La iglesia Vida y Paz de San Rafael a través de actividades evangelísticas y misioneras expanden la Palabra de Jesús a diferentes ciudades de la provincia argentina.
El líder Luis Yametti explica que hace años la iglesia comenzó a predicar casa por casa, solo se interrumpió en el comienzo y durante la pandemia, pero luego de levantarse las restricciones volvieron a salir a las calles. En la actualidad siguen realizando tareas evangelísticas mensualmente. El trabajo misionero lo hacen constantemente y visitan las ciudades donde se encuentran con personas que conocieron a Cristo y las ministran.
«El último evento que tuvimos fue en Molinos, oramos por una persona que estaba postrada y días después fue a buscarnos para contar su testimonio», reveló Yametti. Además recuerda que también muchas personas apartadas volvieron a encontrarse con el amor del Padre.
Evangelismo a los más chicos. Crédito: AVIVA
Reunión en la plaza. Crédito: AVIVA
AVIVA misiones evangelísticas comenzaron con los jóvenes de la iglesia Vida y Paz, pero plantean que cuando llegó la pandemia tuvieron que suspender las actividades hasta que hace unos meses, que nuevamente volvieron a plazas y a predicar casa por casa. «Empezamos a hacer eventos evangelísticos y misioneros para llevar a Cristo en toda la provincia», plantea Yametti.
«Se trata de hablar de Jesús y luego instalar un grupo en el lugar donde hacemos el evento, o guiarlos a una iglesia para que puedan congregarse», detalló el líder. A su vez describe que «en los encuentros hacemos varias actividades para convocar gente, desde cortes de pelos gratis, juegos, entrega de meriendas y al final se les presenta al Señor, que es quién provee todo».
Yametti sostiene «las actividades siempre fueron como campañas evangelísticas, siempre terminan con una alabanza y adoración y un mensaje de Dios directo al corazón». AVIVA también realiza encuentros específicos para hablar sobre temas de actualidad e involucrar la Palabra en eso, el líder explica «también compartimos de Dios en charlas sobre la maternidad y adicciones«.
Evento especial día del niño. Crédito:AVIVA
Cortes en las plazas. Crédito:AVIVA
Evento misionero para la ciudad. Crédito:AVIVA
Charlas especiales para mujeres. Crédito:AVIVA
Yametti cuenta «el trabajo misionero es constante, estamos yendo a Molino dos veces por semana, allí tenemos 2 reuniones los días jueves y viernes, en diferentes zonas de ese mismo barrio para llevar de Jesús a más gente y nos han prestado el zoom de molino y una casa».
«Muchos recibieron al Espíritu Santo en sus casas»
Luis Yametti, líder de AVIVA
Las actividades de AVIVA las realiza toda la iglesia, pero Yametti revela que en general son jóvenes. «Se involucra a todos para que llevemos como cuerpo el mensaje de Salvación», explica el líder. Además adelanta «actualmente tenemos un grupo que se está capacitando para llevar a Cristo de una forma creativa, como es a través del arte”.
Lucas Magnin explica los misterios del evangelio de Juan
En los tiempos de la iglesia primitiva, igual que hoy, Juan era un nombre muy común. En los registros de las primeras décadas del cristianismo se mencionan al menos 4 personas llamadas Juan: Juan el apóstol, Juan el anciano, Juan el evangelista y Juan de Patmos.
El problema para nosotros es que no podemos saber si todos esos Juanes son el mismo Juan o si son todos diferentes. ¿Será que el apóstol Juan también era conocido como Juan de Patmos? ¿Era simplemente otro apodo de la misma persona? ¿O quizás eran 2, 3 o incluso 4 personas diferentes?
Hace un ratito mencioné a san Ireneo de Lyon, que dijo que el escritor del Evangelio fue el apóstol Juan. Pero ahora tenemos que hablar de otro personaje: el obispo Papías de Hierápolis.
No tenemos muchos detalles sobre su vida, pero sabemos que Papías vivió en la zona que actualmente es Turquía en la primera mitad del siglo II. Papías dijo que no estaba seguro de quién había escrito el evangelio: si había sido el apóstol Juan (como decía Ireneo) o si había sido otro Juan, conocido como “el anciano” o “el presbítero”. Según la tradición, Juan el anciano fue discípulo del Juan el apóstol.
¿Pero qué evidencias apoyan el testimonio de Papías? Existen al menos dos.
En primer lugar, las similitudes que hay entre el evangelio y las 3 cartas de Juan. Cuando leemos 1ra, 2da y 3ra de Juan encontramos un montón de elementos en común con el cuarto evangelio: ideas y palabras que se repiten, temas y preocupaciones similares. ¿Y quién escribió esas cartas? El autor se presenta dos veces con estas palabras: «Yo, Juan, el anciano» (2 Juan 1 y 3 Juan 1).
La pregunta sería ¿Quién era ese anciano? Quizás fue el apóstol Juan hablando de sí mismo como viejo, es posible… pero también podría ser que había otra persona, Juan el anciano, que usaba ese apodo para diferenciarse de otro Juan muy famoso, el apóstol.
Y quizás hay una prueba más que apunta a este personaje. El evangelio dice: «Entre la comunidad de los creyentes corrió el rumor de que el discípulo amado no moriría» (Juan 21:23). ¿Será que este rumor surgió porque el discípulo amado era muy viejo? O sea, guiño, guiño, ¿Juan el anciano?
El ser formado a la imagen de Dios, al desobedecer y hacer su propia voluntad, experimentó una transformación negativa de sus potenciales ontológicos. No solo su cuerpo ha sido sujetado y condicionado al terreno de su existencia –del polvo fue formado, y al polvo volverá– sino que sus facultades espirituales, emocionales, cognitivas y decisivas experimentaron un desvío tergiversado de las intenciones originales con las cuales han sido dotadas.
Según las Escrituras, la mente natural –sujeta al pecado y siguiendo la voluntad de «la carne» (el pecado atrincherado que mora y domina en las estructuras y los procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y decisivos del ser)– es descripta en términos poco halagadores. Varios textos señalan descriptivamente el potencial afectado de la condición natural –ontológica– de la mente no regenerada cuyas tendencias son mencionadas en términos generales: sujeta al dominio del pecado, la mente es corrupta (2 Tim 3:8; Tito 1:15), depravada (1 Tim 6:5). reprobada (Rom 1:28), vana, fútil (Ef 4:7, 17), obtusa, lerda, anegada, ofuscada (Lucas 24:45), incapaz de captar o conocer a Dios, o entender sus asuntos (1 Cor 2: 14), sensual (Col 2:18), cautiva a la ley del pecado (Rom 7:25), siguiendo los deseos de la carne (Rom 8:6), y hostil hacia las cosas de Dios (Rom 8:7).
La mente natural es ciega a las verdades de Dios
La mente natural es ciega a las verdades de Dios–(el dios de este siglo ha cegado su entendimiento para que no vea la. brillantez del evangelio (2 Cor 4:4)– y no es capaz de captar la realidad espiritual (1 Cor 2:14). De tal modo, en su oscuridad, establece su propia versión de Dios, del entorno, de sí misma, basada en su constructivismo experiencial, sensorial, cognitiva, y social. Tal mente –en sus percepciones y atribuciones distorsionadas– proyecta y desarrolla imágenes idiosincráticas acerca de Dios, ofensivas a su esencia y su carácter paternal bondadoso, fiel, verdadero y proveedor de gracia y misericordia.
La mente natural es propensa a emplear cierto constructivismo ficcional defensivo contra la ansiedad y los desafíos de la vida.
Emplea estilos de procesado catastróficos, monitorea la posibilidad de afrontar peligros inminentes, minimiza lo verdadero, lo positivo, lo puro y honesto, y magnifica lo negativo, trivial, inconsecuente y desafiante. Esta condición mental precaria da lugar y contribuye en parte a la exacerbación de los estados emocionales disfuncionales, (p.ej., depresión, ansiedad, desórdenes postraumáticos, las obsesiones y compulsiones, la angustia, etc.).
Es notable que, luego de veinte siglos, los proponentes de varias teorías psicológicas trabajando en el campo de la psicología cognitiva han postulado versiones que análogamente señalan las tendencias negativas del ser, manifestadas en sus pensamientos y estilos cognitivos de procesar la información proveniente de las circunstancias externas y los estados internos del ser.
Personas como Alfred Adler, Albert Ellis, Aaron Beck, Judith Beck, entre otros, han desarrollado sus terapias cognitivas tratando de captar, asesorar y tratar a las personas ansiosas y depresivas, enfocando sobre sus creencias básicas, sus pensamientos y estilos negativos de pensar, especialmente sus atribuciones de significado a la realidad que los perturba.
Según estas teorías, las personas ansiosas, depresivas, y estresadas, entre otras condiciones, manifiestan una serie de creencias erróneas, disfuncionales y distorsionadas; sus mentes son propensas a elaborar estilos negativos de pensar: inferencias arbitrarias, generalizaciones estereotipadas e indebidas, atribuciones subjetivas equívocas, pesimismo, desesperanza, etcétera.
El cristiano que ha experimentado una conversión radical, habiendo sido regenerado (re-formado), debe realizar que el proceso de su transformación (santificación continua) involucra una atención esmerada, a consciencia plena, a su estado espiritual en desarrollo. A menos que esté apercibido de sus tendencias entrópicas y a su estado previo a su glorificación final, está expuesto a las vicisitudes y los desafíos que «las corrientes de este siglo» que batallan contra su ser.
El ser reformado, en su estado actual, envejece, decae, fenece, siendo sujeto a la entropía, el decaimiento y a la muerte. De modo que debe atender a su ser debidamente: renovar su mente y ser transformado a medida que pasa el tiempo de espera, aguardando su redención final.
La renovación de su mente es un dictamen bíblico, un proceso delineado en la voluntad de Dios destinado a energizar, vivificar sus procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y decisivos y comprobar la voluntad de Dios para su vida.
Renovar la mente significa re-alinear, asimilar, acomodar y equilibrar todo proceso cognitivo-emotivo-motivacional que pudiese ser desviado de su cometido original, proporcionando al ser una visión nueva para pensar, percibir, atribuir significado, sentir y ser motivado a abordar cada día como si fuese el primer día de su nueva vida, y como si fuese la última oportunidad de ser y hacer lo que Dios desea. La mente renovada re-enmarca, reestructura y re-atribuye significado a la realidad según las definiciones de Dios –“Mas nosotros tenemos la mente de Cristo”– (1 Cor 2:16).
La mente renovada tiene conciencia de la persona, la presencia y el poder de Dios mediada a través del Espíritu Santo; enfoca sobre las cosas del Espíritu(Rom 8:6). No solo experimenta una transformación en su proceso cognitivo, sino que restablece el sentir y el afecto re-energizado, el primer amor; además experimenta el empuje direccional y el compás del Espíritu Santo alojado en su ser, reanudando el brío, el celo que caracterizó a sus intenciones primarias y su dedicación al servicio de Dios, aumentadas en su valor, significado y eficacia.
La mente renovada restablece la pasión original y persevera en su ardor –no apaga el fuego del Espíritu en su ser– con miras a ir más allá de lo inicialmente esperado o previsto. Esta renovación mental permite crecer en perspicacia, en entendimiento y sabiduría espiritual, y establece una comunión más estrecha, expresada en diálogos más profundos y significativos con Dios; instituye en el ser interior el deseo continuo de ocuparse en las cosas de Dios (Rom 8:5 ), en afinidad constante con sus propósitos (Col 3:2) y acatando sus mandamientos sin cuestionar su voluntad (Rom 11:34).
La mente renovada es estable, pero no estática ni amortiguada; desarrolla buenos hábitos, pero no se encierra en rutina legalistas, estereotipos culturales o prácticas cristianas carentes de significado, brío, vitalidad o novedad; tampoco se encajona y atrapa en la desesperanza de verse imperfecta, ni da lugar al sentido lúgubre, pesimista, masoquista o auto-castigador, como si tal esfuerzo flagelante fuese meritorio de «lograr» la gracia de Dios.
La mente renovadaes persistente en su postura y perseveranteen su disposición: permanece en fe, en esperanza, desafía al status quo, a las necedades, y a la vanidad que caracteriza a las corrientes y presiones demandantes de este siglo. Despliega la capacidad de promover una vida espiritualmente abundante, con significado, a pesar de las trivialidades con las cuales está rodeada y a las cuales puede estar sujeta.
“La mente renovada se alinea con el sentir –la actitud, la motivación, la disposición– que hubo en Jesucristo”.
La mente renovada desarrolla amor, empatía y misericordia a la manera de Cristo(Fil 2:5). Debido a la energía influyente, al empuje vectorial empoderado por el Espíritu Santo, la mente renovada es descentrada, carente de egoísmo, y enfocada en su atención a sus semejantes; desarrolla un sentido de comunidad pericorética, aunada en comunión con otros discípulos, desarrollando unanimidad consensual (“una misma mente”, Fil 2:2) sin llegar a constituir una «masa psicológica» carente de diferenciación propia, sujeta a tendencias inconscientes o irracionales.
Por ser diferenciada, el ser cuya mente es renovada goza de la comunión de la comunidad de fe sin ser codependiente; a la vez, por vivir en comunión, es capaz de «pararse sobre sus propios pies» teniendo a la comunidad «presente en ausencia», alojada en su mente y corazón, consciente de su apego profundo mancomunado en Cristo.
Autor: Pablo Polischuk
Ph.D. en psicología del Fuller Seminary. Tiene más de 40 años ejerciendo como psicólogo, ministrando iglesias y de enseñanza académica integrando psicología y teología (más de 30 años en el seminario Gordon-Conwell, y a su vez dictando clases en Harvard University). Ha sido director general del área de psicología en el hospital de Massachusetts. Actualmente es rector y co-fundador de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires (FTIBA).
Un equipo cristiano de Argentina prepara viajes para jóvenes que finalizan el secundario, con el fin de vivir una experiencia inolvidable, sana y conocer a Cristo.
Hoy en día la frase “viaje deegresados” puede preocupar a algunos padres. Desde siempre los viajes de finalización de la secundaria son símbolo de descontrol y suelen inquietar no solo a los adultos sino también a aquellos adolescentes que prefieren cerrar esa etapa con un viaje lleno de vivencias sanas.
Daniel y Mónica Mettler empezaron a orar con carga por los jóvenes cristianos que terminaban la secundaria y no se les ofrecía nada más que un campamento o un retiro personal.
Es por esto que en 2013 iniciaron “Wake up”, “una empresa y ministerio cristiano con una propuesta diferente y una dinámica que apunta a disfrutar de una diversión sana, conservando los valores cristianos, sin dejar de vivir momentos únicos e inolvidables”. Esta idea surgió como producto de 5 años de oración, que comenzó en el año 2008.
El matrimonio quedó conmovido cuando vieron que su hija Marián había decidido no realizar ningún viaje, debido a que no había podido encontrar ninguna propuesta acorde a su mirada apoyada en los valores bíblicos.
“Veíamos reflejados en muchos jóvenes como ella que se sentían mal por no haber una respuesta en esta etapa para sus vidas cuando egresaban”, nos compartieron en exclusiva ellos, “en el 2013 cuando Marián nos comentó que había renunciado a su viaje y se sentía mal porque no había nada para jóvenes cristianos de viajes a Bariloche. En ese momento entendimos que había que poner acción a las oraciones”, agregaron.
Ahí fue cuando decidieron juntarse con la familia Acuña, un matrimonio amigo con el que coincidieron rápidamente con la misma carga y entendieron que debían unirse para llevar este propósito adelante como ministerio. Y fue así como ese mismo año dieron inició a este proyecto.
“Entendemos que ser cristiano es también súper divertido y que nuestros jóvenes tienen que vivir a un Cristo que cambia realidades”, nos compartieron los fundadores, “buscamos contagiar a otros jóvenes a que puedan experimentar a Cristo en sus vidas”.
El nombre “Wake Up” significa «despierta» y eso es precisamente lo que buscaban ellos, que “los jóvenes despierten a vivir una vida diferente y experimenten un Cristo divertido, amoroso, paternal que cambia sus vidas”.
Hoy este grupo está integrado por colaboradores que con entusiasmo y amor acompañan a los adolescentes egresados en estos viajes llenos de actividades divertidas, paisajes paradisíacos, y amigos que convierten todo ese ambiente en el espacio ideal para que aquellos que no conozcan a Cristo puedan hacerlo y quienes ya lo conocen puedan encontrar un crecimiento en Él.
“En una etapa de cierres y de aperturas en un montón de cosas como la que ellos viven. ¿Qué mejor que hacer esto teniendo a Dios presente?”, nos dijo Leo Elorza, coordinador general de Wake Up, “El objetivo que buscamos es que los chicos vivan una experiencia donde puedan disfrutar sin necesidad de excesos, sin necesidad de tener que exponerse a un ambiente en donde se rodeen de cosas que van en contra de Dios, para pasar ese último año con sus amigos”, agregó
Leonardo Elorza Promoción 2017
El objetivo de Wake Up en definitiva es encontrarse con Dios en toda su plenitud, donde experimentan diversión, en un contexto como lo es Bariloche, al sur de Argentina, rodeados por la naturaleza y actividades al aire libre que también hablan de este Dios amoroso y creativo.
Son muchos los estudiantes que deciden optar por esta propuesta y quizás hacer la diferencia de lo que hoy en día representa un “viaje de egresados”. Lo más sorprendente es que no solo asisten chicos cristianos, o de familias cristianas, sino también adolescentes que no conocen a Dios.
Leo Elorza nos compartió que: “este ministerio genera un montón de reacciones. Tanto en los chicos como en las familias, y la tranquilidad es una de ellas. Las distintas promociones vuelven y comparten en sus casas lo que vivieron. Porque no se trata de un campamento o retiro espiritual, sino específicamente un viaje de egresados y está planteado de forma tal de que ellos puedan disfrutar sin necesidad de comprometer, arriesgar o transgredir los principios y valores que Dios nos da”.
Leo nos cuenta que muchas veces en los hoteles, chicos que se encuentran en su viaje de egresados con otras empresas, quedan impactados cuando ven que el grupo Wake Up no va a los boliches y son numerosas las veces que decidieron quedarse en el hotel y hasta llegar al punto de abrir su corazón, quebrarse y recibir oración de los jóvenes de Wake Up.
“Wake Up impacta muchísimo a los lugares a donde vamos. Casi siempre salen charlas sobre el por qué los chicos decidieron cerrar la etapa de esta forma”, nos dice el coordinador, “hay personas del hotel que terminan asistiendo a nuestros devocionales, hemos visto también adolescentes e instructores entregarse a Dios por medio de los chicos con charlas”, nos comparte.
“El ver a un Dios amoroso y poderoso en acción es un impacto que sacude a los chicos”.
El anhelo de Wake Up es poder bendecir a esta generación y acompañarlos como un espacio más que trabaja a la par de iglesias y organizaciones de ministerios apuntando a expresarles que puedan vivir una vida sencilla, sana, íntegra y a la medida de Jesús.
Los músicos lo comunicaron a través de las redes oficiales. Sergio Ramos, Marcelo Barrera y Marcelo Tega agradecieron el apoyo en este tiempo especial y adelantaron sobre el próximo show homenaje.
Luego de un mes de la muerte de Ulises Eyherabide, un día que conmocionó a todos, los integrantes de la banda Rescate, a la cual pertenecía el músico, compartieron una noticia que alegró a toda la audiencia. “Después de un largo tiempo volvemos, queremos agradecer a cada uno que nos acompañaron en este tiempo especial de despedir a nuestro gran amigo y hermano Ulises”, expresó Barrera, el guitarrista.
Marcelo Tega confirmó “aquellos que nos preguntan si vamos a hacer un concierto, sí lo vamos a hacer, en homenaje al flaco. Gracias por todo el apoyo recibido”. El baterista Sergio Ramos contó“reabrimos las redes como canal oficial, la voz oficial, donde vamos contar lo que va a pasar con Rescate”.
La banda Rescate, con 30 años de trayectoria de rock cristiano, fue fundada porUlises Eyherabide, Sergio Ramos, Rubén López, Marcelo Tega y Marcelo Barrera. Durante su trayectoria, gracias a la música inspirada por Cristo, miles de personas conocieron el amor del Padre.
Al comienzo del 2020 dieron la noticia de despedida de la banda. “Nos hemos tomado un año de inactividad para tomar esta decisión tan trascendental para nuestras vidas. Hemos puesto en balanza nuestros propios corazones, nuestras familias y camino recorrido. Hasta aquí llegó Rescate”, afirmaron en sus redes sociales
“Más de 30 años recorridos nos hermanan a tres generaciones que han sido atravesadas por nuestras canciones y nos unen en un mismo Espíritu. La palabra de Dios nunca vuelve vacía y la semilla que cae en tierra fértil trae fruto permanente” fueron las palabras de la banda en 2020.
Rescate, una banda que muchos recordamos y que continuamos escuchando, una música que a muchos llevó a los pies de Cristo, y este regreso de los músicos en homenaje a Ulises, un cantante en el Cielo que ya se encuentra junto a nuestro Padre.
“Las armas con que luchamos no son del mundo si no que tienen el poder Divino para derribar fortalezas. Destruimos argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios y llevamos cautivo todo pensamiento para que se someta a Cristo”. 2 Corintios 10: 4-6.
Me gustan los pasajes que hablan de la mente, y este en especial ya que la salud mental es una conquista y como tal requiere una buena batalla. De este pasaje me quiero enfocar en tres conceptos asociados: Fortalezas, altivez y argumentos.
Las fortalezas en los tiempos bíblicos servían para proteger a una población y es por eso que estaban construidas con tal fin: “que resulten difíciles de derribar”.
La Altivez no solo apunta al orgullo o a la soberbia, en su etimología se encuentra esta definición “cualidad de alto”.
Los argumentos son razonamientos que tienen el fin de convencernos de cierto asunto.
Si tuviera que graficar una imagen de este pasaje la altivez sería un monte y los argumentos serían como los soldados que están al servicio de proteger ese lugar alto.
En nuestra mente entonces tenemos fortalezas, un lugar construido hace tiempo y se encuentra custodiado. El problema de estas construcciones es que tienen su cuota de razón, por eso las aceptamos mentalmente. Esto es lo que hace que se dificulte derribarlas. Las fortalezas son fuertes valga la redundancia.
Vamos a detectar algunas fortalezas en ejemplos bíblicos para entender un poco más estos conceptos: fortalezas, altivez y argumentos.
Moisés argumenta: “tengo un trastorno del habla”, “una discapacidad”, “se me enredan las palabras”. Estas razones que no paran de llegar están alrededor y rindiendo servicio a algo que Moisés está poniendo en un lugar más alto que la palabra de Dios. Lo que tiene “alto” Moisés no es la palabra libertador, es su propia discapacidad.
Su historia clínica no nos revela el por qué esto se levantó en su vida, pero podemos sacar algunas conclusiones, ¿será que pasar tiempo sin su figura de apego en la canasta en un río peligroso llenó su psiquis de temor?, ¿Habrá sufrido burlas en el kindergarden de Egipto? o quizás el haber sido criado en un imperio “omnipotente” le arrojó en su cara su propia impotencia.
Sea como sea los argumentos o razonamientos que presenta Moisés van en contra de lo que Dios dice sobre él, pero a favor de lo que él piensa de sí mismo. Lo cierto es que argumentos y altivez van de la mano, Moisés tiene una fortaleza que se llama imposibilidad.
Y no solo Moisés, si no también Jeremías, presenta buenos argumentos, “es que soy niño”, “un poco inmaduro” “esta no es mi hora”. Otra vez razonamientos acordes a lo que Jeremías tiene en alto, esos argumentos estaban defendiendo y son coherentes con la emoción que siente este joven. El monte “alto” de Jeremías que impide conocer la voluntad de Dios en su vida tiene un nombre, se llama miedo.
Ester también, se enfrenta con un monte “alto” y sus argumentos asociados “no me llamó el rey” ,“hace treinta días que el rey no pide por mi presencia”. Si tuviese que ponerle un nombre a este monte lo llamaría orfandad, o rechazo ya que ella no se siente parte en este llamado. Hasta que Mardoqueo con un golpe certero derriba esta fortaleza con estas palabras ¡para esta hora fuiste llamada mujer!Ester 4:14.
Creo que parte de estas fortalezas se encuentran en un área del cerebro llamada precuña. La precuña se halla en el lóbulo parietal superior. En esta zona se guardan las reflexiones acerca de nosotras mismas, nuestro autoconcepto. Este autoconcepto es como una huella ligada a la relación con las experiencias con nuestros vínculos primarios, palabras oídas en nuestro recorrido por la vida, etc.
Es por esto que muchas veces nosotras, con nuestras precuñas afectadas estamos como Moisés y nos quedamos mirando la enorme imposibilidad, o como Jeremías levantando el temor cada día, quizás como Ester llenas de dudas, sintiéndonos fuera del llamado de Dios para nuestras vidas. Y así el miedo nos arrasa y la imposibilidad nos aplasta, el llamado se nos pasa.
Capturamos como prisioneros de guerra, cada pensamiento e insistimos en que se incline en obediencia al ungido. (2 Corintios: 10 TPT).
La buena noticia es que el pasaje de Corintios tiene una estrategia efectiva de guerra para derribar estas fortalezas, atrapar intencionalmente cada pensamiento, para desarmar de a poco este ejército que batalla en nuestra mente, capturando los soldados(pensamientos) encargados de proteger lo que tiene que derribarse, para que poco a poco Su palabra en nosotras sea lo más alto. Realmente una reconfiguración cerebral, una precuña alineada a la suya; una verdadera metanoia.
Me pregunto qué está escrito en tu precuña, ¿qué hay grabado allí que se levanta en contra de que conozcas la voluntad de Dios?, ¿una imposibilidad como Moisés? , ¿una emoción como Jeremías?, ¿una herida de rechazo como Ester? Sea cual fuera todas tenemos la oportunidad de conectar con la precuña de Dios, el concepto que Él tiene sobre nosotras, en Su precuña hay palabras como elegida, llamada, amada, empoderada, palabras que revelan quién sos de verdad, palabras que no se lleva el viento porque tienen peso y carácter Eterno. Estas si valen la pena custodiar.
Bajo el lema “Unidos, seguimos construyendo la Iglesia”, el festejo se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y tuvo más de 1700 asistentes.
El encuentro fue en la sala de la Ballena Azul, el lugar se colmó, allí asistieron pastores y líderes de iglesias de toda Argentina, diputados, senadores, concejales y representantes de diferentes instituciones. El evento contó con la participación especial del Coro Polifónico Evangélico con más de 150 voces, músicos e invitados especiales, entre ellos los evangelistas Carlos y María Annacondia y los cantantes Fabian Liendo, Nair García, Gabriel Bazán y Amelita Baltar.
El aniversario de 40° de ACIERA fue declarada de interés nacional por el Poder Ejecutivo Nacional a través de la Secretaría de la Presidencia de la Nación mediante la Resolución 596. El festejo se transmitió en vivo a través del Canal Luz y por la página de ACIERA, en el que se pudo disfrutar el comienzo con la banda tocando el himno nacional de Argentina.
Durante la presentación se realizó un recorrido audiovisual de estos 40 años de ACIERA y luego se le dio la palabra al Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno porteño, quien destacó: “quiero agradecer la enorme tarea social y educativa que realizan desde ACIERA junto a las iglesias evangélicas, y en especial una enorme mención por su ayuda durante la pandemia”. Después, Juan Manzu, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación felicitó por los 40 años y destacó la labor realizada.
A continuación, mencionó unas palabras el actual presidente de ACIERA, Christian Hooft, “inmensamente agradecidos a Dios por su fidelidad en estos años, él hizo crecer a su pueblo de manera integral”. El pastor destacó “felices de ser instrumentos de paz en un mundo dividido y a vivir la fe en humildad, integridad y sencillez”.
“NOS OFRECEMOS HUMILDES, PERO COMPROMETIDAMENTE, A SER UN FACTOR DE RECONCILIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EN NUESTRA AMADA NACIÓN A CAUSA DE NUESTRA FE”
Christian Hooft, presidente de ACIERA
Luego se realizó un reconocimiento especial al evangelista Carlos Annacondia por los 40 años de ministerio. Él subió al escenario y contó cómo llegó con su familia a Cristo, además invitó a su esposa a subir con él, María. “Pertenezco a la iglesia de Jesucristo y quiero predicar el Evangelio hasta el último momento de mi vida, Cristo vive” , afirmó el evangelista.
“Dios tiene la salida para todas nuestras necesidades, Él quiere cambiar nuestros corazones, Argentina necesita a Jesús, la Iglesia de Jesucristo está preparada para llevar su mensaje a toda la nación, oramos para que haya paz en el país”, oró Carlos. Y finalizó “pedimos por la unidad del país para que bendiga la tierra y las decisiones que se tomen, Dios tiene la respuesta”.
El doctor y pastor, Miguel Ángel Misson, realizó la lectura de Efesios 3:14-21 en sistema braille en representación a las personas con discapacidad. El profesional expresó “gracias por hacer que la discapacidad sea visible en el ministerio”. A continuación, comenzó a sonar la banda y el pueblo acompañó cantando las canciones.
Luego para el cierre diferentes músicos y bailarines realizaron su presentación junto a la banda y coro en vivo. Fabian Liendo, Gabriel Bazan y Nair García tuvieron momentos solistas y finalizaron en conjunto una canción juntos.
ACIERA, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina, representa a más de 15 mil congregaciones, desde las multitudinarias hasta las más pequeñas de todo el país. Actualmente cuentan con programas de asistencia psicológica y espacios para la mujer, niñez y adolescencia. Además, prestan asistencia social a los sectores vulnerables, y una de sus palabras es “proclamar un mensaje de esperanza basado en Jesucristo, unidos seguimos construyendo la iglesia”.
Juan Pablo Bongarra, en entrevista por el evento contó que fue parte del empuje de la alianza en mayo de 1981 pero que gracias a Dios se logró concretar como tal en 1982. A su vez testificó las distintas presentaciones que logró ACIERA para proclamar el nombre de Jesús y explicó que el director de CONICET le reveló que más del 15 por ciento de la población argentina es cristiana evangélica. En este sentido planteó “en estos años crecimos no solamente en su cantidad sino en su unidad y solidaridad”.
Un día previo al festejo en CCK también se realizó una reunión en el palacio San Martín, junto a pastores de todas las provincias argentinas y representantes de la Alianza de Uruguay. Durante la jornada se hizo reconocimiento especial al pastor y expresidente de ACIERA Ruben Proietti y se recordó a todos los iniciadores y quienes hicieron posible el resultado de hoy.
Continuaremos desmantelando el pasado a través de los nuevos descubrimientos históricos que nos ayudan a comprender el contexto de los relatos bíblicos.
Hace una semana publicamos una nota acerca de los rollos del Mar Muerto en la que mencionamos algunos sucesos recientes que marcaron un antes y un después en la historia y en la arqueología, todo esto nos acerca más a saber en qué contexto fue escrita la Biblia.
Se trata del descubrimiento arqueológico de pergaminos bíblicos en el desierto de Judá, el territorio que se extiende entre el Estado de Israel y Cisjordania.
Un minucioso trabajo de excavación llevado a cabo por la Autoridad de Antigüedades de Israel, al que consideran uno de los hallazgos más importantes realizados a mediados de 2021.
En esta compleja operación salieron a la luz nuevos fragmentos de pergaminos bíblicos que datan de hace 2.000 años. La escritura de estos manuscritos están principalmente en griego y contienen porciones de los doce profetas menores, en particular Zacarías y Naum.
Fragmentos de los rollos descubiertos
También se descubrieron otros objetos antiguos, como unas monedas extrañas de la época de Bar-Kokhba, un líder judío que dirigió la revuelta contra los romanos entre el 132 y el 135 d.C. Otro descubrimiento fascinante fue un esqueleto infantil de 6.000 años de antigüedad, probablemente femenino, envuelto en tela y momificado.
Esqueleto descubierto en las cuevas
No obstante, hubo un hallazgo que dejó boquiabiertos a los investigadores, se trata de una gran cesta intacta que data de hace 10.500 años, sin dudas, la canasta más antigua del mundo, hasta el momento.
Canasta de 10.500 años descubierta en La Cueva de Los Horrores.
Marcello Fidanzio, profesor de ambiente bíblico en la Facultad de Teología de Lugano y director del Instituto de Arqueología y Cultura de las Tierras Bíblicas, habló sobre el significado de este sensacional descubrimiento.
«Durante las dos revueltas algunos refugiados se escondieron en las cuevas porque eran perseguidos por los romanos”dice Fidanzio, “En este caso concreto nos referimos a una cueva con un nombre dramático, ‘La Cueva de los Horrores’, es llamada así por unos 40 hombres, mujeres y niños que murieron aquí de hambre y sed. En este lugar, durante su huida, habían traído algunos de sus objetos más preciados: posesiones, utensilios de la vida cotidiana y textos escritos: documentos y textos bíblicos«.
Monedas halladas en las cuevas.
Este descubrimiento es importante para los científicos, «después de los grandes descubrimientos de los años cuarenta y cincuenta, especialmente en Qumrán y en el desierto de Judá, no había vuelto a ocurrir nada parecido en relación con los textos bíblicos«, explica el director del Instituto de Arqueología y Cultura de las Tierras Bíblicas de Lugano, “Esta es una nueva página en la historia de las excavaciones arqueológicas”, agrega.
«Es algo que nos apasiona a los estudiosos de la Biblia«, confiesa Fidanzio, «pero también interesa mucho a los israelíes, que subrayan que esta investigación está ligada a su identidad y a la historia de su presencia en la tierra de Israel«. Por eso no es gratuito que la Autoridad de Antigüedades de Israel haya dado especial importancia a la campaña de excavación.
Este evento es importante para los textos bíblicos porque son una prueba de lo que los estudiosos llaman fluidez textual, la época en que el texto de la Biblia aún no era estable y único. Sólo más tarde las Escrituras fueroncanonizadas, fijadas y luego transmitidas con gran fidelidad hasta nuestros días, sin embargo los fragmentos de la “Cueva de los Horrores” representan un momento todavía constitutivo y gracias a ellos podemos captar una etapa que condujo al texto definitivo.
«Estos descubrimientos nos introducen en un momento extremadamente fascinante de la historia: aquel en el que la Biblia encuentra su forma y se constituye«. Entre las muchas características que se desprenden del estudio de los fragmentos, surge un detalle: en el texto griego, las cuatro letras impronunciables del nombre de Dios están escritas en paleo-hebreo, la antigua escritura que se utilizaba en la época del Primer Templo (hasta el 586 a.C.).
«Ya existía en aquella época, como en los pergaminos utilizados en la época de Jesús, un gran respeto por el impronunciable Nombre de Dios, por eso escribirlo con otro alfabeto es una estrategia del escriba, destinada a inducir al lector a centrar su atención en esas letras. Es decir, es un punto del texto que requiere gran respeto y sacralidad», concluye Fidanzio.
La historia continúa revelando la fidelidad de los textos bíblicos y nos lleva a reflexionar en la importancia que tuvieron estos, no solo en la vida de los Judíos, sino en la de todos aquellos que acceden a la palabra de Dios y hoy pueden hacerlo desde cualquier parte del mundo, encontrándose con Cristo, el único capaz de traer revelación y salvación a nuestras vidas.
Uno de los padres de la Iglesia dijo: «Un teólogo es aquel que ora».
El Espíritu Santo es quién nos enseña el verdadero conocimiento de Dios.Jesús dijo: «El Espíritu tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes» (Juan 16:15).
Sabemos que Jesús no vino a enseñarnos una filosofía nueva, sino a traernos una vida nueva; no un pensamiento nuevo, sino un espíritu nuevo.
Les ruego, hermanos, por la misericordia de Dios, que cada uno ofrezca su cuerpo como un sacrificio vivo a Dios. No se amolden a este mundo, sino sean transformados mediante la renovación de su mente para que puedan experimentar la perfecta voluntad de Dios (Romanos 12:1-2).
Él vino para darnos el punto de vista de Dios en cada detalle de la vida. Su voluntad.
Solo el Espíritu Santo puede enseñarte teología. Solo los que tienen la promesa del Padre en sus corazones pueden ser teólogos en su verdadero sentido. También existe otro requisito indispensable para el Estudio de Dios.
¿Cuál es el requisito para experimentar la voluntad de Dios?
Presentar nuestros cuerpos como sacrificio vivos. Dios puede hacer lo que quiera con nosotros, vivos o muertos.
Tú eres un sacrificio vivo. Dios puede enviarte donde quiera. No podrás decirle que no. Él puede revelarse a ti y a través de ti. Tú eres suyo.
Juan Carlos Ortiz
Además, no estás hecho acorde a este mundo. No somos conformistas. Es maravilloso cómo las formas del mundo pueden invadir al pueblo escogido de Dios. Tal vez tú crees que esto solo habla del exterior. ¡No! El espíritu de este mundo es individualista, capitalista y humanista. Esos también son aspectos de este mundo.
¿Cómo sucede ese proceso en nuestras vidas? A través de la renovación del entendimiento.
Cuando estás en un período de transformación, ya no eres el mismo hoy que ayer y mañana continuará la metamorfosis. Esto sucede por la renovación de tu mente, en la que se producen grandes cambios. Al final, Dios mostrará su perfecta voluntad.
Dios puede mostrar su voluntad a una persona que no quiere cambiar y es como un tren que no quiere salirse de las vías? En un caso así, nuestros dogmas están establecidos y las doctrinas no se pueden cambiar; somos como un carrusel, como los niños que están sentados allí en un auto pequeño, podemos mover las ruedas, pero el auto está fijado al carrusel y siempre gira de la misma manera.
A veces, le decimos: «Señor, ¡muéstranos tu voluntad!», pero sabemos que no vamos a cambiar. Queremos seguir cantando las mismas canciones, repitiendo las mismas oraciones y oyendo los mismos mensajes una y otra vez. Entonces, ¿cómo puede Dios mostrarnos su voluntad?
Dios anhela nuestro crecimiento:
Recién cuando crecemos podemos acercarnos a nuestros padres y decir: «Oh, mamá y papá, ahora entiendo por qué me han dado nalgadas tantas veces. ¡Gracias! ¡Ahora entiendo por qué lo hicieron!». Eso sucede porque ahora nosotros también somos padres. Recién cuando crecemos espiritualmente podemos decirle a Dios: «Ahora, querido Padre, entiendo tu carga. ¡Perdóname! Querido Dios, ahora veo las cosas desde tu perspectiva. ¡Ahora veo tu reino como tú lo ves!».
Ahora, cuando crecemos espiritualmente podemos decirle a Dios: «Ahora, querido Padre, entiendo tu carga. ¡Perdóname! Querido Dios, ahora veo las cosas desde tu perspectiva. ¡Ahora veo tu reino como tú lo ves!».
Juan Carlos Ortiz
Aquí es cuando las Escrituras cobran verdadera vida y confirman la palabra del Espíritu que hemos oído en nuestros corazones. ¡Aleluya! La Biblia es la plomada del constructor que asegura la rectitud del edificio e impide que se incline hacia la derecha o a la izquierda.
Es grandioso cuando comenzamos a tener la mente y el corazón del Padre. Él no escoge bandos y tampoco lo haremos nosotros.
La pastora Mayra Djimondian conversó con María José Amiunes, la licenciada en Nutrición, con posgrados en Enfermedades Metabólicas Psicoterapia Nutricional y Deporte, sobre el cuidado integral, y cómo nuestro cuerpo humano es una herramienta espiritual.
La conexión entre el cuerpo, alma y espíritu
Mayra Djimondian: El tema de la nutrición y la alimentación es clave para la vida de un hijo de Dios. Contanos ¿por qué para Dios es importante que nosotros tengamos esta proyección de lo que implica la alimentación para nuestro espíritu?
María José Amiunes: A mí me parece que cuando Dios nos aconseja cuidarnos de forma integral, lo hace con amor, lo hace porque sabe que nos conviene hacerlo. Si bien creo que cuidarnos de forma integral, tanto espíritu, alma y cuerpo, es una obediencia y una honra al Señor, es para beneficio nuestro también. No solamente una obediencia, porque de esa manera vivimos esa vida plena y abundante que el Señor pensó para nosotros.
Hay varios versículos que hablan de esto en la Palabra, pero hay dos que me gustan mucho. Uno es muy conocido enProverbios 4:23que es “cuida tu corazón porque de él mana la vida”. Lo que pasa adentro influye también en nuestro exterior, en nuestro cuerpo, en nuestro físico. Y está Proverbios 17:22 que dice “el corazón alegre es como una buena medicina. En cambio, el espíritu triste se seca hasta los huesos”. O sea, estamos conectados. Lo que pasa adentro también afecta afuera.
MD: Pensaba también en ese texto de Tesalonicenses 5:23 donde precisamente habla de que somos espíritu, alma y cuerpo. Y ahí la Biblia nos muestra que somos seres integrales. Hablaste de una conexión recién ¿Cómo la buena alimentación y nutrición conecta con todas las demás áreas de nuestra vida? ¿De qué manera afecta esto?
MA: Tal cual. Vos fíjate que saliendo de la Biblia, la Organización Mundial de la Salud, dice que “la salud no es la ausencia solamente de enfermedad, sino que es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Entonces desde la ciencia se afirma lo que el Señor viene diciendo y aconsejando desde hace años tenemos que tomar conciencia poquito a poquito y empezar a cuidarnos nuestras tres áreas de forma integral.
El propósito en la alimentación
MD: Bueno, viste que en el desarrollo de toda la Palabra de Dios vemos la alimentación que está súper conectada, como un factor espiritual. De hecho, si vamos a Génesis, el primer pecado tiene que ver con la comida. Esaú perdió su primogenitura por la comida. Daniel, por ejemplo, empezó a tener una alimentación vegana, vegetales, legumbres por el contexto de idolatría que había en ese momento.
Entonces, ¿cómo es el abordaje de un hijo de Dios frente a algo tan cotidiano, tan vital? ¿Se puede ver a Cristo a la hora de alimentarnos, de comer, de nutrirnos bien?
MA: Yo creo que sí. Por un lado, que podemos ver a Cristo en todo, no en todo lo que nos propongamos. Es una decisión. Me llama mucho la atención cómo la comida fue transcurriendo en un montón de situaciones e historias de la Biblia y me parece que ahí la comida tiene un propósito.
Al momento de comer elegimos la comida con el propósito de que nos beneficie, de que nos dé salud y que nos haga personas más funcionales al propósito que Dios tiene para nuestra vida. O por el contrario, sin darnos cuenta, quizás el propósito y el destino que tiene la alimentación o nuestros hábitos nos enferman, nos llevan a tapar emociones, nos llevan a enfermedades, ¿no? Entonces ¿Cuál es el propósito? ¿Cuál es el destino? Creo que ahí es donde tenemos que poner el foco. Me parece.
La pastora Mayra Djimondian en Mujeres en Movimiento.
Hambre emocional
MD: Con la comida muchas veces buscamos tapar emociones, vacíos. Hablabas de las emociones y pensaba en esto de la diferencia entre el hambre emocional y el hambre físico. ¿Cómo poder detectar cuando tenemos hambre emocional? Porque hay ansiedades y hay cuestiones que estamos tapando con la alimentación. ¿Y cuándo el hambre físico es real?
MA: Hay una forma muy práctica de darnos cuenta que es el hambre emocional. Busca algo en específico. Si yo tengo hambre real, vos pasas todo el día trabajando, llegas a tu casa, tienes hambre, lo que te propongan de comer lo vas a comer porque tienes hambre realmente.
En cambio, el hambre emocional busca algo en particular y generalmente nuestro cerebro en ese momento de ansiedad, como necesita bajar sus niveles de acelere, por así decirlo, busca dos nutrientes que son las grasas y que son el azúcar. Entonces me va a llevar a ese tipo de alimentos altos en grasas y altos en azúcar.
Primero es selectivo el hambre emocional versus el hambre real, el hambre fisiológico. El hambre real empieza a aparecer de a poco. Me hace ruido la panza, me duele la cabeza. Así paso muchas horas sin comer. Todas situaciones o síntomas diferentes a lo que pasa en el hambre emocional que se despierta frente a alguna situación que me genera nervio, angustia, incertidumbre, temor.
Y frente a esto que vos me planteas, a mí siempre me hacen una pregunta que me hace mucho ruido, ¿Y qué como cuando tengo hambre emocional? Y en realidad yo te pregunto ¿tienes hambre? Si tienes hambre, comamos porque el cuerpo te lo está pidiendo. Pero si tienes hambre emocional que viene a través de tu alma, de tus emociones, démosle eso que necesita. Si tienes angustia en la comida lo único que vas a hacer es tapar, anestesiar.
A mí me gusta la invitación que nos hace Jesús en Mateo 11:28-29 que dice “Vengan a mí todos los que están cansados, que yo les doy descanso”. Y yo cuando leo eso digo: “Ay, qué bueno, señor, que nos invites y vos nos haces tu paz”. Si bien es un trabajo y creo que es un día a día, hay una decisión.
Pero ser intencionales en esto, en tomar esta Palabra y decir «bueno Señor, si vos me estás invitando a tomar de tu paso, me acerco y dejo en la cruz lo que me pesa», y es esto de a poquito empezar a trabajar en el fondo no busquemos más este tapar con la comida lo que nuestra alma está buscando de otro lado.
La imagen de Cristo en nosotros
MD: Y así como vos decís no, Dios nos diseñó como es el título de tu libro “para una vida saludable, para una vida plena”. Y esto tiene que ver no solamente con el tema de alimentarnos bien sino que también nutrir nuestro espíritu.
Obviamente que el tema de la alimentación para muchos está interconectado con el tema de la autoestima. ¿Cómo me veo a mí mismo? Sin embargo, hay gente que logra su objetivo, pero se sigue sintiendo vacía y se sigue observando y se sigue sin gustar ¿qué consejo les darías al respecto?
MA: Bueno, a mí me pasó algo muy cercano a lo que estás diciendo. Yo tenía la autoestima muy dañada, muy lastimada cuando era chica, y también lo cuento en el libro, y me pasó que yo le decía al Señor “Señor, yo quiero verme como vos me ves, pero realmente me cuesta, no los entiendo la teoría, pero no lo puedo llevar a la práctica”.
Y una vez ahí, el Espíritu Santo me dijo “fuiste hecha a imagen y semejanza mía, no, al no quererte, no querés el diseño que yo hice». «Dios me hablaba de esta frase, ‘no se valora quien no entiende el costo de la cruz'»
“Cuando vos entendés que la persona más importante dio su vida, dio todo por vos. Yo creo que ahí tenemos que empezar a ser conscientes del valor que tenemos”.
Nuestro valor está en Él, no está en nuestro aspecto, nuestro en nuestro título, no está en los logros que podamos tener, no está en el auto, no está nada de eso.
Está en que la persona más importante y especial lo dio todo y si lo dio todo es porque somos valiosos, porque somos amados, deseados, porque no había nadie más importante para Él que nosotros. Entonces, cuando entendemos esta verdad y dejamos que esta verdad golpee nuestro corazón y se haga real, creo que ahí empezamos el trabajo de vernos como somos realmente.
Lic. en nutrición María Jose Amiunes en Mujeres en Movimiento.