La Primera Iglesia Bautista de Brasil (PIBB) organizó un evento a través del cual convocaron y guiaron a 1.117 personas a aceptar a Jesús y, a continuación, bautizarse en la costa de Jaguaribe, en Bahía. Bajo el lema “Sumerge tu cabeza”, la playa brasileña se llenó de familias y amigos que participaron en esta nueva experiencia para afianzar su fe en Cristo de forma pública.
La Primera Iglesia Bautista de Brasil (PIBB) organizó un evento a través del cual convocaron y guiaron a 1.117 personas a aceptar a Jesús y, a continuación, bautizarse en la costa de Jaguaribe, en Bahía. Bajo el lema “Sumerge tu cabeza”, la playa brasileña se llenó de familias y amigos que participaron en esta nueva experiencia para afianzar su fe en Cristo de forma pública.
En su decimosegunda edición, este evento masivo de bautismos que la congregación realiza para atraer a muchos a dar este salto de fe a las orillas del mar cerró con un momento de predicación de la Palabra, impartida por los líderes de la iglesia.
El apóstol Milton Ebenezer, quien lidera el ministerio PIBB, comentó: “El bautismo no es sumergirse en una religión o volverse evangélico; es para aquellos que desean asumir las enseñanzas y el carácter de Jesús”. Además, agregó: “Nuestro Dios sigue transformando los corazones a través del Evangelio. Jesús es la mejor opción. A Él toda la gloria”.
Algunas de las personas recién bautizadas celebraron su nueva vida en Cristo y lo hicieron público: “Mi nuevo comienzo, con Dios a mi lado, es la mejor decisión de mi vida”, comentaron luego de una jornada inolvidable en la vida de muchos.
Brasil, durante los últimos años, ha sido testigo y experimentado un avivamiento en los corazones de las personas, quienes frente a todo lo que sucede en el país actualmente, siguen llevando un mensaje de esperanza y proclamando la salvación por medio de Cristo Jesús, para que todos logren conocer la verdad.
“Dios es perfecto, y basta nuestro error para separarnos de Él. Aun así, Dios, como Padre, entregó a su único Hijo, para que por su sangre tuviéramos salvación y vida eterna, y ahora podamos ser llamados sus hijos”, exclamaron, luego de aceptar a Jesús y comenzar una nueva vida en Él.
Olivier Giroud nació en Chambéry, Francia, hace 36 años, y es futbolista profesional del Milán de Italia y de la selección francesa. “La fe me ayuda a ser positivo, a poner las cosas en perspectiva y a saber perdonar”, comentó el delantero, que actualmente se encuentra disputando el Mundial de Qatar 2022, donde su selección se encuentra entre los semifinalistas.
Olivier Giroud nació en Chambéry, Francia, hace 36 años, y es futbolista profesional del Milán de Italia y de la selección francesa. “La fe me ayuda a ser positivo, a poner las cosas en perspectiva y a saber perdonar”, comentó el delantero, que actualmente se encuentra disputando el Mundial de Qatar 2022, donde su selección se encuentra entre los semifinalistas.
Comenzó su carrera deportiva a los 19 años, debutando en el Grenoble Foot 38 de la segunda división de Francia; estuvo un año y medio en el club, y allí convirtió 2 goles en 26 partidos. Luego tuvo un paso fugaz, a préstamo, en el Fútbol Club Istres, de la tercera división francesa, para retornar a segunda con el FC Tours, el cual lo contrató por tres temporadas.
Consiguió tener mucha más continuidad; llegó a jugar 69 partidos y marcar 38 goles, hasta dar el salto a la primera división francesa, al Montpellier, donde estuvo durante dos años y convirtió 39 tantos en 85 partidos.
Giroud leyendo el libro Un momento con Jesús
Finalmente, debido a su gran rendimiento en Francia, entró en consideración de muchos clubes europeos de élite, hasta ser convocado por la propia selección en 2011, donde permaneció de manera ininterrumpida hasta hoy. El Arsenal de Inglaterra logró quedarse con el delantero, con un contrato por 4 años. Sus primeras temporadas fueron excelentes, como figura y titular en el conjunto inglés.
Luego de 6 temporadas, a mediados de 2017 Olivier dejó el Arsenal; sin embargo, su carrera continuó en Inglaterra, contratado por el Chelsea. El francés formó parte de la institución hasta finalizar la temporada en 2021, con un registro de 39 goles en 119 partidos. Finalmente, arribó a su club actual, el Milán, donde lleva disputados hasta el momento 57, con 23 goles convertidos.
Giroud hace de su fe un complemento perfecto que lo ayuda a estar enfocado en lograr victorias para su país; en uno de sus brazos tiene escrito: “El Señor es mi pastor, nada me falta”, que es su versículo favorito.
Dentro del terreno de juego, es uno de los goleadores de Francia en la actual Copa del Mundo y uno de los socios en el ataque de Kylian Mbappé; por otro lado, fuera de la cancha, se lo ve con una Biblia en la mano y leyéndola en sus viajes, pues afirma que esta es su manera de pedirle a Dios que lo ayude cada vez que juega.
Tras conseguir la Serie A, su remera describe “Yo amo a Jesús”
Además, a la hora de tomar decisiones con respecto a su carrera deportiva, él asegura que las deja en las manos de Dios, y está convencido de que la fe lo llevó a decidir por la propuesta de pertenecer al Milan; en sus sucesivos logros con el equipo, ha llevado una camiseta debajo de su uniforme donde se lee el texto “I Love Jesus”.
A lo largo de su carrera, ha conseguido muchos títulos en el ámbito de los clubes: 1 La Ligue (Montpellier de Francia), 3 FA Cup y 3 Community Shield (Arsenal de Inglaterra), 1 Europa League y 1 Champions League (Chelsea de Inglaterra) y la Serie A (Milán de Italia), mientras que con la selección francesa obtuvo la ansiada Copa del Mundo, en Rusia 2018.
Tras conseguir el título mundial, el delantero declaró: “La fe me ha ayudado como hombre y como jugador profesional, dándome confianza y perseverancia para no darme nunca por vencido”.
En sus muchas entrevistas, lejos de esconder su fe, más bien comparte su rutina con el Señor: “Acostumbro a orar en el campo de juego antes de cada partido y después de cada gol también, con mi mirada y mis índices apuntando al cielo. Simplemente quiero dar gloria a Cristo. Estoy orgulloso de decir a todos que amo a Jesús, así que no veo por qué esconderlo. Además, siento que es mi deber hablar de ello y dar testimonio, porque soy una persona que está en los medios de comunicación y, por lo tanto, puedo ayudar a otros cristianos a hablar más libremente de su fe”.
De niños disfrutábamos esas historias que ocurrían en países lejanos, en tierras donde pocos habían llegado y donde sucedían cosas que no pasaban en nuestro vecindario. Ya fuera que las encontráramos en películas, libros o series animadas, las historias de personajes tan raros como exóticos nos llenaban de ilusión; luego salíamos al jardín o a la calle para jugar a pretender ser uno de ellos.
Los árboles se volvían los gigantescos enemigos que debíamos derribar; nuestros amigos o hermanos, los compañeros o villanos que nos enfrentaban; las bicicletas eran nuestras naves que surcaban el espacio a la velocidad de la luz y el jardín se convertía en el palacio de una princesa.
Pero, un día crecimos, nos dimos cuenta de que eso no es la realidad, que el jardín es el jardín, las bicicletas no son naves espaciales y los árboles no se van a caer, no importa cuántas veces los golpeemos con el palo de la escoba.
Nos dijeron que para ser adultos debíamos dejar los cuentos, los países encantados, los bosques llenos de misterio y los viajes intergalácticos. Pero, aún así, a todos nos siguen emocionando las películas de superhéroes, las grandes sagas, las batallas épicas y los países mágicos.
Nos siguen vendiendo el eslogan de “volver a ser niño” haciéndonos creer que solo si nos damos una licencia por ese tiempo tendremos permitido disfrutar eso otra vez. El crecer es dejar de creer en esos mundos y centrarnos en lo que vemos, en lo “verdadero”. El materialismo nos ha intentado convencer de que la realidad es solamente aquello que se puede percibir con los sentidos, que todo aquello que está fuera de ellos es mentira, no es verdad, no existe.
Tenemos la idea de que la verdad última es la verdad científica, que mediante ella explicamos el mundo y por lo tanto tiene la última palabra en relación a lo verdadero y lo falso. Tendemos a pensar que solo un hecho completamente verificable mediante patrones científicos es algo a lo que le podemos atribuir el adjetivo de verdadero.
Entonces, a un país donde viven criaturas de las cuales la ciencia no puede dar cuenta y donde las leyes de nuestro mundo son desafiadas o completamente dejadas a un lado, automáticamente lo rechazamos como falso. Decir que nada más aquello que es científicamente comprobable en su totalidad es verdad, es una mentira. Veamos el amor, si bien es cierto que podemos explicarlo a nivel neuronal, bioquímico e incluso de comportamiento, nada de eso explica completamente el amor.
De la misma manera en que necesitamos la poesía, la pintura, las canciones y las historias para explicar todos los matices del amor, los altos y los bajos, las ilusiones y las decepciones, así, de la misma forma necesitamos la ficción para comprender el mundo, y aun más importante, para conocer a la humanidad y a nosotros mismos.
«El cristianismo durante mucho tiempo subestimó el poder de la ficción para transmitir verdad, sin darse cuenta de que es uno de nuestros mejores aliados».
El diccionario define ficción como: narrativas que tratan de sucesos y personajes imaginarios. El detalle que se nos pasa por alto muchas veces es la cantidad de cosas que estos sucesos o personajes imaginarios tienen en común con nosotros.
Una parte de la realidad se puede llegar a explicar a través del método científico, pero hay otra donde éste se queda corto. En el terreno de los motivos, los deseos, los sueños y la búsqueda de significado, nada de eso puede ser completamente expresado en términos científicos y es ahí donde el arte nos ofrece toda su fuerza de batalla.
La ficción es una herramienta para hacernos comprender cosas que están tan cerca de nosotros que necesitamos alejarnos para adquirir perspectiva de ellas y, de esa forma, entenderlas. La ficción no es mentira; no es verdad, pero no es mentira. Y la buena ficción es tan verdadera como cualquier otro hecho comprobable. Digo que no es verdad en su sentido literal, porque no podemos decir que los animales que hablan son verdaderos; y es que reducir la ficción a su literalidad es diluirla y dejarla en harapos cuando debería estar vestida de gala.
Los animales que hablan no son literales, pero cuando un león dice: «Desciendes de lord Adán y lady Eva . Y eso es honor suficiente para que el mendigo más pobre mantenga la cabeza bien alta y vergüenza suficiente para inclinar los hombros del emperador más importante de la tierra. Date por satisfecho»,yo me siento satisfecho. En parte porque me lo dijo un león, y en parte porque tiene razón. Pero posiblemente yo no lo hubiera aceptado de esa forma si me lo hubiera dicho cualquier otra persona, necesitaba que un león me lo dijera.
«La buena ficción es tan verdad como cualquier hecho comprobable porque tiene la capacidad de tocar nuestras fibras más humanas y llevarnos a entender la realidad de una forma que solamente a través de hechos no comprobables podríamos captar».
A veces, necesitamos animales que hablan para que nos digan la verdad acerca de nuestra condición; marionetas que toman vida para hacernos entender lo que significa ser humanos, o criaturas de otro planeta para que nos demos cuenta de la lucha entre el bien y el mal que reside en el universo y en nuestro interior. No porque un conflicto suceda en un lugar donde la gravedad es opcional, significa que no deje a luz el peso de nuestras acciones, y podamos aprender de ello.
Por qué la ficción es buena y necesaria, su naturaleza en la verdad y las lecciones que podemos sacar de ella las voy a desarrollar en mi próxima entrada. Mientras tanto, no sería mala idea leer a Dostoievski, Lewis, Tolkien o alguno de sus colegas.
Con la llegada de nuevos avances tecnológicos, un grupo de cristianos tomó la iniciativa de congregarse a través del formato del metaverso y utilizar ese espacio para ser luz.
La semana pasada hablamos con La Corriente de estenuevo fenómeno que promete cambiar para siempre la vida tal y como la conocemos. Una nueva forma de vincularse entre los individuos nace y muchos cristianos planean usar este espacio para dar a conocer el nombre de Jesús.
Tal y como describimos la semana pasada, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, anunció en el 2021 que la red social pasará a llamarse “Metaverse” o Metaverso, un mundo virtual en donde se harían realidad todos esos sueños de ciencia ficción planteados durante décadas pasadas. También afirmó que el metaverso sustituirá a internet, como actualmente lo conocemos, y formará parte de la vida diaria. Este mundo de realidad virtual contará con videojuegos que propondrán desafíos para alcanzar siguientes niveles, espacios de shows musicales, de exposición y hasta partidos de fútbol en vivo.
David J. Soto, sumergido en la realidad virtual
Ahora bien, el concepto de mundo virtual no fue propuesto solo por Zuckerberg. Existen numerosas plataformas de realidad virtual como vTime, la cual se vende como la primera en su estilo en el mundo, que cuenta con miles de usuarios que usan sus avatares 3D para hablar con otros participantes en escenarios paradisiacos, o como es el caso de AltspaceVR, una de las plataformas de realidad virtual más usadas, recientemente adquirida por Microsoft, la cual incluye eventos gratuitos, juegos y permite interactuar con otros usuarios en tiempo real.
Desde la aparición del virus COVID-19, las iglesias de todo el mundo se vieron envueltas en la misma disyuntiva, ¿Cómo hacer para seguir congregándose sin poder ir a los templos? Esto llevó a muchas congregaciones a volver a replantearse la verdadera significancia de la iglesia y hacer los cultos de forma online, con la interacción de plataformas como Zoom, Skype, Discord, Google Meets y hasta con Twich. Si bien esto no lograba reemplazar lo que se vivía en el templo fisico, permitió que personas que se encontraban con dificultad para asistir a los cultos, ya sea por temas de distancia y movilidad, como situaciones de salud, puedan participar con regularidad, e incluso asistir a reuniones de iglesias de otros paises.
La pandemia del los últimos demostró, sin embargo, que los encuentros presenciales no podían ser sustituidos. Ya que, aun con todo este desplazamiento de la iglesia física a la virtual, los cristianos seguían teniendo la necesidad de los encuentros presenciales. Todo esto llevó a pastores y miembros de la iglesia a considerar a la iglesia virtual como una alternativa para congregarse.
Hermano orando a través de la plataforma de videollamada
Como fue el caso del ya mencionado David J. Soto, un pastor en Pensilvania, Estados Unidos, que inicialmente comenzó a predicar usando la red social AltSpaceVR, y luego diseñó un proyecto de una iglesia en realidad virtual llamada VR Church.
“El propósito es crear una iglesia radicalmente inclusiva. Después de todo, se había embarcado en una carrera en el ministerio para presentar al mayor número posible de personas al amor de Dios”, confesó Soto a la Revista Wired. “La Escritura requería que los hombres alcanzaran los rincones más insensibles del mundo y encontraran un terreno común con los de afuera: los bichos raros, los pecadores, los emboscados, los indispuestos”, añadió Soto. Esta iglesia tiene sus tiempos de culto los domingos, con sus momentos de adoración, oración y hasta realizan bautismos, todo dentro del mundo virtual.
Esta situación despertó interés dentro de la comunidad cristiana, por lo que otros pastores se unieron a la idea de poder hacer iglesia en el Metaverso. A comienzos de este año el pastor Ezequiel Fattore, de la iglesia Casa Church Miami, publicó en sus redes sociales un video hablando de este tema. “La iglesia históricamente ha empezado a llamar diabólico a todo lo que sea tecnológico”, expresó el pastor, luego refirió que muchos hermanos durante años aseguraron que las redes sociales eran del diablo y que no se podía ser iglesia por internet porque los hermanos tenían que congregarse físicamente, “pegó el covid y todos tienen que congregarse online”, resolvió el pastor.
“No lo vamos a llamar diabólico, tenemos que estar en ese espacio y ser luz” afirmó Fattore, entonces yo quiero ir donde la gente estuvo, donde la gente está y donde la gente vaya a estar”, dijo el pastor de la iglesia en Miami, y anunció que la iglesia daba la bienvenida al “futuro de la iglesia en casa”.
“Haremos iglesia en el Metaverso”, anunciaron en un video de la iglesia. La congregación planea utilizar esta plataforma para acortar las distancias y que los que quieran participar puedan hacerlo, sin importar el país donde se encuentren puedan estar enfrente e interactuar con los que asistan a las actividades.
Otra iglesia que decidió hacerse presente en esta nueva y poco explorada plataforma ha sido la iglesia Life Church, que brinda un espacio dentro del metaverso para que los usuarios puedan asistir a los cultos de forma online. «Cuando asistes a la iglesia en el metaverso, puedes experimentarlo de una manera diferente a cualquier otra plataforma digital. Todas las personas que ves están presentes contigo al mismo tiempo en el servicio. Hablas con ellos de avatar a avatar y escuchas sus voces reales. Incluso puedes ver sus expresiones faciales y lenguaje corporal. Las conversaciones digitales uno a uno adquieren un significado completamente nuevo en la realidad virtual», comparten la iglesia desde su página oficial
Culto de la iglesia Life Church
Sin dudas, este fenómeno podría ser un nuevo campo para poder llegar a todos aquellos que necesitan escuchar la Palabra de Dios y conocer a personas que también experimenten un encuentro genuino con Cristo a través de esta plataforma. Aun así, como mencionamos anteriormente, el deseo de reunirse de forma presencial, de unirse con los hermanos en un mismo espacio físico, resulta algo necesario. Así que con, el paso del tiempo, la iglesia cristiana de todo el mundo evaluará de qué maneras podrá utilizar las novedosas plataformas de realidad virtual para comunicar a Cristo.
La fundación, "Más que felices ya se encuentra en Córdoba"
El 9,8 de los niños y adolescentes en Chile se encontrarían en situación de pobreza, y un 5,9%, en pobreza extrema, según el informe de la defensoría de la niñez. En Argentina, por su parte, alrededor de “300.000 niños y niñas en todo el país están fuera del sistema, en la indigencia y privados de todo”, según el informe presentado a La Nación en marzo del 2021, por Ianina Tuñón, investigadora responsable del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la UCA.
Para dar respuesta a esta realidad, hace ocho años, en Chile, nació la fundación “Más que felices” para ayudar a “personas en situación de calle y familias extranjeras en extrema pobreza, brindando herramientas que contribuyan a su desarrollo, sanidad emocional, espiritual y a mejorar su calidad de vida”. La fundación cuenta con 80 voluntarios y han alcanzado a 6.248 beneficiados, pero van por más.
A mediados de 2022, Nicolas y Macarena junto a sus pequeños hijos, se mudaron a Córdoba capital, Argentina y son representantes de la fundación que han extendido la labor original: brindar diferentes servicios a mujeres y niños, con el objetivo de llegar a la familia con el mensaje del Evangelio. Conversamos con ellos para conocer la propuesta.
LC: ¿Cómo nace la fundación “Más que felices”?
M: Nace en el año 2014, con el corazón de prestar ayuda a las mujeres en situación de vulnerabilidad, brindando apoyo psicológico y también yendo en pos de distintas necesidades de orden económico y social, a niños y familias de sectores que no pueden acceder de forma tan fácil a ciertas ayudas.
También se ha abierto un brazo para hogares de ancianos, hogares de niños y personas en situación de calle, siempre con el sentir de poder ser un canal de bendición y de ayuda para que ellos puedan conocer a la persona de Jesús, quien es el que está preocupado por todo esto.
Nace como sueño de Dios en el corazón de nuestros pastores Daniel Morales y Yasna Sarmiento, en Chile, con la intención de poder ser el brazo extendido a la sociedad y manifestar a la Iglesia de Cristo en los barrios, en las calles, en las familias, a fin de llevarlos al conocimiento de la persona de Jesús, a través de los distintos operativos y acciones que se hacen.
LC: ¿Cuál es el objetivo de la fundación y cómo se sustenta económicamente?
M: Creo que el principal objetivo es que la persona de Cristo se dé a conocer a través de su Iglesia, una Iglesia activa en la sociedad, prestando apoyo principalmente a mujeres en situación de vulnerabilidad al proveerles a ellas y a sus familias herramientas que contribuyan a su desarrollo emocional y físico. Brindamos ayuda psicológica para adultos, adolescentes y niños a un muy bajo costo. Trabajamos con distintos profesionales y también ofrecemos talleres y herramientas para que las personas se superen día a día.
N: En cuanto al sustento económico, uno de los principales ingresos es por socios activos que se suman a través de campañas y hacen su aporte mensualmente. Además de ser socios, como un beneficio, se les ofrece un descuento mayor en la atención psicológica.
Otra vía son los auspicios y las distintas donaciones de empresas privadas, de la red de alimentos desde Chile y ofrendas.
LC: ¿Cómo definen la estrategia para llegar a los barrios? ¿Es solo para niños?
M: La principal estrategia que utiliza la fundación son los operativos sociales; también, la prestación de ayuda psicológica, así como distintos talleres de ayuda a la comunidad que buscan entregar herramientas que puedan potenciar el desarrollo laboral de mujeres.
Cuando se hacen los operativos sociales, la estrategia es poder llegar al lugar, tener contacto directo con las personas y brindarles ayuda, en conjunto con los distintos profesionales que están al servicio.
Principalmente, nos enfocamos en mujeres y en niños para poder llegar a la familia, por eso hay operativos que son específicos; por ejemplo, en el Día del Niño, se hace una fiesta para esa ocasión, y se llevan regalos y un mensaje para afectar el entorno del niño.
Actualmente, hay un nuevo proyecto en Chile, un bazar boutique que también va en pos de ayudar a la mujer a encontrar distintos elementos, tanto de moda como accesorios, a un bajo costo, y ese dinero se dispone como apoyo para todo lo que se está haciendo como fundación.
LC: En cada encuentro, tienen distintas propuestas y hemos visto que también hay un espacio de reflexión. ¿Cómo se presenta? ¿Se les habla del Evangelio? ¿Los niños hacen confesión de fe?
M: El proyecto en Córdoba fue inicialmente presentado para seis meses, durante los cuales tendremos una actividad mensual como eje central, para darnos a conocer en el barrio. Por guía del Espíritu Santo y según lo que fuimos recibiendo y conversando junto a nuestros pastores, empezamos a afectar el barrio Kairos, que es un barrio aledaño a donde nosotros vivimos, una zona de alta vulnerabilidad, con mucha delincuencia, pero también con muchos niños y familias que quieren salir del entorno de delincuencia, drogas y condiciones de vida precaria.
Por eso, empezamos con una actividad en agosto por el Día del Niño y continuamos haciendo las “fiestas de la alegría”, un lugar y un momento para acercarles esparcimiento y diversión, regalos y un mensaje.
En estas celebraciones, les llevamos bailes, juegos, inflables, y propiciamos un momento para que disfruten la niñez, que puedan disfrutar cosas que quizás en su día a día no están tan acostumbrados a hacer o que no ven con frecuencia.
La organización en un encuentro de festejo con los niños.
Luego de este momento, que está pensado 100% para ellos, lo que siempre hacemos es decirles que la fiesta no la preparamos nosotros, sino que la preparó Jesús, que es nuestro amigo y que también puede ser su amigo. Los llevamos siempre a la persona de Cristo.
En octubre, les preparamos actividades de índole artística; se trató de un taller donde ellos pudieron intervenir y trabajar en su sede, un espacio que se les asignó pero que está en muy malas condiciones. Entonces, nuestra idea es mejorar y embellecer ese lugar para que sea un ámbito de recreación, de estudio, donde podamos hacer los talleres y siempre con el mensaje de que quien ha permitido todo es Jesús.
Buscamos llevarles el Evangelio de manera directa, para que conozcan a Dios y ellos mismos sepan a quién acudir, y así nos volvamos un brazo de la Iglesia para darles a conocer la vida del Espíritu y del Reino.
N: Una vez que compartimos el tiempo de esparcimiento y logramos conectar con los niños a través de los juegos, tenemos un momento de reflexión en que brindamos una enseñanza relacionada con temas que les pueden interesar, como, por ejemplo, la autoestima, la importancia del respeto, el reconocer que cometemos errores pero que Cristo nos perdona y nos puede ayudar.
Luego de esto, generamos un tiempo para que los niños puedan reconocer a Cristo a través de su confesión de fe y rendirle su vida, lo cual se lleva adelante con un llamado público a quienes voluntariamente quieran hacerlo, no como algo impuesto u obligatorio. Sin embargo, nos hemos llevado la grata sorpresa de que la mayoría, por no decir el total de los niños y familias, aceptan el regalo de reconocer a Cristo y confesarlo como su Salvador y Señor.
LC: En el caso de los niños que rinden su vida a Cristo, ¿se los acompaña posteriormente? ¿Cómo se mantiene el contacto?
M: Tenemos una base de datos con sus teléfonos; entonces, todo el tiempo los invitamos a las actividades y mantenemos contacto con sus padres.
También estamos haciendo un trabajo para aquellos que quieren conocer más de Cristo, denominado Hogares de Paz, el discipulado que desarrollamos en nuestra congregación. A estas familias que manifiestan mayor interés, las invitamos abiertamente. De esta forma, se desarrolla un discipulado más profundo.
Trabajamos en la sede que tienen, justamente para que puedan seguir viéndonos y sigamos juntos, ayudándoles en sus quehaceres. En el lugar, tenemos el proyecto de hacer una escuela bíblica durante los meses venideros, para ir profundizando e ir enseñándoles la Palabra de forma constante —idealmente, todas las semanas—, utilizando el espacio común que estamos embelleciendo.
LC: ¿Cuál es la principal diferencia que encuentran entre la aceptación de la fundación en Chile y en Argentina?
N: La verdad, se trata de un tema cultural; la gente de Córdoba es especialmente muy cariñosa y receptiva, lo cual nos ha dejado una buena impresión. Es muy acogedora, está abierta a recibir ayuda, comparten mucho junto a nosotros y, además, como somos extranjeros, esto les llama la atención. Siempre nos hablan y dicen: “Miren, llegaron los chilenos”. Así que, en ese sentido, no hay diferencia en la recepción que teníamos en Chile.
LC: Si alguien estuviera interesado en sumarse en Córdoba, ¿cómo puede hacer? ¿Tiene que reunir alguna característica en especial?
M: ¡Hay muchas formas de ser parte del trabajo que estamos haciendo con “Más que felices” en Córdoba! Por un lado, ayudando a través de donaciones, dinero o en distintas cosas que puedan ir recolectando. Por ejemplo, ahora vamos a empezar con la campaña de Navidad. Pueden entrar en contacto a través de nuestras redes en instagram. Allí podrán encontrar toda la información para ser parte.
Si es para trabajar junto a nosotros como voluntarios, lo principal es que podamos conocernos y que tengan una participación activa en su iglesia local. Asimismo, los directivos de la fundación tienen que dar su aprobación, sobre todo por los requerimientos específicos de cada campaña. Por ejemplo, se hacen operativos en calle, con recorridos nocturnos, en invierno, y para eso es necesario ser mayor. También se puede participar en la “fiesta de la alegría”: necesitamos bailarines, músicos, monitores, gente que nos ayude con la seguridad y que tengan mucho amor para entregar. Por sobre todo, que tengan a Cristo manifiesto para ser una expresión de Él a los niños y a las familias.
LC: Un mensaje, una reflexión final
N: Una de las frases que tenemos acuñadas como fundación es “mejor es dar que recibir”. Creo que es un lema que resume mucho la vida de Cristo, quien se entregó por nosotros por amor, sin pedir nada a cambio. Eso es algo que nos marca y lo queremos recalcar para quienes estén leyendo esto, una invitación a que puedan activarse en el amor, en la misericordia, en la entrega, en llevar el mensaje de una forma distinta. Que se animen a concretar esos sueños que Dios ha puesto en su corazón de llevar el amor de Cristo.
Como fundación, creemos que el afectar la mente y el corazón de un niño con el mensaje del Evangelio puede marcar la diferencia y guiarlos a una nueva forma de hacer las cosas.
Muchas veces, nos hemos encontrado en lugares complicados, con altos niveles de drogadicción, deserción escolar, delincuencia y violencia; los niños, lamentablemente, se crían en esos ambientes y, al ser pequeños, no saben que hay otra forma de hacer las cosas, de ganarse la vida honradamente; por eso, como fundación, queremos marcar la diferencia y que ellos puedan ver que hay una alternativa mejor; deseamos alcanzar su corazón para que puedan cambiar su rumbo. Ayudar a la gente las marca en amor y se abren a recibir el amor de Cristo, también.
El pastor Osvaldo Carnival conversó con el presidente
El pasado martes, una comitiva de la Unión de Asambleas de Dios fue recibida en la Casa Rosada por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Luis Manzur, junto a Tom Murray, quien preside la Southwestern Christian University, con el fin de conversar sobre la futura Universidad Evangélica.
En el encuentro, se le planteó al Presidente que “la educación es la herramienta central y el principal camino para el desarrollo y el progreso de los pueblos.”, según publicó Carnival en su cuenta de Instagram.
Nos recibió el Presidente @alferdez y @JuanManzurOK, junto a Tom Murray, quien preside la Southwestern Christian University para conversar sobre la futura Universidad Evangélica. La educación es el principal camino para el progreso de los pueblos. pic.twitter.com/5ZTIPPP8rj
Además, pudieron abordar temas referentes a mecanismos que permitan que la Iglesia cristiana avance en lograr ese espacio para educar mediante la Palabra.
«Un verdadero privilegio y honor. Nos recibió el Presidente de la Nación Alberto Fernandez y Juan Manzur, junto a Tom Murray, quien preside la Southwestern Christian University para conversar sobre la futura Universidad Evangélica», dijo Carnival en un posteo en sus redes sociales.
Southwestern Christian University es una universidad cristiana privada fundada hace cuatro años y ubicada en el área de Bethany, en la ciudad metropolitana de Oklahoma. Se trata de una institución de artes liberales centrada en Cristo, basada en una combinación de las tradiciones wesleyana, de santidad, pentecostal y carismática, que equipa a los estudiantes para una vida de erudición, espíritu y servicio; integrando la fe, el aprendizaje y la vida con el propósito de capacitar a los graduados para sobresalir e impactar positivamente en su mundo para Jesucristo.
El evento cristiano duró cuatro días en el que participaron artistas de distintos países y además, brindaron talleres para profundizar en el Evangelio.
El movimiento sociocultural, Aviva Argentina, viene realizando estas convocatorias desde 2015 con el objetivo de llegar a todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos lugares con mayor necesidad de cambios y de contención.
Sus presentaciones, que siempre se desarrollaron en Argentina, en la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro han llegado a recibir a aproximadamente 20 mil jóvenes de todo el país que asisten para formar parte de los cuatro días de música, plenarias y actividades.
La Patagonia tuvo el privilegio de recibir bandas como Christafari, Kyosko, Gui Brazil, Gilberto Daza, Gabriel Bazán, Nuevo Sentido, y Las Sandalias, entre otros grupos nacionales e internacionales de géneros diversos tanto nacionales como internacionales. Bandas de rock, reggae, vallenato, cuarteto, folklore fusión, música urbana y hasta electrónica funcionaron como un canal en el cual el Evangelio fue comunicado.
Por la tarde, también desarrollaron talleres con predicadores y artistas que dedicaron tiempos de reflexión con idas y vueltas de los presentes. Este año se sumó a su grilla tradicional un show infantil de coreografías que la familia pudo disfrutar el día domingo desde las 18.00 horas.
Las jornadas se llevaron a cabo en el Predio Recreativo Luz, de Cipolletti, ubicado en Naciones Unidas 1869, desde el jueves 8 y hasta el domingo 11 de diciembre.
Actualmente, en los distintos continentes, existe gran cantidad de personas que comparten y expresan su pasiónpor el fútbol. Asimismo, muchos de ellos también tienen en común la frustración por los resultados obtenidos por el equipo que los representa en el mundial que se juega actualmente. Se sienten defraudados. ¿Por qué? Porque han volcado todas las esperanzas en la selección que los representa y no se logró lo esperado.
Personalmente, considero que el problema radica en qué o en quién ponemos nuestras expectativas. De allí surgen nuestras decepciones.
Pensando en esto, alguna vez, ¿nos hemos sentido decepcionados cuando los resultados (en cuanto a la administración de lo que Dios nos encomendó) tampoco parecieron resultar como suponíamos?
Sabemos que toda organización necesita funcionar en orden. Para ello, se realizan diferentes planificaciones, a fin de lograr el objetivo propuesto en sus diversas instancias. Se elige, se adopta un sistema o un método y se comienza a trabajar.
Veamos juntos el significado de método: “es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea. En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales”.
La Iglesia, que es un organismo vivo, también necesita de una estructura para llevar adelante lo que el Señor le ha encomendado, que es reunir todas las cosas en Cristo.
Lito Choda
Como vimos en la definición, los métodos o las formas no son malas; de hecho, son necesarias, nos ayudan a alcanzar los objetivo. Entonces, ¿por qué atacamos los métodos? ¿Por qué los desestimamos? ¿Por qué enalgunas oportunidades llegamos a afirmar, sin lugar a dudas, que no sirven? Si creemos que deberían ayudarnos a llegar a la meta y que son necesarios a tal fin, deberíamos preguntarnos qué nos lleva a arribar a dichos pensamientos. Seríamos necios si estimásemos que los métodos no sirven.
Uno de los sinónimos de método es orden. Qué vital nos es entender que necesitamos una estructura ordenada para poder funcionar correctamente. Podemos mencionar a la Iglesia primera; tenía una forma de actuar y moverse, lo hacía en orden. Entonces, ¿dónde es que comienzan los cuestionamientos a los métodos en nosotros? Es fundamental que pensemos en eso: en su origen.
Hay palabras que han caído en desuso a causa del abuso de estas; se han utilizado de manera inadecuada. Podríamos incluir acá la palabra “método”. Asimismo, es indispensable reconocer que a través de algunos métodos que se han utilizado. hemos sido presionados en exceso con el propósito de cumplir con un objetivo, y eso ha generado cierto rechazo a ellos posteriormente.
Entonces, por un lado, sostenemos que son necesarios para avanzar en lo que Dios nos ha encomendado como Iglesia, pero el gran problema surge cuando los métodos pasan a ser más importantes que las personas e, incluso, que el cuidado de la vida de Cristo en nosotros. Inconscientemente, reemplazamos el cuidado de la vida del Espíritu por las formas, y por consiguiente, el resultado a obtener pasa a ser más importante que el Señor mismo. Allí es cuando comenzamos a sustituir a Cristo por los resultados, los cuales se vuelven el foco principal.
También hemos visto, a lo largo de los años —hablo en forma de diagnóstico y no de crítica—, que al notar que un “método funcionaba” en algún ministerio, ya lo veíamos como la garantía del éxito e intentábamos rápidamente aplicarlo en nuestras administraciones sin consultarle al Señor. Esto solo contribuyó a un sinfín de decepciones y a darnos cuenta, finalmente, de que habíamos vuelto a depositar toda nuestra confianza en métodos y estrategias, más que en la persona de Cristo.
Hemos creado y colocado muchas expectativas en formas, en crecimiento, en números, y creo que la desilusión es tan grande si la medimos con base en esas expectativas que alimentamos.
En Hechos 6, vemos un claro problema debido al crecimiento, y este crecimiento no fue por un método, sino porque el Señor añadía, pero a medida que crecía el número de discípulos, también crecían los problemas. Sin embargo, los apóstoles rápidamente encontraron una solución: eligieron a siete varones llenos de sabiduría y llenos del Espíritu, y ellos decidieron no descuidar ni la palabra ni la oración. No usaron métodos para el crecimiento y la multiplicación, pero sí para el orden posterior.
¿Qué podemos ver acá que contribuya a lo que venimos construyendo en estos párrafos?
Que podemos afirmar que sí son necesarios y constituyen herramientas valiosas, pero nunca más importantes que la vida del ESPÍRITU que debemos cultivar y cuidar y la dirección divina en todo lo que llevemos adelante.
Un western para mayores de 13 años en el que confluyen la fe, la tragedia y la venganza.
Un western para mayores de 13 años en el que confluyen la fe, la tragedia y la venganza.
Para los fanáticos de los vaqueros del lejano Oeste, proponemos un film que combina el género western con el drama.Protagonizado por Kevin Sorbo, conocido por su papel protagónico en producciones cristianas como “Dios no está muerto”, “Un golpe del destino” y “Que sea la luz”.
La película presenta a un predicador que junto con su esposa y su pequeña hija se hacen cargo de la iglesia de un pueblo situado en la frontera de Texas, Estados Unidos. Lo que parecía una tarea sencilla se convierte en una tragedia, cuando los hombres del coronel Cusack incendian la iglesia junto con los miembros, incluyendo la familia del predicador. Desde entonces, el hombre dejará de lado su moral y buscará vengarse de los asesinos de su casa y de todos los hombres que cometen injusticias.
“El ángel vengador” se encuentra dentro de la cartelera que ofrece Prime Video Amazon. Para verla, deberás abonar un canon mensual que te permitirá acceder a todas las películas disponibles. Otra opción es mirarla por la plataforma de videos YouTube.
¡Cuidado, spoiler!
Durante una reunión en la iglesia del pueblo, el predicador recibe a un grupo de personas que se escapaban de las manos de la banda de forajidos del coronel Cusack, liderada por Bob Quinn. El objetivo del coronel es desalojar a todas las personas que, según su parecer, están ocupando tierras que le pertenecen a él.
Bob Quinn ordena disparar e incendiar la capilla para matar a las personas que se habían ocultado. Junto con ellos mueren los feligreses que se encontraban dentro, entre ellos la esposa y la hija del pastor.
Desde ese momento el predicador deja su vida de fe y, aunque prometió a su esposa nunca tomar venganza, se convierte en un cazarrecompensas y hace justicia de todos los que desafían la ley, buscando ajusticiar la muerte de su familia.
Después de mucho tiempo, regresa al pueblo y se encuentra con Bob Quinn, ahora alguacil del pueblo. El hombre le ofrece al ex pastor unirse a la tarea de quitar a “ocupantes ilegales”, pero él rechaza la oferta.
El cazarrecompensas se hospeda en la casa de Maggie, una mujer que vive junto con su pequeña hija. La mujer le ofrece techo y comida con la condición de que se despoje de su arma.
Cuando se entera que los ocupantes ilegales que el comisario quiere ahuyentar, en realidad pagaron las tierras y fueron estafados, se propone defender la causa con el apoyo de Maggie, la mujer que de a poco le recuerda al cazarrecompensas su verdadera identidad y propósito.
Ficha técnica:
Título original: Avenging Angel
Año: 2007
Duración: 81 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David S. Cass Sr.
Guión: William Sims Myers
Música: Joe Kraemer
Fotografía: Maximo Munzi
Reparto: Kevin Sorbo, Nick Chinlund, Cynthia Watros, Richard Lee Jackson, Lorin McCraley, Wings Hauser, Joey King, Jim Haynie, Jack Riley, Sam Jenkins.
Compañías: RHI Entertainment, Alpine GmbH, Larry Levinson
Género: Western. Drama
No te pierdas esta joya del cine, que te mantendrá atento hasta el final. ¡Vale la pena mirarla!
Ray vivió toda su infancia y parte de su adolescencia padeciendo las consecuencias de las malas decisiones de sus padres. Con una madre drogadicta y un padre que abandonó a su familia, McElrathbey decide, finalmente y después de mucho, ir por su sueño de jugar fútbol americano.
Ray vivió toda su infancia y parte de su adolescencia padeciendo las consecuencias de las malas decisiones de sus padres. Con una madre drogadicta y un padre que abandonó a su familia, McElrathbey decide, finalmente y después de mucho, ir por su sueño de jugar fútbol americano.
Y lo hace de tal manera que consigue una beca deportiva en la Universidad de Clemson, reconocida por su equipo, Clemson Tigers, en el cual nuestro protagonista juega como safety, una posición defensiva en el campo de juego del fútbol americano .
La trama se complica cuando la madre de Ray queda internada en una clínica de rehabilitación, lo cual requiere que Fahmarr, su hermano menor, quede exclusivamente bajo el cuidado de Ray, al no haber otro adulto responsable.
Tal situación traerá a nuestro protagonista problemas en su equipo de entrenamiento. Y la única solución a esto es que Fahmarr se instale en una escuela especial, que le permita a él continuar con sus estudios y su carrera.
El futuro de McElrathbey está en juego, y debe decidir qué hacer. Ray tendrá que elegir entre el fútbol y su hermano.
Pero su hermano lo es todo, sin importar cuánto el deporte signifique para Ray. Y esto lo lleva a una controvertida decisión: que viva con él en la universidad de manera encubierta.
A pesar de todo lo malo que le pudo haber pasado en su infancia, McElrathbey halló un lugar en el deporte, pero también en sus amigos..
Clemson se volvió para él su refugio y su familia, y allí fue donde encontró el mayor consuelo.
A medida que el relato avanza, vemos cómo la vida de Ray se ordena: sus estudios, su rendimiento en el campo y la situación con su hermano.
Después de mucho entrenar junto con su equipo, finalmente Ray juega por primera vez con su equipo, enfrentando a Florida Atlantic, partido en el cual McElrathbey se luce y lleva a su equipo a otro nivel.
Y como en toda película siempre hay un lugar para el amor, Ray conoce a una chica en su escuela, Kaycee, con quien comienza una relación y quien lo ayuda con su hermano Fahmarr.
Este largometraje deja una enseñanza muy clara: no importa cómo haya comenzado nuestra historia, ni los problemas que se nos presenten en el medio: vayamos por nuestros sueños y dejemos que las personas a nuestro alrededor nos impulsen a ir por más.
Altamente recomendada para ver en familia. Disponible en la plataforma Disney+.