mail

Suscribite a nuestro boletín

Los miedos, un tema que nos toca de cerca a todos y debemos aprender a enfrentar

AFRONTAR EL MIEDO
AFRONTAR EL MIEDO

¿Por qué los sentimos? ¿Por qué muchas veces se vuelven incontrolables? 

Comencemos por el principio, ¿Qué son los miedos? Los miedos en general son una sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro que puede ser real o imaginario. Es verdad que muchas de las situaciones que vivimos a diario representan un miedo que pudiera ser real. 

El miedo aparece como alarma protectora para que el organismo comience a proveer las señales de ayuda. A diferencia de esto, lo que sucede en los casos de los miedos infundados o irracionales es que el cerebro detecta como peligrosas situaciones que no lo son, produciendo una discrepancia entre esa situación en sí y lo que el cerebro detectó como peligro. Cuando esto se torna muy intenso y prolongado produce malestar en la persona y puede llegar a invalidarla en sus funciones normales y es necesario actuar. 

Se puede volver patológico cuando es disfuncional, elevado y te impide desarrollarte normalmente y cuando supera tus recursos de enfrentamiento. 

Durante las últimas dos décadas, el ritmo de vida de la sociedad se ha acelerado, las personas viven apuradas y el estrés pasó a estar en el primer lugar de causantes de enfermedades de diversos tipos. La razón principal es el miedo, miedo al futuro, a la incertidumbre, miedos que muchas veces desconocemos el origen, pero que están. 

Muchos pacientes que llegan a consulta, expresan miedos que no tienen fundamento aparente, que se desencadenaron a raíz de pensamientos, de situaciones o de palabras dejándolos a merced de esa sensación de angustia que muchas veces no pueden controlar. 

¿Es normal sentir miedo? Como dijimos anteriormente, el miedo es una de las emociones básicas que nos permite defendernos ante un peligro y pone a resguardo la integridad física. El problema reside en que muchas veces, la situación que nos generó miedo no lo ameritaba o no existía, solo se recreó en nuestra mente, y este miedo se vuelve tan intenso que no es fácil de controlar, llevándonos a perder la cabeza en el afán de salir de allí. 

Hoy más que nunca, niños, jóvenes y adultos atraviesan miedos irracionales, provocando enfermedades más difíciles de erradicar como son, las ansiedades, los ataques de pánico o en su defecto, los diferentes tipos de depresión. 

Lo importante es que podamos hoy comprender que los miedos, si bien son parte inherente a todo ser humano, es necesario que aprendamos a diferenciarlos y controlarlos

Como sabemos, en lo referente a estos temas no existen causas lineales, pero sí factores desencadenantes o posibles disparadores. Para este caso, existen dos factores: externos, nos referimos a la infancia, a los estilos de apegos, a la crianza, a situaciones traumáticas experimentadas, etc. y los factores internos, que tienen que ver con los estilos de personalidad, con la idealización o el modo de procesar los pensamientos de cada persona en forma singular, entre otros. 

Sabiendo la diferencia entre un miedo normal y uno patológico adentrémonos en las herramientas. En todo mi recorrido clínico y ministerial, siempre me pregunté por qué hay personas que, habiendo experimentado las mismas situaciones traumáticas, tienen un modo de reaccionar y desarrollarse que es completamente opuesto. ¿Qué hace a algunas personas enfrentarse a situaciones temidas o a otras bloquearse emocionalmente? Descubrí que los recursos que cada una de ellas posee serán el modo de responder ante lo que tanto tememos.

Lo que diferencia a unas de otras no es la situación que viven en sí sino el modo, la actitud de cómo las enfrentan. Esta actitud diferencial se basa en una de las herramientas más poderosas que muchos denominan: habilidades blandas. Nos referimos a ellas como una fuerza interior que utilizamos para enfrentar la adversidad. Son habilidades asociadas con la personalidad y la naturaleza de cada persona, pero lo más interesante es que se desarrollan, se aprenden y se adquieren con buenos hábitos

Hay muchas, pero en esta oportunidad quiero compartirte las tres que considero más valiosas:

  • La primera es una identidad firme: poder responder a la gran pregunta quién soy, te llevará a amarte más y cuidarte en todos los sentidos y esto, en consecuencia culminará en aprender a controlar lo que pensás y sentís. 
  • En segundo lugar, la esperanza de un futuro, tener un propósito claro, saber a dónde quieres llegar, plantearte metas que te darán firmeza en tus decisiones. 
  • Por último, una Fe que trasciende. Si tienes una fe en un Dios inquebrantable no hay nada a lo que puedas temer. 

Para finalizar, me gustaría compartir el Salmo 55 donde el salmista describe su dolor máximo, su situación más temible, su pánico mortal, pero él sabe que cuando clama a Dios es resguardado y será escuchado. La confianza certera que tiene un Dios que siempre escucha y puede contener cualquier situación que parezca se nos va de control. 

Esta semana te invito a pensar en esto y aprender a dejar tus miedos en el único capaz de sobrellevarlo todo.  Para finalizar, te dejo el Salmo 56:3  “Cuando siento miedo, pongo en ti mi confianza. Confió en Dios y alabo su palabra, confío en Dios y no siento miedo”.

Gabriel Mraida : “La fe en Jesús es el componente central de mi vida y de todo lo que hago en política”

Gabriel Mraida
Gobierno de la Ciudad

Él es presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) y cuenta a nuestro medio el desararollo de su trabajo en el sector y los procesos de urbanización en las villas.

Gabriel Mraida menciona que actualmente se encuentran en plena construcción de 6000 viviendas, mudanzas y relocalizaciones de las familias a nuevos hogares para poder demoler las antiguas casas y realizar aperturas de calles. Esta obra de infraestructura se está llevando a cabo en siete barrios en simultáneo.

El presidente de IVC detalla “en los últimos años todo el foco prioritario estuvo puesto en la integración de los barrios populares, se ha puesto foco en la reurbanización de las villas de la ciudad. Nuestros equipos están enfocados en este proceso que es inédito en la historia de la ciudad de Buenos Aires”.

Mraida destaca “comparto de Dios muy seguido con muchas personas. Todo este trabajo que estamos haciendo hace que estemos en contacto permanente con cientos de miles de personas”. También, explica que se encuentra en los barrios con muchas personas cristianas y otras que no, pero puede compartir la Palabra e intercambiar testimonios.

“Sin duda una de las cosas más importante que llevamos a cabo son las obras, infraestructura, realizamos conexiones de cloacas pluviales, electricidad y tendido de internet. Sabemos que este llamado a la política, tiene una impronta de transformación y una en impacto en la vida de las personas, que es muy grande”, afirma Mraida.

Plantea que su paso en la política y encontrar el propósito en esta área fue en un campamento de la iglesia cuando era joven“. Hay un pasaje de la Biblia en Salmo 40 que me ministro, en este proceso entendí que había algo con la política. Estudié Ciencia Política y empecé a trabajar. Entendí cómo el plan de Dios se conectó con la vocación”.

“Trabajé en un  principio en el  Gobierno de la Ciudad, en temas de seguridad. Después fui Director Nacional de Prevención del Delito y la Violencia en el Gobierno Nacional. Ahora desde hace ya dos años, con la responsabilidad profesional más grande en mi vida, que es estar a cargo del Instituto de Vivienda”, cuenta Mraida sobre su trayectoria en la política.

todo el tiempo estamos hablando de Dios”

“Nos relata  que su labor lo lleva a transmitir al Cristo que hay en su vida“, a veces lo expresamos con enunciados más formales, pero permanentemente con nuestra forma de ser y nuestra forma de vincularnos con la forma de liderar equipos”. Además detalla “mi familia, mi pertenencia a la Iglesia, mi fe son lo que estructuran mi vida”

La mención y la experiencia con Dios es algo que está presente en el día a día de trabajo, también a la hora de formar equipos y a la hora de administrar recursos. Todo está atravesado por la fe y por los valores, destaca Mraida. Además, él plantea “en la pandemia todo se puso en crisis, los componentes físicos y emocionales fueron muy desafiados. Ahí la fe fue la solidez, sin duda la fe fue y es componente central de mi vida, de mi carrera política y de todo lo que hago en política”.

Destaca “primero es ser un cristiano político, no un político cristiano, la política también tiene muchos desafíos, mucha incertidumbre, inestabilidad, idas y venidas, pero uno está acá no por los vaivenes políticos, sino por ser producto de un propósito que viene de Dios, esto te da un temple, una tranquilidad y una mirada a mediano y largo plazo muy importante

ACIERA celebrará su 40 aniversario

ACIERA-festeja-sus-40-años-en-el-CCK
La asamblea cristiana Evangélica de la republica Argentina festeja sus cuarenta años

El día lunes la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas de la República Argentina  (ACIERA) compartió un comunicado que afirma que La Secretaría de Culto de la Nación y el Comercio Internacional y Culto, resolvió declarar de interés al cuadragésimo Aniversario, que tendrá su celebración el día 6 de septiembre en el CCK.

ACIERA juega un papel importante en la historia de las iglesias evangélicas en Argentina. Fue fundada en 1982, a raíz de un encuentro de pastores a favor de la unidad del cuerpo de Cristo, la organización no tardó en tomar fuerza en el país y consiguió la  inclusión del movimiento de iglesias evangélicas independientes, las cuales hallaron en ACIERA un lugar de representatividad y unión fraternal.

Pastores reunidos en los inicios de ACIERA

Es por eso que cuatro décadas después la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, por unanimidad, otorgó la distinción del “Diploma de Reconocimiento Público”  por cumplirse 40 años de su conformación.

Por otro lado, también la Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales dependiente del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la provincia de Buenos Aires, en la persona de su Secretario, Mario Oporto, dio la adhesión oficial a la celebración del 40 aniversario.

 “La Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales adhiere a la celebración del 40° Aniversario de ACIERA, organización que trabaja junto a iglesias y organizaciones de confesión evangélica en todo el territorio provincial, propiciando los valores del respeto, el diálogo y la construcción del bien común”, dice el escrito dirigido al Consejo Directivo Nacional de esta Alianza.

Mientras tanto, el pasado 28 de julio, en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el diputado Maximiliano Abad presentó el proyecto para que sea declarado “de Interés Legislativo y Provincial el 40 Aniversario de ACIERA, que se celebrará el próximo 6 de septiembre”.

Esto pone en evidencia la importancia de la unión entre los hijos de Dios con la única mirada en Cristo. El país es testigo de lo que ACIERA realizó y continúa realizando en su trabajo con las congregaciones y la intervención en el evangelismo en Argentina. Lo cual deja en claro que no los une ni las denominaciones, ni los objetivos en común, sinó Cristo y su voluntad perfecta.

Gustavo Lara en Lapet 2022 «Resistirnos a la realidad de Dios nos retrasa generacionalmente»

gustavo-lara-en-lapet-2022
La corriente entrevistó a Gustavo Lara

El apóstol que formó parte de las jornadas de LAPET, conversó con nuestro medio sobre la realidad de la Iglesia.

La Corriente: ¿Cómo estás viviendo estos tres días? ¿Cómo ves a la iglesia hoy en día con todo esto que está pasando?

Gustavo Lara: Con mucha intensidad, porque todo fue muy intenso. Todo fue muy claro, hubo mucha luz, mucha comunión, mucha verdad, mucha vida, que en realidad es lo que es la Iglesia. La Iglesia es comunión, es vida, es verdad y es luz.

A medida que van pasando los momentos nos vamos dando cuenta que estamos un poco atrasados y que necesitamos reconocer que esta es una estación diferente, donde muchas cosas que creímos y hablamos ahora se han vuelto real o más real todavía.

Sesbastián Liendo conversando con Gustavo Lara

La Corriente: Vos en la primer noche hablaste de que orabas para que nos alineáramos a la mente de Cristo y que esto no sea un evento más. Porque aunque la verdad sea impartida y aunque la verdad sea afirmada, si la verdad no es manifestada, no nos afecta. ¿Cuál es el siguiente paso después de una experiencia como la que acaba de ocurrir este fin de semana?

Gustavo Lara: La verdad es la realidad de Dios y creo que muchas cosas que hemos escuchado como propuesta de Dios no la hemos vivido, no la hemos creído. La recibimos, pero cuando llega nos resistimos. Y resistirnos a la realidad que Dios nos ha atrasado porque reproducimos nuestra propia realidad.

Pero este es un tiempo diferente donde su verdad se volvió nuestra realidad. Dejó de ser conceptos y todo lo que Él propone es fácil hacerlo, porque su verdad es su realidad y ahora su realidad nos gobierna.

La Sabiduría como un principio superador

la-sabiduria-de-diOs
la-sabiduria-de-diOs

A menudo entre amigas, nos reímos al imaginar lo que sería tener un día sin responsabilidades. ¿Te imaginas un día donde puedas hacer todo lo que querés? ¡Todo absolutamente todo! ¡24 horas de puro placer! 

Dormir hasta la hora que quieras, desayunar con pizza fría o con esas facturas crocantes que tanto te gustan sin culpas de que subirás de peso;  hacer una maratón de la serie que hace tanto tiempo tenías ganas de ver; llamar a alguien para que se haga cargo de todas las tareas de tu casa y así poder echarte tranquila a tomar sol con tu bebida favorita; ir de shopping sin considerar el estado de tu tarjeta o cómo la pagarás el mes próximo; llamar a tu trabajo y avisar que hoy te tomarás el día; hacer algunas llamadas por teléfono a algunas personas para decirles todo lo querés sin temor a que se ofendan ¡Qué locura! ¿No?

Dos principios que regulan nuestras vidas: Placer y Realidad.

Una vida dirigida solo por impulsos, regulada solamente por el principio del placer, podría significar para el ser humano uno de los hitos que podrían terminar con su existencia. La vida sin juicio, sin razonamiento, sin memoria, sin entendimiento, sin convicciones, sin conciencia, es la vida de un bebé recién nacido, una personita pura demanda de satisfacción, que si no crece, se desarrolla y madura, se termina muriendo; como una mujer necia.

 “No toma placer el necio en la inteligencia, sino en que su corazón se descubra” (Proverbios 18:2)

Como mujeres sabias, necesitamos a medida que transitamos por este mundo, aprender a caminar también por el principio de la realidad, aquel cuya función primordial consiste en regular los impulsos, emociones y deseos frente al entorno. Gracias a este principio es que podemos hacer un examen y observar que en ciertas circunstancias la búsqueda de la satisfacción no siempre puede efectuarse de manera inmediata o por el camino más corto; sino que a veces es necesario hacer algunos rodeos o definitivamente aplazar el resultado que deseamos por las condiciones impuestas por el mundo exterior.

Un principio superador

Pero hay un principio superador que excede a toda razón y entendimiento humano, que es mucho mayor al de la realidad, es “el principio de la Sabiduría”, el cual no solo nos ayuda a evitar el caos con el entorno, sino que además nos enseña a que la vida en ocasiones va por otro lado, ya que esta no solo es experiencia, conocimiento y adaptación. 

“ELprincipio de la sabiduría nos ayuda a que podamos aprender a ver y a vivir la vida desde la perspectiva de Dios, el cual nos trae muchísimas satisfacciones y abundante placer a nuestras vidas”.

Proverbios 2:6 nos dice lo siguiente: “Porque el Señor da sabiduría, de Su boca vienen el conocimiento y la inteligencia”. La fuente de la sabiduría no está en el mundo, tampoco en nuestras experiencias, la Palabra de Dios dice que proviene de Dios, Él es la fuente.

De manera tal, que podremos comprender que ir de compras, viajar al Caribe, o estar con tal persona, no se trata de que esté mal, prohibido o que atente contra nuestros deseos; sino que este principio aplicado a nuestras vidas te ayudará a decidir lo que te conviene en cada circunstancia.

Amiga, si solamente te guías por el principio del placer, te vas a perder muchas cosas, por ejemplo, madurar. Si transitas por ambos principios, a veces experimentarás placer, deseos cumplidos, pero otras veces tendrás que entender que hay momentos que están diseñados solamente para luchar o simplemente esperar. Lo sorprendente es que cuando a veces estás en tiempo de crisis o de pruebas, solo el principio de la sabiduría de Dios te hará entender que ¡algo bueno viene!

 “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados”. (Romanos 8:28)

Bendigo tu vida y anhelo que la sabiduría de Dios sea un principio vital y regulador en todas tus acciones y decisiones. 

Justin Bieber se recuperó y compartió la oración antes de volver a los escenarios

regreso Justin Bieber
regreso Justin Bieber

Luego de casi dos meses en recuperación por su enfermedad, el cantante volvió y a través de sus redes sociales compartió la oración hecha previa al show.

El artista realizó su primera presentación en Italia luego de ser diagnosticado el síndrome de Ramsay Hunt. Justin expresó “estoy agradecido de volver”. La presentación fue en el marco del festival Lucca, un evento musical que se realiza en julio desde 1998, un tradicional evento dentro de las murallas de la ciudad histórica italiana.

Justin publicó dos vídeos; en uno le pide a su compañero de seguridad, Lauren D Walter, que ore previo al show. Él afirmó “Dios estamos agradecidos por este momento, por protegernos en nuestros viajes, por todas las personas aquí en Italia. Te pedimos que traigas tu mensaje de amor a esta gente”.

Lauren pidió “danos la fuerza y claridad de pensamiento, oramos por Justin en este momento que le toca compartir el mensaje de esperanza y amor, dale fuerzas a los bailarines y todo el equipo y que las vidas sean cambiadas e impactadas, gracias Jesús por este momento, en tu nombre. Amén”.

El otro vídeo compartido fue arriba del escenario cuando Justin agradeció su regresó a todo el público “los amo chicos y los extrañé. Quiero decir muchas gracias por tenerme de vuelta. Este es mi primer día de regreso”. Además, al final explicó “estamos aquí para marcar la diferencia. Y quiero agradecerles a todos y cada uno de ustedes por ser parte de esta gira”

Justin aún no dio declaraciones a los distintos medios, pero por lo compartido en las redes sociales ya se encuentra listo para volver a la gira. El sitio web de “Justice Tour” actualizó las paradas para incluir conciertos en Europa antes de dirigirse a América del Sur en septiembre. A su vez, está programado para realizar dos espectáculos en Sudáfrica y distintas presentaciones en el Medio Oriente, Asia, Australia y Nueva Zelanda para fin de año.

Su esposa, la modelo Hailey Bieber, también compartió en sus redes sociales el regreso de su esposo en los escenarios y publicó una historia en Instagram en la que reveló “una cosa que sé con certeza es que no puedes mantener a este chico abajo…”, quien además subtituló a su esposo cantando «Holy» en su historia de Instagram.

Justin en varias oportunidades expresó el mensaje de Jesús por sus redes sociales y compartió que se está congregando en la iglesia “Church Home” en Estados Unidos.

Transformados a su imagen

Watchman Nee
Watchman Nee

Este libro es una recopilación de una serie de mensajes que pronunció en la misma ciudad, realizados en los primeros meses del año 1940.

Watchmann Nee, o Nee To-sheng en su nombre original, fue uno de los tantos mártires cristianos en la China comunista de la época de los 50. Fue escritor y predicador sin contar con estudios teológicos, solamente un insaciable celo por la Palabra de Dios. Mientras estuvo en libertad, él fundó iglesias en comunidades rurales y dictó conferencias en Shanghái.

“Dios no espera encontrar ‘buenas personas’ que no tengan necesidad de Su trato; él sabe bien que no existen tales individuos. El escoge gente común, como tú y como yo, para ser vasos de su Gracia inmerecida”.

La Biblia habla de Abraham como “el padre de la fe”. Sin embargo, él no fue el primer ser humano sobre la tierra ni mucho menos un creyente devoto. Abraham era un idólatra. No había nada especial en él que lo hiciera merecedor de semejante llamamiento, pero Dios lo escogió. Watchman Nee utiliza la vida del primer patriarca como un paralelo de la nuestra: somos encontrados por el Padre, y lo único que podemos hacer después de ese momento es seguir a un Dios al que iremos conociendo en el camino.Todo cristiano que comienza a transitar por la senda de Jesús, debe tener una fe como la de Abraham.

“Nuestra salvación es enteramente de Dios; no hay virtud alguna en nosotros que nos capacite para la salvación. Y si esto es cierto de nuestra salvación, lo es también de todo lo que se desprende de ella”.

La segunda parte del libro, siguiendo el orden de las tres generaciones más significativas del Antiguo Testamento, toma como eje a la persona de Isaac. El autor pone en manifiesto bajo una lectura atenta de las Escrituras cómo estas nos cuentan del carácter simple de Isaac. Contrario a su padre, su historia no detalla aventuras, ni descubrimientos. Isaac disfruta la herencia de Abraham. Habiendo vivido como “resucitado de entre los muertos” luego de aquel sacrificio para el cual el Señor proveyó un sustituto, Isaac ejemplifica una segunda etapa que como creyentes debemos experimentar: la liberación del pecado que acompaña la muerte en Cristo Jesús no como doctrina, sino como herencia.

“Algunos creyentes se esfuerzan por hacer cosas que no quieren hacer y tratan de vivir una vida que de hecho no pueden vivir por sí mismos; ellos piensan que dichos esfuerzos ganarán el favor del Señor. Eso dista mucho de la vida de Isaac”.

Por último, la tercera parte del libro abarca la escabrosa historia de Jacob. Un hombre que nos sirve de buen ejemplo solo hacia el final, pero que demuestra de forma exacta nuestras falencias. Su vida reitera la huida constante, la autosuficiencia y el engaño. Sin embargo Jacob termina siendo un vaso moldeado por las manos de Dios, un siervo apto para predicación de su Gracia. Y es así como debiéramos llegar a la cúspide de nuestra peregrinación: completamente transformados por la obra de Dios, debilitados por una dependencia absoluta hacia Él.

“Todo el fruto manifestado en Jacob fue el resultado de la disciplina de Dios en él. Dios tocó su fuerza natural y como resultado él se convirtió, con el paso del tiempo, en un vaso de honra”.

En esta obra, Watchman Nee nos ofrece una mirada fresca hacia los patriarcas. Aquellas historias distantes dejan de ser tradición vacía para convertirse bajo una mirada bíblica, en práctica y ejemplo de lo que como creyentes debemos hacer. Dejarnos encontrar, vivir de la herencia, y ser transformados bajo la del Espíritu, es lo que Abraham, Isaac y Jacob hicieron. La plenitud estará en experimentar estas tres etapas. No nos conformemos con vivir menos.

watchman nee

Título: Transformados a su imagen

Editorial: Clc

Año:2017

Páginas: 147

Borja: “Siempre hay que humillarse ante Dios para que Él te exalte dentro de la cancha”

river Miguel Borja
river Miguel Borja

Miguel Ángel Borja Hernández, más conocido como Miguel Borja, es un futbolista profesional desde su debut en 2011. Nacido en Tierralta, Colombia hace 29 años. Se incorporó recientemente al Club River Plate de Argentina, el delantero se hizo viral recientemente por postrarse a orar previo a debutar en el equipo millonario, repasamos su historia junto al Señor.

Cuando tan solo tenía 13 años, Miguel tuvo un sueño, convertirse en futbolista profesional para poder ayudar a su familia a salir de la pobreza que lo rodeaba en Tierralta. Comenzó su camino, teniendo grandes rendimientos hasta saltar de repente a la selección de Córdoba (el departamento en donde está Tierralta), esto hizo que Borja sea más visible hacia otros equipos.

Mientras tanto, su mamá Nicolasa, pasaba sus días orando por su familia y por el sueño del pequeño Miguel, además de vender fritos, trabajaba más horas para pagarle los pasajes hacia los clubes donde iba a probarse. En varios equipos colombianos como  Millonarios, Envigado y Atlético Nacional, no fue aceptado pero aún así nunca bajó los brazos. “Tenía el objetivo claro y la voluntad para lograrlo”, es el testimonio de sus amigos. Hasta que fue al América de Cali donde quedó en las pruebas y comenzó a entrenar en las inferiores.

A pesar de su gran nivel, no pudo debutar profesionalmente, hasta que con 17 años, fue transferido al Cúcuta Deportivo. Miguel se encontraba cumpliendo su sueño, esto hizo que se dedique completamente al fútbol, dejando la secundaria a punto de terminar para continuar su camino en el deporte.Debido a su rapidez y a su rendimiento, llamó la atención de la selección Sub 20 de Colombia. En un torneo disputado en Argentina en 2013 fue la gran figura donde consiguieron el título. Luego tuvo un paso fugaz por La Equidad y el Livorno de Italia, y finalmente Miguel Borja tuvo su primera experiencia en el fútbol argentino. Precisamente en Olimpo de Bahía Blanca, donde en un semestre convirtió tres goles en 16 partidos.

En 2015, fue traspasado a Independiente Santa Fe de Colombia, donde consiguió sus primeros títulos a nivel clubes, el torneo local y la Copa Sudamericana de ese año. A pesar de los títulos, no tenía tantos minutos y aceptó el desafío de retornar a Cortuluá, donde convirtió 19 tantos en solo 21 partidos. Se convirtió en el goleador del momento en su país, donde llamó la atención de Atlético Nacional de Colombia, donde levantó la Copa Libertadores.

Además, antes de llegar a la final de la Sudamericana, Borja también levantó el trofeo de la Copa Colombia, en la que vivió un momento que podría haber terminado en tragedia. Una mujer, simpatizante de Junior de Barranquilla, eludió los controles policiales, ingresó al vestuario e intentó apuñalar al futbolista.

“No entiendo por qué llegó a entrar una mujer con un arma al estadio. Afortunadamente ya pasó. Será Dios quien la juzgue a ella. Apenas sentí el pinchazo me di cuenta de que me había rayado. Inmediatamente me doy vuelta y veo que ella sale corriendo haciéndome un gesto como diciendo esto te pasa por ganarnos. Igual pienso que la principal responsabilidad la tiene la policía. ¿Cómo es posible que una persona armada entre a un estadio? Yo jamás provoqué a la gente, solo estaba con mi familia en el terreno de juego”, comentó en su momento a El Espectador.

Aunque en medio de su carrera deportiva, con Cristo en él, tomó la decisión de terminar la secundaria, que había interrumpido por sus sueños de fútbol. A sus 28 años finalizó, estudiando a distancia, acostándose más tarde en las concentraciones, rindió en forma virtual los últimos tres años hasta que en 2021 logró el título de bachiller. 

En el 2014, el Señor le mostró que inaugure la fundación Miguel Borja, con la que en un terreno de cuatro hectáreas que compró, como inversión personal, en su pueblo y construyó tres canchas y cobija a 120 chicos de bajos recursos de entre 8 y 13 años, a los que asiste con transporte, indumentaria y ayuda psicológica para llevarlos a distintos clubes de su país.

Su gran nivel lo llevó al Palmeiras, donde ganó el campeonato brasileño de 2018. Ese año, integró la lista mundialista de José Néstor Pekerman para disputar el Mundial de Rusia 2018. En 2020 regresó a su país para defender la camiseta de Junior y conquistar la Superliga de ese mismo año. 

Luego tocó la Copa América al año siguiente, donde tuvo un picante enfrentamiento con el Dibu Martínez y dejó inmortalizado un festejo que por estas horas es furor: el paso del colibrí. 

El 10 de julio de 2022, Borja emprendió su viaje hacía Buenos Aires, Argentina, para presentar exámenes médicos y firmar contrato con River.Agradecido con Dios por la oportunidad que me da de poder ir a uno de los mejores del continente. Ha sido un trabajo difícil junto a mi representante.” afirmaba el delantero a horas de firmar su contrato con el conjunto argentino. Aunque previamente publicó una historia en su Instagram personal, con la frase “El tiempo de Dios es perfecto” haciendo alusión a su pronta llegada al Millonario.

Pero su viralización se dió a los 28′ del segundo tiempo y teniendo un gran debut que le valieron los aplausos de todo el público. Pero antes de entrar a la cancha, cuando Marcelo Gallardo lo llamó para entrar, el colombiano se sacó el buzo, se acomodó la camiseta, se levantó las medias y después del último gesto de aliento del Muñeco, se arrodilló en el césped, cerró lo ojos y levantó sus manos orando a Jesús.

Al finalizar el partido, explicó sobre su quebrantamiento antes de ingresar a disputar el partido, “Siempre hay que humillarse ante Dios para que Él te exalte dentro de la cancha, yo creo que cada día quiero hacer eso, quiero identificarme y que Argentina se identifique con Dios que es lo más importante”

Finalmente en sus redes sociales, escribió:“Den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús”. (1 Tesalonicenses 5:18

China: El cristianismo bajo el Dragón Rojo

cristianismo-en-china
El historiador Guido Márquez habla de la historia del cristianismo en China

El historiador Guido Márquez relatará acerca de la historia del evangelio en uno de los países más milenarios y complicados del mundo.

En esta nota, nos dirigimos a Oriente: Un país milenario, complicado, que es casi imposible de comprender con la mentalidad occidental. ¿A qué me refiero? A que no todo se puede comprender con lógica, ni de forma lineal, quizá como ha sucedido en otros países.

Además de esto, hay que sumar un factor que siempre intentamos aclarar en estas notas: son países milenarios, países con mucha historia. El problema no es la historia en sí -todos los países y culturas tienen historia- sino que esa historia influye en el presente. 

Al hablar del Lejano Oriente, nos referimos a Japón y China. Anteriormente ya hablamos de Japón, hoy nos toca referirnos a China

Todos conocemos -estoy casi seguro- acerca de este país, el cuál está compitiendo, desde hace un tiempo, en ser la primera economía mundial, participando del podio con Estados Unidos y Japón. De ser un país pobre -a nivel africano como diríamos hoy- a ser la fábrica o taller del mundo. Conozcamos ahora, un poco, cómo es ser cristiano en un país que dice ser ortodoxamente comunista. 

100 años, muchos cambios

China comenzó el siglo veinte, siendo una de las monarquías más antiguas del mundo. A cargo de un emperador, este país, se había quedado en el tiempo: no tenía leyes, no estaba organizado interiormente y se encontraba con poco contacto con el exterior. Pocos países podían comerciar o aún tener embajada en el imperio chino. Imperio que, además, había pasado por años -milenios, mejor dicho- de lucha interna.

Aunque era un país con mucha riqueza, la famosa Ruta de la Seda es prueba de ello, nunca logró convertirse en un país moderno ni industrial, a comparación de los europeos. 

Fue así, que, en 1912, fue derrocado el último emperador de China -tratándose de un niño- y terminó la época imperial, para dar paso a la época republicana. El país nunca dejó de ser pobre y atrasado, a pesar de dar una vuelta de página, políticamente hablando. Al respecto, para aquellas personas que gusten del cine, la película emblemática que refleja esta situación es “El último emperador” de Bertolucci, como el nombre lo indica, muestra la vida del último emperador de China.

En esta nota el historiador Guido Márquez relatará acerca de la historia del evangelio en uno de los países más milenarios y complicados del mundo.
Fragmento de la película «El ultimo emperador.

La China de hoy, no se entiende sin algunos sucesos primordiales, como la Segunda Guerra Mundial y la llegada del comunismo al país. En 1948, se declara la República Popular de China, con el presidente Mao a la cabeza. El comunismo al tener la ideología del ateísmo de estado, todas las religiones, incluido el cristianismo, fueron en extremo perseguidas. Sobre todo, en la década de 1960, cuando comenzó la denominada Revolución Cultural China, donde se pretendía formar ideológica y socialmente a ciudadanos chinos para que aceptaran sin chistar la ideología comunista. 

El año 1976 fue el período en que la larga presidencia de Mao, junto con su régimen de censura, llegó a su fin. Fue aquí donde China abandonó el comunismo estricto para dar paso a una apertura responsable de su crecimiento económico hasta el día de hoy. 

Ser cristiano hoy: Pocos y restringidos

Aproximadamente hace 20 años que China vive ligeramente más libre que años o décadas anteriores. No obstante, la libertad religiosa es una de las facetas más controladas por parte del gobierno. 

Aunque los misioneros nunca dejaron de arribar al país oriental, el crecimiento no ha sido el esperado. Además de que ha llevado, en algunos casos, a la decepción por parte de las “iglesias madres” occidentales. No obstante, ha persistido a pesar de tener en contra el aparato del estado. 

Muchas agencias y observadores de libertad religiosa, han visto también que algunos de esos misioneros no han tenido la preparación adecuada, ni la capacidad de adaptarse a la complicada y milenaria cultura china. A pesar de que no es en extremo complicada como la japonesa. 

Este panorama puede ser por demás negativo. Aunque, uno de los principales autores cristianos provino de este país. Me refiero a Watchman Nee, un chino convertido al cristianismo en la peor época de la persecución religiosa.

Watchman Nee

Culpables y pecadores hay en todos lados. No hay necesidad de pensar en quién tiene la culpa o por qué este país, uno de los principales económicamente hablando, no acepta el Evangelio. El problema no reside en que falten misiones, recursos, misioneros, etc., sino en que es otro país. Tiene otra cultura y otra historia y aún así tiene una iglesia que subsiste. Este punto es fundamental y básico para lograr que acepte el evangelio.  

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]