mail

Suscribite a nuestro boletín

Damar Hamlin: “El Señor me guiará a cosas grandes”

El jugador de los Buffalo Bills, Damar Hamlin, habló durante el fin de semana en su primer mensaje de video desde que sufriera un paro cardíaco el pasado 2 de enero, durante un partido que enfrentó a su equipo contra los Cincinnati Bengals. Ese lunes por la noche su situación provocó una ola de oración en todo el país.

El jugador de los Buffalo Bills, Damar Hamlin, habló durante el fin de semana en su primer mensaje de video desde que sufriera un paro cardíaco el pasado 2 de enero, durante un partido que enfrentó a su equipo contra los Cincinnati Bengals. Ese lunes por la noche su situación provocó una ola de oración en todo el país.

“Dado que continúo progresando en mi recuperación, creo que finalmente es un buen momento para compartir algunas cosas”, dijo Hamlin, explicando por qué esperó para entregar el video. “Simplemente ha sido mucho para procesar”.

Damar, quien fue dado de alta del hospital el 11 de enero, dijo que la naturaleza caótica de su experiencia cercana a la muerte y la curación que siguió lo llevaron a abstenerse de hablar, aunque ha estado bastante activo en las redes sociales en las últimas semanas.

En medio de sus primeros días luego del accidente, se tomó un tiempo para grabar el video con el fin de agradecer a quienes lo salvaron, alentar a los fanáticos y hablar sobre los propósitos que cree que Dios tiene para su vida.

“Siento que lo que me sucedió el lunes por la noche en el fútbol es un ejemplo directo de que Dios me usa como una vasija para compartir mi pasión y mi amor directamente desde mi corazón con todo el mundo”

Damar Hamlin

Hamlin también agradeció al personal médico y de capacitación de los Bills, al Centro Médico de la Universidad de Cincinnati, al Hospital General de Buffalo, a su mamá y papá, y a sus amigos que le enviaron mensajes de texto, lo visitaron y lo alentaron en su viaje de curación.

Habló específicamente a la totalidad de la NFL, expresando su gratitud y dando gracias a sus compañeros, jugadores de otros equipos que dejaron de lado las diferencias para apoyarlo abiertamente en oración y amor. “Le mostraron al mundo la unidad sobre la división”, dijo Hamlin. “Estaré eternamente agradecido”.

Hamlin no abordó preguntas sobre su futuro con la NFL, aunque dejó en claro que cree que Dios tiene un plan y un propósito para él; dijo que quiere seguir influyendo como un modelo a seguir. “Esto es solo el comienzo del impacto que quería tener en el mundo, y con la guía de Dios, continuaré haciendo cosas maravillosas y grandiosas”.

La última nota: un músico fuera de lo común

¡Una bella historia de vida! Esa sería una correcta descripción de La última nota, un film que nos ubica en la adultez de un músico talentoso, famoso y viudo, cuyas circunstancias de la vida lo llevaron a aislarse y abandonar sus conciertos.

¡Una bella historia de vida! Esa sería una correcta descripción de La última nota, un film que nos ubica en la adultez de un músico talentoso, famoso y viudo, cuyas circunstancias de la vida lo llevaron a aislarse y abandonar sus conciertos.

Dirigida por el cineasta Claude Lalonde e incluida en la cartelera de Netflix, sobresale de las películas que habitualmente ofrece la plataforma digital por ser un modelo asociado más bien al cine independiente, con un estilo sobrio, reflexivo y profundo, así como por sus escenas muy enfocadas en la naturaleza y su música clásica.

Este recomendable drama canadiense tiene como protagonistas a Patrick Stewart, quien encarna al aclamado pianista, y a Katie Holmes, en el rol de una periodista que hace reseñas para una revista y que se convierte en amiga y musa del artista. 

Reseña:

Henry Cole es un pianista muy aclamado por el público que retoma sus conciertos luego de una larga temporada sin presentarse en público, tras el fallecimiento de su esposa. Su representante lo acompaña en cada momento; no obstante, el artista siente inseguridad y temor escénico ante cada presentación. La complejidad de sus meditaciones internas lo llevan a creer que ya es tiempo de abandonar su carrera, hasta que aparece una periodista y escritora, amante de la música, que se convierte en su amiga y en su inspiración.

Ficha técnica: 

  • Título original: Coda
  • Año: 2019
  • Duración: 96 min.
  • País: Canadá
  • Dirección: Claude Lalonde
  • Guión: Louis Godbout
  • Fotografía: Guy Dufaux
  • Reparto: Patrick Stewart, Katie Holmes, Giancarlo Esposito, Abdul Ayoola, Letitia Brookes, Don Anderson, Drew Davis, Nicholas Haze, Beat Marti, Silvana Sanchez, Patrick Ryan, Paul Van Dyck, Catherine St-Laurent
  • Compañías: 1976 Productions, Clinamen Films. Distribuidora: Gravitas Ventures
  • Género: Drama | Música  

La película es de gran inspiración. Nos recuerda que no importa la edad que tengas o lo que hayas pasado. Tal como el Caleb de la Biblia, que afirmó a sus 85 años estar fuerte para pelear y tomar la heredad que el Señor le prometió, también estás a tiempo de alcanzar una meta, retomar tu talento o cumplir un sueño. ¡No lo olvides!

Te dejamos el trailer:

Los directores de Cuarto de guerra anuncian tres proyectos para 2023

Los reconocidos cineastas Alex y Stephen Kendrick, directores de la película mundialmente reconocida Cuarto de guerra (War Room) anunciaron que están trabajando en tres proyectos para presentar durante el 2023 y que “el objetivo es ser fieles”.

Los reconocidos cineastas Alex y Stephen Kendrick, directores de la película mundialmente reconocida Cuarto de guerra (War Room) anunciaron que están trabajando en tres proyectos para presentar durante el 2023 y que “el objetivo es ser fieles”. 

Kendrick dijo que “el objetivo es ser fiel a lo que Dios nos ha llamado a hacer y a la plataforma que tenemos para honrarle. No puedo negar que Él nos guió en esa dirección y bendijo nuestros panes y peces. Él se lleva la gloria. Nosotros no nos llevamos la gloria por ello, se lo encomendamos a Él y le confiamos los resultados”. 

Entre las películas que anuncian para este nuevo año, está un plan de estudios que trata sobre cómo realizar películas basadas en la fe, para estudiantes que están en la universidad. Heart of a Filmmaker “enseñará lo que hemos aprendido como cineastas cristianos y cómo incluir los principios del Señor, cómo contamos historias y hacemos películas”. 

Otro de los proyectos es la reedición de la primera película que lanzaron los hermanos en 2003, Flywheel o Lección de honestidad, en español. El drama tiene un mensaje evangelístico sobre la integridad moral. 

Alex Kendrick dijo que “mientras el Señor diga que sigamos rodando, seguiremos rodando”, en referencia al tercer proyecto, que es una nueva película de la cual aún no se compartieron detalles, pero cuya temática se puede vislumbrar a raíz de sus expresiones.

Los hermanos sostienen que tanto los creyentes como las iglesias y la comunidad en general tienen la necesidad de que les recuerden la belleza y la compasión que se puede mostrar a las mujeres que transitan embarazos no deseados, a los no nacidos que necesitan de otras voces que hablen por ellos y a las familias que deben dar pasos en medio de la preocupación en distintos niveles. 

Al respecto, Steven dijo que “a veces la verdad es difícil de procesar, pero tenemos que ir allí. Y por eso ahora estamos en posición de afirmar que las Escrituras dicen que defendamos a los inocentes y luchemos por los que no pueden luchar por sí mismos. Dios nos conoce en el vientre materno y nos conoce antes de que nazcamos, lo sabe todo sobre nosotros y nos valora, para que defendamos a los no nacidos”. 

Son varias las personas que animan a que la Iglesia hable de temas que pueden ser controversiales, como lo hacen los hermanos cineastas a través del cine. Un reconocido actor expresó que “ocurren cosas terribles en todo el mundo cuando la Iglesia calla, y luego, cuando intentamos hablar, ya es demasiado tarde”. 

Las fuerzas que usan los medios de comunicación producen división donde realmente el Señor quiere provocar unidad. Los dones y talentos que Dios reparte son para edificar, servir a los santos y fortalecer al Cuerpo de Cristo (Efesios 4); por lo tanto, deben ser puestos al servicio de lo que Dios quiera expresar en cada lugar a donde nos permite llegar.

Hipoacúsicos predican el Evangelio a través de obras de teatro en Asia Central

Una comunidad de personas disminuidas auditivamente tuvieron el anhelo de anunciar la Buena Nueva del Evangelio a quienes lidian con su misma condición.

Una comunidad de personas disminuidas auditivamente tuvieron el anhelo de anunciar la Buena Nueva del Evangelio a quienes lidian con su misma condición.

Impulsados por el Espíritu Santo, recorren distintas regiones, y en aquellas casas en que les permiten entrar, luego de compartir una cena, con una obra de teatro les expresan el amor que Dios tiene por cada uno de ellos. 

En cada hogar, vidas son conmovidas al experimentar ese amor que no los mira según su condición, sino según su identidad. Vale señalar que en la región de Asia Central, las personas con capacidades diferentes no pueden acceder a los mismos beneficios que los demás. 

La organización Puertas Abiertas cuenta cómo está siendo edificado el Reino de Dios en Asia Central, a través de las personas que conocen el Evangelio, y en esta oportunidad, los propios hipoacúsicos lo anuncian, más allá de que la sociedad los ubique en un lugar inferior y sin beneficios, ya que “Dios los eleva a un lugar de honor”. 

Puertas Abiertas contó la historia de Aisha, una mujer sorda que durante la pandemia del Covid-19 fue abandonada y en su pueblo dejó de recibir ayuda alimentaria y cuidados básicos. Esa misma realidad vivieron varias de las personas que tenían alguna capacidad diferente y que, al igual que Aisha, vivían en Asia Central.

En esa región, las personas con capacidades diferentes no son consideradas dignas de disfrutar de los mismos beneficios o derechos que los demás. Son considerados “parias”.

Así era tratada Aisha, y no tenía acceso a compartir con otras personas. Se sentía sola y estaba comenzando un proceso de depresión. El tiempo seguía pasando, y con el agravante del aislamiento de la pandemia, pensó en suicidarse, ante la sensación de que no había camino que ella pudiera seguir. Sin visitas, contención ni ayuda en alimentos, perdió toda esperanza. Lo único que aumentaba era el hambre que Aisha sentía.

Según contó Puertas Abiertas, Aisha se armó de valor y tiró un bidón de combustible encima de su cuerpo, pero cuando estaba por prender una vela para definitivamente terminar con su vida, vio que una persona caminaba hacia su casa. Se trataba de un creyente hipoacúsico que llevaba las manos llenas de alimentos para ella. 

Al ingresar a la casa, el visitante le preguntó qué estaba haciendo, y ella le dijo que no quería seguir viviendo. En ese momento, sin perder tiempo, esta persona le compartió que estaba intentando encontrar a más personas sordas para ayudarlas. Acto seguido, le contó por qué lo hacía y sobre todo le habló del amor y el cuidado de Dios. 

Después de varias horas de conversación, Aisha logró entender que había un Dios que veía su lucha, su dolor, su soledad y su hambre. Felizmente, esa noche reconoció a Cristo como su Salvador y también pudo comer y saciar el hambre que sentía. Ese día fue salvada dos veces. El creyente logró conectarla con una comunidad de creyentes sordos que había en el pueblo, y hasta la actualidad, Aisha participa del grupo y disfruta de la vida plena que Dios da en la provisión a través del Cuerpo.

¿Cómo empezó el movimiento de evangelización?

Fue en 2014, cuando un grupo de personas disminuidas auditivamente sintieron la necesidad de compartir el Evangelio a otros que tuvieran su misma condición. Jan fue uno de los trabajadores de campo de Puertas Abiertas y cuenta que, al observarlos, podía ver que “su fe siempre fue pura y sencilla, y que, como comunidad, se brindaban en amor a los demás”.

No se puede mencionar a una persona o un misionero que haya impulsado la “obra evangelística”, porque no lo hubo: solo fue el Espíritu Santo impulsando y protegiendo a los creyentes.

Esa comunidad de cristianos hipoacúsicos comenzaron a tener el anhelo de predicar el Evangelio a las personas en su misma condición, pero que vivían en el país vecino. Por las noches, cruzaban la frontera, y favorecidos por la cultura de hospitalidad de la región, compartían largas comidas y tiempo de calidad con quienes iban conociendo. 

Mientras estaban juntos y compartiendo, les anunciaban el Evangelio a través de una sencilla obra de teatro, y así, varios de los que los recibían reconocían al Señor como su Salvador y eran afirmados en la fe. Al ver este crecimiento, decidieron seguir atravesando la frontera cada vez que fuera posible, para anunciar la Buena Nueva.

En una de esas oportunidades, mientras estaban cruzando, los frenó la policía de fronteras, que se sorprendió al saber que ya habían atravesado varias veces esa zona. Uno de los oficiales expresó que eso era imposible: “esto es un campo de minas. No hay manera de sobrevivir cuando se toma este camino para cruzar la frontera”. 

Cada vez que ellos pasaban del otro lado, el Señor los protegía y preservaba sus vidas, por causa del propósito de que otros conocieran el Evangelio y disfrutasen la plenitud de la vida eterna. Las personas vistas como parias por su comunidad, a los ojos de Dios fueron el instrumento exacto para ser su expresión en la región de Asia Central y compartir alimento físico y espiritual a las personas carentes de amor.

Equipo de Beisbol de Venezuela se arrodilla y agradece a Dios luego de salir campeones

Los Leones del Caracas vencieron este último lunes 7 a 6 a los Tiburones de La Guaira en 11 innings, con un decisivo jonrón del grandeliga Harold Castro ganaron por vigésimo primera vez el campeonato del béisbol de Venezuela.

Los Leones del Caracas vencieron este último lunes 7 a 6 a los Tiburones de La Guaira en 11 innings, con un decisivo jonrón del grandeliga Harold Castro  ganaron por vigésimo primera vez el campeonato del béisbol de Venezuela.

Luego de conseguir el tan ansiado título, todos los jugadores del equipo se arrodillaron en el campo de juego y el entrenador de los Leones comenzó a orar con sus dirigidos, agradeciendo a Dios por el campeonato obtenido pero también dieron gracias al Señor por reconocer el trabajo realizado en privado para glorificar al Señor en público.

El equipo con mejor palmarés en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) definió 4-2 a su favor la serie final, rompiendo así una larga sequía, pues su último título previo databa de la temporada 2009-2010.

Ahora, en Caracas y la vecina ciudad de La Guaira, los Leones jugarán del 2 al 10 de febrero la Serie del Caribe contra los campeones de República Dominicana (Tigres del Licey), Puerto Rico (Indios de Mayagüez), México (Cañeros de Los Mochis), Colombia (Vaqueros de Montería), Panamá (Federales de Chiriquí), Cuba (Agricultores) y Curazao (WildCats).

«Nos pusimos una meta desde el año pasado: ser campeones», celebró el manager José Alguacil.

El dominicano Isaías Tejeda fue elegido como Jugador más valioso de la final de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. «Es una bendición que se me dio», festejó Tejeda. «Gracias a Dios las cosas se dieron y salimos campeones».

Un poco de la historia del club

El Caracas Base Ball Club C.A o conocido como los Leones del Caracas, es uno de los 8 clubes que conforman la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Actualmente tiene por sede el Estadio Universitario de Caracas en la Universidad Central de Venezuela.

Su nombre proviene del nombre oficial de la ciudad de Caracas (Santiago de León de Caracas), que le asignó Diego de Losada al fundarla en 1567. Por consiguiente, aparecía un león en el Escudo de Caracas.

Leones del Caracas es uno de los equipos más populares de Venezuela y el máximo ganador en la historia de la Liga con 21 títulos nacionales, tiene 17 subcampeonatos y 29 finales disputadas, además es el equipo del Béisbol Venezolano con más Títulos Internacionales ganados con un total de 3 (2 Serie del Caribe y 1 Serie Interamericana).

Aparece el nombre del rey David en una losa de piedra con casi 3.000 años de antigüedad

Una losa de piedra de basalto de 2.900 años de antigüedad contiene una referencia al rey David que lo respalda como una "figura histórica" ​​real, según escriben los académicos en la última edición de Biblical Archaeology Review.

Una losa de piedra de basalto de 2.900 años de antigüedad contiene una referencia al rey David que lo respalda como una «figura histórica» ​​real, según escriben los académicos en la última edición de Biblical Archaeology Review.

La investigación se llevó a cabo mediante un examen de la llamada Estela de Mesa  o Piedra Moabita, que fue descubierta en 1868, antes de ser dañada en 1869. 

Aunque el daño que recibió con el pasar del tiempo hizo que ciertas partes de la tablilla fueran ilegibles, una página de papel que se había impreso de la tablilla cuando aún estaba ilesa permitió descifrar las palabras originales, según la Sociedad de Arqueología Bíblica.

La losa data del siglo IX a. C. y transcribe las victorias del rey Mesa de Moab, posiblemente, haciendo referencia a los eventos de 2 Reyes 3, en los que Moab va a la guerra contra Israel y Judá.

Los especialistas André Lemaire y Jean-Philippe Delorme, al escribir en la edición de invierno de 2022 de Biblical Archaeology Review, dicen que la nueva tecnología confirma que la Estela de Mesa hace referencia a la “Casa de David”.

“En 2015, un equipo del Proyecto de Investigación Semítico Occidental de la Universidad del Sur de California tomó nuevas fotografías digitales, tanto de la estela restaurada como del papel comprimido”, comentó André.

Además, agregó: “El equipo usó un método llamado Imagen de transformación de reflectancia, en el que se toman numerosas imágenes digitales de un artefacto desde diferentes ángulos y luego se combinan para crear una representación digital tridimensional precisa de la pieza”. 

Este método es especialmente valioso, porque la representación digital permite a los investigadores controlar la iluminación de un artefacto inscrito para que las incisiones ocultas, tenues o gastadas se vuelvan visibles.

Jean-Philippe Delorme comentó: “En 2018, el Museo del Louvre también tomó nuevas imágenes retroiluminadas de alta resolución del apretón, donde la luz se proyectó directamente a través del papel de 150 años para brindar una vista más clara de las letras antiguas que registra”.

La nueva tecnología permitió a Lemaire y Delorme descifrar tres letras de la frase que antes no eran legibles.

“La piedra contiene una posible referencia a la ‘Casa de David’ como los gobernantes de Judá, lo que parece apoyar al rey David como figura histórica”, dice un resumen de la investigación. «Gracias a la evidencia fotográfica reciente, nuestros autores argumentan que esta lectura ahora puede confirmarse».

Yonathan Lara: “A veces obedecemos porque entendemos y a veces entendemos para obedecer”

En esta charla junto a Sebastián Liendo, el ministro reflexionó sobre puntos claves para entender y expresar el cumplimiento del propósito eterno en nuestros días y como como es nuestro mover en la obediencia y nuestra tarea como iglesia hoy en día.

En esta charla junto a Sebastián Liendo, el ministro reflexionó sobre puntos claves para entender y expresar el cumplimiento del propósito eterno en nuestros días y como es nuestro mover en la obediencia y nuestra tarea como iglesia hoy en día.

Vivir en el cumplimiento de la promesa

El Evangelio está diseñado para ser vivido. Nada de lo que Dios diseñó se creó para quedar obsoleto. Si se puede vivir el Evangelio que se anuncia. 

Es un desafío porque somos una generación que nos gusta tener los siete pasos para  todos, cuando las cosas son mucho más sencillas cuando esa Verdad nos absorbe. A veces somos muy rebuscados en la manera en la que queremos vivir el Evangelio para justificar que no lo podemos vivir.

Creo que Dios nos está llamando a experimentar su Evangelio. Sé que creo algo porque lo puedo vivir en mis días. Sé que tengo fe en Dios porque lo puedo expresar y eso se puede ver ahora mismo.

La obediencia

A veces obedecemos porque entendemos y a veces entendemos para obedecer. Nos gusta mirar lo que hay detrás de la puerta antes de entrar, el problema está en que no podemos hacer un patrón de eso porque Dios no nos llama a ver sino a obedecer. 

Es por fe, no por vista. Pero en la medida en la que vamos creciendo en obediencia, vamos necesitando menos la vista. Porque no necesito ver lo que hay del otro lado para obedecer.

Por ejemplo, el libro de los Hechos está plagado de testimonios de gente que se movió por obediencia, no por fe. Felipe no tuvo fe para ir a predicarle al etíope eunuco. Tuvo obediencia. Entonces creo que la graduación de la fe es la obediencia. Cuando alcanzamos madurez en la fe, en la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve, llegamos al nivel de la obediencia y a veces no veo el por qué tengo que perdonar pero lo hago.

A veces no veo por qué tengo que amar a mi hermano, no veo por qué tengo que poner la otra mejilla, pero obedezco aun cuando no siento de hacerlo. Tendemos a pensar que tenemos el derecho a réplica pero Dios no nos llamó para ejercerla. Cuando vienen las bofetadas uno quiere devolverlas pero Dios no me llamó a reaccionar sino que me envió a que ponga la otra mejilla.

Jesús en los días de su carne tuvo que aprender a obedecer. Necesitamos desarrollar el arte de la obediencia a Dios y transmitirlo a nuestros hijos,  hermanos, compañeros y discípulos.

La Iglesia de los Hechos no hacía nada que Dios no mandara primero, miremos lo que dicen las escrituras”nos pareció bien al Espíritu Santo y a nosotros”.

La primera camada de la Iglesia logró reunir de 35.000 personas a 2 millones en un proceso de 15 años. ¿Cómo lo lograron? Porque tenían un secreto. El Espíritu Santo hablaba y ellos obedecían. No tenían que convencerlos, no tenían que verlo, no tenían que creerlo, no tenían que entenderlo, solamente tenían que obedecerlo.

La mochila que cargan las iglesias

Creo que mencionaría tres: Número uno mi voluntad. Porque a veces yo no quiero obedecer, pero no se trata de lo que yo quiera, se trata de lo que Él quiere. Número dos: mis intereses, porque a veces antes de obedecer pienso si me conviene.

Entonces mis intereses personales detienen el avance del propósito de Dios.

Número tres diría yo que son mis deseos. A veces no deseo lo que él quiere.

He visto y he llegado a esta conclusión que creo que está sujeta a consideración, pero es muy fácil imitar, es muy fácil imitar predicaciones, copiarlas hoy con Google y con YouTube copias los bosquejos y los puede predicar. Es muy fácil repetir frases, es muy fácil resaltar, es muy fácil cantar, imitar al que canta, imitar hasta los modismos del que canta.

Lo que no se puede copiar es la pasión. Y la pasión surge de alguien que lo vio y esa pasión muchas veces va contra mis deseos, porque a veces yo deseo dormir, a veces deseo pasar más tiempo con mi familia, a veces deseo irme de vacaciones. Sí, pero no se trata de mis deseos.

Entonces, cuando yo veo y contrapongo mi voluntad por su voluntad, mis intereses por sus intereses, mis deseos por sus deseos, lo que encontraré será una generación libre de mochilas, que vaya más rápido y que sea mucho más efectiva. Porque si algo está visto en las Escrituras, sobre todo en el Nuevo Testamento, es que la Iglesia es más rápida cuando está libre de estas cosas.

Entrevista completa:

La ideología de género mató a Lucio


La noche del viernes 26 de noviembre de 2021 trascendió la noticia sobre el crimen de Abel Lucio Dupuy, un niño de tan solo 5 años, asesinado con saña por su madre biológica, Magdalena Espósito Valiente (24) y su novia, Abigail Páez (27). Este horrible suceso se hizo eco en todos los medios de comunicación y, mientras pasaron los meses, hoy se conocerá la sentencia definitivamente para ambas acusadas. Pero aún así quedarán una serie de preguntas sobre nuestro sistema judicial, en medio de una batalla cultural e ideológica que termina siendo, la mayoría de las veces, extremista, peligrosa e injusta.

UNA JUSTICIA SESGADA POR LA IDEOLOGÍA DE TURNO

El calvario que vivió Lucio no tiene nombre, pero sí muchas interrogantes. Podemos plantear algunas rápidamente: ¿Por qué la justicia argentina decidió ignorar las repetidas advertencias del padre biológico? ¿Qué respuesta exprés, como en 2020, cuando se debatió apresuradamente la despenalización del aborto, le van a dar a todos los Lucios que sufren violencia de parte de sus progenitores o tutores?

Es difícil tener esperanza en un país cuyo aparato jurídico y político no defiende la vida de los más indefensos o solo se centra en defender una postura ideólogica que combatir el verdadero problema, la maldad humana. Entonces, ¿qué queda para el resto de los ciudadanos? Es menester que nuestro sistema judicial sufra una reforma profunda, de raíz y de manera equitativa e inmediata. Porque es imposible ignorar que sobre la justicia, en ciertos casos, se vive interponiendo la ideología de turno, cuando lo que debe regir una nación son las leyes fundamentales que responden a la Constitución Nacional.

Artículo 4 – DEL DERECHO A LA VIDA

Hoy se conoció el veredicto final para las culpable del asesinato de Lucio Dupuy.

El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.

¿El feminismo solo defiende la vida de la mujer?

Recuerdo aquellos días en que la noticia fue portada en todos los medios, pero sin embargo el caso de Thelma terminó opacando el crimen de Lucio, y no vimos al colectivo de actrices argentina emitir algún comunicado o repudio sobre este caso, ni tampoco levantó la voz por el niño que fue asesinado por una pareja del mismo sexo que, con cierta tonalidad de odio, declaraba en sus redes sociales ser feminista. ¿Thelma fue más importante que Lucio? ¿O hay algunos tipos de violencia que no están en la agenda del feminismo? Quizás solo representen las causas que sirven para su lucha únicamente.

Mensajes que aportaron datos esclarecedores en el caso de Lucio Dupuy.

Volviendo a la justicia argentina, y a nuestros políticos. Creo que le deben una explicación y unas disculpas a Christian Dupuy, padre de la víctima, que denunció en reiteradas oportunidades el calvario que sufría su hijo, sin contar el testimonio de los vecinos. ¿Por qué tenemos una justicia que valora más el género que la violencia en sí? ¿Habrá algún juez que pueda explicarnos esta disyuntiva? Y qué de aquellos padres que sufren violencia psicológica y económica de parte de las madres de sus hijos, que quedan archivados, en silencio y en olvido. Insisto, ¿alguien podrá darnos una respuesta? ¿Es tan difícil cumplir y regir las leyes según nuestra constitución? ¿o ya perdió vigencia y no nos dijeron?

¿Por qué tenemos una justicia que valora más el género que la violencia en sí?

La Corriente

EL PROBLEMA CENTRAL: LA VIOLENCIA

Otra de las preguntas que siguen resonando como ecos interminables en nuestra sociedad es si la violencia conoce de género. Aunque la respuesta parezca obvia para la mayor parte de la sociedad, no es tan evidente para aquellos que terminan cayendo es discursos demagógicos y con una visión sesgada por el odio, el rencor hacia una cultura machista, pero, que en sí, termina poniendo a todos los hombres dentro de una misma bolsa. Por ende, toda objetividad, raciocinio y lógica quedan anulados, porque carecen de un fundamento sólido. Tan solo queda sonando un vestigio de lo que se supone que tendría que ser más justo en nuestras sociedades.

La violencia no es un problema de género. El odio, los asesinatos, las guerras y toda clase de mal salen del corazón. Ya lo dijo Jesús en Marcos 7:21. La violencia es un problema de la naturaleza pecaminosa del hombre, y no distingue raza, religión, partido político ni género. El odio es una sustancia que proviene de un alma muerta, que no conoce la vida redentora de Dios. Ya saben como dice el refrán «aunque la mona se vista de seda, mona queda». Acá podríamos decir «aunque el muerto se vista de…». No se puede maquillar lo putrefacto de un corazón, así como tampoco se puede adiestrar a un lobo. Por eso, nuestras leyes deben garantizar un marco de igualdad para todos, porque la maldad no discrimina género, ésta opera en cualquier ser que esté dispuesto a ejecutarla.

la maldad no discrimina género, ésta opera en cualquier ser que esté dispuesto a ejecutarla.

La Corriente

LEY EXPRÉS

Recuerdo que hace dos año atrás, en el mes de diciembre, se llevó a Diputados y al Senado la tratativa de una ley que no necesitaba un tratamiento urgente en medio de una crisis sanitaria, social y económica. Pero sucedió, la agenda estaba marcada y se aprobó la despenalización del aborto. La centralidad de la discusión giró en torno a todas las mujeres que morían cuando se practicaban un legrado clandestino. ¿Será que necesitamos hacer más estadísticas de todos los niños que sufren violencia, sin importar el género, para que la justicia actúe rápidamente?

Según cifras aportada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en 2020 se registró un aumento del 20% de los llamados a la línea 137 por violencias intrafamiliares y/o sexuales respecto del año anterior. Según los datos publicados, la violencia familiar aumentó un 28% y los abusos sexuales, un 13%. Lucio no es un caso aislado, esperamos que lo que sucedió encienda todas las alarmas y no se lo considere como un simple hecho más sino como el caso que se visibilizó en nuestro país para destapar la olla de lo que viene sucediendo hace tiempo.

¿Será que necesitamos hacer más estadísticas de todos los niños que sufren violencia, sin importar el género, para que la justicia actúe rápidamente?

La Corriente

Esperamos que los políticos y los distintos actores de nuestra sociedad tengan la misma urgencia que tuvieron hace dos años en aprobar una ley que solo piensa en dar muerte, y piensen en las leyes que puedan salvar la vida de miles de niños que sufren en silencio un maltrato que familiares y vecinos denuncian, pero aún así quedan en la nada, que al fin no queden sin las respuestas que les garantiza nuestra Constitución Nacional. Que los políticos trabajen por una sociedad con leyes más justas, sin tanta ideología, sin tanta agenda, sino con más empatía y equidad, tal como juraron al asumir su cargo. Que Dios y la patria se lo demanden.

Hey Oliver! lanzó su primer álbum de estudio

HEY-OLIVER-ALBUM
Nuevo lanzamiento de Hey Oliver!

La banda argentina que pasó por nuestros estudios el año pasado anticipó que estaban preparando su disco debut. Y el día de ayer lo dieron a conocer.

El material, integrado por 8 canciones, se titula “Como fui conocido”, un concepto que refiere a 1 Corintios 13, que dice: Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará. Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido. Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor. 9-13, RVR60

Ezequiel Moscón, vocalista de la banda, explicó, en exclusiva a nuestro medio, lo que intentan transmitir con este primer álbum. “Hacemos referencia constantemente a las verdades eternas cuando decimos que todas las cosas nos fueron dadas en Él. Porque todo es en parte o incompleto cuando se trata de nosotros mismos, pero cuando viene lo perfecto, lo completo, que es Cristo, no quedan cosas por llenar en nuestras vidas”. 

Tapa del disco «como fui conocido».

“Para nosotros, en parte, es como un nuevo inicio”, dijo Ezequiel. “Es el primer gran proyecto en el que nos involucramos como banda, y poder lograr este material fue una mezcla de muchas cosas que nos sorprendieron”, agregó. “En algunos momentos, nos dejó sin respuestas, y en otros, con mucha euforia. Por nuestra propia inexperiencia, en varias ocasiones, pero también por el obrar de Dios en cada circunstancia, en las letras, en las personas que participaron del proyecto y en nosotros mismos”.

La banda expresa que este lanzamiento es una “puerta” que se abrió para que ellos puedan entender con más claridad que no estaban haciendo algo para Dios, sino que “lo que era una realidad eterna en Dios empezó a reflejarse en sus vidas para expresar el propósito por el cual fuimos creados, que trasciende a la música y el proyecto: la gloria de su Nombre”.

La realización del álbum requirió un proceso de dos años. Comenzaron la grabación durante los primeros meses de la pandemia, en el 2020. “Teníamos algunas letras o melodías para trabajar, y entre largas reuniones de Zoom o Meet, empezamos a darle forma a las canciones”. Luego de concluir esa instancia, se contactaron con el productor y músico Lucas Leyes, de estudios Elpaal, y concretaron la idea de trabajar este disco juntos.

Formación de la banda.

Junto con la idea principal, la banda integrada por Ezequiel Moscón, Lucca Nievas, Joel Vizcarra y Nehemias Avalos fue madurando y tomando como experiencia profesional todo el desarrollo del disco.

Durante esos dos años, Hey Oliver! dio conciertos en varias partes del país y fuera de él también. Con tres sencillos en sus plataformas, recorrieron escenarios compartiendo el mensaje de Cristo. 

“Al fin pudimos terminarlo, y la sensación fue de mucha alegría, porque lo que había comenzado como un algo poco posible y lejano, ya era una realidad”, dice la banda. “Hoy es una realidad, y poder compartirlo nos llena de expectativas, para que puedan experimentar en todo este material la esencia que intentamos plasmar y que nos predicamos a nosotros mismos todo el tiempo: todas las cosas nos fueron dadas EN Cristo”, agrega Ezequiel.

“Fuimos creados en Él antes de la fundación del mundo. Creados en el Perfecto. Y la posibilidad que tenemos en Cristo es la de poder mirarnos en un espejo, cara a cara, sonreír de gozo al saber que el reflejo de esa imagen ya no es oscuro. Es la vida, es la luz de los hombres. Cristo en nosotros, es el Perfecto, es el completo”, reflexiona el vocalista, “Podemos conocer como fuimos conocidos, porque toda la eternidad de Dios habita en nosotros. ¡Lo mejor ya vino!”.

La banda, por último, expresó que su deseo es poder llevar su música a todos aquellos ambientes en donde una canción se vuelve una gran compañía y un medio tan ameno para poder ver con más claridad lo que a veces se nos torna un poco oscuro.

Por si no lo viste, te dejamos la entrevista que realizamos en nuestros estudios con Hey Oliver!

Descanso: El mandamiento más difícil de cumplir

descanso-mandamiento
descanso-mandamiento

Hace un tiempo atrás, una persona muy querida me dio una palabra profética que cambió mi vida, la palabra decía algo así: “Santi, te veo en una reposera, estás tranquilo y descansando junto a dos árboles, pero de repente comenzás a sentirte ansioso y estresado, y escucho una voz que dice: “Cada vez que se pone así, es cuando comienza a hacer las cosas en sus fuerzas y no en las mías”.

Esa palabra vino en un momento clave de mi vida y al dejar que entrara en lo profundo de mi corazón, Dios comenzó a enseñarme un estilo de vida diferente, un estilo más “Chill chill”, donde desde el descanso comenzaría a experimentar paz y abundancia como nunca antes. Es desde esta experiencia que hoy quiero compartirte algunas de las verdades que descubrí en este tiempo.

Solo un corazón que confía puede descansar

“El descanso y la confianza son dos caras de la misma moneda”.

Santiago Figueroa

Jesús y sus discípulos estaban en una barca cuando… “De repente, se desató sobre el lago una fuerte tormenta, con olas que entraban en la barca; pero Jesús dormía”, Mateo 8:24.

En esta historia, Jesús nos muestra que el descanso tiene todo que ver con la confianza en Dios; en otras palabras, si no confío, estaré lleno de temor en situaciones donde Dios me ya me dio la autoridad para descansar.

Jesús podía descansar porque había aprendido a confiar

Para comprender esto de manera más profunda, te pido que pienses por un segundo las cosas que hoy están robándote el descanso. Si hoy te pregunto cómo está tu confianza en Dios en esas áreas específicas. ¿Podrías reconocer que hay un poquito de desconfianza?

El entender que la confianza en Dios nos da descanso nos hace ver que, aun teniendo una relación con Dios, puedo tener áreas en las que no he aprendido a confiar en Él. 

Recuerdo cuando Dios me confrontó con esto, y me hizo verlo de manera clara: “Cada área en la cual no podés descansar revela que no confías en mí”. ¡Ufff!, qué duro fue darme cuenta de que venía cultivando un montón de incredulidad en mi corazón.

Ojo, sí confío en Dios, pero me doy cuenta de que justo esas áreas que me traen ansiedad o temor tienen un factor común: desconfianza. El verbalizar esto me ayudó mucho a darme cuenta de que la invitación a descansar no es un “mandamiento religioso” sino una invitación a vivir una vida en absoluta confianza y cercanía.

Dios quiere lo mejor para nosotros

Cuando conocemos su corazón, confiar se vuelve un poco más sencillo. Si yo sé que Él me ama, y quiere siempre lo mejor para mí, cada paso que dé en confianza me llevará a una mejor calidad de vida.

Santiago Figueroa

No sé si alguna vez leíste Éxodo 31:15, si no tenés una Biblia a la mano, acá te lo resumo: El séptimo día es de completo reposo, si no, morís. Sí, en el antiguo testamento la persona que trabajaba en ese día era asesinada. Al principio esto me pareció demasiado extremo, ¿por qué un Dios que nos dio toda la capacidad de poder crear, producir y hacer nos diría que por un día no hagamos nada más que descansar?

Es muy simple. El evitar el descanso revela cuánto amamos tener el control. Y cuando Dios nos pide descansar no nos gusta. La dependencia en Él elimina nuestra autosuficiencia, lo que puede hacernos sentir “inútiles”, pero, al mismo tiempo, es una invitación a confiar y poner nuestra vida en sus manos.

Animate a practicarlo

Si querés eliminar todo vestigio de desconfianza de tu corazón, y querés una vida abundante, el descanso es tu antídoto. 

Guarden como santo el día de descanso; en ese día no se ocupen de sus propios intereses, sino disfruten del día de descanso y hablen del día con delicia, por ser el día santo del Señor. Honren el día de descanso en todo lo que hagan ese día y no sigan sus propios deseos ni hablen palabras inútiles. Entonces el Señor será su delicia… Isaías 58:13-14 (NTV).

En esta semana elegí un día para practicar el descanso. Durante ese día decidí, de manera intencional, descansar tu mente y cuerpo. Deja ir todas tus “obligaciones” y solo disfruta del día. 

Te dejo una playlist para deleitarte mientras descansás: 

Si el solo pensar tomarte un día para descansar te produce ansiedad, es un buen autodiagnóstico para saber que lo necesitás. Hacé este experimento durante un mes y después me contás 🙂

Al descansar, tu relación con Dios va a crecer como nunca antes. Al fin y al cabo, ¿no es disfrutar de una relación continua y abundante con nuestro amado el propósito más grande de nuestras vidas?

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]