El político argentino dejó su cargo este jueves a las 14:38 hs ya que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), condición que le impide continuar con sus funciones.
El ex senador se vio obligado a abandonar su cargo, ya que la enfermedad le había complicado totalmente el habla. “Renuncio con profunda tristeza”, declaró Bullrich. “Quiero agradecer a todos los que fueron parte de este camino. Primero a Dios, que nunca nos pone pruebas que no podamos sobrellevar, esta cruz me ha enseñado que la vida es hoy y el mañana es esperanza», agregó entre lágrimas y nudos de garganta.
La cámara aplaudiendo al político
El senador comenzó a sufrir esta enfermedad hace poco más de un año. A fines de 2020 había contado a los medios que padecía disartria, «una enfermedad que se le había manifestado por el estrés», explicó en ese momento. Bullrich detalló que se trataba de «un trastorno nervioso que dificulta el uso de los músculos de la boca, la lengua y de las cuerdas vocales», y por esa razón se lo escuchaba hablar «raro». El 28 de abril de 2021, Esteban Bullrich declaró a los medios que fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura en la actualidad y cuyos tratamientos son de tipo paliativo.
Según el propio ex ministro de educación, «después de varios meses consultando médicos y haciéndome todos los estudios necesarios, finalmente dimos con un diagnóstico definitivo sobre mi condición. Tengo esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que provoca parálisis muscular y que es lo que me afecta el habla».
El local Oliva de Buenos Aires evangelizará con un almuerzo especial el 23 de diciembre para dar alimento de vida terrenal y espiritual.
Rosul Paredes, encargado del negocio ubicado en Lugones 3010, en el barrio de Villa Urquiza, cuenta que “una de las acciones más importantes en esta fecha es demostrar que festejamos el nacimiento de Jesús”. Pero él aclara “no es solo por Navidad, sino que queremos presentar a Jesús, para que se revele a las personas un Dios vivo todos los días y no solo en esta fecha”.
Cenas de amor es el movimiento que comenzó Rosul junto a su familia y al pastor Luis Córdoba, hace más de dos años, en el que todos los martes, de 20:00 a 23:00 horas, entregan alimentos a jóvenes, familias afectadas por la pandemia, jubilados y personas en situación de calle. Así también, el encargado revela “presentamos a Jesús a través de cada vianda, queremos que el evangelio esté vivo en las personas”.
El año pasado fue el primer evento de Navidad que realizaron, Rosul detalla que más de mil personas recibieron alimento terrenal y espiritual, “el objetivo es que acepten a Jesucristo en su vida y lo vivan todos los días”, explica. Las donaciones fueron para vecinos y barrios allegados como Villa Pueyrredon, Saavedra, Coghlan, Núñez, San Martín y Munro, lugares que este año también se incluirán.
Acción solidaria realizada en el 2020
.
“A través del almuerzo navideño queremos reflejar la unión, el amor y la esperanza”, plantea Rosul. Además, él aclara “vamos a repartir 1700 viandas para los 5 barrios, pero es un cálculo de inicio y de ahí esperamos que se sumen comedores y merenderos para que puedan ser más, porque sabemos que Dios provee”.
El encargado de la pizzería Oliva cuenta que en estos dos años cocinó él junto a su familia y detalla “y con el Espíritu Santo”. A su vez él aclara que en los años anteriores, por la pandemia, “no pude aceptar colaboradores porque nuestro local es pequeño y los protocolos no nos permiten”. De todas formas, Rosul revela “Dios permitió que en este tiempo pudiéramos llegar a muchos barrios”.
“Vamos a expresar el amor de Cristo de muchas formas, con el alimento, carteles que expresan el amor de Jesús y la evangelización a cada persona”, explica. Además, Rosul invita “las iglesias pueden ayudarnos a través de la oración”, así también cuenta que pueden colaborar con donaciones en el local ubicado en Lugones 3010, allí podrán dejarles recursos para realizar las viandas, así como alimentos no perecederos, leche y ropa.
Jesús nos enseñó a hablar con él de una manera muy simple: “Ustedes deben orar así: ‘Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre, venga tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo’”, Mateo 6:9-10 NVI.
¡Cuánto encierra el “venga tu Reino”! Muchas veces pienso si realmente queremos así sea, pues esto implicaría que también se manifiesten los valores de ese Reino y la cultura en los dominios de Dios es totalmente diferente a la de este mundo, incluso es muy distinta a la que muchas veces existe en la iglesia.
¿Nunca te pusiste a pensar cuál es la cultura de la iglesia que Dios te dio para pastorear?, ¿Cuáles son los valores que se viven en tu iglesia? ¿Si la cultura que se respira en tu iglesia es dadora o quitadora de vida?
Cuando leo lo que pasaba en la iglesia primitiva, puedo ver lo que reinaba en ese lugar y eran constumbres saludables. “No dejaban de reunirse en el templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos”, Hechos 2:46-47 NVI.
Estos versículos me hablan de una cultura tan saludable que las personas se sumaban a la iglesia. He conocido congregaciones donde hay una convivencia amable y se puede experimentar un avivamiento constante, son lugares donde las personas florecen y encuentran propósito.
Entiendo que hay una cultura donde el Espíritu Santo se siente cómodo en estar y permanecer. Es por esto que nuestro enfoque debe privilegiar un ambiente donde el Espíritu Santo y las personas quieran estar, dejar de enfocarnos en los métodos, programas o formas.
¿Qué es una cultura?
Es un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. La cultura es algo que se puede establecer, modificar y trabajar, ésta determina nuestras actitudes, nuestra forma de ser y de actuar.
La cultura de una sociedad y de una nación determina cómo son sus habitantes, cómo actúan y cómo se relacionan entre sí.
Una cultura saludable permite que todo lo que sea plantado allí florezca, crezca y dé frutos.
La cultura se construye y se cuida. Así como los contextos, se genera, no se espera.
Hay algunas características que permiten ver el Reino de Dios manifestado en un lugar y te las quiero mencionar; aunque seguramente hay muchas más, hoy quiero concentrarme en solo cuatro de ellas.
Humildad:
Muchas veces vamos por la vida exigiendo humildad de los demás, pero cuando leo la Biblia siempre me habla a mí sobre mi actitud hacia los demás. “La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús”,Filipenses 2:5 NVI.
La humildad comienza en mí, no en el otro, de manera que ser humilde comienza en mi decisión de serlo (no viene de fábrica), debo esforzarme para que esta cultura reine en donde yo esté, porque es mi responsabilidad.
Una actitud humilde sale de un corazón que entendió la cultura del Reino de Dios.
Compasión:
Sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien. ¡Qué linda que es la compasión!, ¡Cuánto necesito de la compasión! ¡Yo quiero que me tengan compasión! Pero hay algo que Dios me enseñó en referencia a ella. La compasión no es para mí, es para los demás. Soy yo quien debo tenerla hacia los demás. Y cuando lo hago, recibo compasión.
“Al ver a las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban agobiadas y desamparadas, como ovejas sin pastor”,Mateo 9:36 NVI.
Otra cosa que aprendo de Jesús en cuanto a la compasión, en este versículo, es que no la tuvo de manera selectiva; Él vio a las multitudes (chismosos, ladrones, mentirosos, adúlteros, homosexuales, lesbianas, heterosexuales, etc.) y tuvo compasión de ellas.
La compasión no es para los que me caen bien o son cercanos a mí, es para todos.
Honra:
La honra es una de las principales características de la cultura del Reino de Dios. ¿Querés que “venga su Reino”? hacé que estas características de las culturas comiencen a ser visible en tu iglesia.
“El Principio de Honor sostiene que: el reconocer correctamente quién es una determinada persona nos dispone para darle el respeto que se merece y honrarlo. Una cultura de honor se crea a medida que una comunidad aprende a discernir y a recibir a las personas en las identidades que Dios les ha dado” (del libro “Cultura de Honor” de Danny Silk).
La cultura de honra no se trata de mí ni de lo que hagan conmigo, sino de lo que yo haga con los demás. Tampoco es selectiva, no hay quienes la merecen y quienes no. Todos aquellos por los que Jesús murió merecen honra. Todas las personas quieren y necesitan estar en un lugar donde sean honradas y ese lugar es la iglesia y debemos construirla juntos.
El Espíritu Santo quiere estar en un lugar donde las personas sean honradas y valoradas.
Lavadores de Pies:
En Juan 13:1-17 vemos a Jesús siendo intencional en enseñarnos que el Reino de los cielos es un Reino de lavadores de pies. El versículo 17 termina diciendo …”serán dichosos (felices) si lo ponen en práctica ”...
Otra vez más, el lavar los pies no es selectivo, lo hace con todos. Me encanta que Jesús fue intencional en lavarle los pies también al que lo iba a traicionar.
Una cultura saludable, es una cultura de lavadores de pies.
Una cultura saludable es una cultura donde priorizamos el amor por sobre el control.
Una cultura saludable es una cultura donde la humildad está por sobre la soberbia.
Una cultura saludable es donde la compasión está por encima de juzgar a los demás.
Una cultura saludable es una cultura donde se honra a las personas.
Te animo a que te dediques a crear una cultura saludable donde las personas puedan florecer y encontrar propósito y el Espíritu Santo se sienta cómodo de habitar. Una cultura saludable no expulsa personas, expulsa conductas enfermas. Seguí construyendo una cultura saludable en tu vida, en tu familia, en tu iglesia, y su Reino vendrá.
El próximo 6 de enero de 2022 se estrenará un film con un gran reparto, basado en una parábola bíblica. Su director, Rodrigo Fernández Engler, compartió detalles en exclusiva a La Corriente
La película cuenta con un gran elenco, actores que llevan años en la industria cinematográfica y que participaron de grandes producciones. Estos son Mariano Martínez, Jorge Marrale, Osvaldo Santoro, Arturo Puig, Mercedes Lambre, Sergio Surraco y Francisco Cataldi. El film está producido por Protasowicki Engler Producciones, Midú Junco Producciones y Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales.
Arturo Puig
Yo, traidor es la nueva propuesta cinematográfica que presenta una trama de amor, inspirada en una de las parábolas de Jesús. Esta película comenzó a filmarse en el 2019, pero debido a la pandemia su estreno fue postergado. Ahora, con la apertura de los cines, teatros y espacios públicos, está a la espera para ser proyectada en la pantalla grande.
La trama está centrada en el personaje de Máximo Ferradas (Mariano Martínez), un empresario e hijo menor de una familia de pescadores adinerados que le pide a Francisco, su padre (Jorge Marrale), que le entregue su parte de la herencia. De esta manera, el protagonista encarará un largo viaje hacia Perla del Mar, un pueblo pesquero ubicado en la Patagonia Argentina, donde conoce a un importante empresario, Caviedes (Arturo Puig,) y a Maite, una mujer de la cual se enamora (Mercedes Lambre).
Máximo comienza a disfrutar de esta nueva vida, pero después sufrirá su caída, para luego encontrar su redención. El reconocido actor Mariano Martínez comentó a la revista Gente, mientras rodaba las escenas «este relato sólido, profundo, me pegó fuerte. Deja un mensaje espectacular a partir del amor, el perdón, el arrepentimiento y la reconciliación, en una sociedad que lo viene necesitando. Por las cosas que fui transitando hasta llegar a mi edad, me veo reflejado».
Mariano Martínez interpretando a Máximo Ferradas
Rodrigo Fernández Engler, director, guionista y productor de la premiadísima Soldado argentino solo conocido por Dios (2017) compartió a La Corriente cómo está viviendo la espera del estreno, «los sentimientos que pasan por mi cabeza y mi corazón son varios, son sentimientos que tienen que ver con el agradecimiento, con la satisfacción, con el alivio. Un gran director de cine, a quien admiro mucho, dijo que estrenar una película, más allá de la felicidad, logra alivio, y yo adhiero a esas palabras. Porque es una profesión tan riesgosa, solo el hecho de poder terminar una película y terminarla bien ya es un gran alivio. Expreso mi agradecimiento a Dios, a mi familia, a mis amigos, a los actores, a las actrices, al equipo técnico, a los inversores, a las instituciones que apoyaron la película. Sentimos esperanza también, eso es muy importante. La esperanza de que podamos transmitir el mensaje que pensamos en el momento de hacer esta película»
La película, apoyada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), promete generar un clima de drama y suspenso que llevará al espectador a la reflexión. «Las expectativas son las mejores, estamos animados confiados, esperanzados en que la película va a funcionar bien, creemos que tenemos una linda historia para contar y también las expectativas son de que el mensaje llegue, porque en lo personal no concibo una película en la que el mensaje no es claro«, expresó Engler.
Mariano Martínez personificando al protagonista de la trama y Jorge Marrale, interpretando a su padre
«Yo, traidor» deja un mensaje claro que tiene que ver con el arrepentimiento, con las oportunidades, o como yo lo defino muchas veces: esta es la historia de todos nosotros. «Yo, traidor» es la historia de todos representada en el relato de amor más grande que puede llegar a existir que es entre un padre y un hijo».
Rodrigo Fernández Engler
A la izquierda, Mariano Martínez, a la derecha Osvaldo Santoro
En este momento de la historia en donde el «Cine cristiano» también tiene su industria y su nicho, es necesario que las historias bíblicas y los mensajes que llevan a Jesús puedan trasladarse al ambiente popular, donde muchos espectadores que no conocen a Cristo tienen la oportunidad de presenciar una historia distinta y son motivados a buscar de Dios. Yo, traidor es la historia de cada uno, es la historia de los realizadores de este proyecto y de cada persona que ve la película. Es el ambiente perfecto para todos aquellos que se encuentran lejos de Dios puedan volver a casa.
El avant premiere se realizará en en el cine Arte Multiplex el 4 de enero del próximo año. El estreno será el 6 de enero del mismo año. Solo queda aguardar para poder presenciar la obra que lleva tanto tiempo esperando ver la luz.
Ya hemos compartido en otra ocasión sobre algunas de las excepcionales obras de este autor. Escritor del clásico éxito en ventas de la literatura cristiana Celebración de la Disciplina, Richard J. Fosterregresa a nosotros una vez más con un nuevo refresco, la travesía hacia la profundidad espiritual continúa. Un agua que –aunque siempre satisface- nunca extingue las ganas de seguir bebiendo. Esa es la metáfora que utiliza: los ríos de agua viva. Un constante movimiento que solo culmina cuando se llega a la fuente de todo, que es Dios mismo.
Martin E. Marty, reconocido profesor luterano y una de las figuras más importantes a nivel institucional en la historia religiosa de los Estados Unidos, nos advierte en el prólogo sobre cómo el lector de Ríos de agua viva terminará aprendiendo más de quienes han sido sistemáticamente marginados, santos adelantados a su época; despreciados, ignorados y hasta en algunos casos martirizados por la causa justa. Cristianos que trasgredieron las ideas preconcebidas de la religión, reemplazando la doctrina estática con un nuevo fluir. Estos son llamados ríos de los que Foster habla.
En la introducción, se presenta al libro como una recopilación imperfecta, pero no por eso menos exhaustiva, de las distintas tradiciones (o “ríos de vida espiritual” como el autor prefiere decir) que han transcurrido a lo largo de la historia de la iglesia. Sin que se trate de silogismos humanos o hábitos supersticiosos, sino de las verdaderas corrientes de inspiración divina basadas en las disciplinas y principios bíblicos. Hablamos de la tradición contemplativa o de la vida de oración; de la santidad o vida virtuosa; la carismática o del poder el Espíritu.
«Debemos imitar la vida de Cristo y sus caminos si hemos de ser verdaderamente iluminados y liberados de la oscuridad de nuestros corazones. Que sea esto lo más importante que hagamos, entonces, al reflexionar en la vida de Jesucristo y reflejarla (Tomás de Kempis)»
El primer capítulo titulado: “Imitatio, el divino paradigma”, hace explícitala inamovible visión cristocéntrica pretendida a lo largo de la obra: Jesús en cada uno de sus días caminando sobre la tierra, vivió y trabajó encarnando la virtud. Porque incluso en aquel entonces la cultura también era hostil, y las tentaciones muchas. El mundo ya estaba roto, y las personas también. Sin embargo, Él trajo el Reino a través de su presencia física y, más adelante, con su presencia espiritual.
«No somos los únicos que, en una cultura y era distinta, queremos imitar la vida de Cristo. Ha habido otros, miles y miles de otros, que buscaron imitarlo y traducir su vida a los tiempos y las culturas en que vivieron»
Basándose en Juan 4:19, el autor asegura que nuestro amor hacia Dios no es de origen, sino de respuesta. La decisión de ir al desierto, adentrarse en una soledad provocada como implica la vida de contemplación no es sino una contestación a la Gracia Divina. Escoge a Antonio de Egipto y a Frank Laubach como paradigma histórico de esto. Ambos, a pesar de sus realidades y contextos inexorablemente distintos, llevaron su vida de oración contemplativa directamente hacia el mundo de la acción social. No huyeron de sus cargas ciudadanas, sino que con más razón se preocuparon y ocuparon de la sociedad necesitada que los rodeaba.
«Toda situación de necesidad en el curso cambiante de las cosas se convierte en el lugar específico para la voluntad y los mandamientos de Dios»
Ríos de Agua Viva encarna un exhaustivo y preciso estudio histórico-teológico que soporta cada una de sus afirmaciones. Debido a ello, las secciones de apéndice al final, lejos de ser un conjunto de nominaciones absurdas y aburridas de leer, detallan con veracidad la existencia de cada una de las personalidades escogidas por el autor como representantes de su paradigma. Habiendo pasado casi inadvertidas para el mundo, son ahora honrados como pilares de la iglesia actual.
«Somos, por supuesto, reconciliados con Dios por medio de la muerte de Jesús, pero más todavía, somos «salvos» por su vida- salvos en el sentido de entrar en su tipo de vida eterna, no en algún tipo de paraíso o cielo distante, sino ahora mismo, en medio de nuestro mundo dolido y quebrantado»
Todo aquello que propicie el confort no debería ser considerado como algo nocivo. Sin embargo, existen mensajes que pueden transformarse en cebos.
Cada día convivimos con mensajes que estimulan y promueven el crecimiento, la participación y el desarrollo de la mujer. Emprendedoras, líderes, empresarias, jefas de hogar, son algunas de las aristas que forman parte de los avances que colocan a la mujer en el podio del siglo XXI. Hay progresos que señalan una evolución en temas como la desigualdad, injusticia, discriminación y violencia. Si bien no podemos decir que sean definitivamente asuntos del pasado, sí podemos admitir que hay una mayor visibilización de las necesidades de la mujer.
¿Cuándo estos temas pueden convertirse en trampas?
Ya desde el inicio de la creación vemos a Eva atrapada en el engaño de la serpiente. El mensaje sonaba prometedor, no iba a morir, al contrario, sería liberada de tener que cumplir con una orden prohibitiva dada por Dios. La serpiente usó su astucia para pintar las condiciones de Dios como opresivas, provenientes de un dios tirano y autoritario. Sabemos lo caro que nos costó a todos que Eva y luego Adán cayeran en aquella trampa.
A partir de allí, distintas emboscadas camufladas con mensajes seductores intentan enredarnos en mentiras o pseudoverdades que aparentan liberar y satisfacer, sin embargo oprimen y vacían el alma.
Veamos algunas de estas trampas nocivas:
La trampa de vivir para agradar a los demás
La Biblia dice en Proverbios 29.25: “Temer a la gente es una trampa peligrosa, pero confiar en el Señor significa seguridad”.Tratar de complacer las expectativas de los otros es asfixiante. Vivir esforzándote por caer bien, de acuerdo a lo que los demás dicen que debes ser y hacer, es totalmente abrumador y te deja acorralada en la inseguridad y el temor. El hambre de aprobación resulta insaciable. Siempre te sentirás insatisfecha.
La trampa de vivir esclavas de la imagen
La industria de la moda, de la cosmética y del cuidado personal marca tendencia en alza en un mundo que prioriza la imagen enmarcada en ciertos estereotipos de belleza. Vivir para encajar dentro de esos cánones establecidos se transforma en una trampa dañina.
La carnada simula ser inofensiva, porque cuidar nuestro cuerpo es un hábito saludable, el problema se presenta cuando lo conveniente y beneficioso se convierte en costumbres perjudiciales para la salud integral. Cuando lo estético y lo saludable pasa a ser una obsesión te retiene en el cepo de la baja autoestima y la esclavitud de la imagen.
Proverbios 31:30 lo dice así: “La belleza es engañosa, y hueca la hermosura, pero la mujer que teme al Señor será alabada”.
La trampa de vivir por emociones
El mensaje de vivir según lo que sentís, de dar rienda suelta a tus emociones, a tus ganas que tengas o no de activarte, te deja presa de estados de ánimo que pueden ser fluctuantes y dependientes de las circunstancias y del momento.
No siempre dejarte llevar por lo que te hace vibrar el corazón es una buena señal. “Nada hay tan engañoso como el corazón. No tiene remedio. ¿Quién puede comprenderlo?”, dice Jeremías 17:9.
Si guiarte por lo que sentís te mantiene anclada en el desánimo, en el dolor, en la frustración, como también en pasiones desordenadas e incontrolables, caíste en la trampa de vivir por emociones.
La trampa de vivir según las ideologías del sistema
Procurar la realización personal, avanzar y desarrollarnos en los distintos ámbitos son buenos objetivos a alcanzar. No deberíamos permitir nada que nos limite o ponga un techo a nuestro crecimiento. Todo aquello que nos quite el peso de patrones dominantes es liberador. Pero, ¡cuidado!, podemos estar a punto de morder el anzuelo que nos encierra en el individualismo y egocentrismo, aisladas en una trampa de soledad.
El apóstol Pablo hacía una advertencia a los efesios que resulta muy pertinente en estos tiempos: “Entonces ya no seremos inmaduros como los niños. No seremos arrastrados de un lado a otro ni empujados por cualquier corriente de nuevas enseñanzas. No nos dejaremos llevar por personas que intenten engañarnos con mentiras tan hábiles que parezcan la verdad”, Efesios 4:14 NTV.
Somos verdaderamente libres cuando nos ajustamos a la verdad. Por más seductores y atractivos que puedan parecer los mensajes, deberíamos analizarlos de manera inteligente y sabia, examinando todo y reteniendo lo bueno, a la luz de lo que nos revela la palabra de Dios. Esa será siempre la verdad que nos libera de cualquier trampa peligrosa.
“Escapamos como un pájaro de la trampa del cazador; ¡la trampa se rompió y somos libres!”, Salmos 124:7 NTV.
SNS se formó en diciembre del 2011 y está compuesta por Jessica Bassi, voz líder; Sebastian «Roker» Wozniuk en Guitarra eléctrica; Matías Ramírez en batería (y líder de la banda) y Javier Resquin en bajo.
Sus canciones tienen un estilo característico del hard rock, melodías que recorren varios cambios de ritmos en un mismo tema, y sin dudas un sonido muy potente en vivo. Tienen dos discos de estudio, «Fuera de Órbita», lanzado en 2016, y «Luchar para Vivir o Vivir para Nada», lanzado en diciembre del 2019; este último fue nominado a los premios Gardel 2020 como Mejor Banda de Rock Pesado/Punk. Además, fue grabado en los míticos estudios Ocean Way, en Nashville, TN, EE. UU. y en Buenos Aires, Argentina.
En la actualidad SNS Rock está trabajando en la producción de su tercer disco de estudio, que será grabado en los estudios de Dave Grohl, líder de Foo Fighters, con lo que serán la primera banda sudamericana que puede grabar en este lugar.
LC: ¿En qué estuvieron trabajando durante este receso que significó la pandemia?
Matías Ramírez: La verdad le dimos mucha importancia al contenido de las redes sociales, subimos muchos video lyric de nuestras canciones, nos enfocamos en grabar todo el material para nuestro tercer disco, hicimos todas las cosas que se podían hacer encerrados, esto nos benefició porque nos dio todo el tiempo para grabar y componer.
No quisimos hacer streaming porque sentíamos que así como no nos generaba nada a nosotros no pensábamos que sumara para el resto. Sí trabajamos en el contenido audiovisual con profesionales. Notamos un crecimiento en las reproducciones y aumentó la cantidad de seguidores, que era importante para nosotros para seguir difundiendo nuestra música.
La mayor sorpresa fue enterarnos de que nuestro segundo disco “Luchar para Vivir o Vivir para Nada” fue nominado a tres premios en tres países diferentes, y eso fue increíble.
MR: La primera que supimos fue para los “Premios Gardel”, Mejor Banda de Rock Pesado/Punk, después apareció una nominación a los Monster de México, y al poco tiempo el galardón de República Dominicana. Y fue impactante porque oficialmente el disco nunca lo pudimos presentar, no lo tocamos en vivo ni una sola vez ya que nos agarró la pandemia. Lo habíamos postulado en algunos medios y luego tuvimos las novedades.
LC: ¿De qué va este tercer disco?
MR: Nos interesaba mejorar mucho el audio, no solo en calidad sino en aspectos como, por ejemplo, yo en batería cambio mucho los platos, los redoblantes, intento buscar nuevos sonidos.
Y así cada uno de los músicos que invierten en nuevos pedales, e incluso nuestra voz Jessi está cantando de otra manera que nos encanta. Le está poniendo más roña, más suciedad a su voz, y el resultado fue increíble.
Tratamos de que no sea un trabajo fácil y rápido, le dimos todo el tiempo. Este año quisiéramos tener todo grabado; solo me queda a mí poder tramitar la visa para poder viajar a EE. UU. a grabar las baterías. Consta de diez canciones, que ya están terminadas. En todos nuestros discos tratamos de respetar esa cantidad. Lo aprendimos de las grandes bandas, 8 temas es poco, más de diez en mucho, 10 es la cantidad justa. Al igual que los tiempos de cada tema, con una duración de entre tres minutos y tres minutos y medio. Antes se veían discos de quince o dieciséis temas o de canciones muy largas.
LC: Claro, ¡a lo Dream Theater!
MR: Sí (risas), ¡interminables! y lo que termina pasando es que ves que hay ocho temas bien trabajados y los demás son de relleno. Creemos que diez es un buen número para trabajar profesionalmente a todos.
LC: Bueno es también la posibilidad que dan hoy las plataformas digitales en donde se puede ir lanzando estos sencillos, antes de presentar el disco completo. Darle el tiempo a cada tema en particular. En los viejos tiempos el disco salía de una sola vez, y se hacían conocidos dos o tres temas, los demás pasaban inadvertidos. Hoy se da vuelta esa posibilidad.
MR: Claro, es la posibilidad del single porque es un medidor de cómo lo recibe el público, y te da una pauta de por dónde ir. Es un gran medidor real.
LC: ¿En cuanto a las fechas, hay tentativas para poder tocar el segundo disco?
MR: Sí, probamos en un campamento en el cual nos invitaron para participar y la respuesta de la gente fue súper positiva. Gustó mucho porque la encaramos de manera más comercial, un poco de rock alternativo, y gustó. Se van activando las fechas pero no estamos pensando en cerrar este año con shows, preferimos encararlo directamente para el 2022. Tenemos unas fechas programadas en el Sur para enero y eso va a ser la apertura de todo.
Se abrió la posibilidad de viajar a México, tenemos mucha esperanza puesta ahí. Creemos que es un país que va a marcar un antes y un después en nosotros como banda.
LC: En México son muy consumidores del estilo que ustedes hacen.
MR: Exacto, por eso estamos apostando ahí y a poder tocar el disco afuera.
LC: El trío original persiste desde el inicio, si bien hubo cambios en el rol del bajo, es un gran desafío permanecer; ¿qué crees que logra eso?
MR: Pienso que es porque hay mucho compromiso y se sienten parte del proyecto, éste no es el proyecto “de” sino que es de todos.
Nosotros en diciembre cumplimos diez años de banda y vamos a sacar una reversión de uno de los primeros temas que se llamó “Ser o no ser”; es lindo, porque hay una madurez en la composición y en la forma de tocar y nos encanta poder hacerlo y ver el cambio que hemos tenido y el progreso. Va a ser un festejo por esta década juntos. ¡Les estamos dando una primicia!
LC: La persistencia va más allá del gusto por la música; ¿cuál es el motivoque los impulsa a continuar?
MR: Es lo que llevamos adentro, es la pasión por Dios, por hablar de su amor, de todo lo bien que nos hizo a nosotros y que queremos compartir con el resto. Y además es que somos familia, nosotros como banda, ser familia nos hace seguir. Sabemos que estamos en el camino correcto porque vemos los resultados, vemos el avance, nos desafiamos a más y aun así Dios nos sorprende.
En el cierre de la celebración del 25 aniversario de La Corriente se dio cita en nuestro estudio una de las bandas cristianas más importantes del país. Fila 9, encabezado por Sebastián Liendo en la voz, Morfi en la guitarra, Rodri Acosta en el bajo y esta vez con la participación especial de Esteban Kubista, baterista de Kyosko, Jairo Quepul en teclados y la colaboración de Fabián Liendo en voces, reversionaron algunos de sus temas en nuestra Sessions Live, haciendo de ello un material inédito, lleno de fuerza y emoción. Te invitamos a que disfrutes junto a tus amigos este recital íntimo.
En este mismo instante hay personas en nuestro círculo inmediato de relaciones que están atravesando fuertes padecimientos con origen en múltiples causas, como la pérdida de un ser querido, la ruptura de una relación, el desempleo, un abuso, la pobreza, una mudanza, el acoso escolar, la indiferencia, los conflictos no resueltos, enfermedades terminales o dolores crónicos.
Estas situaciones provocan en las personas una gran desesperanza frente al futuro y desesperación ante el presente. Agotados de tanto sufrir, sienten que ya no tienen fuerzas para continuar. Con frecuencia el abandono es un indicador de alarma, como también el aislamiento y el desinterés total por aquellas cosas que antes les producían placer.
Debido a estos padecimientos es que muchas personas toman una decisión permanente para problemas que en realidad son transitorios, pero el dolor les impide verlo, y es por esta razón que el suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes y jóvenes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2022 habrá 1 suicidio cada 20 segundos y 1 intento por segundo.
Estas estadísticas del suicidio debería hacer sonar nuestra alarma muy fuerte, al punto de despertar nuestros sentidos mas sensibles, para contener y sostener a quienes se encuentran atravesando padecimientos. Podemos acompañarlos en el dolor hasta que lo logren elaborar, afrontar y transitar.
Como familia tenemos la responsabilidad de responder a las necesidades que se presentan en las diferentes áreas del desarrollo de la salud, tanto los aspectos físicos, mentales, sociales, como espirituales. A su vez, es un desafío que solos no podemos abordar; necesitamos fortalecer nuestras redes de contención y acompañamiento. Tanto los familiares y amigos, los pastores y líderes, como los profesionales de las diferentes disciplinas que hacen a la salud y la educación deben ser parte de nuestra red subjetiva.
Entre los principales factores de protección que debemos tener presentes para prevenir el suicidio hay que destacar la importancia de suplir las necesidades básicas para satisfacer la vida, tanto en lo material como en lo emocional; desde la alimentación, el abrigo, el techo para proteger la integridad y el acompañamiento para la seguridad. Al igual que alimentar el alma y abrigar las emociones.
Es importante dedicar a los niños el tiempo que necesitan y también alimentar el niño que cada uno tenemos dentro, con acciones como jugar, reír, soñar y no dejar de aprender, por eso te dejamos estas recomendaciones para mantener aceitadas las emociones:
Sumar a la familia nuevos integrantes, bebés, proyectos, amigos, sueños. Embarazarnos de la fe, de la esperanza y del amor, mantenernos expectantes de lo que vendrá.
Hacer alianzas, comprometernos, casarnos, compartir, cuidar y alimentar cada una de nuestras relaciones tal como Dios nos lo enseñó.
Desarrollar una vida espiritual, cultivando nuestra fe, abrazando la esperanza, meditando en los principios que Dios nos enseñó a través de Jesús, el verdadero modelo a seguir.
Cuidar a la familia y promover el sentido de comunidad, teniendo una alta estima por el otro, ejercitando la escucha, la empatía, los espacios de diálogo y conformando un verdadero equipo con roles y responsabilidades en común.
Acompañar los procesos de cada integrante de la familia, tanto las crisis y frustraciones como la resolución de conflictos, practicando el respeto y el amor como pilares de la comunicación.
Fomentar la colaboración y la importancia de la ayuda, tanto a la hora de ofrecer como también de aceptarla, ya que es un valor fundamental para lograr atravesar los momentos difíciles que la vida nos presente.
Creo firmemente que si nos proponemos desarrollar estos ejercicios como una disciplina diaria lograremos resultados extraordinarios. Jesús está a nuestro lado para formar en nosotros cada principio que necesitamos desarrollar para prevenir el suicidio.
Para despedirnos quiero dejarte este video por medio del cual Jesús te quiere hablar una vez más.
En caso de necesitar algún tipo de asesoramiento u orientación en dificultades sociales tales como consumo problemático o trastorno del comportamiento suicida, comunicarse al +54 9 11 5095-8727 estamos para ayudarte.
Hace más de siete semanas fueron secuestrados diecisiete cristianos del ministerio de Christian Aid en el país antillano y gracias a las negociaciones 5 personas ya regresaron a sus hogares.
El grupo de misioneros fue interceptado a mediados de octubre cuando regresaba de visitar un orfanato en el área de Croix des Bousts, norte de la capital Puerto Príncipe. El mes pasado dos de los capturados fueron liberados, y luego de intercesión y tras varias actualizaciones dadas por parte del ministerio se conoció que ayer dejaron en libertad a tres integrantes más.
La banda 400 Mawozo fue identificada por la policía de Haití como responsables de este hecho, del cual aun 12 cristianos están como rehenes. El grupo delincuencial ya estuvo involucrado en otros actos en los que retuvieron a sacerdotes y monjas, a principio de este año. En esta ocasión, el líder delictivo envío un video en el cual exigía 17 millones de dólares para el rescate de los misioneros.
Desde el ministerio de misioneros informaron que “millones de haitianos enfrentan incertidumbre, miedo y dificultades debido a la agitación política en curso”. A su vez, compartieron “nosotros, junto con las familias de los rehenes, seguimos animados por las cartas que recibimos de personas solidarias de todo el mundo”.
Christian Aid Ministries se fundó en 1981 con el propósito es glorificar a Dios y ayudar a ampliar Su reino en los diferentes países del mundo, desde la caridad y acompañamiento de las personas ante la necesidad. Crédito: Christian Aid Ministries
Christian Aid en su página oficial comparte todas las semanas el reporte de la situación, también piden que se unan en oraciones para que pronto puedan ser liberados todos los líderes. El último comunicado fue este fin de semana en el que detallaron “estamos agradecidos con Dios, y al igual que con la liberación anterior, no podemos proporcionar los nombres de las personas entregadas, ni de las circunstancias de la liberación o cualquier otro detalle«.
“Nos gustaría centrarnos los próximos tres días en orar y ayunar por los rehenes”, expresaron en el comunicado. Además, se pidió que “continúen intercediendo por los que aún están retenidos y por los que han sido liberados. Anhelamos que todos los rehenes se reúnan con sus seres queridos. Gracias por su apoyo en oración”.