mail

Suscribite a nuestro boletín

Ministerio Goles, Gracia y Gloria: “Les enseñamos cómo Cristo nos ama a cada uno”

ministerio-futbol-palermo
ministerio-futbol-palermo

En un punto céntrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen un club de fútbol en la iglesia. 

Conocé la historia de “Goles, Gracia y Gloria”, y su lema “Hacemos goles, hablamos de la gracia de Dios y damos gloria a Él», el equipo de los jugadores de Cristo. 

Kyle Winker nació en Texas, Estados Unidos, pero desde hace 3 años vive en Argentina, sirviendo al señor en el área que más le apasiona, el fútbol. Con su ministerio ubicado en el barrio porteño de Palermo, desde diciembre del 2019 junto con su esposa, usan el deporte para compartir la Palabra de Jesús, «venimos con la visión y la tarea de hacer un club de fútbol».

«Nosotros llegamos a la iglesia Centro Cristiano Palermo, y no había chicos, y tomamos la decisión de salir de las cuatro paredes de la iglesia e ir a buscar chicos. Empezamos a ir a una plaza cercana, conocimos a algunos, pudimos invitarlos y Dios fue obrando. Actualmente tenemos un grupo de entre 10 y 15 chicos y nos juntamos cada sábado a las 10:00 de la mañana, donde jugamos, charlamos, oramos todos juntos», comentó Kyle.

Winker nos compartió que, además, después de cada partido, tienen la costumbre de hablar sobre la Biblia con los niños, “estamos usando el fútbol para enseñarles a los chicos sobre Dios y su plan de rescate que nosotros vemos en la Biblia».

Aunque el primer contacto de Kyle con Argentina fue mucho antes, «vine acá por primera vez en 2014 para estudiar periodismo deportivo, tuve una pasantía en una radio y ahí fue que tuve mi primer conocimiento de lo que se vivía en Argentina con el fútbol y la pasión que hay detrás. Luego tuve que volver a Estados Unidos”. Además agregó, “a algunos de mis compañeros de estudio los invitaba a una iglesia a la que yo iba en Buenos Aires, pero siempre me rechazaban, en ese momento sentí en mi corazón como si Dios pusiera una carga para en algún momento poder servir en Argentina, aunque no sabía si iba a ser la voluntad de Dios o no”.

«Volví a Texas y unos meses después conocí a la chica que hoy es mi esposa y le comenté sobre mis deseos de volver a Argentina. Cuando nos casamos sentí muy fuertemente que Dios me estaba llamando a servir en Argentina, pero esta vez de forma permanente. Nos preparamos por dos años más, tanto en lo espiritual como en lo económico, para poder venir aquí, formando esa visión de cómo íbamos a servir en nuestro actual hogar. El señor nos dio y aprovechamos al máximo las habilidades que puso en nosotros con los deportes y el trato con los chicos”, agregó Winker.

La relación de Kyle Winker con el Señor en el ámbito deportivo la describe sencillamente: “comienzo casi todos los días en la Palabra y en oración. Pasar tiempo con Él es esencial para nuestra vida espiritual. En Él hay vida y Él nos moldea. En estos versículos me refugio, “no solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”, Mateo 4:4. “Yo soy la vid y ustedes los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí ustedes nada pueden hacer”, Juan‬ ‭15:5.

Algo curioso sucedió cuando Winker comentó que “hablando con otros ministerios, hemos visto que en Argentina no usan el deporte para traer chicos, se desaprovecha un poco, ya que la idea es evangelizar y discipular a través del fútbol y poder crear ese nexo entre el deporte y la iglesia». Es por eso que la idea de “Goles, Gracia y Gloria” se completa con la visión de empezar a llevar el ministerio a otras iglesias, “nosotros tenemos un año de materiales didácticos y la idea es compartirlos con otras iglesias para que puedan implementarlos».

«Desde hace 3 años tenemos a los mismos chicos y nuestra idea es formar algo a largo plazo, seguir creciendo con ellos, y formar un discipulado con ellos, al menos hasta que el Señor quiera que sigamos con esto, que se sientan acompañados por el Señor. Conocerlos, amarlos y enseñarles de la Biblia e invitarlos a confiar en Cristo», es el sueño de Winker.

Comentó que con el pasar de los meses «nos hemos dado cuenta de que el ministerio hoy en día es un lugar seguro para los chicos, el grupo que tenemos es de 9 a 12 años y nos toca ver que algunos de ellos tienen dificultades para socializar o problemas de ira, pero que luego de muchas oraciones, el señor soluciona todo».

Además agregó que «es un lugar seguro porque los chicos tienen la oportunidad de estar con nosotros luego de que, debido a sus dificultades, no han podido ser aceptados en los demás clubes por este motivo. Pero es tan grande el amor de Cristo que, aunque es un gran desafío, también es de mucha bendición, ya que nuestro enfoque no es tanto enseñarles técnica, sino tener un lugar donde podemos juntarnos como amigos, jugar y aprender de la Palabra».

“Nos pasa que todos los chicos son del barrio de Palermo, y digamos que no sufren dificultades económicas, gracias a Dios. Pero en el futuro, si Dios quiere que continuemos, seguramente nos encontraremos con chicos que tengan otras dificultades que tengamos que aceptar y acompañar con el amor de Jesús«.

Además agregó que “es notorio que algunos chicos tienen a sus padres separados, muchas mamás vienen con sus hijos y nos dimos cuenta de que algunos de ellos necesitan la imagen de un papá presente y le hacemos notar que Jesús ocupa ese lugar».

Kyle nos cuenta cómo son los preparativos durante la semana, días antes de encontrarse con los chicos: “nos tomamos mucho tiempo en la semana para preparar lo que vamos a compartir el sábado con los chicos, estamos haciendo algo que es mandarles a leer a los chicos un plan bíblico que vemos con ellos para que puedan leerlo cada día y aprendan cómo pasar tiempo con Dios en cada momento, para la mayoría de ellos es la primera vez que abren una Biblia para aplicarla en sus vidas”.

Hay un versículo que el ministerio tiene como cabecera Romanos 1:16 “No me avergüenzo del Evangelio, pues es poder de Dios para la salvación de todos los que creen”. 

Kyle nos describe también que una de las frases que suelen repetir con los chicos es la de “Pelotear con propósito”, y recalca que su significado es justamente ese, “predicar de Cristo y las buenas nuevas del Evangelio». Además se afirma en su propósito “siempre vamos a querer usar el fútbol como plataforma para compartir el Evangelio”.

Tributo a Jesús

david-decena
david-decena

Nadie puede negar que esta semana tiene algo especial; la mayoría de nuestras iglesias locales se llenan de personas movilizadas por la oportunidad.

Muchos se mueven porque tienen a Jesús como el Señor de sus vidas. Algunos, porque tuvieron un día un encuentro con Él, pero no permanecieron. Otros, porque se criaron en un ambiente evangélico o católico y tienen una vaga noción de que en Jesús hay algo que ellos necesitan. Y, por último, los que suelen ir por insistencia de amigos o familiares, por una cuestión de compromiso.

Como sea, en la mayoría de los casos Pascua es una oportunidad para recordar a alguien que merece ser recordado todos los días. La verdad es que cuando hablamos de Jesús las palabras se quedan cortas para describir la amplitud de su obra. Por eso, me gustaría intentar con pocas líneas que su figura se agigante ante los ojos del lector. Porque si lo comprendemos mejor, será más sencillo imitarlo.

Jesús vivió en la tierra como uno más de nosotros. Tuvo padres, un trabajo, tentaciones, y cualidades culinarias. Aunque era Dios, se hizo hombre, y todo lo que hizo en la tierra fue para enseñarnos cómo ser humanos a la manera divina: sirviendo a los demás (Filipenses 2:6 y 7). El fin de su vida fue una tortura romana, pero al tercer día ya andaba presentándose a sus discípulos, resucitado. ¿Logramos ver la magnitud de Jesús? Es alguien tan grande que resulta indefinible.

Pero, si algo distinguió en vida al Señor fue caminar con un propósito; el mismo propósito que lo condujo a la cruz para volver a reunir a la humanidad con Dios. Ahora, su vida de siervo, llena de palabras y hechos que demostraron que el Padre se había acercado a nosotros, es en sí misma una invitación a seguir sus pisadas. El mundo debe saber que aceptarlo como Señor es el inicio de una vida que nos lleva a vivir su vida en nosotros.

Por lo tanto, creo que estamos en una buena fecha para abrazar y predicar un Evangelio que no solo nos hable de la salvación y la vida eterna que Jesús logró con su sacrificio, sino que nos lo muestre también como nuestro sanador y libertador. Porque su entrega no solo fue para garantizarnos el ingreso a la eternidad, sino para que lo eterno invada nuestra temporalidad.

De tanto golpearnos el pecho por haberlo traspasado con nuestras transgresiones se nos olvidó que su entrega fue un jaque mate a la muerte. Y con su movida maestra se llevó puesta a toda enfermedad y opresión demoníaca. ¿A dónde está la iglesia que vive estas verdades como su normalidad diaria y que empuja a los nuevos discípulos a ser cristianos recortados con el estándar de Jesús? Es nuestra responsabilidad que este Jesucristo siga caminando a través de su Cuerpo sobre la tierra.

Además, esta es una buena fecha para recordar que la vida cristiana debería llevarnos a ver en Jesús el ejemplo máximo de lo que significa el amor. Porque, con su sacrificio, el Señor definió el amor como la acción de darnos a los demás desinteresadamente. Cero egoísmo, pura generosidad. Un tipo de amor sacrificado que el mundo está desesperado por encontrar.

¿Se nos va dibujando la imagen completa? Si no desempolvamos algo más de lo que Jesús es, la vida cristiana que viviremos siempre será mediocre. Seremos espectadores que se acercan una vez al año, o creyentes que se conforman con ser alimentados y servidos. Porque el Jesús en el que nos enfoquemos será el Jesús que experimentaremos. 

Yo no quiero dejar pasar la oportunidad de que te sientas motivado por sus propias palabras: «…todo el que crea en mí hará las mismas obras que yo he hecho y aún mayores…» (Juan‬ ‭14:12‬ ‭NTV‬‬). Aprovechar la fecha para que decidamos imitar a Jesús un poco más que ayer será el mejor tributo que podamos rendirle. Sé que millones de personas encontrarán esperanza cuando vean a Jesús en nosotros.

Las mujeres que siguen a Jesús

mujeres que siguen a jesús
mujeres que siguen a jesús

Lo acompañaron en su hora más oscura, lloraron de tristeza al verlo sufrir cargando el madero sobre su espalda lacerada, estuvieron hasta su último suspiro mientras su cuerpo herido y quebrantado colgaba en la cruz. No se les cruzó jamás la idea de abandonarlo.

Nadie las había mirado como Él, nunca se habían sentido tan dignas, tan amadas y tan valiosas como a su lado. Silenciadas, condenadas, ignoradas por su entorno, habían encontrado en Jesús a un hombre extraordinario capaz de hacerlas sentir únicas en todo el universo y de creer en ellas; creer que eran fuertes y valientes para convertir cualquier valle de lágrimas en fuentes de agua para otros, creer que las cenizas del pasado no las definían y creer que estaban llenas de talentos y virtudes para lograr crecer y proyectarse vislumbrando un futuro colmado de esperanza. ¿Cómo no seguirlo?

Aquellas mujeres, algunas mencionadas en la Biblia por sus nombres y otras anónimas, con diferentes historias, reputación y clases sociales pero iguales en valor y dignidad, estuvieron junto a Jesús sirviéndolo con sus propios recursos, acompañándolo en su misión de anunciar el Evangelio por las distintas aldeas y ciudades. Ese fatídico día frente a la cruz, el temor las invadió observando la escena más aterradora. Jesús había muerto.

Algunas se quedaron todo el tiempo que pudieron sentadas delante del sepulcro, vieron recostar el cuerpo inerte de su maestro en la tumba fría y cómo hicieron rodar una piedra que selló la entrada de la sepultura. Las horas pasaron y ya no quedaba nada por hacer en ese lugar.

Desoladas y entristecidas regresaron a sus casas, pero se sobrepusieron al dolor y recobraron fuerzas para preparar especias aromáticas y perfumes especiales para luego visitar el sepulcro. Descansaron el sábado de acuerdo al mandamiento del día de reposo, pero sus mentes continuaron agitadas por pensamientos de temor ante la dolorosa realidad de que su salvador ya no estaba. Al siguiente día, al amanecer, fueron las primeras en acercarse al sepulcro llevando los ungüentos que habían preparado. Como siempre, querían ofrecer lo mejor que pudieran.

La admiración, la lealtad y la devoción que Jesús había despertado en ellas se mantenían intactas y, sin duda, tuvo su recompensa. Hallaron la tumba vacía.

Al principio las sobrecogió el desconcierto, pero apenas pasaron unos instantes recibieron de parte de un ángel las palabras más alentadoras y un pedido desafiante. No había lugar para el temor. Jesús no estaba entre los muertos, había resucitado y ellas eran las elegidas para transmitir esa noticia, la más importante de toda la historia.

En el camino, el mismo Jesús resucitado, lleno de gloria y de poder, les salió al encuentro y nuevamente aquellas mujeres fueron transformadas por sus palabras de vida. Abrazaron sus pies, lo adoraron y luego respondieron al llamado que su salvador les había confiado. Él seguía creyendo en ellas y lo seguiría haciendo por siempre.

Más de dos mil años después, las mujeres todavía ocupamos un lugar especial en el corazón de Jesús. Seguimos siendo salvadas y amadas por un Jesús vivo que continúa creyendo y confiando en nosotras. Él nos ve únicas, fuertes y valientes, nos cree capaces de no quedar atrapadas en el pasado, de fortalecernos en el presente y de proyectarnos hacia el futuro cumpliendo el propósito por el que fuimos creadas.

Aún hoy la mirada tierna y compasiva del Salvador afirma e impulsa. El mismo poder que levantó a Jesús de entre los muertos continúa reavivando corazones vacíos y haciendo florecer almas desérticas. Sus brazos siguen conteniendo y sus palabras, activando.

No hay lugar para el temor. Él vive. Vale la pena seguir a Jesús de cerca con la mayor devoción, entrega y amor, para mostrarle al mundo entero quién es Él.

Jesús y la originalidad de una tumba vacía

tumba-vacia
tumba-vacia

La más palpable evidencia de la resurrección de Cristo.

Lo que más anhelo es que en esta época especial nos reencontremos con el verdadero Evangelio, donde empezó todo. En nuestra creencia aceptamos que es Jesús quien completa la Biblia, es decir, los que aceptamos que Jesús es el Mesías nos basamos en la certeza de que el Antiguo Testamento profetizó su nacimiento, su ministerio, su muerte y, sobre todo, su resurrección. 

Con la resurrección nació el cristianismo, debido a que este hecho fue la prueba fundamental de que se cumplían todas las promesas del Antiguo Testamento. Este era el mensaje principal que predicaron los apóstoles y primeros seguidores: que Jesús había venido en forma de humano, había crecido, hecho su ministerio, con los milagros y enseñanzas que quedaron perfectamente descriptas, pero sobre todo que había vencido a la muerte. 

Veamos, entonces, una de las evidencias que aseguran la resurrección de Cristo. Por supuesto, esta es una prueba más que avala nuestra fe. Siempre la fe es sustancial en el cristianismo. La evidencia, que puede ser científica o histórica, acompaña la fe, no pretende competir con ella. 

Como cristianos agradecemos todas las pruebas que verifiquen que lo que dice la Biblia es verdad, sobre todo para difundirlo con aquellos que no comparten nuestras creencias. No obstante, siempre tendrá más peso la fe que proviene de la vida cristiana devocional, como la que viene de creer en lo que dice la Biblia. 

Pintura que representa la llegada de las mujeres a la tumba de Jesús y su descubrimiento de que estaba vacía. Autor desconocido. Fuente: bible500.org

Por qué semana y por qué santa. La fecha cuenta desde el domingo en que Jesús entró a Jerusalén y fue aclamado con hojas de palma en su entrada hasta el domingo siguiente, día de la resurrección. Esta tradición de conmemorar toda la semana proviene de tiempos medievales, donde había actividades específicas cada uno de los ocho días.

La evidencia de la tumba vacía

Jesús fue uno de los muchos predicadores que existían en el momento, algunos de ellos exponentes de religiones milenarias, anteriores al nacimiento de Jesucristo, como el budismo, por ejemplo.

Las principales religiones del mundo tienen a su profeta o predicador enterrado en un determinado lugar; el cristianismo predica un Dios-Hombre resucitado, es decir, que no se encuentra una tumba a la cual rendirle homenaje. La tumba de Abraham está en Hebrón, la de otros profetas también se pueden encontrar hasta hoy, como Zacarías. Lo mismo con Buda o Mahoma, por hablar de otros credos.

Este es un punto álgido que da lugar a muchas dudas. Una de ellas ha sido que el cuerpo de Jesús puede haber desaparecido por distintos motivos: que estaba desmayado, que su cuerpo fue enterrado en otro lugar, o simplemente que fue un relato inventado el hecho de que Jesús resucitó.

Aquí van las respuestas:

  • Lo primero y principal es que la tumba de Jesús fue mandada a custodiar por soldados romanos, los cuales obedecían órdenes directamente de Poncio Pilato. Estos tenían miedo de que fuera verdad lo que decían algunas profecías y que el Mesías resucitara al tercer día. Creían que con una simple guardia de soldados esto se iba a poder evitar. Cuando ocurrió la resurrección, estos soldados no fueron muertos por no cumplir con su deber —como mandaba el reglamento romano— sino que fueron sobornados con una gran suma de dinero para que no dijeran nada acerca del acontecimiento.
  • Los primeros testigos de la resurrección fueron mujeres. En esa época la palabra de una mujer no tenía el mismo peso que la palabra de un hombre, por lo tanto, hubiera sido inútil sobornarlas para que negaran que habían visto a Jesucristo resucitado, porque su testimonio no tenía mayor validez.
  • El cambio de papel que tuvieron los apóstoles, que antes estaban aterrados, encerrados y no podían ni siquiera hablar, y se convirtieron en los principales difusores del Evangelio e incluso en mártires por defenderlo. 

Toda la información anterior dada está basada en el video documental “¿Existen evidencias de la Resurrección de Jesús? – Roberto Badenas”.

Esta ha sido una pequeña muestra de las pruebas de la veracidad de la resurrección de Cristo. En un mundo de miedo, gobernado por la crueldad de los romanos, aun así persistió el cristianismo, significa que fue un hecho de poder que cambió para siempre la historia, y hoy somos el fruto de ese hecho. Es un buen momento para pensar y, sobre todo, para estar agradecido.

La trilogía de los apóstoles: la historia de Jesús

Un largometraje animado ideal para ver con familia en estas Pascuas.

Cuántas veces nos pasamos por alto el verdadero mensaje detrás de las fechas significativas. Solemos esperar con ansias esos días por el hecho de que podemos descansar, viajar, reunirnos en familia, pero olvidamos el verdadero motivo de hacer una pausa de la rutina para conmemorar.

Cuando se trata de las Pascuas los niños suelen poner todas sus expectativas en recibir un enorme huevo de chocolate, que es claro que no está mal, pero cuánto más importante y hermoso es poder conmemorar con ellos el acto de amor más grande de la historia.

Durante estos días la muerte y resurrección del Salvador del mundo pasa inadvertida para muchas personas, es por eso que traemos al recuerdo esta hermosa película, para poder volvernos a Cristo como niños durante este fin de semana largo.

“La historia de Jesús», también conocida como «Dios con nosotros”, «A todas las naciones» o «Los Mensajeros», es la primera parte de una trilogía animada, es un film didáctico y emotivo que relata la vida de Jesús para los más pequeños.  

Tráiler: 

Breve reseña:

El apóstol Juan se encuentra encarcelado en la isla de Patmos y allí decide compartir con dos carceleros la historia de la vida de Jesús. Sin importar su condición y siendo el único discípulo que logró permanecer con vida, toma la arriesgada decisión de seguir predicando el Evangelio. 

El relato comienza con el nacimiento de Jesús, el también llamado Hijo de Dios, cuando esto llega a oídos del rey Herodes despierta toda su furia, ya que vio al Mesías como una amenaza directa a su poder político. Es por eso que convoca a su ejército y le ordena matar a todos los bebés varones menores de dos años. Al recibir la noticia María, madre de Jesús, y José huyen rápidamente a Egipto.

Pasado un tiempo Jesús regresó a Israel y a sus 30 años comienza su Evangelio. El Mesías  comenzó a realizar milagro tras milagro. Sanaba ciegos, paralíticos, leprosos, sin duda Jesús transformaba cada lugar que pisaba. El simple hecho de tocar su manto desataba su incomparable poder.

El Mesías decidió ir en busca de un grupo de hombres dispuestos a seguirlo y acompañarlo durante su tiempo en la tierra. Fue así como poco a poco reunió a sus discípulos y se ganó el amor de cada persona que conocía, o al menos de la mayoría, porque también despertó la furia de los maestros de la ley y de los fariseos, al punto de querer matarlo. Sin embargo, esto no impidió que siguiera dando el mensaje de salvación y que cada día más personas creyeran en Jesús como el Hijo de Dios.

Tras ser traicionado por uno de sus discípulos, Jesús fue arrestado, torturado y crucificado. Eso sucedió así para que se cumpliera la promesa de que el hijo de Dios viviría y moriría aquí en la tierra para luego resucitar y volver al cielo. Pasados los tres días esta profecía se cumplió.

No te pierdas la oportunidad de poder disfrutar de esta película junto a tu familia. La podés encontrar disponible en la plataforma de videos YouTube. Acá te dejamos el link, hacé click. 

En esta hermoso film podremos conocer la vida de Jesús desde su nacimiento hasta su regreso al cielo. Conoceremos más de sus milagros y de su trayectoria aquí en la tierra. 

Reivindicaremos los más hermosos valores que el predico aquí y cuando revolucionario y trascendental fue su paso por la tierra. No existió una sola persona que volviera a ser la misma luego de haber conocido a Jesús.

Hojas de palma para recibir a Jesús

porque reciben con las palmas a Jesús
porque reciben con las palmas a Jesús

Cuando el Señor entró a la ciudad de Jerusalén fue honrado con estas plantas, ¿por qué se usaron, cuál es su significado bíblico? Descubrí junto a nosotros las curiosidades de este simbólico árbol.

Como cada año, el pueblo cristiano alrededor del mundo celebra la Semana Santa conmemorando los últimos días de Jesús en esta tierra recordando y poniendo en relevancia su obra redentora. Los evangelios nos relatan la historia, cada uno de sus autores nos brindan desde su óptica una escena en particular que hoy traemos a memoria: la entrada a Jerusalén. 

El apóstol Juan escribió: “El siguiente día, grandes multitudes que habían venido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalén, tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle, y clamaban: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel! Y halló Jesús un asnillo, y montó sobre él, como está escrito: No temas, hija de Sion; He aquí tu Rey viene, montado sobre un pollino de asna” (Juan 11).  

En el Evangelio de Marcos se relata: “También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino” (Marcos 11).

Juan detalló que fueron ramas de palmera, no de cualquier árbol, aunque también podría haber sido así, como lo vemos en Marcos, que no especifica. Pero el detalle de este testigo ocular es relevante. Por un lado la palmera es un árbol con gran importancia en la región de la cual es originaria, y por otro, se destaca en los textos bíblicos de manera muy especial  por su forma y estructura, los árboles han sido valorados como símbolo de espiritualidad desde el comienzo de los tiempos. 

En la antigüedad el árbol de palma simbolizaba victoria y triunfo para los griegos y los romanos, incluso fue sello de monedas. La palmera que se halla constantemente en las escrituras, según el diccionario bíblico digital Sigueme.net, es casi siempre la «Phoenix dactylifera», palma datilera que se levanta entre 14 y 20 metros de altura, su estípite (tallo largo y sin ramificar) es derecho y de grosor constante, lleva las marcas de las palmas caídas, y está coronada por una copa de grandes palmas siempre verdes, su fruto es abundante y dulce. 

Algunos versículos mencionan características tales como: es un árbol grande (Cnt. 7:7, 8); recto y alto, sirve como símil para el crecimiento del justo (Sal. 92:12); era contado entre los árboles frutales (Jl. 1:12).

Reflexionar respecto de este árbol tan particular en Semana Santa nos lleva también a meditar en nuestra propia vida, en cómo honrar a Jesús ya no con hojas secas sino con todo nuestro ser.

La palabra nos alinea al decir: “El justo florecerá como la palmera” (Salmo 92. 12). Es que la simbología aquí va más allá de una simple mención. Florecer implica que tiene raíces profundas con las cuales se nutre para dar el fruto y, a la vez, poder estar firme ante las implicancias del día a día. Cuando nos nutrimos de todo lo que proviene de Dios al tener raíces en nuestro Señor, esas raíces nos permiten florecer, dar fruto de buenas obras, de integridad, de vivir en adoración; como las palmeras también, fuertes frente a los problemas que puedan sobrevenir. 

Así como está erguida y se ve a lo lejos, que nuestra vida sea un fiel testimonio para aquellos que todavía no han conocido al Salvador. Como afirma Mateo, “que nuestra luz alumbre delante de los hombres para que vean nuestras buenas obras, y glorifiquen al padre que está en los cielos” (Mateo 5.16). 

Dátil (Phoenix dactylifera)

La palma datilera puede alcanzar hasta los 30 metros de alto y dos metros de diámetro, tiene hojas rígidas muy largas, de 4 a 6 metros de longitud y desde las palmas cuelgan los dátiles, que son unos frutos de forma ovoide, de unos 4 a 10 centímetros de largo, de pulpa dulce y carnosa, suelen ser amarillos, anaranjados o rojos.

La palma datilera crece en regiones cálidas y casi en cualquier tipo de suelo; aunque resiste largos períodos de sequía y alta salinidad, también crecen bien en suelos arenosos y con buen drenaje de agua.

El justo florecerá como la palmera; Crecerá como cedro en el Líbano. Plantados en la casa de Jehová, En los atrios de nuestro Dios florecerán. Aun en la vejez fructificarán; Estarán vigorosos y verdes, Para anunciar que Jehová mi fortaleza es recto, Y que en él no hay injusticia. Salmo 92

Primer encuentro de la Unión de Concejales Evangélicos de Argentina

encuentro de la Unión de concejales evangélicos de Argentina
encuentro de la Unión de concejales evangélicos de Argentina

La actividad se realizó en Neuquén con más de 30 políticos que debatieron cuestiones de cada provincia sobre pobreza, educación, economía, salud y seguridad.

Desde la organización establecieron que la reunión se realizó con el objetivo de fortalecer lazos de hermandad espiritual y poder sumar estrategias juntos para legislar y ser de influencia en diferentes lugares y ciudades con los principios cristianos. “No es solo la militancia provida sino todos los principios cristianos que tenemos que profesar y hacer ver en este tiempo dentro de la función pública”, declaró María Valoy, concejal de Ituzaingó, Corrientes.

El encuentro contó con la participación de múltiples partidos provinciales y comunales, al respecto Valoy reveló “lo que nos une es la trascendencia del Reino, el entender la política como un campo misionero donde hace falta que estemos trabajando. Estos lazos nos ayudan a fortalecer y enfrentar juntos los desafíos”. Además, ella explicó «es un campo en el que se necesita ser sal y luz para marcar la diferencia con la presencia de Cristo».

El encuentro se realizó de jueves a sábado de la semana pasada, allí participaron funcionarios cristianos de Chubut, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Neuquén. Una de las actividades centrales fueron las mesas de trabajo entre los distintos representantes de las provincias, creyentes y no, para desarrollar una agenda de trabajo conjunta.

«lo que nos une es la trascendencia del Reino, el entender la política como un campo misionero”.

María Valoy, concejal de Ituzaingó, Corrientes.

La organización estuvo dirigida por Nadia Márquez, secretaria técnica de la Unión Iberoamericana de Parlamentarios Cristianos y concejal de Neuquén. Allí los asistentes manifestaron que debatieron cuestiones que preocupan a los argentinos, como la pobreza, la educación, la economía, la salud y la seguridad, entre otras.

El evento contó con la presencia de Christian Hooft, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). Dentro de los representantes de Buenos Aires estuvieron Eliana Pino, Jonás Ranellucci, J. Ignacio Cerono, Florencia Ranellucci, Diego Pino, Elisa Márquez y Augusto Zalazar. Desde Corrientes, María Valoy y Josías Cerono; de Chubut Jonatan Biss, Germán Gusella, Enzo Maya, Diego Druetta y Yanina Boretsky; de Neuquén Nadia Márquez, Marisa Torres, Cesar Meza y Fabián López; de Santa Fe Ilenana Pieri, Nadia Doria; de Mendoza Yáñez Raquel y de Chaco Mario Delgado.

“En este campo hace falta más involucramiento de la Iglesia, por eso lo consideramos histórico este primer encuentro de los muchos que vendrán”, planteó Valoy. A su vez, adelantó “estamos creyendo que no solo sea de concejales sino también que podamos trabajar con diputados y senadores que lleven estos principios”.

El significado de la muerte de Jesús

pastores Cinalli
pastores Cinalli

“… Si Cristo murió por nosotros, ya no debemos vivir más para nosotros mismos sino para Cristo…”, 2ª Corintios 5:15 (TLA).

Semana Santa es la ocasión propicia para recordar lo que Jesús hizo por nosotros. Pero, ¿qué es lo que hizo? ¿Qué resultados obtuvimos de su muerte y resurrección? Veamos solo diez:

  1. Libres del poder de Satanás. “Porque Él nos rescató de las tinieblas satánicas y…compró nuestra libertad con su sangre preciosa…, Colosenses 1:13-14 (NT-BAD). Antes de conocer a Cristo éramos esclavos del diablo: “… Solo mediante la muerte podía quebrantar el poder del diablo…”, Hebreos 2:14 (NTV). Pero ahora Satanás no tiene autoridad sobre nosotros, a menos que se la demos mediante el pecado. 
  1. Libres del poder del pecado. “Antes eran esclavos del pecado, pero… obedecieron… la enseñanza que se les dio…”, Romanos 6:17-18 (PDT); 1ª Corintios 1:30, Romanos 6:6. El pecado nos alejó de Dios y nos condenó al infierno, Romanos 6:23. Sin embargo Cristo tomó nuestro lugar en la cruz, pagó la deuda que teníamos con Dios (1ª Juan 2:2) y nos liberó del castigo de nuestros pecados, Romanos 3:24 (NTV). Pero mucho cuidado. Somos libres del poder del pecado si obedecemos a Dios: Al obedecer… ustedes quedaron libres de sus pecados, 1ª Pedro 1:22 (NTV). Pablo lo aclara muy bien: obedecieron entonces “fueron liberados del pecado”, Romanos 6:17-18. “Jesús… es fuente de salvación eterna para todos los que le obedecen, Hebreos 5:9 (BLA). La obediencia es esencial.  
  1. Libres de la condenación eterna. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda (no perezca CJ), más tenga vida eterna”, Juan 3:16. Si creemos en Jesús nos vamos al cielo. Pero cuidado porque la palabra creer significa obedecer. Todo aquel que en él cree es todo aquel que lo obedece: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que no obedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él”, Juan 3:36 (NBLH). La humanidad está dividida en dos grupos: los obedientes (salvos) y los desobedientes (condenados). Lo opuesto de creer no es dudar sino desobedecer. Debemos confesar a Cristo como nuestro salvador, pero también dejar de pecar. “Si decidimos seguir pecando después de conocer la verdad… solo nos queda esperar el juicio terrible…”, Hebreos 10:26-27 (PDT). 
  1. La amistad con Dios fue restablecida. “… Nuestra amistad con Dios quedó restablecida por la muerte de su Hijo… Jesucristo nos hizo amigos de Dios”, Romanos 5:10-11 (NTV); Efesios 2:13. “… La sangre que Jesús derramó al morir nos permite… tener amistad con Dios, y entrar con toda libertad al lugar más santo…y por medio de él podemos acercarnos a Dios…”, Hebreos 10:19-20 (TLA); Efesios 3:12.  
  1. Somos bendecidos con su presencia. Dios ha cambiado de domicilio varias veces. En primer lugar llamó a Israel desde el cielo (Éxodo 20:22); luego les habló desde el monte (Éxodo 19) y finalmente desde el tabernáculo, Éxodo 25:8. Pero ahora Dios está en nosotros, 2ª Corintios 6:16 (TLA). “… El cuerpo del cristiano es templo del Espíritu Santoy… el Espíritu Santo lo habita…”, 1ª Corintios 6:19 (NT-BAD). Gracias a Jesús, Dios ahora vive en nosotros.  
  1. Somos bendecidos con su protección. “Sabemos que el que ha nacido de Dios no está en pecado: Jesucristo… lo protege, y el maligno no llega a tocarlo, 1ª Juan 5:18 (NVI). Recuerda que: ¡al que “no está en pecado” Jesucristo lo protege!
  1. Somos bendecidos por ser hijos de Dios. “… Dios decidió adoptarnos como hijos suyos… enviando a Cristo para que muriera por nosotros…”, Efesios 1:5 (PDT y NT-BAD); Gálatas 4:4-5. 
  1. Somos bendecidos con una herencia celestial y eterna. “Y como somos sus hijos, compartimos sus riquezas, pues todo lo que Dios le da a Jesucristo es ahora también nuestro”, Romanos 8:17 (NT-BAD); Gálatas 4:7; 1ª Pedro 1:4.
  1. Somos bendecidos con un intercesor personal. “… Cristo… murió por nosotros y… ahora… está sentado a la derecha de Dios… rogando por nosotros, Romanos 8:34 (PDT); Hebreos 9:24. 
  1. Somos bendecidos con el perdón de los pecados. “Si confesamos a Dios nuestros pecados, podemos estar seguros de que ha de perdonarnos… pues para eso murió Cristo, 1ª Juan 1:9 (NT-BAD). 

¿Qué beneficio obtuvo Dios con la muerte de su hijo? Ninguno. Y, ¿qué beneficio obtuvo Jesús con su propia muerte? Ninguno. Los beneficios son nuestros. ¿No sería lógico entonces que, por agradecimiento, viviéramos para servirlo? ¡Pero cuánto cuesta hacerlo! Nos resulta más fácil vivir y servir al pecado que a Dios. Es increíble. Volvemos a servir a aquel que nos condenó al infierno. 

¿Qué mal nos ha hecho Dios para que decidiéramos abandonarlo por nuestro viejo amo? Seamos razonables.

«Jesús murió por nosotros y nosotros deberíamos vivir para Él. Quizás un pequeño viaje a la cruz nos haga reflexionar. No existe otro lugar donde podamos verificar el gran amor de Dios». 

José Luis y Silvia Cinalli

Un monje de la Edad Media anunció que un determinado día predicaría un sermón sobre el amor de Dios. Cuando llegó el día la catedral estaba repleta y la gente deseosa de escuchar. Después de que el sol se puso y desaparecieran los últimos rayos de luz, el monje encendió una vela y se acercó hasta la cruz.

Sin decir una sola palabra acercó la vela para que todos vieran las manos clavadas de Jesús en la cruz. Después mostró las heridas en el costado, las espinas en la cabeza y su rostro ensangrentado. Todos vieron sus ojos hinchados y sus labios partidos. Luego bajó, dejó la vela y abandonó la catedral. Ni una sola palabra fue dicha, pero el pueblo nunca olvidó el sermón del monje sobre el amor de Dios. 

Emy tiene 7 años y en 11 días debe reunir $80 millones para su tratamiento de leucemia

emily-ayuda
emily-ayuda

Su esperanza está puesta en un nuevo método que ha tenido muy buenos resultados en otros niños y que se realiza en Barcelona, España.

“Desde que tenía dos años Emily lucha contra la leucemia. Ya pasaron casi cinco años de un doloroso tratamiento, difícil de soportar, con quimioterapia, cirugías, transfusiones, fuertes medicaciones, mil días de internación y pinchazos, ¡muchos pinchazos! En la historia clínica, hay leucemia medular y extramedular. En la historia de vida hay una familia ocupada e involucrada, enfermeras amorosas, días encerrados, horas y horas de viajes al hospital”, expresó Daniela Gajardo, mamá de Emily, en una publicación en la cuenta de Instagram creada especialmente para hacer conocer la historia.

Emily es una niña de 7 años, de ojos pícaros y una sonrisa contagiosa, pero sobre todo es una guerrera que da pelea a una enfermedad desde hace cinco años y según cuentan sus papás, “no ha bajado los brazos ni por un momento”. En varios videos compartidos en la cuenta de Instagram se la observa espontánea, compartiendo qué es lo importante de la vida.

En uno de los videos cuenta que le gusta cuando sale de la clínica, volver a su casa porque “puede escuchar música, respirar el aire lindo. También poder regresar es darle una sorpresa por ejemplo si tenés hermanos o abuelitos”. En el mismo video le preguntan si le gusta volver a su casa para no tener que comer la comida de la clínica, a lo que ella responde sin dudar “la comida no importa, lo que importa es que los hermanos sean felices”.

Durante los dos primeros años, cuando se detectó que Emily enfrentaba leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo, realizaron un tratamiento con intervenciones médicas complejas que incluyeron internaciones, punciones, transfusiones y quimioterapia.

Finalizado el tratamiento, durante seis meses estuvo libre de la enfermedad, pero luego presentó una recaída y tuvo que aplicarse un nuevo protocolo, hasta que en los resultados se detectaron nódulos en su cabeza, por lo tanto, la enfermedad ya no era solo medular, sino también extramedular, por lo que había que buscar donantes.

Una vez realizadas las pruebas, ninguno de los miembros de su familia ni los que aparecieron por búsqueda internacional fueron compatibles 100%. Los nódulos en su cabeza se expandieron, por eso tampoco era viable un trasplante.

Juli, la hermana mayor de Emily, compartió un video explicando la situación y finaliza “Jesús todavía te sigue cuidando. ¡No pares de confiar en Dios! Jesús nos ayuda y siempre siempre está con nosotros a pesar de las cosas que nos pasen. Los invito a orar por Emily y mi familia”.

La esperanza de Emily

Sus órganos, por el momento, no están respondiendo a los tratamientos tradicionales que se realizan en Argentina, pero los padres investigaron que hay un nuevo método que ha tenido muy buenos resultados en otros niños y que se realiza en Barcelona, España.

“Todo lo que se podía hacer en Argentina para curar la leucemia ya se hizo. Hoy no hay posibilidad de trasplante. Sin embargo, investigando y buscando la manera de ayudar a nuestra amada peque encontramos una luz. ¡Tenemos esperanza! Hay una nueva posibilidad de tratamiento y, si Dios quiere, sanación”, especificaron en la publicación.

Se trata del tratamiento Terapia de Células CAR-T, un nuevo método que ha tenido muy buenos resultados en niños que atraviesan una situación similar a la de Emily y se lleva a cabo en el Hospital San Juan de Dios, en Barcelona.

El nivel de vida que brinda el tratamiento es alto y alentador ya que más del 80% de los niños que recibieron la terapia, respondieron de manera positiva y en el 62% de ellos no hay rastros de la enfermedad.

La familia se puso en contacto con la directora del hospital, quien expresó que la situación de la pequeña es compleja, pero que van a intentar salvarla. Le hicieron las pruebas y Emily es compatible para recibir el tratamiento. Sus padres expresaron “La enfermedad de Emily avanza. Es una carrera contra reloj, pero no perdemos la fe: ¡Juntos podemos lograrlo!

El costo del tratamiento excede las posibilidades económicas de la familia, ya que en los próximos 11 días deben lograr reunir 80 millones 226 mil 809 pesos argentinos (600.000 euros). Y este es el motivo por el cual solicitan la colaboración de quienes puedan aportar para hacer realidad que Emily llegue al tratamiento y resulte ganadora como buena guerrera que ha sido desde el principio.

Cómo colaborar

En la web creada especialmente para ella están detalladas todas las maneras en que se puede colaborar desde distintas partes del mundo, entre las que se destacan Argentina, Chile, Uruguay, Canadá y países de Europa.

De todas maneras, acá te compartimos los datos bancarios de Emily en Argentina, donde reciben donaciones en pesos.

BANCO GALICIA

Número de cuenta: 4008125-6 391-6
CBU: 00703916 30004008125661
Alias de CBU: ayuda.para.emily
A nombre de: Daniela Ester Gajardo Espinoza

MERCADO PAGO

CVU: 0000003100019104149656
Alias: ayuda.para.emy
A nombre de: Daniela Ester Gajardo Espinoza 

Camino a cumplir la meta

La familia cada día comparte los avances y el conteo de lo recaudado, gracias a la generosidad de muchas personas de todo el mundo que se suman con el deseo de colaborar para que la esperanza de esta familia siga encendida para darle fuerzas a Emily. Además, son muchos los emprendedores que hacen sorteos, bicicleteadas solidarias, que ofrecen cursos o productos y cuentan que lo recaudado será destinado a la causa de Emy.

Es una carrera contra el tiempo reunir tal cantidad de dinero en 15 días, pero ayer, al finalizar el 4º día la familia compartió en su cuenta de Instagram que ya está cumplida la mitad del objetivo, se han reunido casi $45 millones de pesos y aún quedan 11 días para completar la cifra.

En la publicación los padres expresaron: “Aprendiendo lo que es la fe. Palpitando día a día el milagro. Tenemos certeza de que vamos a llegar porque vemos cómo nos acompañaron hasta acá. Cada día estamos más cerca de alcanzar la meta. No alcanzan las palabras de gratitud hacia todos”.

Selah Worship y Factor de Cambio se unen a un grupo de jóvenes para adorar como iglesia

factor-de-cambio-adoración-lanza-nuevo-video-con-señah-worship
dos bandas de adoración se unen para alabar juntas

Ayer las dos bandas y artistas lanzaron una canción donde glorificaron como Cuerpo el nombre de Jesús.

La música es un fuerte canal para expresar nuestra adoración a Dios, por eso muchas culturas lo hacen a través de distintos estilos y formas; en este caso un grupo grande de jóvenes adoradores de distintas ciudades y congregaciones se reunieron en la iglesia JEA Malvinas, en la localidad de Malvinas Argentinas, que abrió sus puertas para que se realice este proyecto.

“Esto se hizo con el corazón y amor de todos los que pusieron sus talentos (filmmakers, sonidistas, directores, productores, músicos, etc.), motivados por la necesidad de adorar juntos en un mismo sentir, que se reunieron para alabar a Dios unidos como hermanos”, comparten desde el equipo de producción.

El primer video de esta propuesta salió el martes por la noche y contiene un compilado de las canciones «Tu Gloria» y «Solo de Jesús la sangre», dos canciones reversionadas en español de la banda All Sons & Daughters.

Además de la participación de distintas agrupaciones de jóvenes y adolescentes, los que llevaron la dirección musical del momento de adoración fueron las bandas Selah Worship y Factor de Cambio.

Selah Worship es un colectivo de músicos de distintas iglesias, provincias y países, en el que se encuentran también artistas que pertenecen a otras bandas y agrupaciones, es decir que no hay músicos fijos. “La idea es que cuando escuches Selah, no escuches ni pienses en los músicos y solo tenga el lugar Dios”, nos compartió la banda. La realización de este compilado de canciones representó para ellos un momento de encuentro entre los que participan del proyecto de Selah. “Una cosa muy loca que nos sucedió el día de la grabación es que nos pudimos conocer personalmente con todos, porque todos somos de distintos lados, siempre habíamos realizado proyectos separados y nuestra comunicación era vía zoom”, dijo la banda.

La otra agrupación musical fue Factor de Cambio. Este es el grupo de alabanza de los jóvenes y adolescentes de la iglesia Ríos de Vida en Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Esta banda se caracteriza por expresar la adoración a través de la música por medio de diferentes formatos artísticos. Sus materiales se distinguen por su alta producción en video y música, que llevan a la banda de jóvenes artistas a comunicar el Evangelio y generar un clima de alabanza y adoración cálido que prepara el ambiente para que los oyentes puedan tener un tiempo de comunión con el Señor. 

Este lanzamiento también contó con la participación de la joven cantante Tamy Mattei, una artista que se está iniciando en los caminos de la música para comunicar el Evangelio, su voz se sumó al sonido unánime de adoradores.

El director de este proyecto, Josu Sosa, que también es líder y productor del grupo Selah Worship, compartió al medio acerca de lo que fue la realización del video. “La verdad que teníamos muchas expectativas con el evento y muchas cosas que por momentos creímos que no íbamos a poder alcanzar y superó totalmente nuestras expectativas».

Foto durante el rodaje del video.

«Sobre todo porque en tan poco tiempo lograr armar un equipo que esté comprometido, que no fue solo que se interesó y ayudó, sino que se metieron por completo en el proyecto y le pusieron una garra y un corazón enorme fue un regalo”, expresa Josu, “nosotros pensábamos ir a grabar un clip convencional de una reunión alabanza ya que durante mucho tiempo en la pandemia no pudimos reunirnos así», comentó.

«Vinieron un montón de personas de distintas iglesias y nos terminó sorprendiendo que en medio del rodaje se generó un momento de adoración espontáneo, y de lo que quedó registrado fueron más de 30 minutos de música y adoración que no teníamos planeado”, reveló el director del video, “en ese momento se sintió la presencia de Dios y a muchos les tiró la oreja, algunos que habían sido invitados a presenciar el rodaje y estaban un poco lejos de Dios sintieron que tenían que volver, otros entendieron que Dios les había marcado cosas puntuales que tenían que cambiar y restaurar”, dijo Josu Sosa.

Momento de adoración espontanea en medio de la filmación.

Pero resaltó que lo más importante de todo no fue la música, ni el video ni el trabajo de producción “lo más importante y lindo es que se vivió eso como Iglesia. Eran muchos chicos que no se conocían entre sí, de distintas iglesias, adorando en sintonía, en un mismo sentir, eso me encantó, entré en llanto en ese momento y entendí que nuestra convocatoria no era solo para los que iban a escuchar la canción después sino que era también para los que estábamos en el momento y el objetivo de este evento era eso, poder juntarnos aunque no nos conozcamos y reunirnos unánimes a adorar a Jesús”, añadió Josu.

Nuestra idea es ser un puente. Con los chicos de Factor de Cambio estuvimos realizando zooms anteriormente con el equipo y estábamos de acuerdo en que el objetivo del video no era artístico ni para entretener, sino para que aquel que lo escuche pueda encontrar el camino a la cruz, y pueda decidirse por el Señor. 

Equipo que trabajó en la realización del video y música.

Este será el primer video de dos sobre el encuentro realizado por estas dos bandas y artistas que buscan comunicar el poder y deleite de reunirse como hermanos a adorar al Padre tal y como dice Isaías 12:5 “¡Canten salmos al Señor, porque sus obras son magníficas! ¡Que toda la tierra lo sepa! (Is 12:5)”.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]