mail

Suscribite a nuestro boletín

El largo camino del misionero, desde el llamado hasta pisar tierra

camino-misioneros
Misioneros

Muchas veces se piensa en la vida del misionero como un tránsito único y lineal que va desde el momento en que recibimos el llamado de Dios hasta el día que llega al campo misionero.

Se cree que es un camino donde debemos cumplir una serie de pasos preestablecidos, tildar en una lista una cantidad de ítems: formación bíblica, capacitación misionera, aprendizaje del idioma, compra de pasajes, visado, y listo, ya somos misioneros.

Sin embargo, eso puede dar la falsa impresión de que hay una única vía para formarse como misionero, se puede pensar que este camino es simple y que es igual para todos, por lo tanto, sólo dependería de cuánto nos esforcemos en seguir los pasos al pie de la letra. Llegar al campo, en última instancia, sería una realidad siempre y cuando nosotros estemos comprometidos.

Mi experiencia, y la historia de vida de varios colegas, me han enseñado que el camino a la misión suele ser menos claro, más confuso y caótico, lleno de pasos en falso, de pruebas y errores, de empresas inconclusas, de desvíos y retornos. Todos ellos parte del proceso, muchas veces incluso necesarios en nuestra formación.

Es innegable que, efectivamente, Dios usa cada situación a nuestro favor. Y es normal en algún punto de nuestras vidas mirar hacia atrás, y ver cómo Dios ha acomodado todas las cosas. Pero no debemos confundirnos con una falsa idea de éxito constante de la que muchas veces dependemos para comprobar que estamos dentro de Su voluntad. 

Nuestro proceso de formación puede involucrar muchos intentos frustrados, incontables decepciones, promesas incumplidas y situaciones que se escaparán completamente de nuestras manos. Todo tan lejos de lo que imaginamos, tan distante de lo que entendemos que debería pasar, que por momentos podemos llegar a dudar y preguntarnos si fue verdad que Dios nos llamó, o sólo fue nuestra imaginación. 

Dios me llamó cuando tenía doce años y, a partir de ese momento, me preparé para servir a Dios como misionero. Muchos años pasaron desde entonces, y cuando salí por primera vez, a los treinta años, sentí que no estaba listo. Muchas cosas habían salido mal en el medio, hubo muchos imprevistos.

Todo era demasiado diferente a como lo había imaginado tantas veces. Sin embargo, ése era el momento. Porque el servicio misionero, la vida cristiana, no se compone de un momento ideal atrás del siguiente. Aun estando en Su voluntad. Aun siendo obedientes y dando los pasos que creemos correctos en la dirección que entendemos que Dios nos guía.

Las falsas expectativas son uno de los principales enemigos de cualquier potencial misionero. Leemos biografías de grandes misioneros, escuchamos historias de aquellos que sirven en otras tierras y comparamos sus vidas con las nuestras. Difícil estar a la altura de las circunstancias. Pero si tan solo supiéramos de las luchas que todos atravesamos, seríamos más comprensivos con nuestro propio proceso.

Por eso, si entendemos que Dios nos llamó, y en este momento estamos llenos de dudas, o nos vemos demasiado lejos de aquello que soñamos, tenemos que entender que no somos los únicos. 

Probablemente cada persona con un llamado ha pasado, o esta en medio de una situación similar. Es parte de nuestro proceso hoy, y es necesario que podamos atravesarlo en nuestros propios tiempos. No es una carrera, no es una competencia, es la obra de Dios en nuestra vida. 

Matías Pecile, misionero Asambleas de Dios

Matias Pecile, misionero en Letonia

Nacido en la ciudad de Neuquén. Profesor de Geografía, Bachiller en Teología, Co-autor de los materiales de Manos Pequeñas (una serie gratuita de materiales para enseñar misiones a los niños, disponibles online en www.manospequenas.com). Misionero por 3 años en Polonia, en la tarea de plantación de iglesias. Actualmente misionero en Letonia, responsable del área académica, profesor y parte del equipo de la Escuela Báltica de Ministerio (BSM) www.bsmlatvia.lv. Mail: [email protected], Facebook: Matias Pecile – Proyecto Misionero (@proyecto.misionero.dnm).

Gianfelici: «La leve tribulación momentánea de los procesos hace que la gloria de Jesús nazca»

Los pastores Maxi y Dani Gianfelici están a cargo la iglesia Centro de Alabanza, ubicada en Rawson, la capital de Chubut, provincia del sur de Argentina.

En una dinámica conversación con Fabián Liendo, colaborador especial en este aniversario, compartieron sobre el avivamiento que está sucediendo en el territorio rawsense. Además, contaron en detalle cómo están viviendo esta temporada de Dios en la iglesia local, en sus vidas personales y cómo llevan a cabo junto a su congregación las múltiples actividades evangelísticas en hospitales, en el deporte, la cultura y en muchas áreas más.

Te invitamos a que veas la entrevista de principio a fin, porque no tiene desperdicio alguno, te emocionará descubrir cómo fueron sus inicios en el matrimonio y el pastorado; también conocerás qué los impulsó a viajar a las Islas Malvinas para grabar un documental sin precedentes.

Fabián Liendo: Amigos y hermanos, ¿cómo están?, qué lindo compartir este tiempo y poder disfrutar a Cristo. Queremos saber todo lo que está pasando en Rawson, ¿qué es el Proyecto Reforma?, ¿qué es lo que el Señor está haciendo allí?

Maxi Gianfelici: Reforma es la palabra que Dios nos dio para este año. Venimos de un año muy intenso en medio de la pandemia. Dios nos habló con claridad sobre este tiempo que tendríamos que vivir y cómo potenciar desde los hogares, lo social y comunitario. Pero, sobre todo, en crecer en la profundidad de Jesús.

Al comienzo de la pandemia, la palabra de Dios se nos reveló en cómo tendríamos que estar en pie en medio de este tiempo. Eso produjo que, no sólo atravesáramos la circunstancia, sino que en medio de eso podamos extender una mano de compasión y el crecimiento en comunión.

Cuando comenzamos este año, la palabra Reforma sonó tan fuerte en nuestros corazones. Dios nos habló que iba a hacer de su iglesia una casa para las naciones y donde íbamos a ser recreados en su presencia, se iban a quebrar barreras e iba a haber un tiempo de entrega profundo, con una dinámica permanente, así como Dios la gobierna.

Reforma se convirtió en la palabra, en el hilo conductor a través del cual se multiplicó el impacto de la vida de Cristo en las familias, personas, comunidad y las naciones. Además, nos encontramos anclados a proyectos de ayuda social de misioneros y un montón de trabajo como parte de este evento.

Dani Gianfelici: Queríamos implementar esta palabra para volver a la idea original, volver a la forma que Dios le dio a la iglesia. A través de este concepto, el único objetivo es buscar en el corazón del Padre, en el hijo y Espíritu Santo, en la forma que Él diseñó, lo cual Él nos llamó a ser y hacer. Responde a una palabra viendo el contexto, queríamos modelar nuestras vidas e iglesias conforme a Dios.

FL: Honestamente hay un episodio en nuestra historia con Lutero, donde parece que esa palabra se remonta a 500 años atrás, pero en realidad la obra de Cristo es una obra de reforma, de un hombre que fue destituido, pierde la imagen y Dios la forma en que había sido creado, y lo envía a su hijo, nos reúnen y nos devuelve el origen de donde nunca deberíamos haber salido.

Como lo dijiste, Dani, si entendemos quiénes somos en Cristo, recuperamos la identidad y entendemos el propósito del Evangelio, que nosotros seamos conformados a la imagen de su hijo. Es exactamente todo lo que el Padre anhela, lo que desea, lo que lo complace, lo que lo glorifica y lo que le adora.

MG: Totalmente, Fabi, nunca nos encontramos frente una oportunidad como la que estamos viviendo en este momento. Es profético, histórico, esta situación en la que el mundo está precisamente para encauzar todo lo que vos decís. O sea, cuando todo se desarma, cuando el sistema del mundo colapsa, la Iglesia es más Iglesia que nunca.

Esto tiene que ver con una cuestión esencial donde Jesús es el centro y Él se expresa de manera práctica, concreta y profunda, y esto produce cambios extraordinarios. Cambios en nuestra forma de culto y comunión con Él, cambios en nuestra forma de amar a nuestro prójimo, en la forma de administrar nuestro tiempo, de adorar al Señor.

«Es increíble porque cuando la Iglesia se moldea al corazón de Jesús, el impacto es tremendo, entramos en una batalla con este sistema»

Maxi Gianfelici, pastor de la iglesia Centro de Alabanza

Pero ni siquiera es una batalla ideológica, es un avance permanente que permea en todas las áreas de la sociedad y eso es lo que nosotros hemos experimentado. No podemos decir que es algo que se haya cultivado este tiempo, nuestra ciudad es pequeña, es la capital de la provincia más pequeña del país, una región que desde antes de la pandemia está viviendo años de corrupción.

Imagínate que los chicos llevan casi tres años sin poder tener clase durante la pandemia, el Estado colapsó, no han podido pagar los sueldos por más de tres meses, entonces todas las instituciones se quebraron y la Iglesia en medio de eso se mantiene firme.

Nosotros de las terapias intensivas hicimos un altar, un lugar de adoración y de refugio, la Iglesia permea la política con un Cristo revelado. También se mete en el deporte, donde la vida de Jesús se expresa a través de quienes lo practican, entonces se nos da una responsabilidad tan grande que ya ni siquiera es hablar de la construcción de la Iglesia de puertas para dentro, sino de una Iglesia que tiene como misión transformar ciudades y llevar a Cristo en tu lugar.

FL: Sí, que esta conformación de la imagen de Cristo, que parte de esta gloriosa impartición de la vida de Cristo en forma de Iglesia, donde Él es la cabeza y nosotros somos miembros de su cuerpo y nos permite expresar una vida que es espiritual. Operamos en una mente que es espiritual, Jesús cuando habla con la mujer samaritana le decía “tengo un agua de vida para darte de probar”, y ella decía “tendrás otro pozo” y Felipe decía “pero ¿cómo se puede entrar de nuevo en el vientre de su madre y nacer de nuevo?”, porque la mente natural no puede percibir las cosas del espíritu.

Jesús está cobrando una naturaleza espiritual, todos los nacidos del espíritu estamos en un mundo natural, pero operamos en el espíritu y vivimos en las riquezas en gloria de Cristo Jesús. Por eso la Iglesia es la expresión de esas riquezas para un mundo que no puede ver una alacena tan enorme como para alimentar con cinco panes y dos peces a una multitud de decenas de miles de personas.

Es cierto y es la Iglesia quien expresa esa providencia eterna, así que esta reforma que ustedes están hablando expresa ese milagro permanente de asombro, de vivir completos en Él, es lo que ustedes están experimentando con cada uno de los hermanos. Son muy especiales para mí, cuénteme un poco acerca de esta experiencia que hace unos años apareció en sus corazones, una motivación del Espíritu con respecto al proyecto de las islas Malvinas.

DG: Fue una motivación del Espíritu Santo, porque de otra manera no podría ser en medio de esta región donde la grieta es grande. Nosotros estamos mucho más cerca de la isla. Vinimos al Sur en enero del año 82 y en junio fue la guerra, así que acá se vivía mucho el sonido de las sirenas y todo lo que sucedía.

Yo crecí con ese concepto de la isla, de la guerra, con esa sensación. Ya de grande, pasó el tiempo, y le digo a Maxi mi deseo de ir. No sabía por qué, no tenía noción, pero llegamos. Estábamos con esto de adorar en lo público, de llevar oración, intercesión y evangelismo, entonces se prendió esto del Espíritu Santo. Por qué no ir a ese lugar sin saber a qué ir, pero vos imaginate, lo que recién hablabas, la vida de Cristo te hace romper tantas estructuras, tantas ideas, tantos conceptos culturales, terrenales, de límites nacionalistas; en Cristo se rompe todo eso. Mis papás siempre priorizaron la relación con Cristo, más allá de lo humano, de lo terrenal, somos embajadores de paz por encima de cualquier conflicto.

Yo crecí en ese ámbito, entonces para mí el ir a Malvinas no fue algo chocante. Esa pasión argentina que llevamos, trasladarlo a la iglesia será otra cosa, porque cada uno tiene su postura. No todos tienen la misma revelación en cuanto a esto, entonces lo compartí y se decidió ir así.

En pocos meses un grupo estaba yendo. Yo no fui la primera vez, pero hay muchas historias para contar que son de Dios. Cuando el Espíritu Santo produce algo y Él quiere hacer algo, si vos estás dispuesto, pasa. Es increíble y maravilloso, realmente ahí pudimos entender lo que dice la Palabra.

“Bienaventurados los que procuran la paz porque ellos serán llamados hijos de Dios”, y esa es nuestra naturaleza. Entonces se puede ver el resultado, fuimos tres veces. El segundo año fui con mis hijos y el tercero fuimos de nuevo.

«Lo que no logra la política, sí lo hacen los hijos de Dios, estar con gente de ese lugar y poner a Cristo por encima de todo. Es un privilegio»

Dani Gianfelici, pastora de la iglesia Centro de Alabanza

Realmente fue romper estos paradigmas y estas cosas que nosotros llamamos culturales y tradiciones que no son malas, pero cuando tiene que ver con levantar el Reino de Dios, que es mucho más grande y poderoso, todo lo demás pasa a un segundo plano.

FL: Qué importante, Daniela, lo que decís, porque nosotros fuimos formados en un ámbito natural, donde aprendimos a amar una tierra y somos modelados por los medios de comunicación. Es una realidad, pero de repente nacimos a una nueva naturaleza y ahora se nos da una mente que no es la nuestra, que es la mente de Cristo, y ve todo distinto. Una manera clara de comprobar fehacientemente, demostrar que Dios existe. No es nada de lo que uno se podría imaginar, y esa mente nos revela un corazón, un querer y un hacer. Entonces cada vez que uno interfiere con su mente natural en las cosas de Dios, uno corrompe, corrompe la obra de Dios, el cuerpo. Entonces uno se pregunta cómo hacer para amar lo que Él ama o desea.

Podemos tener una mente discipular divina y amar lo que Dios ama. Que sea lo que Dios desea y amar a todos aquellos que aun se hayan percibido como enemigo, siendo Jesús que murió por sus enemigos.

MG: Para nosotros fue ver esto que hablamos, que tiene impacto en la eternidad, afecta la realidad y las experiencias son muchas. Pero cuando es el hijo el que se revela, todas las estructuras se caen, o sea, dice tenemos que ser testigos en Jerusalén, Judea, en Samaria y hasta el último de la tierra samaria, habla de ser testigo, ser la revelación de Cristo a tus enemigos, y nosotros pudimos ver eso, llegar a un lugar hostil donde eso despreciado en el primer viaje fue muy fuerte porque éramos los únicos argentinos en la isla con toda la tradición histórica.

Fabi, ver cómo el Espíritu Santo corre el velo y Cristo se hace presente en nuestro primer encuentro en las islas con la gente de ese lugar, habitantes que estuvieron aun durante la guerra, se dio en una cena en una casa. Jesús se hizo presente, partimos el pan, y 35 años, 40 años de odio, rencor, de separación y división desaparecieron, fue extraordinario.

Pudimos llevar a Jesús en los viajes, encontrarnos con excombatientes británicos y argentinos, además de ser testigos de una manipulación cultural que tardó 40 años en ser destruida por el poder del Espíritu Santo, en un momento reformado. Entonces, cuando vos ya vivís en una situación de este tipo, aplicando esta realidad que te dijo Dani, nuestra iglesia abrazó el proyecto. Nosotros entendemos que no enviamos misioneros, la iglesia hace misiones. Y desde que la iglesia abrazó, hasta el día de hoy, están ocurriendo cosas.

FL: Qué tremendo, porque la palabra de Dios es el combustible de misiones, es la adoración. A la manera de Dios, ¿cómo los procesos de Dios fueron abrazando a la familia y sus hijos? La iglesia es una familia, pero, así como el matrimonio revela el misterio de Cristo con la Iglesia, la familia revela el misterio de la iglesia, ¿cómo lo fueron viviendo y cómo fueron los procesos de Dios en ustedes?

MG: Hoy con Dani somos pastores principales de una iglesia que se ha multiplicado en número, esa es la esencia y es que somos familia. Precisamente creo que está ligado a eso, a que hemos construido esto como familia, los procesos que hemos vivido no han sido fáciles, como los de la gran mayoría.

Nosotros llevamos 18 años de casados, tenemos tres hijos bellísimos y yo te voy a hablar solo el comienzo, después le voy a dejar a Dani que hable la segunda etapa. Cuando nos conocimos éramos muy jóvenes, muy distintos. Ella, apasionada profundamente por la oración y yo con un cuchillo entre los dientes predicando en una plaza donde perdí mi voz.

Jesús era la única respuesta. Nos enamoramos y fue tan bonito, cuando nos casamos decidimos que era este el lugar donde teníamos que venir a vivir, Rawson, donde pastoreaban los papás de Dani.

Fue todo un proceso venir a establecernos y, en medio de ese proceso, a un mes de estar casados y viniendo de evangelizar con el equipo de jóvenes en una ciudad, mis suegros tienen un accidente con el auto delante de nosotros y el papá de Dani pierde la vida. En ese mismo auto estaban mi suegra y mi cuñada, una nena de un año y ocho meses.

Bajamos del colectivo y vemos al pastor muerto. Creo que fue tan claro lo que Dios nos dijo, que para este momento yo no sabía caminar en ese proceso, en ese inicio atravesando la muerte, la pérdida, pero aprendiendo de alguien que para nosotros es muy especial, mi suegra. Ella se levantó de esa pérdida y dijo “mi esposo ha partido, pero la visión que estableció no se perdió”.

Nosotros éramos muy jóvenes para adecuarnos a esta realidad, al principio tuvimos que sobrevivir para ponernos en pie y ver lo que iba a suceder, aferrarnos a su Palabra. Nos dio la forma de aprender a depender absolutamente de Él. Cada proceso que hemos vivido nos ha enseñado una dependencia absoluta del Espíritu Santo, cada proceso en nuestros quiebres más profundos y nuestros éxitos más altos.

Cuando la gente nos ve y nos invita a predicar a lugares donde cualquiera quisiera estar, nadie nos ve tomando a nuestros seres queridos, enfrentando el cáncer o diferentes situaciones.

«Hemos aprendido que la leve tribulación momentánea de los procesos hace que la gloria de Jesús nazca y se multiplique en nosotros«

Maxi Gianfelici, pastor de la iglesia Centro de Alabanza

Nuestro comienzo fue así y hoy que miramos para atrás, no miramos con dolor, tristeza y no miramos con angustia, al contrario, podemos mirar a Jesús en nosotros dándole forma a lo que disfrutamos.

DG: Sí, tal vez ahora, en este momento, podemos decir que fue un privilegio, es nuestro mérito haber permanecido realmente. Estuvimos mirándolo a Él, caminando en integridad sobre todo, y, como dice Maxi, decidimos modelar desde nuestra intimidad con el Espíritu Santo, decir “Señor, como quieras”, volvemos a la palabra Reforma, que forma.

Para que el mundo realmente vea este misterio maravilloso que es Cristo y la iglesia que forma, para nosotros es una responsabilidad muy grande, es un privilegio. Realmente si hay algo que yo deseaba y sé que también Él quiere, es que disfrutemos de este camino con sus dificultades y con sus éxitos.

En nuestra casa yo considero que somos muy divertidos, nos gusta estar juntos, lo disfrutamos, tenemos nuestros berrinches y aun de esas cosas también aprendemos y disfrutamos. Pero ver la obra de Jesús en nuestra casa para mí es el mayor éxito, haber diseñado la familia que el Señor nos condujo a formar es nuestro mayor logro.

Nuestra hija más chiquita, que es Paz Isabella y ya tiene ocho años, describe su vida y lo que recibe a través de los dibujos. Hoy me muestra un dibujo con puertas, nubes y a Jesús con una llama en su mano, y el dibujo decía algo como que Él estaba encendiendo los corazones, que Él estaba siempre presente, y le digo “qué lindo”. Le pregunté de dónde salió esto y ella me dice, “me lo dijo Jesús”.

Valentino es el de las preguntas. Después de la iglesia llegamos a la casa y dice “papá, vos dijiste…” y te empiezan a confrontar, es un desafío permanente de ver a Cristo en nuestra familia. Es presentar y decir “Espíritu Santo, danos como vos quieras expresarte a través de mi casa, cómo puedo bendecir a mi vecino”.

FL: Qué lindo es ver y disfrutar a Cristo en ustedes, la verdad. Yo desde el primer día que los conocí fuimos este expresar, ese disfrute y cada vez que los veo y tengo la oportunidad de hablar con ustedes visitándolos, encontrándonos en algún lugar, nos pasa lo mismo. Gracias, Daniela y Maxi.

Cómo hice lo que hice, las charlas que vuelven a la presencialidad

como-hice-lo-que-hice-pec
Charlas PEC para emprendedores

Se aproxima una nueva edición del evento de conferencias cortas organizado por PEC (Profesionales Empresarios y Cristianos) junto al Consejo de Pastores de la Ciudad de Rosario.

Conversamos con Rodolfo M Galloni, gerente general de Ilolay e integrante de PEC, sobre todo lo que abarcará el regreso de estas charlas dictadas por profesionales, emprendedores y empresarios.

“Cómo hice lo que hice” es un evento destinado a empresarios y emprendedores, interesados en conocer el ámbito empresarial desde las convicciones cristianas. Este encuentro se realizará el 26 de noviembre a las 19.00 hs, en la Ciudad de Rosario, en la dirección San Martin 940, y en total tendrá una duración estimada de 2 horas.

 La última jornada de conferencias presencial que pudieron hacer tuvo lugar en la Ciudad de Mendoza, en marzo del 2020, 7 días antes del cierre por la pandemia. A su vez, este año lograron realizar un ciclo virtual en el mes de agosto. Podés leer la nota acá: CLICK

Este evento tiene como objetivo el volver a la presencialidad y cerrar el año 2021 con metas claras para el año que se aproxima, contando con la participación especial y fundamental del Consejo de Pastores de la Ciudad de Rosario.

Los convocados a llevar esta jornada adelante serán:

  • Felipe De Estefani – Gerente General de Warner Media Latam
  • Luis Quinelli – CEO y Fundador de Sion
  • Rafael Pedace – CEO y fundador de TodoMusica
  • Eduardo Petreca – Director Supply Chain Claro
  • Rodolfo Galloni – Gerente General Ilolay

Ellos expondrán y desarrollarán temas variados sobre la experiencia personal de cada uno en el ámbito empresarial, y la trascendencia de la vida espiritual en el desarrollo profesional. Sus intervenciones serán charlas de 15 minutos por cada orador, en un formato parecido a las famosas charlas TED.

PEC nace como una visión entre un grupo de amigos de distintas iglesias, denominaciones y regiones geográficas. Juntos, vieron la necesidad de crear un ámbito de inspiración y motivación para los empresarios y profesionales cristianos. 

“Nuestra misión es inspirar, motivar, capacitar al emprendedor, empresario y profesional en los principios de la fe cristiana aplicados a la labor profesional y empresarial, promoviendo la vida integral, para contribuir juntos a una realidad mejor”.

Rodolfo Galloni, gerente Ilolay

La participación es abierta a todos, pueden inscribirse en el siguiente botón de enlace:

“Los esperamos a todos para ser parte de esta nueva jornada, expectantes por lo que Dios hará y viene haciendo en estos tiempos”, resaltó Galloni.

Festival cristiano en San Nicolás dio la bienvenida a la primavera

El lunes pasado, en el camping Automóvil Club, se llevó a cabo un evento con música y juegos al que asistieron más de 1000 personas.

Nos estamos acercando al último mes de 2021 y, después de un año post cuarentena, muchos eventos, festivales y encuentros presenciales vuelven a activarse. Son muchos los que extrañaban la música en vivo, y es por eso que entre los líderes de jóvenes de UAD (Unión de las Asambleas de Dios) organizaron el festival “Spring Time”, aprovechando el feriado nacional del 22 de noviembre.

“Normalmente este evento lo veníamos haciendo todos años el 21 de septiembre, pero, como se abrieron las restricciones acá en la la provincia de Buenos Aires muy cerquita del 21, no lo podíamos organizar bien, así que elegimos el próximo feriado largo para poder hacerlo, y fue este 22 de noviembre”, compartió a La Corriente uno de los organizadores del evento.

Promoción del evento Spring Time

Las bandas que se presentaron fueron el nuevo grupo La Feria, la banda Semilla Reggae, también del estilo del reggae, Las Sandalias y Fila 9, que cerró el recital. La Feria esta vez abrió el concierto y estuvo de local, ya que ellos residen en la ciudad de San Nicolás. “La pasamos súper bien en el Spring Time de San Nicolás, realmente nos recibieron con un amor increíble y estamos muy agradecidos porque era la primera vez que estábamos tocando en el lugar donde nacimos y nos criamos. Al ser nuestro primer show en San Nicolás estábamos con muchas expectativas y el show las superó completamente”, comentaron a La Corriente Fede Y Agus, vocalistas de la banda.

Las bandas compartieron el mensaje de Jesús a todos los presentes en el predio pero, además de hacerlo con palabras, los grupos transmitieron con su música frescura y alegría. A pesar del calor, realmente el ambiente era una fiesta. Las familias que asistieron disfrutaron al aire libre del evento y compartieron un día junto a sus cercanos en donde pudieron escuchar la palabra de Dios.

Semilla Reggae en vivo

Seguido de La Feria, tocó Semilla Reggae, trayendo el estilo reggae al festival, y luego le siguió Las Sandalias, continuando con el género y con un show con mucha energía y mensajes llenos de la Palabra de Dios. El cantante de Las Sandalias compartió en exclusiva al medio, «el Spring Time de este año fue espectacular, único. Estamos realmente felices de haber participado otra vez de esta fiesta nicoleña, una energía tremenda. Los chicos disfrutaron del concierto y nosotros más aún. Compartir con nuestros amigos de Fila 9, La Feria y Semilla fue esa frutilla del postre, nos sentimos realmente cómodos. El Spring se mejora año tras año, por eso mis felicitaciones a los organizadores y gracias a la muchachada de San Nicolás por el amor que siempre nos demuestran. Gracias, Jóvenes UAD región 2 distrito sur”.

Las Sandalias en vivo. Foto gentileza de Abigaíl Tristán

El evento estuvo conducido por Sara Rosales, Alan Belloso, Samuel Delgaudio, Eric Capella y Martín Romero. Por último cerró el festival Fila 9, con un show que animó al público a acercarse a Cristo. Sebastián Liendo, vocalista de la banda, compartió un mensaje que impulsó a los presentes a experimentar el pan de vida que es Jesús. 

Fila 9 en vivo. Foto gentileza de Efraín Nicolás Paredes.

“La verdad es que en el anterior spring time, antes de la pandemia, habían asistido 600 personas y ahora fueron más de 1000”,

Dijo uno de los organizadores del evento

El festival superó toda expectativa, y la ciudad de San Nicolás fue partícipe de una jornada en donde no solamente hubo entretenimiento y actividades, sino donde la luz de Cristo brilló por sobre todas las cosas.

Voluntarios de M-10 visitaron Corrientes y Entre Ríos con actividades solidarias

felipe-de-stefani

Durante el último fin de semana, varios jóvenes que integran el programa M10, acompañados por voluntarios de Misiones, Córdoba, San Luis y Buenos Aires, viajaron hasta las localidades linderas de Mocoretá, en Corrientes, y Chajarí, Entre Ríos, para compartir distintas actividades solidarias, indica una gacetilla de prensa de la agrupación.

La información detalla que estuvieron acompañados por el múltiple campeón de la Copa Libertadores, Francisco ‘Pancho’ Sa, quien disertó ante deportistas, y en la noche del viernes organizaron una cena para empresarios y profesionales, donde fue orador el empresario Felipe De Stefani, de Warner Media.

También comentaron que la delegación, presidida por Juan Pablo Tabares, coordinador de M10, y titular de los jóvenes bautistas de la zona norte del Gran Buenos Aires (Jeb Zn), arribó a Mocoretá el viernes 19 y en esa misma jornada se realizó la charla con deportistas donde Pancho Sa disertó acerca de los valores deportivos y un estilo de vida saludable. El ex defensor de Boca e Independiente, un día antes, visitó la ciudad capital de Corrientes, y allí el secretario de Deportes, Jorge Terrile, destacó su gran carrera deportiva y declaró de interés su presencia a la sede institucional.

Por la noche, en las instalaciones de San Gregorio, Finca Citrus Zandoná, tuvo lugar la cena con los empresarios locales; el orador fue el gerente general de Warner Media Argentina y líder AdSales de Warner Media Latin América, Felipe De Stefani, quien presentó un enfoque orientado al «liderazgo en tiempos de crisis». A la cena asistieron empresarios y profesionales de la zona y el senador por Corrientes, Henry Fick, según resalta en la nota de M-10.

Durante el sábado las actividades continuaron con tareas solidarias y la instalación de una carpa en la estación de Chajarí, donde kinesiólogos asistieron las consultas del público en general. En el ocaso del día el público disfrutó de un recital gratuito con las bandas de Beto Sánchez, Realeza Civil, Pasaporte y la familia payadora Ocaña/Salvat. El domingo, la actividad fue similar pero en la plaza Islas Malvinas de Mocoretá, Corrientes.

«Un fin de semana a full, donde los vecinos de Mocoretá y Chajarí quedaron agradecidos por la calidez de la visita de los voluntarios de la Juventud Evangélica Bautista Argentina (JEBA), chicos y chicas de otras provincias y distintas comunidades, al pastor Alejandro Romero, de Mocoretá; Beto Sánchez, músico y presidente de la ONG Olla, Pelota y Guitarra; el preparador físico y titular de la comunidad Centro del Cielo, Pedro Tabares; la colaboración de Mirta Palmitano, en apoyo de las Misiones Nacionales de Confeba; y el apoyo de la Asociación Germano Argentina (AGA)», comentaron.

Samaritan’s Feet con nuevas actividades de evangelización

samaritans-feet
Samaritan´s Feet, el grupo que dona zapatos y evangeliza

La organización que dona zapatillas y medias nuevas retomó sus viajes a todo el país, por lo que más de 300 personas recibieron a Cristo.

El director nacional de Samaritan´s Feet, Daniel Domínguez, explica que, gracias a Dios, comenzaron otra vez con la dinámica de donaciones de zapatos y evangelización. Desde agosto, ya están superando la entrega de los cinco mil pares en estos nueve años. Al principio las entregas se realizaban en la calle, respetando la distancia social, sin mucho diálogo, con el fin de cumplir las normativas de prevención del coronavirus.

“Pudimos hacer actividades en pandemia con gente de la calle, visitar escuelas, pero nuestras actividades de contacto fueron limitadas”, detalla Domínguez. “A la hora de disminuir los casos de coronavirus volvimos, gracias a Dios, con todo”, plantea el director y cuenta que en este tiempo ya están aceptando donaciones para las actividades de fin de año.

Las donaciones y evangelización comenzaron en agosto en un hogar de niños en Villa Ballester. Él recuerda “hace 3 semanas atrás fuimos a Salta y Jujuy, llevamos 500 pares de zapatos y medias nuevos y se evangelizaron 250 niños en cada provincia, a sus padres y a quienes los acompañan, son campañas de impacto grande”.

“MÁS DE 300 CHICOS ORARON E HICIERON LA ORACIÓN DE FE, Y AHORA ESTÁN CON LOS GRUPOS EN EL CONTACTO Y DESARROLLO DE DISCIPULADO”.

Daniel Domínguez, director nacional de Samaritan’s feet Argentina

En Salta los visitó un diputado provincial, él resalta que en ese momento “pudimos compartir del Señor y hablar de parlamento y fe”. Además, el director expresa “me invitaron a la legislatura porque el presidente de la cámara quería conocer más de lo que Samaritan’s feet Argentina hace”, pero aclara “cuando le hablábamos de Jesús, dijo ‘hoy empiezo el día con paz en mi corazón’, sabemos que quedó el contacto de trabajar juntos para llegar a más chicos de la provincia, todo para la gloria de Dios”.

“Para las actividades de este año y el que viene tenemos muchas expectativas, quedaron lugares para volver a ir, la última actividad será el 18 de diciembre, y en febrero regresamos”, detalla el director. A su vez, él afirma “tenemos mucha agenda para el año que viene, mínimo una actividad por mes, es un enorme esfuerzo de recursos y logística para cada campaña, pero estamos con y por fe aceptando el desafío”.

Samaritan’s feet Argentina ya está recolectando zapatillas y medias nuevas. Daniel Domínguez explica “deseamos que el pueblo de Dios y los amigos nos puedan ayudar a difundir el ministerio, cada uno puede aportar un par nuevo o donar $700 y nosotros lo compramos, lo relacionamos con los costos de una hamburguesa o dos coca colas, desafiamos a que todos puedan verlo”.

Los recursos están en las manos del Señor, trabajamos casi al límite, no nos interesa tener zapatillas en stock, todo lo que generamos es para que llegue a alguien porque a través de ese zapato llega el mensaje de salvación”, destaca Domínguez. Además, él explica “todo es nuevo, no solo por la alegría de esas personas por tener algo nuevo, por tener algo por primera vez, sino que, si entiende el mensaje de salvación, Cristo puede hacer nuevas todas las cosas”.

«Día y noche», el nuevo álbum de Toma tu Lugar

toma-tu-lugar-lanzamiento-album-2021

Nació para ser un aliado y un canto de libertad, para quienes estén pasando por un momento oscuro.

El álbum está compuesto por once temas, inspirados en tiempos de adoración y cantos espontáneos. «Nos reunimos a orar y a escuchar el corazón de Papá. Dios primero nos da el mensaje y luego nace la canción«, expresó Marcos Brunet, en rueda de prensa para medios de toda América.

En cada canción hay una adoración que le recuerda al alma que «aunque pase por valles de sombra de muerte, no temeré mal alguno porque el Señor está conmigo«, como dice el salmista. El mensaje es que podemos permanecer en medio de la crisis, porque nuestra dependencia es del Señor y estamos en Él. «Somos la Iglesia y la Iglesia es luz en medio de la oscuridad, por eso debemos permanecer, orar, clamar y adorar día y noche», resumió Jan Earle, quien es parte del ministerio Toma Tu Lugar y participa en varias canciones del nuevo álbum.

«Día y Noche» puede convertirse en un aliado, que lleve a reflexionar cómo reaccionamos en medio de una noche oscura, pero también a vivir la libertad que en Cristo nos ha sido otorgada, porque la verdadera adoración, al único que es digno de ser adorado, es la que consuela, anima, renueva fuerzas e impulsa a avanzar.

Marcos Brunet: «Estamos elaborando un plan de devocionales»

Lectura, reflexión, oración y adoración, al menos 30′ de día, 30′ de noche, basados en los salmos.

¿Cómo calmar la ansiedad? ¿Cómo salir de la depresión? ¿Cómo superar un ataque de pánico? son preguntas que se hacen muchos creyentes y no creyentes, en este último tiempo.

El ministerio Toma Tu Lugar, a raíz del reciente álbum «Día y Noche», contó en rueda de prensa para medios de América, que están elaborando un plan de devocionales, basados en los salmos, a través de los cuales pudieron afrontar noches oscuras por las que tuvieron que pasar e incluso días de ansiedad y pánico.

Adelantaron que se tratará de 30 minutos de lectura durante el día y 30 minutos durante la noche, para recordar «Qué dice el Señor a mi alma, eso calma la ansiedad y permite que el alma sea ‘discipulada’ por el Espíritu», expresó Chely Galmes, quien puso voz a varias canciones del nuevo álbum y es psicóloga de profesión.

Proyectan presentarlos antes de fin del año 2021, para que durante el bimestre enero/febrero que suelen ser meses de vacaciones, estén a disposición como herramienta para el cuerpo de Cristo. «Tomamos vacaciones en lo natural, pero no en el Espíritu, que nuestras vacaciones sean de descanso sin distraernos y manteniéndonos enfocados en el Señor», reflexionó Marcos Brunet.

Rubinsky RBK: «No existe el rap cristiano»

El género urbano, desde los años 70, sin dudas tuvo un gran impacto en la música y repercutió también en el ambiente cristiano. Con el correr de los años fueron apareciendo nuevos subgéneros y los músicos cristianos utilizaron eso como un puente, un lenguaje para comunicar a Cristo.

En esta oportunidad tuve el privilegio de conversar con Manuel Enrique Núñez Espino, más conocido como Rubinsky RBK, un rapero oriundo de República Dominicana que un día, después de haber estado unos años apartado de Dios, entendió que Él quería usarlo para transmitir el evangelio a través de la música. Sus videos y canciones pasan el millón de reproducciones en sus plataformas digitales. Formó parte del equipo del movimiento Trapstorno, liderado por el cantante Redimi2. Sus composiciones y freestyles contienen mensajes cargados de la Palabra de Dios y tienen el objetivo de llegar a los corazones de quienes lo necesitan. Con La Corriente estuvimos conversando acerca de su experiencia con la fe, con el género y sobre sus futuros proyectos.

Mirá la entrevista completa:

LC: Rubinsky, muchísimas gracias por compartir con nosotros, quería comenzar hablando acerca de los inicios de tu carrera, porque vos ya tenés muchos años en el ambiente del rap, en todo lo que tiene que ver con este mundo, pero quisiera preguntarte ¿cuándo nace tu admiración por el rap, cuál es tu primer contacto con este género?

R: La primera vez que escuché rap y que tuve un acercamiento con la música urbana fue en la iglesia, cuando era adolescente. Había ciertos jóvenes en la iglesia que rapeaban y hacían freestyle, vestían muy al estilo rapero y eso me llamaba mucho la atención, entonces cuando empecé a escribir, empecé a aprender freestyle y luego ya tuve otros acercamientos, pero mi inicio con la música urbana fue en la iglesia.

LC: ¿Vos recordás algún momento crucial en donde te diste cuenta de que el estilo era lo tuyo y era lo que querías hacer?

R: Recuerdo una vez cuando invitaron a un grupo llamado Holy Nation a rapear a mi iglesia y la luz se fue, no había energía eléctrica, y ellos empezaron a hacerlo a capella, con beatbox. Cuando yo vi eso me volví loco y dije “¿qué es esto?», entonces fue cuando fui incursionando y aprendiendo todo lo que era el rap.

Rubisnky RBK

LC: Tengo entendido que hubo un periodo de tu adolescencia en donde vos decidiste no identificarte más con el cristianismo y, por decirlo de alguna manera, te apartaste e hiciste música también fuera de la iglesia, pero en un momento volviste, ¿cómo fue esa vuelta, qué pasó ahí?

R: Fue un trato muy profundo de Dios con mi vida. Yo empecé hacer freestyle, a rapear en las calles y reunirme con amigos de las calles. Sentía, al igual que cualquier ser humano, ese vacío, esa necesidad de algo más. Tristemente pude ver la falsedad del mundo, la falta de lealtad en el mundo, hasta que una noche, en una fiesta, Dios me habló, yo salí de esa fiesta y cuando llegué a mi casa fue para entregarle mi corazón el Señor, porque yo le decía que si Él realmente existía que hiciera algo conmigo, porque yo no sabía qué hacer con mi vida. Estaba bien desorientado hasta que esa noche yo corrí al Señor, le entregué mi vida y las cosas fueron cambiando desde ese momento hasta hoy.

LC: En esa especie de vuelta del hijo pródigo a Dios ¿cómo empezaste a comunicar a Cristo a través del rap? ¿Cómo fue que decidiste realmente hacerlo por Jesús? 

R: Esa noche, cuando yo acepté a Jesús, una de las cosas que le dije al Señor mientras lloraba era ¿“Señor, cómo voy a hacer para que la gente crea que yo soy cristiano?” Porque al venir de una familia cristiana e ir a la iglesia pero también ir a las fiestas, vivía una doble vida. Era muy difícil y ya la gente entendía que yo era una persona charlatana, que no se podía creer en mí, pero entendí lo que Dios me dijo, que se lo dejara a Él, que ésa era su parte, que eso le tocaba a Él y que yo tenía que enfocarme en aprender una nueva vida, en cambiar hábitos, entonces empecé a escribir mis experiencias, lo que aprendía de la Escritura, y empecé a interpretar la vida y explicar a través de mis letras de rap y basadas en la experiencia que yo estaba teniendo.

Así grabé mi primera canción. Después se la envié a un amigo, ese amigo se la envió a otro amigo, hasta que empezaron a invitarme para que cuente mi testimonio y cantar esa canción. Así empecé y vi la oportunidad. Pensaba que era una oportunidad muy brutal para hablar de la juventud y entonces fue cuando, años después, decidí cantar de Jesús a tiempo completo y hacer de esto una carrera profesional en la música.

LC: Cuando Dios nos muestra que tenemos que comunicar o que podemos comunicar de Él a través de la música es muy importante recibir también el apoyo de los que están a nuestro alrededor. ¿Vos tuviste el apoyo de tus amigos, de tu familia o de tus pastores?

R: Al principio no, porque era de entenderse, yo era básicamente nuevo y para muchos la música urbana no era bien vista. De hecho, a mi papá nunca le agradó la música rap y fue bien difícil porque yo empecé en un proceso de tratar de demostrar que sí se podía, que esto era de Dios y sin embargo poco a poco yo me olvidé de eso y  empecé a evangelizar en las calles a través de lo que hacía, eso fue dando fruto y entonces evidentemente poco a poco fui ganando esos terrenos de mi iglesia, de mi familia, de mis padres y luego recibí el apoyo de mi iglesia, hasta el día de hoy.

LC: Sos una persona que escribe constantemente y algo que me llama la atención del freestyle “La Praxis” es que en un momento hablás acerca del rock cristiano y decís que no existe el género como tal sino que el rap es rap y cristianos son los que rapean. Ahora ¿cómo hace un rapero cristiano que quiere comunicar a Cristo para no caer dentro de ese concepto o no caer dentro de esa burbuja del rap cristiano?

R: Es muy difícil porque nosotros mismos construimos lo que hoy se conoce como la música cristiana. Lo que sí entiendo es que hay artistas cristianos que manifiestan su arte a través de lo que hacen y ha sido muy difícil cada vez que vamos a un lugar y dicen “ah, son raperos cristianos”, la gente se predispone. Muchos de ellos no quieren escuchar el mensaje por tratarse de un mensaje cristiano, sin embargo, gracias a la manera en la que hemos desarrollado nuestra forma de escribir y hablar de Jesús, mucha gente cuando nos escucha se sorprende porque no siente un mensaje cliché, siente algo que es bien real y eso nos ha ayudado.

Sin embargo, cuando hice La Praxis mi idea inicial con respecto a este tema era tratar de desmontar la idea de que existe un género cristiano. No existe un género cristiano en ninguno de los sentidos. Sí existen las letras orientadas al cristianismo, sí existe la palabra de Dios a través del rock, a través del rap, a través de todo lo que nosotros podemos considerar como género musical, entonces básicamente no es que yo puedo hacer mucho para cambiar eso, más que seguir trabajando.

LC: Es increíble ver también como Cristo usa la música como un lenguaje porque tiene unos códigos, que tiene también una historia y pasa lo mismo con los distintos géneros y estilos de música y eso es increíble. En la canción «El hijo del hombre» vos hablás acerca de todo lo que tiene que ver con con la Biblia, con lo que es leer la Biblia y en un momento decís que leer la Biblia no te hace más religioso sino que te hace más sabio. Yo te pregunto ¿En qué crees que la Biblia te hizo más sabio en tu vida?

R: Creo que me hizo más sabio en la manera de vivir. La vida cristiana tiene muchos beneficios, desde la parte moral hasta la parte económica y social, a nivel de las relaciones, cómo tratar las relaciones y manejar los conflictos. Yo tenía que ir a estudiar un poco de cultura y ver los contextos históricos. Me llamaba la historia, me llevaba a diferentes tipos de filosofía y yo podía darme cuenta que el significado de la Biblia es un significado muy profundo, muy importante y muy válido para las personas de aquel entonces y lo sigue siendo hasta hoy.

Entonces cuando aprendemos a analizar, interpretar y estudiar la Biblia tenemos un criterio con respecto a ella bien amplio de cómo buscar las cosas de la vida. Podemos usarla con un filtro para determinar cuáles cosas son correctas y cuáles no son correctas, cuáles me convienen y cuáles no, y eso es ser más sabio, es saber cómo vivir la vida de manera piadosa, de manera sabia.

LC: Muchas veces no se habla tanto de la importancia que tiene la Biblia, la palabra de Dios dentro de la música. Y en base a eso también quería preguntarte. Vos formaste parte del movimiento Trapstorno, ¿para vos esto fue un hito dentro del ambiente del rap en general?

R: Si te refieres a hablar de la subcultura, o el subgénero del trap, nosotros vimos que era algo realmente necesario, no fue un hito en la cultura del rap porque gracias a Dios nosotros los raperos cristianos no somos tan culturales como los demás, esto nos abre la puerta y la oportunidad a poder rapear sobre diversos estilos que comúnmente un rapero de cultura no haría. Entonces creo que fue algo que vino como anillo al dedo y nuestra intención siempre es mostrar una apologética sobre la vida de un cristiano, sobre la fe y sobre lo que nosotros entendemos que debe ser la vida y pues eso fue lo que evidenciamos ahí y eso fue lo que manifestamos y fue muy bien aceptado.

LC: Fíjate que cuando te hice la pregunta a vos lo que me respondiste fue nosotros, evidentemente en ese movimiento hay una unión. Si bien son todos raperos, todos tienen años de trayectoria, han tenido colaboraciones con muchos artistas, pero ¿por qué crees que se da esa unión? ¿Por qué crees que es tan fuerte esa unión?

R: Pienso que Dios puso en el corazón de Redimidos las personas que entendían que debían estar en ese proyecto, y los raperos que Redimidos escogió, incluyéndome, éramos los raperos más frescos del momento y estábamos trabajando muy fuertemente la música urbana. Pienso que él entendía que teníamos la capacidad de poder expresar aquello que Dios demostró o aquella campaña que él quería hacer en ese momento, y pienso que fue algo atinado, por eso el resultado. La verdad, cuando me refiero nosotros no me refiero solamente a los Trapstornadores, sino también a todo el género urbano como tal, obviamente no todos son tan unidos como deberían, pero sí hay una muy buena relación entre la mayoría de los artistas urbanos de la música cristiana.

LC: Claro, es increíble porque cuando Dios está en medio hay unidad y eso no lo rompe nadie. Quiero preguntarte también particularmente a vos ¿cómo es el proceso de la composición de tus canciones?

R: Regularmente uno de los procesos de composición que más recurro es estudiar sobre un tema, llego a una conclusión sobre ese tema y escribo sobre ello. En otras ocasiones es inspiracional, estoy aquí sentado, me llega una música, empiezo escribir y sale algo super espontáneo sobre algún tema, sobre algún sentimiento o alguna emoción. Otra de las maneras a las que yo recurro al escribir es escuchar un instrumental y ver de qué tema pudiera hablar en ese instrumental, a partir de eso empiezo a escribir, regularmente en ese estilo de composición me tardo mucho más, porque uno va buscando lo que sería adecuado para ese instrumental en específico que estoy escuchando.

LC: Claro, eso último que decís es increíble porque está muy vinculado con el alma, con los sentimientos, porque tenés que adaptar una letra a una sensación que te causa la música ¡es tremendo! También me enteré que estás produciendo un material nuevo que, si no me equivoco, es un single ¿puede ser?

R: Estos últimos singles que tengo forman parte de un proyecto que se lanzará el año próximo. Este sencillo se llama «Conocí una oveja», cuenta una historia a través de todas las canciones y pues al final es una charla bien interesante en donde un personaje, el cual ustedes van a escuchar, está evaluando si ser oveja o no serlo, al final ya verás lo que pasa. Posiblemente se inaugure y salga con el video del intro del EP, que es bien corto, pero va a estar bueno.

LC:  ¿Hay algo que te gustaría hablar que yo no te haya preguntado?

R: Una de las cosas más nuevas que ha pasado conmigo y que casi muy pocas personas saben es que yo estoy viviendo en México. Me mudé de República Dominicana hace unos meses y estoy acá en México pensando en tener esto como un centro para de aquí salir a los demás países de América y poder presentar más nuestra música, que sea mucho más asequible a todo este público cristiano que nos sigue y el público secular que nos queda por impactar.

Las historias vividas en estos 25 años

El crossover se define en la ficción como el cruce e interrelación de historias y personalidades en diferentes lugares. La Corriente en esta trayectoria fue parte de tantos hechos que hasta el día de hoy se está transformado.

La primera tapa corresponde a enero de 1998, cuando la tirada era de 42 mil ejemplares en toda la Argentina. En la portada destaca la nota “Iglesia, la hora ha llegado”, en la que se contó cómo fue la campaña evangelística de todo el equipo del predicador Carlos Annacondia, un encuentro al cual pudo asistir el medio y ser testigo de todas las personas que aceptaron a Cristo.

La pandemia en Argentina generó que a partir de marzo de 2020 ya los encuentros multitudinarios no sean permitidos, para evitar el contagio del coronavirus. En consecuencia, el evangelista Annacondia, junto a su equipo, encontraron un camino en la virtualidad, para no parar de predicar de Cristo y liberar a personas de aquellas cargas. La Corriente este año también estuvo para cubrir el suceso en el cual estuvieron presentes más de 60 mil de forma virtual, allí Jesús pudo manifestar su poder a través de los líderes y la realidad de que las campañas evangelísticas fueron posibles en esta nueva modalidad.

Entre las portadas de 1998 también resaltan los titulares “Adolescentes en llamas” y “Esperanza para el desamparado”, mostrando a jóvenes y adultos que desde ese año ya evangelizaban en las calles. “La ‘chispa’ ideal para iniciar un avivamiento”, fueron las palabras expresadas que hoy se unen a las diferentes acciones que están realizando muchos cristianos en Argentina y muchos países que también realizan actividades para que más personas conozcan la salvación y amor de Cristo en sus vidas.

El periódico de marzo de 2002 mostraba en su portada “Argentina, oramos por vos”, uno de los encuentros de las iglesias evangélicas que comenzó luego de la crisis del país en el 2001. La Corriente del Espíritu mostró en su portada la situación actual de todos los ciudadanos, pero reflejó esperanza en cada titular, “Confianza en medio de la angustia”, “Desde el fondo a la cumbre” y “Jóvenes con propósito”.

En ese tiempo la nación argentina tuvo una crisis económica, seguida de severas restricciones al retiro del dinero de los bancos, llamado ‘corralito’. Además, el presidente Fernando de la Rúa declaró un estado de sitio, y muchas medidas que generaron desesperación, huelgas, saqueos y cinco presidentes en once días.

“Argentina, oramos por vos”, fue y es un movimiento interdenominacional que trabaja para unir y edificar la Iglesia en Latinoamérica, en el que se juntan los cristianos a orar y clamar a Cristo. Luego de la pandemia y durante los inicios de La Corriente online, se cubrieron todos los acontecimientos de oración por la sanidad de pastores, pedido de recursos ante el coronavirus y muchos encuentros a través de la pantalla y en las afueras de las instituciones de salud, los cuales fueron difundidos.

Marzo del 2003, junto a la imagen de Luis Palau en el festival que impactó a Buenos Aires. Un evento en el que muchos adoradores fueron parte de este mover del Espíritu Santo. El evangelista habló de Cristo a millones de personas en esa actividad retratada por este medio. Así también, en sus últimos años y tras anunciar el diagnóstico de su cáncer, Palau permaneció firme en la Palabra y habló de Jesús hasta en el hospital donde lo trataban.

Su fe intachable se mantuvo firme en todo momento, y La Corriente cubrió cada etapa de su vida; la última nota que le dedicamos fue su despedida y hasta pronto, pues falleció el 11 de marzo de este año, y este medio, a manera de homenaje, recogió los mensajes en que sus allegados, familia y amigos expresaron su respeto.

Las notas de formación y recursos también tenían su lugar en la portada de La Corriente del Espíritu, herramientas que fueron escritas por lideres y pastores. Una iniciativa que continúa hasta la fecha de hoy, ante este aniversario, movidos por el deseo de informar y formar con recursos para que la Iglesia sea enaltecida y disfrute de Cristo en cada circunstancia.

El ejemplar de septiembre 2008 titulaba “La batalla que viene”, “El derecho a nacer”, y un apartado que determinaba una firme posición “La iglesia en defensa de la vida y la familia”. La Corriente del Espíritu también asistió y cubrió este acontecimiento en el que, a partir de la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en 2008, mostraba las iniciativas que, por parte del Estado, ya pretendían desarrollar políticas de aborto no punible.

En ese entonces los cristianos se movilizaron para defender el valor de la vida ante la decisión de poner como opción la práctica abortiva. Una situación similar sucedió el año pasado en el cual La Corriente cubrió el tratamiento de la ley de aborto, que, aunque finalmente se aprobó, el medio supo ser un canal en el cual se contaron los diferentes motivos y posiciones por los cuales la Iglesia está a favor de cuidar las dos vidas.

La Corriente del Espíritu celebró su edición número 150 en mayo 2009 y contó su historia a través de los ejemplares difundidos hasta ese momento por todo el país. Hoy tenemos la oportunidad, en el festejo de nuestros 25 años, de contar con la compañía del público durante los próximos días con una serie de notas sobre la esencia del medio.

Presentaremos entrevistas exclusivas junto a pastores, predicadores y músicos, en las cuales se reflejará el amor de Cristo. Celebramos un año más de crecimiento junto a los lectores del periódico impreso y ahora también digital, un lugar para expandir las Buenas Nuevas y dar recursos a las Iglesias para que el Reino sea reflejado en la tierra.

La Corriente, el nacimiento de una voz

En 1996 nació en el corazón de unas personas con el deseo de comunicar lo que Cristo estaba haciendo en Argentina. Hoy, 25 años después, te contamos los pormenores de la creación del periódico y las transformaciones que vivió a lo largo de los años.

Los noventa en Argentina fueron sinónimo de un movimiento masivo de gente que buscaba encontrarse con Jesús, manifestaciones del espíritu, milagros, sanidades y vidas transformadas. Este movimiento fue tan fuerte que se necesitaba de un medio, una voz, un canal en el cual se hable de todo lo que Dios estaba haciendo en el país. Así fue como nació “La Corriente Del Espíritu”.

Imagen de la primera publicación de La Corriente Del Espíritu de 1996

El 1° de septiembre de 1996 se publicó la primera edición en la que se puede ver el titular “El milagro de Azusa”, haciendo memoria al histórico avivamiento ocurrido en 1906 en los Estados Unidos. Este titular era tan pertinente para la época debido a que Argentina estaba viviendo un tiempo de gran avivamiento y mover espiritual también. Pastores y predicadores como Carlos Annacondia, Omar Cabrera, Claudio Freidzon y Dante Gebel, entre otros fueron parte importante de este mover de Dios en el país.

Uno de los fundadores de La Corriente compartió directamente al medio cómo fueron sus inicios desde adentro. “Dios estaba haciendo algo muy poderoso en Argentina, mucha gente se estaba convirtiendo al Señor, mucha gente estaba recibiendo manifestaciones espirituales, entonces en nuestros corazones surgió este deseo de comunicar lo que estaba sucediendo, sin ningún obstáculo.

Fragmento de una publicación de La Corriente Del Espíritu De 1998

En sus comienzos, desde su fundación y hasta el 2001, La Corriente del espíritu era un periódico gratuito, esto también puede verse en la esquina superior derecha de la tapa, donde se lee “Reclámelo, es gratis”. Tampoco era sostenido por publicidad sino que, por el contrario, el periódico publicitaba los ministerios, también cubría campañas y eventos con el fin de evangelizar y transmitir el mensaje, eso no se cobraba. A todos los ministerios que lo hacían sin fines de lucro, el medio les regalaba la publicidad. “El único hermano que nos dio una ofrenda de 100 dólares, en la época del uno a uno, fue el hermano Pablo Bedrossian, esa fue la única ofrenda que tuvimos en ese tiempo”, compartió uno de los fundadores. 

El periódico llegó a hacer 100.000 ejemplares mensuales gratuitos durante esos 6 años. Por el año 2002, comenzó a venderse por un precio simbólico de aproximadamente 20 centavos.

Ubicado en el borde superior derecho de la primera tapa del periódico

“La Corriente fue y es un medio de siembra”, declara uno de los pioneros del periódico. “Por otro lado, como el Señor no es deudor de nadie, la bendición viene y en abundancia”. “En ese momento se le puso ese precio, hasta que se decidió hacerlo online y gratuito, por eso no tenemos publicidades, porque nuestro pensamiento es bendecir al pueblo de Dios y la bendición no se cobra”, añadió.

En el año 2020 el periódico pasó a ser digital. Ante este cambio se decidió acortar el nombre a “La Corriente”, ya que se buscaba ser más abarcativo hacia el público y poder llegar a aquellos que no conocían el evangelio. La Corriente en esta nueva etapa, además de ser un medio informativo, es por sobre todas las cosas un medio formativo. Porque no queremos formar una idea, no queremos formar un pensamiento, queremos formar la vida de Cristo y, como dice su palabra en Efesios 1:23, que Él sea el todo en todos. Comunicamos y formamos, éste es el deseo de Dios para La Corriente. 

“Para Todo aquel que tenga algo que decir, algo que comunicar a las personas en cuanto a la formación del Señor Jesucristo, las puertas de La Corriente están abiertas de par en par y estamos abiertos a todos los hermanos que formamos el cuerpo de Cristo”. 

Hasta el día de hoy, La Corriente busca transmitir contenido en donde el único sea Jesucristo. En esa tapa se puede ver el inicio de una voz, el inicio de un movimiento, y un versículo que marcaría el curso del periódico “Porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”, Hebreos 4:2

La Corriente Del Espíritu. Primera publicación

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]