas que tenés alrededor te sorprenda con lo que puedes hacer. 

Buscá ayuda, superá tus temores, sé valiente y creá oportunidades para crecer y seguir avanzando, abrí tu corazón para que pueda sanar y puedas expandirte y desarrollarte para sacar todo lo que Dios ha depositado en tu interior. No desistas, aunque sea difícil, perseverá y verás que con el tiempo vas a alcanzar metas que nunca te habías imaginado y habrás ganado relaciones que te enriquecerán durante toda tu vida ¡Ánimo, lo podés lograr!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]