mail

Suscribite a nuestro boletín

Ballerini: “La droga envenena y hace mal siempre”

Desde ayer en Buenos Aires, Argentina, se reportaron varios casos de personas que consumieron cocaína adulterada con una sustancia que generó diferentes reacciones, desde la intoxicación hasta la muerte.

En los hospitales de San Martín, Tres de Febrero, Tigre, General Rodríguez, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, San Isidro y Vicente López internaron a estas personas y anunciaron que se trataba de pacientes que habían ingerido “cocaína envenenada”.

Las autoridades revelaron que son 23 muertos y más de 80 personas internadas por esta situación. El especialista en Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista, Gabriel Ballerini, conversó con La Corriente sobre esta situación.

La Corriente: Vimos en su instagram el comentario que publicó: «La droga envenena y hace mal siempre. Sea de alta pureza o adulterada. La droga mata siempre», ¿cómo puede explicar esta frase en relación a lo que sucede?

Gabriel Ballerini: Sí efectivamente, ese posteo lo hice en el marco de las polémicas y desacertadas declaraciones del Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, cuando comunicó que en el conurbano hay hasta el momento más 20 muertos y más de 80 personas internadas por consumo de droga “envenenada”.

Rápidamente todos los medios de comunicación hicieron eco de esta noticia, pero lo que más impacto produjo en las redes fueron las declaraciones de Berni cuando pidió “tirar toda la cocaína comprada en el último día”. Su preocupación, expresó el funcionario, está puesta en “sacar de circulación” esta partida de cocaína de alta toxicidad comprada en un asentamiento en el partido de Tres de Febrero.

Es decir, que la recomendación que el ministro de Seguridad le dio a los adictos fue “descartar la droga comprada en las últimas 24 horas”. Sin decirlo, queda implícita la idea de que la que compraron antes de ese tiempo pueden seguir consumiéndola sin mayor problema. Si no es droga “envenenada” y si es “de la buena”,  adelante con el consumo. Lo que agrava este desacertado mensaje es que quien lo pronunció es funcionario en Seguridad, pero, además, es médico.

La sociedad espera otro tipo de mensaje, por eso hice ese posteo en mis redes: “la droga envenena y mata siempre”. Y como sociedad necesitamos estar todos unidos para combatir juntos el flagelo de la droga, que envenena el cuerpo, la mente y el espíritu de quien consume y destruye familias, jóvenes, adultos, hombres y mujeres por igual.

«La droga es un flagelo social que se vuelve cada vez más inmanejable».

Gabriel Ballerini, Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista

Nuestro mensaje debe ser liberador y totalmente contrario a su consumo, no permisivo, sino sanador y transformador de aquellas vidas que perdieron la libertad al convertirse en dependientes. Las iglesias evangélicas son reconocidas como actores sociales de gran importancia en la rehabilitación de drogadependientes.

LC: Ante esta situación, ¿qué cree que deberían decir los políticos para recomponer el mensaje emitido en esta situación?

GB: La cocaína es un veneno en sí misma, sea envenenada o de alta pureza, destruye todo lo que toca. La revista British Journal of Medicine publicó las imágenes de una Resonancia Magnética Nuclear de un cerebro sano y de un cerebro de una persona adicta. Sin saber nada de medicina, uno puede observar a simple vista el daño cerebral que produce el consumo. La droga animaliza nuestra conducta, convierte al hombre en un ser salvaje, violento, sin represión moral o cultural.

En Argentina tenemos un serio problema con las adicciones. Cada vez más jóvenes son arrastrados a las drogas y víctimas de esta tragedia social. Las últimas estadísticas oficiales (Fuente: ExSedronar) muestran que entre 2010 y 2017, el consumo de cocaína creció un 129%, el consumo de marihuana creció un 154% y el consumo de éxtasis entre jóvenes de 12 a 17 años creció 200%.

De esto tienen que hablar los políticos y no de temas superfluos. Las declaraciones de Sergio Berni han sido lamentables, pero lo más penoso de esta situación es la opinión oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, dando consejos no para sacar a los dependientes de la adicción, sino para que sigan drogándose, pero, eso sí, con cuidado.

Bajo el programa #Recreo el Gobierno de la provincia de Buenos Aires da consejos de prácticas saludables para “disfrutar (la droga) como te gusta”. La idea fue establecer un programa de #ConsumoCuidado. Es decir, así como en economía quieren regular el mercado con “precios cuidados”, en el marco de las adicciones no combaten la adicción con programas para sacar a los adictos de esa dependencia, sino se establece un “consumo cuidado”, y el punto 3, “Conocé el origen de lo que consumís”, más o menos le está diciendo al adicto “comprá de la buena, no compres falopa en cualquier lugar, conocé el origen”, anticipándose quizás a establecer las bases culturales para una futura y próxima ley de despenalización de drogas.

En mi humilde opinión, creo que el mensaje debe ser totalmente contrario a los posteados en redes oficiales por el Gobierno.

«El mensaje que los políticos debieran dar es prevenir, desalentar y combatir el consumo en todas sus formas, mostrando los efectos nocivos y graves consecuencias que trae la drogadependencia»

Gabriel Ballerini, Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista

LC: ¿Cómo cree que deberíamos actuar los cristianos ante esta noticia?, ¿qué aportes a la sociedad podemos brindarle y ayudar a aquellos que están o conocen a alguien que está en la adicción de drogas?

GB: Creo que los cristianos tenemos que tener una mirada amplia y completa sobre estos temas y analizarlos a la luz de la enseñanza de la Palabra de Dios y por encima de cualquier favoritismo partidario. Lo que está mal, está mal. Y no importa qué político o de qué partido lo haya dicho. Los valores cristianos deben estar por encima de cualquier postura partidaria. “La droga envenena y hace mal siempre”. Y si un Gobierno establece un plan para regular y controlar el consumo, eso representa una medida que no da solución al problema.

«La iglesia debe mostrar un camino superador: el adicto tiene esperanza en Cristo Jesús de poder vencer esa dependencia y transformar completamente su vida por el poder y la ayuda de Dios obrando en él»

Gabriel Ballerini, Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista

Siempre trato de poner en diálogo a la Biblia y los valores cristianos con los temas de actualidad en la agenda pública. No es fácil hacerlo, porque implica un trabajo de análisis, lectura, estudio y reflexión, pero creo que es el gran desafío de la Iglesia de hoy.

En la Biblia encontramos muchos textos referidos al cuidado del cuerpo como templo del Espíritu Santo. Antropológicamente somos un espíritu encarnado, tenemos y somos un cuerpo. Dios nos ha dado una máquina orgánica maravillosa para poder llevar a cabo su plan y su propósito redentor en nuestras vidas. Debemos cuidarlo porque no tiene reposición. Nacemos con ese cuerpo y llegaremos al final de nuestros días con el mismo cuerpo. De tal manera que es nuestra responsabilidad moral tener cuidado de la salud y del cuerpo que tenemos. Hay toda una teología del cuerpo que en este tiempo debiéramos profundizar para disfrutar de una buena calidad de vida.

Las drogas envenenan y causan mal siempre, pero el mensaje de esperanza que como cristianos anunciamos hoy es que todo aquél que entrega su vida y la pone en las manos del Señor puede ser transformado y tener victoria plena en Cristo Jesús. 

La Iglesia brinda ayuda en conjunto para los niños refugiados sirios

El Ministerio Bautista Zarqa en Jordania, junto con Orphan’s Promise, realizan actividades educativas para los más chicos de Siria.

La actividad a cargo del grupo tiene casi 650.000 refugiados sirios en los campos de Jordania, Israel. A la misión también se asoció la organización Heart for Lebanon, un ministerio que tiene como objetivo llegar a los niños refugiados sirios que perdieron a sus familiares. En consecuencia, todos en conjunto proporcionan ayuda actualmente con un centro de atención para brindar educación y asistencia familiar.

Son 96 niños inscritos en el nuevo programa de Heart of Lebanon, en el cual los chicos reciben clases semanales de Matemáticas, Ciencias, Árabe e Inglés, comidas nutritivas para el cuerpo y para su espíritu junto a la escuela dominical con clases bíblicas. Orphan’s Promise describe que son niños que huyeron con sus familias al vecino Líbano para encontrar seguridad y escapar de la guerra civil.

El Medio Oriente continúa en conflicto bélico que se estableció entre árabes e israelíes ante el rechazo de la existencia del Estado de Israel. En consecuencia, solo las mujeres y los niños constituyen la mayoría de la población de refugiados, y el acceso a la educación fue limitado ya que muchos niños refugiados deambulan por las calles o encuentren trabajo no oficial con la esperanza de mantener a sus familias.

Acciones en todo el mundo

Orphan’s Promise junto al ministerio Bautista Zarqa y Heart for Lebanoncon en este proyecto buscan dar respuestas a estas situaciones en Jordania. No solo en este lugar, sino que a más de 50 mil niños cada mes en otros 60 países del mundo. La ayuda cubre las necesidades físicas, emocionales, intelectuales y espirituales con recursos y, sobre todo, mediante el amor de Cristo.

“Creemos que todos los niños merecen la oportunidad de alcanzar el potencial que Dios les dio”.

La organización realiza un modelo triple ayuda a niños y sus familias para mantenerlos unidos frente a su situación y brinda ayuda a los adultos para conseguir empleo, también crean oportunidades educativas, profesionales y de microempresas para reducir la pobreza.

Actualmente también compartieron que están ayudando a amar, servir y alimentar niños de Buenos Aires que viven en extrema pobreza. “Ellos no están exentos de los peligros de la violencia callejera y las drogas”, describen en el informe, por lo que aclaran que en un barrio se asociaron a una iglesia local para ofrecer escuela bíblica con un programa social para 40 chicos.

Si querés ser parte o conocer más de ellos ingresá en www.orphanspromise.org

La nueva producción de Mel Gibson promete reavivar la fe de muchos

gibson-wahlberg
gibson-wahlberg

En esta oportunidad, el actor y director se une a Mark Wahlberg para dar a conocer una historia sobre la fe en Dios, basada en hechos reales.

La película mostrará el camino de redención que vive el ex boxeador Stuart Long al conocer a Dios y experimentar un cambio radical en su vida y forma de conducirse.

El viernes 15 de abril de 2022, para Semana Santa, la producción llegará a los cines bajo la producción de Sony Pictures y la dirección de Rosalind Ross. Hay gran expectativa en todo el equipo de trabajo por el impacto que tendrá en el público y cómo vivirán un viaje desde la autodestrucción hasta la redención.

Mark Wahlberg, quien caracteriza a Stu, dijo que espera que esta película inspire a muchos a continuar con buenas obras y destaca el trabajo que hizo Rosalind Ross, al capturar la esencia de quién era Stuart Long y cómo afectó a las personas que conoció.

Mark-Wahlberg-Stu
Mark Wahlberg y Mel Gibson, Father Stu, película

Para encarnar el papel, Mark tuvo que pasar por varios cambios físicos: desde tener un cuerpo que refleje a un boxeador de categoría hasta exponerse a un drástico aumento de peso, razón por la cual el desarrollo del personaje ha llevado varios años y también cosechó una lluvia de comentarios en varios portales y redes sociales, por su aumento de peso.

“He sido muy bendecido y muy afortunado y es por el enfoque que puse en mi fe y en mi familia que me ha permitido lograr tantas cosas. Además, con el fracaso, la decepción y la pérdida, la vida no es fácil”.

Dijo Mark Whalberg en entrevista con The Christian Post.

El reconocido actor expresó que a partir de la película se ha vuelto seguidor de la Palabra de Dios y que reflexiona sobre su vida en base a lo que lee. Dijo que en ese tiempo que pasa con el Señor tiene experiencias que son muy importantes para él y que por eso prefiere ir a la iglesia antes que a eventos de la industria, cada vez que le es posible.

Estando en Nueva York, le preguntaron por qué eligió ir a una reunión en vez de ir a ver un musical y Wahlberg respondió: “de eso se trata. Sabes, para mí es la forma en que amo comenzar mi día y terminar mi día”.

Entre los cristianos, hay posturas encontradas ante la película justamente porque Stuart Long fue un boxeador que al encontrarse con la fe, su vida dio un giro tan profundo que se convirtió en un sacerdote, de donde nace el nombre del largometraje “El padre Stu” (“Father Stu”).

Si bien los creadores de la película no la restringen a una religión en particular, se puede rescatar que más allá del protagonista (el padre Stu), el enfoque está en que cuando una persona se encuentra con Dios, su vida cambia por completo y en Él no hay pasado que descalifique. Solo en este punto es innegable que la película puede ser una chispa que encienda a quienes aún no conocen al Señor y sean inspirados a rendirse a los pies del único que es el Camino, la Verdad y la Vida, ¿estamos listos para abrazarlos en amor? Varios de los actores ya han dado a conocer que han vivido reformas en su manera de pensar sobre sus acciones y que ha sido a partir del mensaje que transmite la película.

Unción del Cielo, la banda de jóvenes se une a Waleska, Matthew y Nicole Morales

«Te anhelo» es la adoración que los jóvenes músicos estrenaron hace unas semanas, por eso conversamos con el director de Unción del Cielo, quien nos cuenta cómo surgió la banda y la posibilidad de este lanzamiento.

Unción del Cielo es un grupo de jóvenes cristianos latinoamericanos formado por Kevin Ramírez, José Camacho, Over Zelaya, Cristian Martínez y Juan Gómez, que nació en el 2014. “Tenemos una misión, predicar el Evangelio de Jesucristo por medio de cantos y alabanzas a su nombre, y que muchas almas puedan encontrar redención y consuelo en su nombre. Creemos que solo Dios es capaz de hacer posible todas las cosas”, es la descripción de ellos en sus redes.

La nueva producción de «Te anhelo» se realizó en conjunto a Waleska, Matthew y Nicole Morales, hijos de los cantantes de Miel San Marcos. El video estuvo bajo la dirección de Jonathan Melgar y se realizó en una casa antigua de Estados Unidos, en Dallas, Texas.

La Corriente: Un gusto Kevin, tú eres director de Unción del Cielo y también vocalista principal, ¿cómo surgió la banda? ¿Cómo Cristo se refleja en esta decisión del nombre, está basado en alguna Palabra de la Biblia?

Kevin Ramírez: ¡Igualmente! Y sí, soy director musical y vocalista de Unción del Cielo. La banda comenzó en el 2014 y, definitivamente, nació en el corazón de Dios. Él le dio a mi padre, Jeremías, una visión de que debía hacer una banda musical de niños. A partir de ese momento, comenzamos a soñar y a trabajar.

Nosotros, como jóvenes cristianos, desde que creímos en Su nombre, fuimos ungidos con Su Santo Espíritu. No es algo emocional, sino algo que recibimos de parte de Él. Unción del Cielo se refleja en la autoridad que Él nos da.

LC: En el último single «Te anhelo» participan Waleska, Matthew y Nicole Morales, ¿cómo fue esta oportunidad? ¿escribieron o compusieron juntos la canción? ¿Cómo fue el propósito?

KR: Fue una oportunidad inolvidable y muy especial para nosotros. El propósito fue hacer este proyecto con personas de nuestra misma edad, que tuvieran esa energía juvenil que también nos caracteriza. Fue una gran experiencia no solo por colaborar juntos, sino porque también pudimos compartir entre amigos. La canción fue escrita por mí y también por Natanael y Giovanna Nater, el dúo de “Interrumpe mi Vida”.

«El objetivo de ‘Te Anhelo’ es recordarles a los jóvenes que la clave de la vida está en anhelar al Espíritu Santo«

Kevin Ramírez, director y vocalista de Unción del Cielo

En todo momento, en situaciones buenas y en las dificultades, siempre habrá un motivo para anhelar a Dios con todo nuestro corazón.

LC: ¿Cuáles son las repercusiones luego de estas semanas de estreno?

KR: Gracias a Dios, hemos tenido una respuesta muy positiva. Hemos recibido comentarios y testimonios de cómo, a través de esta canción y del video musical, las personas han podido tener tiempos de intimidad con Jesús. Esperamos que toda nuestra música pueda seguir impactando la vida de los que la escuchen.

LC: ¿Cuáles son los próximos proyectos? ¿vendrán nuevas canciones con Waleska, Matthew y Nicole Morales?

KR: Pronto estaremos lanzando una nueva canción, con un género y estilo musical diferente. Además, estaremos grabando nuestro EP en vivo próximamente. Los invitamos a estar pendientes de nuestras redes sociales para tener más noticias. Y sí, sería increíble colaborar nuevamente con Waleska, Nicole y Matthew.

El proyecto que muestra la belleza de Jesús en una sonrisa restaurada

primera-persona-odontologia-cordoba
La belleza de Jesús en una sonrisa restaurada

“Primera Persona es un proyecto social, cuyo fin es la restauración, devolver sonrisas sanas desde el alma”, es como se presentan en la cuenta oficial de Instagram. 

“Volver a sonreír hace hincapié en que sea restaurada la plenitud, la felicidad de la persona y el único que puede hacerlo es Jesús”, expresó Ángel Bravo, de profesión odontólogo.

El miedo al dentista o al dolor puede revertirse cuando nos exponemos a las manos correctas y sobre esto La Corriente conversó con Ángel, nacido en Ecuador y quien actualmente desarrolla el proyecto en la ciudad de Córdoba, Argentina.

LC: ¿De qué se trata el proyecto Primera Persona?

A.B: Tiene que ver en esencia con identidad, con ser sano y reconocer la belleza de Jesús en nuestras vidas, para expresarla en los demás. Realmente ésta es la intención del proyecto, que la belleza que todos tenemos, que es la de Jesús, pueda ser restaurada en las personas. En mi caso, es desde la odontología, pero la belleza de Jesús está en todo lo que somos, en quienes somos, en nuestra historia, en nuestra familia, pero también en los talentos que Dios nos dio. Todo lo que hacemos tiene el carácter de Él, tiene que ver con el sello de lo que nos encomendó y eso es belleza, eso transforma.

La belleza sana. En el proyecto vemos la belleza de Jesús restaurando persona y eso lo hago a través del talento que Dios me dio en la odontología, y que puede ser con lo que Dios le dio a cada uno como herramienta: la música, el canto, la medicina, una secretaria, es decir, desde cualquier oficio, deporte o arte podemos expresar la belleza de Jesús.

LC: ¿Cómo nace el proyecto? ¿A raíz de alguna palabra o alguna necesidad? 

A.B: Desde muy pequeño Dios me llevó a ver la forma práctica del evangelio. Tuve esa forma de aprender y de interpretar las cosas, y siempre me llamó la atención la parábola del buen samaritano y cada historia que me hacía ver cómo una persona puede liberar tanto amor y hacer algo que nunca se atrevió a hacer. 

Con eso como base, en el 2018 empezó el proyecto a raíz de un viaje que hice a una brigada de Salud en Haití, a través de un amigo. Yo fui con muchas expectativas de lo que Dios iba a hacer, pero humanamente no pensaba que mi ayuda iba a ser importante, entonces decía “¿cómo puedo ayudar a alguien, si no estoy bien?” y aunque eso era lo que yo sentía realmente, dije “si Dios quiere que yo esté, va a suplir todo lo que necesito para ir” y realmente lo hizo. En ese momento, sentí que estaba en deuda con Dios porque pensaba ¡quién era yo para que Él me llevara o qué había de bueno en mí para que me llevara a tal lugar!

Previamente a esto, para mí la odontología estaba desasociada del proyecto de Dios para mi vida, es decir, para mí la odontología era mi trabajo y buscaba encontrar a Dios en la iglesia nada más, o sea, era como dos personas separadas. Yo pensaba que amar a Dios y ser importante y valorado por Él tenía que ver con tener una vida dentro de la iglesia, entonces también estaba frustrado desde lo espiritual, porque veía que se me abrían muchas puertas profesionales y al mismo tiempo en la iglesia tenía menos lugar, justamente por ocupar mi tiempo en el trabajo. Sumado a que la odontología que yo hacía era estética, entonces yo pensaba que eso era vanidad.

Pero de pronto, aun sin la expectativa de poder ser usado por Él, Dios me llevó a ese viaje a Haití y realmente se convirtió en una oportunidad muy grande, lo supe a partir de un caso muy particular, atendiendo a un joven, se le bajó la presión y se descompuso, nunca me había pasado una situación así con un paciente. 

Vinieron del departamento médico y lo reanimaron, pero yo no sabía por qué se había descompuesto, hasta que entendí, Dios me habló a través de esta imagen: lo atendí a las 17.00 hs, así que seguro ese chico se había levantado muy temprano, alrededor de las 5.00 de la mañana, solamente para ir a hacer fila y alcanzar a tener un turno.

Entonces, cuando veo eso Dios me dice “Ángel, no te das cuenta de que hay gente en cualquier lugar del mundo, en cualquier situación, que está dispuesta a levantarse tan temprano para encontrarse contigo, porque yo puse en tus manos un talento, una habilidad que vino de mí. Cuando yo vi eso, por primera vez sentí que lo que hacía le gustaba a Dios y ahí fue la reconciliación de mi profesión con el plan de Dios. En ese momento entendí que Dios me amaba a mí, que amaba lo que yo hacía y que lo que hacía a Él le interesaba mucho. 

Ahí nace el reconocer que en mis manos había algo de Él que tenía que multiplicarse, que era para sanar personas y para traer esperanza, ni más ni menos que para quitar dolores y que la gente pueda sonreír. 

LC: Llama la atención que el nombre no hace referencia a la odontología o a los dientes directamente, ¿Por qué elegiste ese nombre?

A.B: El Proyecto Primera Persona tiene que ver con que la primera persona más importante en nuestra vida es Jesús. Pero al mismo tiempo se refiere a nuestras relaciones interpersonales, porque somos también una primera persona, que tiene un prójimo al que hay que expresarle el amor de Jesús. La belleza de Jesús es la que tratamos de expresar a los demás.

Tiene que ver con amar a las personas, con amar a Jesús como nuestra primera persona de amor, pero también amar a nuestro prójimo, que es el mandamiento que Él determinó. Obviamente que al amar a Jesús nos es revelada su belleza y expresarla a los demás es lo que hace que seamos plenos y completos.

No es un nombre odontológico porque yo soy Ángel, no soy un odontólogo, hago odontología; es decir, mi título más importante no es ser odontólogo, mi título más importante es ser hijo de Dios, como Él me llama, me dio un nombre y ese nombre expresa la belleza de persona.

El nombre no es odontológico porque está direccionado a que cualquier talento que Dios nos haya dado debe ser usado para ser llenos de la belleza de Jesús y poder expresarla en cualquier lado.

LC: ¿Quiénes pueden participar?

A.B: Para quienes quieran sumarse a ayudar, el proyecto tiene la intención de despertar en la gente el interés de ser sana o de buscar conectarse al propósito que Dios los llamó, a partir de lo que han hecho toda su vida o lo que están estudiando para hacer. Creo que lo que haces diariamente se convierte en un trabajo y el trabajo medio que te desgasta, pero si entendés que lo que te dio Dios y a lo que te dedicás todos los días es voluntad de Él y sirve para restaurar y para un propósito, ya no se convertiría en un trabajo sino en una herramienta en la cual Dios se extiende. Es un mundo increíble conectar con personas en el consultorio, aprender de ellas, la amistad que se puede generar, es diferente de lo que yo me había imaginado con ser un odontólogo. Entonces creo que es muy lindo y si hay gente que quiera ser parte, con este entendimiento, está abierto.

Para quienes quieren ser ayudados. Lo primero que hacemos es conectar con una persona que sepamos que tiene muy pocas posibilidades económicas para costear un tratamiento, pero lo más importante y en lo que más hacemos hincapié en que sea una persona que esté en un proceso de restauración. ¿Cómo hacemos para saberlo? Porque tenemos una entrevista con la persona y le hacemos un seguimiento, no es solamente arreglar los dientes sino que se trata también de ministrar a la persona y de acompañarla.

Creo que encontrarse con la belleza de Jesús es que Dios nos ponga en un lugar donde Él ya estuvo trabajando en esa vida. Hacemos la entrevista y oramos mucho para saber cómo ayudarla y el tiempo en el que sea importante para ayudarla. 

LC: ¿Cómo se pueden contactar? ¿Es sólo en Córdoba?

A.B: Por ahora se pueden contactar a través de nuestro Instagram que es @proyecto1rapersona y en el perfil compartimos un mail y un número de celular también.

Para ser ayudado, solamente en Córdoba por ahora, porque es en donde tenemos consultorio, hasta que encontremos personas que se quieran sumar en otras partes del mundo y formemos una comunidad. 

La intención es ser una comunidad de personas, no por el nombre sino que puedan ser sanos en la belleza de Jesús, esa es nuestra mayor bandera y es la intención del proyecto.

LC: ¿En qué has visto al Señor a través de devolverle la sonrisa a la gente?

A.B: Realmente Jesús es el que hace todo. Cada vez que conecto con un paciente, yo me convierto en el paciente y Jesús toma mi lugar. Viví una situación en la que yo me frustraba con un paciente al que estaba queriendo ayudar y él no era muy colaborador, pero Jesús me hizo entender que no era yo el que hacía el tratamiento sino que Él tomaba el lugar en el que yo estaba y era Él quien hacía el tratamiento, la cirugía y la intervención. 

Creo que Él me usa porque es Él quien lo hace en mí; por ejemplo, a veces no me reconozco en la paciencia que muestro para tratar a una persona que expresa mucho temor, por eso solo puedo decir que debe ser Jesús en mí expresándose en paciencia.

Y desde el momento que empiezo hasta cuando el tratamiento termina con una sonrisa en el paciente, sé que eso solo lo produjo Jesús. Yo soy un instrumento y si Él no hubiera puesto todo eso en mí, no lo podría vivir tan apasionadamente. 

LC: ¿Qué significa «volver a sonreír»? 

A.B: ¡Son todas preguntas muy profundas! (risas). Sonreír se trata de identidad. Creo que todos nacemos perfectos a los ojos de Jesús, tanto en lo espiritual como en lo físico. Pero todos sufrimos el creer mentiras y haber sido afectados por algún trauma o situación. 

Yo creo que una sonrisa es pura, es la expresión más pura de libertad y plenitud pero cuando se desdibuja y a alguien le cuesta sonreír, tiene que ver con algo que vivió. Pude ver que una persona puede tener lindos dientes pero no tener una sonrisa, no ser feliz. Y más allá de lindos dientes, lo que Dios ama es el contentamiento, el gozo, la plenitud de vivir. 

Cuando alguien pierde una sonrisa puede ser por una herida o un trauma, una infidelidad o un abuso, que la desdibujó. Hay muchas cosas por las que se puede desdibujar la sonrisa. 

Volver a sonreír hace hincapié en que sea restaurada la sonrisa, la plenitud, la felicidad de la persona y él único que puede hacerlo es Jesús. Creo que cuando uno recupera eso, se puede ver todos los días en la seguridad de mirarse en el espejo de Jesús que es perfecto. 

Cuando me veo en los ojos de Jesús, siempre tendré la seguridad de saber que soy amado y entonces se abren muchos motivos por los cuales caminar seguro y firme en esta vida. Y, como dice la canción, sé que todo va a estar bien, porque me ama y quiere estar conmigo todo el tiempo.

En síntesis, recuperar la sonrisa tiene que ver con que sea restaurada la identidad para poder verme todos los días en los ojos de Jesús y saber que todo lo que se quebró en algún momento está restaurado porque Jesús lo hizo.

LC: ¿Hace falta algo aún para desarrollar el proyecto a mayor escala?

A.B: El proyecto empezó en el 2019 y ha ido construyéndose de a poco, incluso hoy en 2022 está en plena construcción. La esencia está y estamos orando para que Jesús sea quien siga construyéndolo, es decir, que las personas que se sumen sean llevados a entender este fundamento que es ser restaurados en la belleza de Jesús.

Estamos orando por completar un equipo de trabajo que no solamente tenga que ver con la odontología, sino con la salud en general, con redes sociales, psicología, toda profesión que pueda abrazar a las personas, eso hace falta para llevar este proyecto a mayor escala. 

Primera persona va más allá de la odontología porque va más allá de los dientes, tiene que ver con una sonrisa que es un estado de plenitud, de salud emocional, física y espiritual. 

El verdadero amor comienza después del casamiento

amor-matrimonio-conflictos
El verdadero amor comienza después del casamiento

Son pocas las personas en la etapa de noviazgo que entienden el consejo del apóstol Pablo de “amar al cónyuge”. Para muchos en la etapa previa al matrimonio este consejo parece un absurdo pues el amor prematrimonial está impregnado de idealización, negación de defectos, enamoramiento, etc.

El verdadero amor empieza después del casamiento, cuando se requiere cubrir los errores, desaciertos y falencias de carácter del otro. Algo que poco tiene que ver con sentimientos. El amor definido en 1 Corintios 13 no tiene nada que ver con las emociones sino que es la autonegación y buscar lo mejor del otro. Este tipo de amor está basado en acción y actitud. En otras palabras, no es necesario sentir nada con respecto a alguien para amarlo. Pues amar se resume en obrar. 

Debido a ello, debemos aprender a “amar” sin importar lo que sintamos, como lo declara 1 Juan 3.18: “Queridos hijos, no amemos de palabra ni de labios para afuera, sino con hechos y de verdad”. En ningún momento podemos dejar que nuestros sentimientos dicten nuestros actos. 

Si tenemos este concepto en mente los conflictos no afectarían nuestro matrimonio pues son parte de éste y no deberíamos verlos como malas experiencias sino como oportunidades para crecer y fortalecer nuestra relación. Los conflictos no son malos en sí mismos, es más, son inevitables. No podemos huir o evitar los desacuerdos, más bien debemos aprender a resolverlos. Jesús no evitó los conflictos si no que los enfrentó con sabiduría. 

Si bien las causas de las desavenencias son muchas y pueden ser originadas por las cosas más insignificantes, la mayoría se pueden agrupar en dos categorías: heridas no tratadas y carácter no tratado. Permítanme explicarles esto.

Las personas que no sanan las heridas causadas por sus padres o por circunstancias de la vida o por parejas anteriores buscarán a alguien que pague por esos dolores. En otras palabras, si no sanamos las heridas del pasado sangraremos sobre personas que no nos cortaron. 

La segunda causa de conflictos es la poca madurez espiritual o la imposibilidad de manifestar el fruto del Espíritu. ¡Cuidado! La manera en la cual reaccionamos frente a los conflictos demuestra la condición de nuestro corazón o nuestro grado de madurez espiritual.

Pablo nos dice en Gálatas 5.20 que las peleas constantes son una muestra de que vivimos en la carne: “se pelean unos con otros, son celosos y se enojan por todo. Son egoístas, discuten y causan divisiones”.

El matrimonio no se trata de felicidad sino de madurez. Cuanto más maduros seamos, más felices seremos y menos conflictos tendremos pues sabremos reaccionar debidamente cuando estos aparezcan.

Esta falta de carácter hace que no tengamos filtros entre lo que pensamos o sentimos y lo que expresamos. Lo que pienso eso digo. De manera que muchos justifican sus malas reacciones argumentando que esa es su personalidad. Ejemplo: “cuando me enojo no hablo” “cuando me enojo exploto”, etc.

Si bien es cierto que las emociones no tienen filtro, las reacciones sí lo tienen. No es sano esconderse detrás de las características de la personalidad para justificar las reacciones explosivas o inadecuadas y no podemos permitir que nuestras emociones nos controlen. 

Los siguientes consejos les pueden ayudar a resolver conflictos:

1. Toma la iniciativa para resolver el conflicto cuanto antes. No den lugar al diablo. El tiempo por sí solo no soluciona los conflictos si no que nos distancia.

2. Asume tu parte del problema. La mayoría de los conflictos se originan en el orgullo herido y el excesivo egoísmo, es decir, muchos conflictos comienzan en lo profundo del corazón. Cuando tengo paz dentro, expreso paz en el exterior. Nadie puede ofenderte sin tu consentimiento. Es la inmadurez la que produce la mayoría de los conflictos, no es la incompatibilidad.

3. Ten empatía por el corazón herido del otro. La gente que más necesita amor es la que menos lo merece. Escucha más allá de las palabras, escucha el corazón, porque las palabras no siempre expresan los sentimientos. Escucha el doble de lo que hablas durante el conflicto. Escuchar valida a las personas. Di la verdad con amor, porque de esta manera se consigue construir y no destruir. Siempre pregúntate cuál es la motivación para decir esto “¿estoy motivado por el deseo de venganza, o vindicación, o el deseo de humillar al otro?”.

4. Avanza en la reconciliación antes que en la solución. Muchos de los conflictos surgen cuando nos volvemos defensivos frente a los reclamos del otro. En lugar de ayudar a buscar una solución levantamos una muralla de defensa frente al corazón herido. Si desean reducir notablemente sus conflictos matrimoniales den lugar a que el otro pueda expresar su frustración con la seguridad de que no será agredido sino comprendido.

5. Busquen ayuda de un consejero si la situación se pone difícil. Un tercero puede mirar el conflicto desde otra perspectiva y tener herramientas para aportar soluciones. Les invitamos a participar en el curso de resolución de conflictos los días martes por Facebook Live a las 21.00 hs de Argentina, puede ser de gran bendición para potenciar el matrimonio.

El cristianismo crece más que el ateísmo

El Seminario Teológico Gordon-Conwell compartió un informe sobre el estado del cristianismo global a nivel anual y en el contexto de 1900-2050.

Los autores en esta trigésima octava edición afirman que se “incluyen detalles sobre el crecimiento de las religiones del mundo, la creciente diversidad religiosa y el contacto personal entre cristianos y personas de otras religiones”. El cristianismo continuó en crecimiento con 1,17 % anual, pero más lento que el islam, ya que marcó 1,93 %.

El ateísmo por su parte descendió su incremento ya que se demostró con un aumento solo de 0,18 %, siendo el de menor crecimiento en este tiempo. Los datos reflejan que el incremento no fue solo del islam, sino también de la religión sijismo, del estado indio, 1,52 % y del hinduismo 1,21 %.

¿Qué datos ofrece el documento sobre el cristianismo?

La tabla del Centro para el Estudio del Cristianismo Global muestra un panorama estadístico de los 2.500 millones de cristianos del mundo y sus actividades. Los datos se obtienen a través de censos, encuestas, sondeos y datos de comunidades religiosas de diferentes países.

Los datos ofrecidos demuestran que este año el 32,2 por ciento de la población pertenece a alguna de las 46.600 denominaciones cristianas registradas en todo el mundo. En consecuencia, se realiza una estimación de que en 2025 continúe igual pero que crezca en 2050 un 34,2 por ciento de la población mundial y pasar de 4.200.000 congregaciones a 5.400.000.

La información señala que el cristianismo se extiende en el Sur Global, primero en África con un 2,77 por ciento de crecimiento anual, luego Asia 1,50 y América Latina 1,09 por ciento. El caso contrario es el del Norte Global en el que no demuestra gran crecimiento, en Europa hay un 0,06 por ciento de la población mundial, luego América del Norte 0,27 y Oceanía con Australia y Nueva Zelanda en promedio 0,73.

Dentro de los cristianos, la denominación pentecostal y evangélica son las de mayor crecimiento, ambas en los últimos 20 años alcanzaron casi un 2 por ciento. Mientras que los católicos romanos, los ortodoxos y los cristianos no afiliados revela “están rezagados a nivel mundial”, con un lento aumento.

Los investigadores también analizan cuál es la situación del acceso de recursos cristianos, como Biblias completas, partes de las Escrituras impresas y distribuidas, y otras publicaciones. Por lo que determina que en 2022, el número de la Palabra en papel crecerá un 2,52 por ciento y en consecuencia alcanzará 93 millones de ejemplares, mientras que las publicaciones periódicas cristianas crecerán un 4,28 anual.

El informe del Seminario Teológico Gordon-Conwell explica que a pesar del aumento de recursos, aún hay más de 2000 millones de personas en todo el mundo que no fueron evangelizadas. Además, el cuadro detalla que la actividad está aumentando, pero a niveles generales también disminuye el ritmo, lo que sería cada año un 0,33 por ciento menos. Es por eso que estos datos aportados pueden ser de inspiración para que los cristianos se incentiven a seguir expandiendo el Reino de Dios a todos los habitantes de la tierra.

Mirá el documento completo con un click en la imagen.

¿Cómo dejar de buscar llenar el vacío y acercarme más a Dios?

Buscar a Dios
Buscar a Dios

El mundo prioriza el hedonismo, esa idea de que deberíamos dedicarnos a hacer aquellas cosas que nos produzcan placer inmediato. Estar inmersos en este tipo de corrientes ha desencadenado, aun en nuestro ámbito cristiano, que a veces optemos por las conductas que nos satisfacen y no por las que son correctas.

Pensar en acciones que pueden llegar a lastimar el corazón de Dios nos resulta complejo, quizás hasta imposible, el primer razonamiento nos lleva a decir “pero Dios no tiene corazón” y hasta cuestionamos si de verdad podemos llegar a lastimarlo. Creo que esto se resuelve con el planteamiento de la siguiente dicotomía: no, pero sí.

Abrimos la Biblia y una de las primeras expresiones con la que nos encontramos es “y vio Dios que era bueno”, esto no se refiere simplemente a una admiración de Dios hacía su creación, sino a un sentido de placer por lo que podía observar. Él se deleitaba mientras creaba. 

Y si pensamos en un Dios que se deleita, también debemos saber que se molesta y que, en su momento, en la persona de Jesús se compadeció y hasta lloró (Jn. 2:13-25; Mt. 9:36; Jn. 11:35). 

Vivir con la idea de que Dios no siente lo que nosotros sí es peligroso ya que podemos llegar a suponer que como no siente tampoco se interesa.

En esta búsqueda constante por realizar aquello que nos hace sentir bien, terminamos intentando llenar nuestros vacíos con cosas superficiales, efímeras; que a la larga lo único que producen en nosotros es soledad y más ganas de seguir en la búsqueda por escaparnos de la realidad, mientras aparentemente estamos siendo felices.

Aún poniéndole el nombre más llamativo que se nos ocurra, esa acción, ese placer temporal, lo único que está logrando es que cada día nos alejemos más de nuestro Creador, de quien se complace al vernos, pero a quien le duele cuando intentamos llenarnos con “algodones de azúcar”.

¿Por qué utilizo esa imagen? Simplemente porque creo que todos en algún momento hemos disfrutado de un algodón o un copo de azúcar, de eso que a la vista es tan apetitoso pero que al probarlo se termina deshaciendo en la boca, sin sustancia.

Creo que es la imagen que mejor describe lo que vivimos cuando decidimos optar por lo que este sistema nos ofrece y despreciamos lo que Dios tiene. Estoy seguro de que nadie cambiaría una porción de su plato preferido por un algodón de azúcar, excepto nosotros.

Esas licencias que nos tomamos, lo que decidimos guardarnos y no resolver, lo que permanece oculto pero tarde o temprano termina saliendo a la luz, puede llegar a entorpecer lo que Dios quiere hacer en nuestra vida, en tu vida. 

Llegando a la conclusión permíteme este spoiler: acercarte a Dios y decidir que Él sea quien llene cada área de tu vida no será fácil. Prepárate para que tus decisiones sean cuestionadas, para que muchas veces seas incomprendido y hasta termines quedándote solo. 

Sin embargo, ¿te adelanto algo más? Acercarte a Dios y decidir por lo que a Él le complace te llevará a conocerlo en profundidad y a depender plenamente de Él.

Si hay algo que vas a priorizar en este tiempo, que sea el permanecer cerca de Dios.

No te llenes con cualquier placer momentáneo, llénate de tu Creador y podrás disfrutar del saberte completo en Él.

Dios tras las rejas, el ministerio que evangeliza en cárceles de máxima seguridad de Estados Unidos

carcel-eeuu
Prisioneros de Estados Unidos adoran a Jesús

Reclusos atraen a compañeros de prisión al cantar que Dios los ama, en un centro penitenciario de EE. UU.

El ministerio evangelístico “God behind bars”, que en español significa “Dios tras las rejas”, se dedica a conectar a los prisioneros y sus familias con Cristo, en Florida, Estados Unidos.

La Palabra de Dios no puede ser retenida por situaciones temporales y seguimos viendo evidencias del poder transformador del amor de Dios, en cada persona que dispone su corazón para conocerlo y que por convicción de pecado se arrepiente y lo confiesa como Dios en su vida. 

En la cuenta en instagram @godbehindbars, el ministerio compartió un video en donde se observa a 260 reclusos adorando a Dios, con la canción “Cuánto nos ama” (How He Loves) en la prisión de máxima seguridad del estado de Florida.

Una multitud de detenidos, con las manos en alto en señal de rendición ante el Señor, declaran a toda voz, una y otra vez, el amor de Dios, durante uno de los servicios que promueve el ministerio en las prisiones.

El video se volvió viral y ya tiene más de 170 mil likes, más de 5000 comentarios en instagram y superó los 3 millones de vistas.

“El sonido sacudió el suelo en toda la prisión. 260 hombres encarcelados adorando tan fuerte que los otros 1600 hombres que no vienen a la iglesia pudieron escuchar las palabras: Dios te ama», escribió God behind bars en la publicación. Testifican que en ese momento, 300 reclusos nuevos se acercaron al lugar y cientos de ellos, reconocieron a Jesús como su salvador. “Dios se está moviendo en esta prisión de Florida”, concluyeron y mencionaron a @maverickcitymusic de quienes tomaron la versión de la canción How he loves.

God behind bars sirve en prisiones estadounidenses desde 2009. Atiende las necesidades físicas y espirituales de los detenidos, pero también de sus familias, porque el diseño de Dios siempre será la familia. Con el apoyo de las congregaciones locales y organizaciones cristianas, el ministerio desarrolla reuniones y discipulado dentro de la prisión y testifican cientos de conversiones y testimonios de transformación. En las publicaciones también se observa que varios de los reclusos alcanzan el arrepentimiento al punto de identificar su vida con la causa de Cristo, a través del bautismo en aguas.

El ministerio también brinda programas de recuperación de la familia y de recuperación de adicciones en general. En cuanto reciben la libertad, los conectan con una iglesia local, para que sigan creciendo en el conocimiento de Dios y sean fortalecidos en la fe por la vida que produce el Cuerpo. 

También les brindan acompañamiento en el proceso de reintegrarse a la sociedad, ayudándolos a encontrar oportunidades de empleo, vivienda y educación. 

El amor de Dios siempre será la manera de llegar a cada corazón, en medio de prisiones físicas o emocionales. Su amor es tan profundo, que sana desde el interior y nadie puede resistirse a Él.

Fuimos perdonados antes de necesitarlo

david elias
david elias

Antes de que vos y yo naciéramos, Jesús ya había hecho todo lo que era necesario para abrir un camino nuevo y vivo a través del cual pudiéramos volver a casa.

Antes de que pudiéramos errar o acertar, todo estaba consumado, toda su Gracia fue puesta a nuestra disposición sin condición alguna. Antes de que necesitáramos ser perdonados, Él ya nos había perdonado poniendo su propia vida. Sin embargo, muchas veces seguimos queriendo construir nuestro propio camino de regreso, esforzándonos para agradar a Dios.

¿En qué te estás esforzando para agradar a Dios?, ¿en tu propia capacidad humana?, ¿o como Él nos anima a través de la Palabra cuando Pablo le dice a Timoteo “esfuérzate en la Gracia que es en Cristo Jesús”.

Cuando nos esforzamos en nuestras propias capacidades ya estamos partiendo desde el lugar incorrecto, porque dejamos a la vista nuestra falta de fe. Cuando nos apoyamos en nuestra fuerza no estamos tomando como suficiente el sacrificio de Cristo para nuestras vidas. Y de esa manera solo perdemos el tiempo tratando de llegar a un lugar de la forma incorrecta.

Lo que necesitamos es tener fe, porque sin fe es imposible agradar a Dios. Creer en Él y recibir sus regalos son puntos fundamentales de la fe. El justo por la fe vivirá. Es creer para vivir. Cuando creemos, cambia nuestra posición y partimos desde un lugar de plenitud en el Espíritu, ahora ya no vivimos para llegar a ser, sino que vivimos desde nuestra identidad en Cristo. No luchamos para alcanzar la santidad, la salvación, el perdón, sino que caminamos y vivimos desde la victoria, desde la santidad, desde la salvación, desde el perdón, desde la libertad, y esto lo cambia todo.

Es imposible vivir en comunión con Jesús sin recibir su victoria y tomarla como nuestra. Vive en comunión aquella persona que está unida a Él y tiene todas las cosas en común con Él, no solo las tiene sabidas por haber estudiado, leído o escuchado, sino que las vive y la vida de Cristo se expresa a través de sus acciones en la vida cotidiana. La fe está anclada en un hecho. Algo que fue consumado.

Tener fe es nacer de nuevo, no como una versión mejorada de nosotros mismos, sino nacer de nuevo EN Cristo. Tener fe tiene que ver con que ya no vivimos apoyados sobre nuestra capacidad, sino sobre su obra completa. Pablo lo resumió en: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas Cristo vive en mí, y lo que ahora vivo en carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios”.

«La fe que da entrada a la Gracia está anclada en Cristo y en Su sacrificio perfecto una vez y para siempre, que abrió nuevamente el camino de regreso a nuestro origen». 

La fe nos da entrada a la Gracia (Romanos 5:2) Y una vez dentro, “…en la cual estamos firmes…”, nos queda permanecer. 

Cuando nos esforzamos en la Gracia, el esfuerzo no tiene que ver con hacer algo con nuestras propias fuerzas, sino con permanecer en Él, con permanecer en Su Amor, escuchando y creyendo la Verdad que Él habla acerca de nosotros. Nuestra batalla no es contra el pecado o las circunstancias, es la buena batalla de la fe, que nos impulsa a vivir de acuerdo a Sus Palabras y permanecer en Él. Haciendo así ganamos la batalla y disfrutamos de Su vida en nosotros y a través de nosotros.

Podemos desperdiciar nuestras vidas entrando en un círculo sin fin de intentar alcanzarlo por nuestras propias fuerzas, o podemos disfrutar de la verdadera vida creyendo en Jesús, en la suficiencia de su sacrificio, recibiendo y entrando así por la fe a esta Gracia donde volvemos a pararnos en nuestro diseño original, donde podemos disfrutar todo lo que Él puso a nuestra disposición por medio de este Nuevo Pacto que selló con su propia sangre, confirmó con su Resurrección y estableció como único al disolver el antiguo pacto que implicaba sacrificios y esfuerzos humanos.

No se trata de nuestra capacidad, se trata de su capacidad. No se trata de nuestros sacrificios, se trata de su sacrificio.

¡Entremos hoy por la fe a esta Gracia, que es en Cristo Jesús, y permanezcamos firmes!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]