Oramos para ver. La oración es una fuente de visión.
Cada vez que dedicamos un tiempo exclusivo a la oración y persistimos en ella, la visión espiritual deja de ser un imposible, para convertirse en nuestra realidad de vida.
Las palabras que oímos del Señor, generan en nosotros —sin lugar a dudas— una visión.
Muchas veces se pensó y creyó que las visiones espirituales le pertenecían a “personas especiales”. Sin embargo, nos damos cuenta que la visión del espíritu tiene raíz en las palabras que oímos. Si es nuestro Señor quién nos habla, siempre tendremos claridad; sencillamente porque sus palabras siempre generan visión.
Sobre mi guarda estaré, y sobre la fortaleza afirmaré el pie, y velaré para ver lo que se me dirá, y qué he de responder tocante a mi queja. Y Jehová me respondió, y dijo: Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que leyere en ella…”
En estos pasajes resaltan cuatro palabras importantes:
Estaré
Velaré
Ver
Dirá
“Estar” habla de permanecer, de persistir en la torre de vigilancia para estar atento.
«La atención es demandante para alguien que desea ejecutar la voluntad de Dios».
Julián Ríos
Por otro lado, Habacuc necesitaba estar velando. Esto nos indica una decisión a no distraerse y a persistir para poder no solo oír a Dios, sino tener una detallada comprensión de lo que Dios deseaba hacer.
Las órdenes fueron creadas en primer lugar para oírlas, luego para entenderlas y por último obedecerlas.
¿Cómo puedo obedecer con exactitud si no pongo atención a lo que se me está comunicando?
«La atención es primordial en la vida de aquellos que viven para agradar a Dios».
Julián Ríos
Esta es la razón por la cual Habacuc decidió permanecer: para ver, todo lo que se diría.
Naturalmente, las palabras que se hablan tienen el destino de ser oídas, sencillamente porque tienen sonidos. Sin embargo, en la realidad divina, las palabras que salen de la boca de Dios tienen el poder de generar una visión.
Todo lo que Dios habla genera en nosotros una visión clara y nítida. Esta es la razón por la cual Dios le pide a Habacuc que escriba la visión de aquello que escucharía.
¿Cómo sé que Dios me habla?
Porque sus palabras se volvieron en nuestro interior una clara visión, la cual soy capaz de escribirla y describirla. Cuando Dios habla, no hay sombra de dudas, si es que en sus palabras estamos concentrados y atentos.
Nunca divorciemos la palabra y la visión. Somos una Iglesia que no solo oye a Su Señor, sino que puede ver y entender todo lo que él está hablando.
Oramos para No Consentir
Cuando concedemos tiempo y espacio a otras voces, terminamos uniéndonos a todo tipo de sensaciones ajenas al sentir de Dios.
“… Y Samuel dijo: ¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros… Por cuanto tú desechaste la palabra de Jehová, él también te ha desechado para que no seas rey.”
«Hemos creído que el mayor sacrificio es “dar cosas al Señor”, pero según Dios, no hay mayor sacrificio que obedecer y poner atención a sus palabras».
Julián Ríos
No dice que los sacrificios están anulados, sino por el contrario, habla de que hay “algo mejor”.No es malo sacrificarse por algo, solo que se vuelve nulo cuando “ese sacrificio”no responde a lo que Dios pide.
Desechar una palabra no tiene que ver con estar ausente y no oírla, sino más bien en no prestarle atención (ser tardos para oír). Es imposible obedecer si no se pone atención. De lo contrario, será obediencia a medias, y la obediencia a medias es desobediencia.
A continuación, Saul nos relata el porqué no oyó a Dios:
«Entonces Saúl dijo a Samuel: Yo he pecado; pues he quebrantado el mandamiento de Jehová y tus palabras, porque temí al pueblo y consentí a la voz de ellos. Perdona, pues, ahora mi pecado».
Somos el fruto de la voz que oímos. Saul reconoce que su falta tuvo como origen consentir con la voz del pueblo. Cuando consentimos, en otras palabras, lo que hacemos es poner atención.
La palabra “consentir” (en hebreo SHAMÁ) significa: oír inteligentemente, poner atención y obediencia. Su significado etimológico es: permitir, conceder, unirme a sensaciones y a otros sentidos. Lo contrario sería disentir.
La vida de oración nos conduce a disentir con el mundo, para consentir con Dios. Entonces decimos que oramos para no consentir con el mundo.
La oración nos libra del sentir de este mundo; centrado en el hombre y en sus placeres más diversos. Oramos para vivir en un mismo sentir, para impedir que el sentir de este mundo perfore nuestras vidas y de esta manera corresponder a Dios con nuestra obediencia. Cuando oramos capturamos los detalles divinos para una exacta gestión.
Muchos dudan de la veracidad de Las Escrituras, pero los hallazgos arqueológicos demuestran que aparentemente lo relatado en los hechos bíblicos realmente sucedió.
Con el correr de los años los expertos realizaron investigaciones, búsquedas y excavaciones que dieron a la luz objetos con más de dos mil años de antigüedad que confirman la veracidad de la Biblia. Sin embargo, pocos descubrimientos de la arqueología bíblica moderna causaron tanto revuelo como la estela de Tel Dan, una inscripción escrita en una losa de piedra (o estela) del siglo IX antes de Cristo. Estamos frente a un hallazgo que proporcionó la primera evidencia histórica del rey David.
La estela de Tel Dan, o “inscripción de la ‘Casa de David’” , fue hallada en 1993 en el sitio de Tel Dan, al norte de Israel en una excavación dirigida por el arqueólogo israelí Avraham Biran.
La inscripción habla de un individuo del cual no se menciona el nombre y relata como mató a Joram, el hijo de Acab, rey de Israel y a su aliado, el rey de la «casa de David». Queda bastante claro que el autor del texto era un rey, que el dios Hadad era su patrón, y sabemos que el idioma de la inscripción es arameo. El reino de Aram-Damasco limitaba con Israel al norte, y podemos deducir con buen grado de certeza que el autor de la estela de Tel Dan era el rey de Aram-Damasco.
En la línea 7 de la inscripción contrastando con la línea 8, se puede deducir que este rey mató a “[…]ram hijo de […], el rey de Israel”. En toda la serie de reyes de Israel sólo hay uno cuyo nombre termine con -ram, y este es Joram hijo de Acab, que reinó aprox. 852-841 a.C.
Esto nos permite rellenar las lagunas de la línea 7, y también ofrece pistas para completar el nombre de la línea 8. Aquí de nuevo la inscripción sólo ofrece el final del nombre: “[…]ías (-yahu en arameo) de la casa de David”. El único rey con esta terminación que era contemporáneo con Joram era Ococías hijo de Joram, rey de Judá, que de hecho murió al mismo tiempo que Joram en la narrativa bíblica de2 Reyes 9:14-28.
Grabado que representa la frase «Casa de David»
La pieza medía 33 cm x 22 cm y había sido reutilizada como parte de un muro. Más tarde recibió el nombre Fragmento A de la estela de Tel Dan. Al año siguiente, el equipo arqueológico descubrió otro fragmento correspondiente a la misma estela conocido como los Fragmentos B1 y B2 ya que estaba dividido en dos partes.
Pareciera que la estela de Tel Dan se erigió en Dan, en la entrada de la ciudad, en algún momento posterior a la victoria de Hazael sobre Joram y Ocozías en Ramot de Galaad. Durante más de cuatro décadas habría sido un recordatorio a los israelitas de que estaban sujetos a los arameos.
En el texto cuidadosamente inciso escrito en limpios caracteres arameos, el rey arameo se jacta de que él, bajo la guía divina del dios Hadad, derrotó a varios miles de jinetes y aurigas israelitas antes de despachar personalmente a sus dos oponentes reales.
Desafortunadamente, los fragmentos recuperados de la inscripción de la «Casa de David» no conservan los nombres de los reyes específicos involucrados en este encuentro, pero la mayoría de los eruditos creen que la estela relata una campaña de Hazael de Damasco en la que a Joram de Israel.
Hoy en día se considera a la estela de Tel Dan uno de los descubrimientos de arqueología bíblica más emocionantes para los estudiosos y el público en general.
La inscripción fragmentada de la estela, leída y traducida por primera vez por Joseph Naveh, demostró que el rey David de la Biblia era una figura histórica genuina y no simplemente la creación literaria fantástica de escritores y editores bíblicos posteriores.
La inscripción de «La Casa de David» remarcada en la piedra.
Lo impactante de la inscripción de la estela es que está escrita por uno de los enemigos más feroces y violentos del antiguo Israel, más de un siglo después de la muerte de David que aún reconocía a David como el fundador del reino de Judá.
Claramente la inscripción de la “Casa de David” tuvo sus escépticos, especialmente los llamados minimalistas bíblicos, que intentaron descartar la lectura de la “Tel Dan” y tildarla como inverosímil e incluso sensacionalista.
Aunque la inscripción de la “Casa de David” ha confirmado la historicidad esencial del rey David de la Biblia, los eruditos han llegado a poco consenso sobre la naturaleza y el alcance de su gobierno.
La estela de Tel Dan está hoy expuesta en el Museo de Israel en Jerusalén.
El pasado sábado 20 de abril a las 18 horas, se llevó a cabo el concierto ‘Artesanos por la Paz’, como parte del ciclo musical de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en Avenida Figueroa Alcorta 2263, en el barrio de Recoleta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El pasado sábado 20 de abril a las 18 horas, se llevó a cabo el concierto ‘Artesanos por la Paz’, como parte del ciclo musical de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en Avenida Figueroa Alcorta 2263, en el barrio de Recoleta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La entrada fue libre y gratuita por orden de llegada hasta que se completó la sala. Lo protagonizó el Coro Polifónico Evangélico Nacional, bajo la dirección de María Constanza Bongarrá, y la Camerata Paz.
El repertorio contó con el Preludio Suite op. 40 de Edvard Grieg. La solista Laurah Kasemann, música suiza fue quien tocó con la Camerata Paz el concierto para piano y orquesta número 14 en Mi bemol Mayor K.449 de Wolfgang Amadeus Mozart.
El Coro Polifónico Nacional Evangélico y la Camerata Paz interpretaron «Sólo en tus alas», del compositor argentino Juan Carlos Figueiras con letra de Marta Giustozzi, y «The Lord Bless You and Keep You» del compositor inglés John Rutter.
En la jornada anterior, viernes 19 del corriente, el Coro se presentó en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, en el marco de la celebración de los 20 años del departamento femenil (ACIERA Mujer) que integra la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina.
Esta agrupación vocal, que en la actualidad posee más de 50 integrantes, se inició en el año 2017 por la celebración de los 500 años de la Reforma Protestante. Realizó presentaciones en el Teatro Colón, el Centro Cultural Kirchner, el Templo de la Comunidad Amijai, la Legislatura Porteña y el Congreso de la Nación, entre otras salas importantes de C.A.B.A. El objetivo del grupo coral es destacar el impacto que la Reforma ha tenido en las artes y especialmente en la música.
Nuestras vidas están llenas de traumas, esas pequeñas heridas que se generaron a lo largo de nuestra historia. Algunos tienen historias con grandes traumas; otros, con traumas más pequeños, al punto que ni se dan cuenta de que están allí.
Un trauma es una herida en el alma, por donde entró una sustancia espiritual llamada angustia, y se genera, mayormente, por algún tipo de violencia. La violencia es toda acción que se ejecuta contra la voluntad de alguien. Es una acción forzada. Los traumas pueden ser chistes en la escuela que llevaron a la humillación, o bien rechazos explícitos o implícitos por parte de padres, profesores, pastores o líderes espirituales. Pueden tratarse de situaciones de burlas en el ambiente laboral, o aun de abuso, en que se aprovechan de la bondad, la hospitalidad, la confianza. Traumas por traición, por decepción, por intimidaciones generadas en ámbitos de peligro, y muchísimas situaciones más.
¿Qué es un trauma?
Un trauma es un momento específico cuando la angustia patológica entra a nuestras vidas por algún hueco en la confianza; se genera cuando, por alguna razón, somos separados violentamente de una idea, una amistad, una expectativa o pensamiento. Son situaciones tanto físicas como mentales. Estamos llenos de traumas, y esos traumas nos cargan de angustia. Yo le llamo “microtraumas”, pequeños huecos por donde entran destellos de angustia, que van cargando nuestras vidas de asperezas y durezas que nos quitan la libertad. Esto genera angustia, cuya presencia a veces nos pasa desapercibida, pero de alguna forma comenzamos a experimentar vidas cansadas, desganadas, iracundas, etc.
Esos traumas se acomodaron a nosotros, pero sin que nos demos cuenta, fueron generando en nuestro ser ataduras emocionales, a las cuales nos sujetamos para conciliar bienestar. Alguien vio sufrir a su padre por el dinero, y se alió con este temor, asumiendo que debía esforzarse mucho más de lo normal para evitar situaciones de desprovisión. Otro se sintió muy aprobado y amado cuando comenzó a ayudar a las personas, y en función del temor al abandono de esas personas, se volvió alguien que ayuda sin medida pero desgastándose desmedidamente.
Hay también quien sufrió una situación de abandono por parte de su padre o madre, y desde entonces, el pánico a que lo dejen en cualquier ámbito de su vida llena su existencia de angustia y cansancio.
«Los traumas agotan, cansan y nos hacen perder el gozo. Los hijos de Dios, cuando venimos a Cristo, somos renovados, pero los traumas no desaparecen como por arte de magia».
Sebastián Palermo
Él vino a traernos el poder de la libertad, pero debemos ser llenos de Cristo en esas áreas de nuestras vidas que están dañadas. Es un proceso de santificación por el que todos debemos pasar. Muchas personas me preguntan si con educación emocional podemos resolver esas cosas, y la realidad es que no: la educación emocional sirve para evaluar síntomas, para saber cómo gobernar nuestros pensamientos una vez que estamos en Cristo, una vez que aprendemos a discernir su mente de la nuestra; pero no resuelve los traumas ni el problema de la angustia.
Cuando la terapia psicológica funciona sin la vida de Cristo llenando el alma, solo será un parche temporal, hasta que el síntoma aparezca por algún otro lado de la vida. La angustia es una entidad vinculada al espíritu de muerte (si no es la misma entidad), y esta es una batalla que solo Cristo puede ganar. Es la razón por la que animamos a la gente a pasar procesos de sanidad interior.
¿Qué es la sanidad interior?
Es un autoexamen en que invitamos a Cristo a llenar todas las áreas de nuestras almas, de manera que su vida vaya tomando cada esfera de nuestro ser interior. Muchos me dijeron: “¿Pedro habrá hecho sanidad interior?”.La respuesta es que no, no creo que haya seguido las formas que tenemos hoy con base en nuestra cultura, tales como aislarnos en una habitación y estar quietos, meditando en diferentes situaciones específicas.
También dudo que le hayan puesto melodías para ayudar en la atmósfera ni que se hayan valido de recursos como los que hoy usamos para ayudar en el propósito. Pero sí estoy seguro de que los tres años que pasó —día y noche— con Jesús le sirvieron para ir resolviendo cada una de las áreas de su vida. Vivió en estado continuo de sanidad de su alma, al igual que todos los que en su tiempo vivieron con Él y sus apóstoles. Isaías 61habla claramente del ministerio de sanidad que tenía Jesús, entre otros.
Pero volviendo a la libertad de los traumas, esta no viene por obras mentales sino por la llenura de Cristo en el alma de las personas, lo que va transformando el espíritu que opera en la mente. Resulta que para ser libre de los traumas, debo también soltar a los traumáticos, los que dañaron. El dolor del trauma está en el pasado y en el presente, y eso solo tiene poder si sigo bebiendo de la valoración que Lucero puso en nuestros corazones cuando fuimos dañados. Resulta que por los huecos que generan los traumas se meten los pensamientos que los espíritus inmundos siembran; por ello estos huecos deben ser cerrados, y hemos de expulsar esos pensamientos que aprendimos sin percatarnos de su presencia.
La resolución de los traumas, por más pequeños que sean, se inicia con el PERDÓN.
Sebastián Palermo
Perdonar a los que de alguna manera participaron en el acto traumático, y perdonar el trauma en sí mismo. Esto nos libera de la demanda de justicia y habilita a Cristo a sumergirnos en la gracia. Jesús diría esto de otra forma, como lo hace enMateo 6: si no perdonamos a los hombres sus ofensas, nuestro Padre celestial no está habilitado para perdonar nuestros pecados.
Luego del perdón, debemos renunciar a las ideas y pensamientos aprendidos, que tomaron sustento en el trauma; esto es debido a que luego de las heridas, el diablo y sus aliados nos llenaron de mentiras y comenzamos a edificar nuestras vidas sobre tales engaños, que incluyen creer que no somos amados, o que lo malo va a pasar en cualquier momento, sin que a Dios le importe, o cualquier otra mentira que genere en nosotros comportamientos evitativos. Una vez que hemos renunciado a esas mentiras, tenemos libertad para romper vínculos con los espíritus inmundos que gobernaban nuestras vidas desde los aires. Efesios dice que cuando estábamos muertos en nuestros delitos y pecados, nos sujetaba el espíritu que opera desde la potestad del aire. Los vínculos con esos demonios se rompen renunciando a ellos y expulsándolos abierta y claramente.
Por último, todo proceso debe cerrarse (o iniciarse, porque luego de la sanidad, en realidad, iniciamos nuestra verdadera vida en Cristo) con la llenura de vida del Espíritu Santo, a quien le entregaremos todas las áreas de nuestras almas, aun aquellas que desconocemos. Que esta llenura sea para nosotros la comida diaria que nuestras almas digieren a cotidiano.
El golfista profesional americano Scottie Scheffler, de 27 años, compartió una perspectiva única sobre su experiencia en el Masters de Augusta, Georgia. Despertando con ansiedad el domingo antes de la ronda final, encontró consuelo en la certeza de que su destino estaba asegurado "en la cruz de Cristo".
El golfista profesional americano Scottie Scheffler, de 27 años, compartió una perspectiva única sobre su experiencia en el Masters de Augusta, Georgia. Despertando con ansiedad el domingo antes de la ronda final, encontró consuelo en la certeza de que su destino estaba asegurado «en la cruz de Cristo».
Más tarde, Scheffler, reconocido por su fe cristiana, celebró su segundo título de Masters en tres años, superando al golfista sueco Ludvig Åberg con una impresionante ronda final de 4 bajo par 68, terminando con 11 bajo par en el torneo, cuatro golpes por delante de Åberg.
El líder del golf mundial admitió sentir la presión antes de la ronda final del domingo, compartiendo su deseo ardiente por la victoria. Reflexionando sobre su inquietud, Scheffler mencionó el apoyo invaluable de sus amigos, quienes le recordaron la seguridad de su identidad y destino espiritual, independientemente del resultado del torneo.
“Mis amigos me dijeron esta mañana, ya sabes, mi victoria estaba segura en la cruz. Y es un sentimiento muy especial saber que estoy seguro para siempre, y no importa si gano o no este torneo, o si lo pierdo, ya sabes. Mi identidad está segura para siempre”, comentó el golfista.
Scheffler reconoció que su talento era un regalo divino, comprometiéndose a competir para honrar a Dios. Para él, la competencia es una oportunidad para demostrar su habilidad y dedicación, pero su identidad permanece inquebrantable, independientemente del resultado.
Además,el golfista fue noticia al afirmar que se retiraría del torneo si su esposa entraba en trabajo de parto, un compromiso con sus valores familiares que resonó en todo el país.
Previamente, durante una conferencia de prensa, Scheffler destacó su fe como la piedra angular de su vida, afirmando su creencia en un Creador y en Jesús como su guía. Para él, la competición es una oportunidad para glorificar a Dios y demostrar su fe en acción.
Esta victoria de Scheffler en el Masters no solo es un logro deportivo notable, sino también un testimonio de su fe inquebrantable y sus valores arraigados.
William Franklin Graham Jr, conocido como Billy Graham, fue un pastor estadounidense, una figura cristiana evangélica prominente que estuvo entre los líderes cristianos más influyentes del siglo xx. Nació en Charlotte, Carolina del Norte, el 7 de noviembre de 1918.
William Franklin Graham Jr, conocido como Billy Graham, fue un pastor estadounidense, una figura cristiana evangélica prominente que estuvo entre los líderes cristianos más influyentes del siglo xx. Nació en Charlotte, Carolina del Norte, el 7 de noviembre de 1918.
Graham alcanzó el estatus de celebridad con la emisión de sus sermones por la radio y la televisión. Predicó personalmente el Evangelio a millones de personas: más de 3,2 millones han respondido a la invitación de aceptar a Jesucristo como su Salvador personal en sus campañas. Para 2008, la audiencia de Graham durante toda su vida, incluidas las transmisiones radiales y televisivas, superaba los 2200 millones.
Billy Graham era de ascendencia escocesa-irlandesa, el hijo mayor de cuatro hijos, criado en una granja lechera familiar. Fue educado por sus padres en la Iglesia Reformada Presbiteriana Asociada. Graham se convirtió en 1934, con 16 años, durante una serie de encuentros en Charlotte por el avivamiento, dirigidos por el evangelista Mordecai Ham.
Tras graduarse en la escuela secundaria Sharon en mayo de 1936, Graham asistió a la universidad Bob Jones College. Durante ese tiempo, fue influido e inspirado por el pastor Charley Young, de la iglesia Eastport Bible Church. Casi lo expulsan, pero Bob Jones Sr. le dijo: “Tienes una voz que atrae. Dios puede usar esa voz tuya. Puede usarla poderosamente”.
En 1940, obtuvo una licenciatura en teología en el Bible Institute de Florida, y se graduó en antropología en 1943. Fue durante su estancia en Wheaton cuando Graham decidió aceptar la Biblia como la infalible Palabra de Dios.
Sirvió brevemente como pastor en la iglesia Village Church, en Western Springs, Illinois, cerca de Wheaton, en 1943-44. Graham fue presidente del Northwestern Bible College en St. Paul, Minnesota de 1948 a 1952.
Fue contratado como el primer evangelista a tiempo completo de la nueva Juventud para Cristo Internacional (JPC) y viajó por Estados Unidos y por Europa, pero tenía poca formación académica en teología.
Graham organizó una serie de encuentros por el avivamiento en Los Ángeles en 1949, para los cuales montó carpas de circo en un estacionamiento. El avivamiento en Los Ángeles se considera el momento en el que Graham se convirtió en una figura religiosa a nivel nacional. El ascenso de Graham a la relevancia nacional fue en parte por la ayuda que recibió del magnate de las noticias William Randolph Hearst, cuyo interés en Graham era que lo respetaba por ser él mismo y mantenerse fiel a lo que creía, aunque ellos dos nunca se conocieron.
La mayor aparición en los medios a través de la cadena de periódicos y programas nacionales de Hearst hizo que la campaña continuara durante ocho semanas: cinco semanas más de lo planificado. Henry Luce lo sacó en la portada de TIME en 1954.
Campañas
Dirigió muchas campañas evangelísticas desde 1948. Alquilaba un local grande y organizaba grupos de hasta cinco mil personas para cantar en un coro, tras lo cual predicaba el Evangelio e invitaba a la gente a salir a las calles. A esas personas, se les daban recursos, tales como una copia del evangelio de Juan o un folleto de estudio bíblico. En Moscú, en 1992, un cuarto de las 155.000 personas del público salió a las calles.
Le ofrecieron un contrato de cinco millones de dólares por cinco años en la NBC para aparecer en televisión frente a Arthur Godfrey, pero lo rechazó para continuar con sus giras de avivamiento por sus compromisos previos. Graham realizó misiones en Londres, las cuales duraron 12 semanas, y una misión en Nueva York, en el Madison Square Garden, en 1957, la cual dirigió cada noche durante 16 semanas.
Países que visitó Billy Graham (en azul).
En 1950, fundó la Asociación Evangelística Billy Graham (AEBG). Los ministerios han incluido: un programa de radio semanal emitido por todo el mundo durante más de cincuenta años; especiales sobre misiones en televisión que se han emitido regularmente en horario de máxima audiencia; una columna de prensa, publicada por varios periódicos de Estados Unidos; la revista Decisión; Christianity Today, revista que se lanzó en 1956; Passageway.org, la página web de un programa para niños y World Wide Pictures.
La postura de Graham respecto a los derechos civiles y la segregación fue contradictoria en sus primeros años. Como muchos personajes públicos blancos, no mostró preocupación por la segregación hasta que el movimiento por los derechos civiles comenzó a cobrar fuerza a principios de los años cincuenta, y muchas de sus primeras campañas estuvieron segregadas. Graham aseguraba que la Biblia no tenía nada que decir acerca de la segregación. Posteriormente, se alzó como oponente de la segregación y el racismo.
Billy pagó el dinero de la fianza para asegurar que Martin Luther King Jr. fuera puesto en libertad durante el movimiento por los derechos civiles de los años sesenta, e invitó a King a que le acompañara en el púlpito en su campaña de 16 semanas en Nueva York, en 1957. Durante ese periodo, a Graham lo oyeron 2,3 millones de personas. Sin embargo, debido a su preocupación por tratar el tema de la política del racismo y por haber sido visto cooperando públicamente con el líder de los derechos civiles, no volvió a invitar a King a aparecer junto a él.
En cuanto a política, Graham fue un miembro registrado del Partido Demócrata. Se inclinó hacia los republicanos durante la presidencia de Richard Nixon.
Pastor de presidentes
Graham tuvo audiencias personales con muchos de los presidentes estadounidenses mientras estos estaban en funciones, desde Harry S. Truman hasta Barack Obama.
Se convirtió en un habitué del Despacho Oval durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower, quien invitó a Billy a que visitara con él al expresidente cuando este estaba en su lecho de muerte. Graham también aconsejó a Lyndon B. Johnson, Gerald Ford, Jimmy Carter, Ronald Reagan, Bill Clinton y la familia Bush.
La excepción destacada entre los presidentes modernos fue John F. Kennedy, con quien Graham jugaba al golf, pero Kennedy era católico; Graham era amigo de Nixon y lo apoyó de forma prominente frente a Kennedy en las elecciones presidenciales de 1960. Nixon escribió a Graham tras esas elecciones: “A menudo les he dicho a mis amigos que cuando te metiste en el ministerio, la política perdió a uno de sus mejores profesionales en potencia”. Graham pasó la última noche de la presidencia de Johnson en la Casa Blanca, y se quedó la primera noche de la de Nixon.
Billy Graham reunido con el presidente Barack Obama en Montreat, 2010.
El 25 de abril de 2010, el presidente Barack Obama visitó al reverendo Graham en su casa en Montreat, Carolina del Norte, donde hicieron una “oración privada”.
Debate sobre los judíos con Nixon
En 2002, las “cintas de Richard Nixon” desclasificadas confirmaron los comentarios que Graham le hizo al presidente Nixon tres décadas antes. En las cintas, Graham estaba de acuerdo con Nixon en que los judíos controlaban los medios de comunicación estadounidenses, llamándolo “monopolio” durante una conversación con Nixon en 1972. Sus comentarios fueron tachados de antisemitas. Cuando las cintas se hicieron públicas, Graham pidió perdón.
En 2009, se divulgaron más cintas, en las que se oye a Graham en una conversación con Nixon refiriéndose a los judíos como “la sinagoga de Satanás”. Un portavoz de Graham dijo que nunca había sido antisemita y que la comparación se dirigía específicamente a los que afirman ser judíos, pero no observan sus valores tradicionales.
En 1967, fue el primer protestante en recibir un título honorífico del Belmont Abbey College, una escuela superior católica. Fue reconocido por el Comité Judío Estadounidense con su Premio Interreligioso Nacional por sus esfuerzos a favor de las relaciones judeocristianas: el comité lo nombró uno de los mayores amigos cristianos de los judíos del siglo. Ese mismo año, en Charlotte, se nombró el “Día de Billy Graham”.
Billy Graham predicando
Recibió la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos y la Medalla Presidencial de la Libertad de Reagan, los mayores honores civiles de EE. UU. En 1986, le dieron a Graham los más altos honores de Carolina del Norte.
El 30 de mayo de 1999 invitaron a Graham a hacer la oración previa a la carrera en el Indianápolis 500.
Para proveer de una plataforma durante sus eventos para muchos artistas musicales cristianos, la Asociación de Música Góspel incluyó a Graham en su Salón de la Fama, en 1999. Múltiples artistas han compuesto canciones para o sobre Graham durante su vida.
Hay una cátedra con su nombre en la universidad Alabama Baptist-Affiliated Samford University, como catedrático de Evangelismo y Crecimiento de la Iglesia.
Con respecto a literatura, Graham ha escrito 29 libros a lo largo de su vida.
El 13 de agosto de 1943, contrajo nupcias con su compañera de clase en Wheaton, Ruth Bell, a quien conoció en Wheaton. Se casaron dos meses después de su graduación y, más tarde, vivieron en una gran cabaña diseñada por Ruth en las montañas Blue Ridge, en Montreat, Carolina del Norte. Ruth murió el 14 de junio de 2007, a los 87 años.
Tuvieron cinco hijos: Virginia Leftwich Graham Tchividjian, Anne Graham Lotz, Ruth Graham, Franklin Graham y Nelson Graham.
La visibilidad y popularidad de Graham se extendió hasta el mundo secular. Salió como invitado en un especial de Woody Allen en televisión en 1969, durante la Guerra Fría, Graham se convirtió en el primer evangelista de renombre en hablar tras el Telón de Acero, y se dirigió a grandes multitudes en países a lo largo y ancho de la Europa del Este y en la Unión Soviética, llamando a la paz.
Graham tenía interés en promover el evangelismo en todo el mundo. En 1983, 1986 y 2000 patrocinó, organizó y pagó conferencias masivas de formación para evangelistas cristianos de todo el mundo, con la mayor representación de naciones reunidas hasta entonces.
El 22 de septiembre de 1991, celebró el mayor evento dirigido en Estados Unidos en The Great Lawn, en el Central Park de Nueva York. Los funcionarios del ayuntamiento estimaron más de 250.000 asistentes.
El 14 de septiembre de 2001, en las postrimerías de los ataques del 11 de septiembre, Graham dirigió un culto de oración y conmemorativo en la Catedral Nacional de Washington.
Graham dijo que su planeada jubilación se debía a su mala salud. Ha padecido la enfermedad de Parkinson durante unos quince años, además de sufrir hidrocefalia, neumonía, fracturas de caderas y cáncer de próstata.
En abril de 2010, Graham, con 91 años y una pérdida sustancial de vista y oído, hizo una ya poco común aparición pública en la rededicación de la renovada Biblioteca Billy Graham.
Billy Graham ha predicado el cristianismo a públicos en directo de casi 215 millones de personas en más de 185 países y territorios. en varios encuentros. También ha alcanzado a cientos de millones más a través de televisión, vídeo, películas y emisiones en Internet.
El 21 de febrero de 2018, falleció en su hogar en Carolina del Norte, a los 99 años de edad.
“El campamento de mi vida” es un film producido por la reconocida plataforma de streaming que destaca la importancia del amor, la aceptación, el perdón y la fe.
El largometraje cuenta la historia de Will Hawkins (Kevin Quinn), un joven que mantiene conflictos con la ley y está obligado a decidir entre ir a un centro de detención juvenil o a un campamento de verano cristiano. (Para ver más sobre la trama ingresá al siguiente link).
“El campamento de mi vida” tiene todo lo necesario para cautivar a la audiencia. Los protagonistas contaron cómo fue la experiencia y qué elementos consideran los más significativos del nuevo musical.
El actor Kevin Quinn comentó que para abordar su personaje tuvo que comprender que atraviesa «un profundo dolor» por no haberse expresado correctamente ante el fallecimiento de sus padres. Además, revelo que antes de filmar la película se enfrentó a experiencias difíciles en su propia vida, incluida la pérdida de un amigo cercano, que lo marcaron significativamente y lo hicieron conectar con experiencia de pérdida.
«Para poder hacer visible ese dolor en el personaje y en la película, mucho de lo que se observa en esos momentos emocionales y dramáticos soy yo lidiando realmente con las cosas que había dejado de lado«, confiesa el intérprete.
Bailee Madison, quien protagoniza la historia de amor con el personaje de Kevin Quinn, destacó «estoy muy emocionada de tener un personaje en vivo en una plataforma y una película que dice directamente ‘no soy perfecta, y es agotador intentar serlo‘».
El mensaje de la producción original de Netflix se basa en la aceptación y el perdón, mezclado con compasión, humor, coreografías y grabaciones reinventadas de siete canciones cristianas populares de artistas como Amy Grant, para King and Country, Michael W. Smith y Steven Curtis Chapman.
El film llega en un momento en el que la depresión y la ansiedad están en su punto más alto entre los jóvenes a causa de la pandemia. “Nuestro mundo entero está atravesando tanta incertidumbre, y todavía estamos separados de nuestros seres queridos; por eso nuestros corazones están sufriendo” analizó Madison.
El campamento de mi vida es una película basada sobre una idea original de Alan Powell, actor y músico cristiano, con dirección de Roman White. El musical aspira a ser uno de los estrenos más exitosos de Netflix este mes en los Estados Unidos, y aguardamos por su llegada a Latinomérica.
El evento que reúne a los creadores de contenido cristianos, comenzará a las 18.00 horas en el Teatro Gran Rivadavia, Capital Federal.
El evento que reúne a los creadores de contenido cristianos, comenzará a las 18.00 horas en el Teatro Gran Rivadavia, Capital Federal.
Esta premiación se realiza de forma ininterrumpida desde el año 2020. En su primera edición, se premió a 120 creadores de contenido. Desde la organización aseguraron que: “la premiación anterior cumplió y superó con creces nuestras expectativas, para no decir que nos sorprendió por completo”.
Mati Chavo es uno de los organizadores de este evento y explica: “tenemos dos grandes fines, y uno es que sea una gran vidriera para mostrar muchas cuentas de personas que todos los días piensan, diseñan y trabajan para compartir el amor de Jesús de maneras creativas”.
Siguió recalcando que el fin de los premios como identidad es: “ser una vitrina para cristianos creadores de contenido que están comenzando y necesitan exposición para hacer crecer su cuenta y mostrar su trabajo para el Señor. A veces, al comienzo es muy difícil contar con apoyo. Uno se puede frustrar y abandonar, por lo cual motivamos a las cuentas que recién comienzan”.
Los CC Awards prometen ser mucho más que una simple ceremonia de premiación. Será un espacio único donde personas de diversos ámbitos podrán encontrarse, compartir ideas y colaborar en un ambiente de camaradería y crecimiento mutuo. Este reino de creatividad y colaboración será el escenario perfecto para que los presentes se conecten, se inspiren y desarrollen nuevas oportunidades juntos. En los CC Awards, no solo se celebrarán los logros individuales, sino también el poder de la comunidad en unión del Cuerpo.
Esta nueva edición de los CC Awards 2024 será en el teatro Gran Rivadavia, ubicado en la Avenida Rivadavia 8636 de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Las categorías que serán premiadas son: Actor/Actriz destacado; Cuenta con información y noticias; Cuenta con contenido para niños; Cuenta con contenido de nutrición y/o fitness; Contenido de Makeup; Campamento destacado; Emprendimiento con valores; Cuenta sobre marketing, publicidad y herramientas digitales; Cuenta destinada a la moda; Cuenta destacada de ayuda y solidaridad; Cuenta de fotografías; Cuenta sobre arte e ilustraciones en las redes sociales; Evento juvenil destacado; Grupo de jóvenes con creación de contenidos en las redes sociales, entre otras.
Los premios contarán con shows especiales en vivo. En esta ocasión, Ema Caballero presentará sus primeras canciones en una puesta en escena sumamente especial, con bailarines incluidos. Por otro lado, también estará Lucas Barreto presentando su material, y LodeDavi compartirá una reflexión. Para finalizar, ocurrirá un momento muy distintivo, en donde Evangelina Crubinca llevará a cabo una adoración. “Creemos que la presencia del Señor estará presente de una manera muy espesa”, afirman desde la organización.
Esta edición tendrá un factor diferencial, ya que por primera vez los los premios serán pura y exclusivamente para cristianos creadores de contenido, y en septiembre, estarán los CCMUSIC, donde se honrará a todo el mundo de la música.
“Los esperamos a todos y cada uno de los que quieran ser parte de esta fiesta de la comunidad, pero sobre todo a los creadores de contenido que van a encontrar amigos con el mismo corazón y que tiramos todos para el mismo lado, que es Jesús”, revelaron desde la organización.
Hay una tendencia en nuestra naturaleza carnal de luchar contra la voluntad de Dios. Pero hay una tendencia en la naturaleza de Dios que lo mantiene buscándonos: nos sale al encuentro, nos provoca, nos seduce, y resulta inevitable no terminar rindiéndonos a sus propósitos eternos. Los que conocemos a Jesús, y los que aún no, solemos tener serios problemas para dejar de llevar adelante la vida a nuestra manera. Veamos un ejemplo.
Cuando Dios le sale al encuentro a Saulo, camino a Damasco, la verdad era que el futuro apóstol creía estar haciendo la voluntad de Dios, persiguiendo a los seguidores de Jesús. Hechos 26:12 al 20 tiene este relato con detalles del propio Pablo. Pero el versículo 14 es clarificador:
“Todos caímos al suelo y escuché una voz que me decía en arameo: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Es inútil que luches contra mi voluntad.”Hechos 26:14 (NTV)
La experiencia de conversión de Pablo es tan gráfica para el problema que estamos tratando. La verdad es que solemos luchar contra la voluntad de Dios. Nos cuesta someternos a ella, porque tenemos nuestros propios pensamientos y planes. Pero, y si, como Saulo, ¿estamos equivocados, luchando contra la voluntad de Dios? El choque de pensar que estábamos en lo cierto, y encontrarnos con la verdad superior de Su voluntad es impactante. Por eso, el Señor dijo a través del profeta:
“Porque mis pensamientos no son los de ustedes ni sus caminos son los míos», afirma el Señor. «Mis caminos y mis pensamientos son más altos que los de ustedes; ¡más altos que los cielos sobre la tierra! Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo, y no vuelven allá sin regar antes la tierra y hacerla fecundar y germinar para que dé semilla al que siembra y pan al que come, así es también la palabra que sale de mi boca: No volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo deseo y cumplirá con mis propósitos.” Isaías 55:8 al 11 (NVI)
¿Tenemos que esperar a caernos del caballo para buscar y obedecer la voluntad de Dios? ¿No sería mejor reconocer, con humildad, que mis pensamientos son inferiores? Y lo son a causa de que fueron concebidos en una mente que no aceptaba una vida de dependencia de su Creador. El gran problema para muchos es que no saben, ni buscan saber, escuchar a Dios; el problema para otros, como Pablo, es que su religiosidad les hace creer que están en lo cierto.
El problema de la rebeldía
“La palabra del Señor vino a Jonás hijo de Amitay: «Anda, ve a la gran ciudad de Nínive y proclama contra ella que su maldad ha llegado hasta mi presencia.» Jonás se fue, pero en dirección a Tarsis, para huir del Señor. Bajó a Jope, donde encontró un barco que zarpaba rumbo a Tarsis. Pagó su pasaje y se embarcó con los que iban a esa ciudad, huyendo así del Señor.” Jonás 1:1 al 3 (NVI)
Jonás era un servidor de Dios, como cualquiera de nosotros, pero con algunos problemas graves en su corazón. Como Él, la tendencia de muchos de nosotros nos lleva a no deshacernos de aquello que representa una limitación para hacer la voluntad de Dios. Aun así, ¡lo positivo es que el Padre use a personas tan imperfectas! Es inevitable no ver la gracia y la misericordia de Dios en el libro de Jonás. No solo por el corazón de Dios por Nínive (un pueblo no judío), sino por el mismo Jonás. Veamos el pensamiento rebelde de este gran profeta:
“— ¡Oh Señor! ¿No era esto lo que yo decía cuando todavía estaba en mi tierra? Por eso me anticipé a huir a Tarsis, pues bien sabía que tú eres un Dios misericordioso y compasivo, lento para la ira y lleno de amor, que cambias de parecer y no destruyes.” Jonás 4:2 (NVI)
Jonás sabía de la naturaleza de Dios, y aun así huyó. Simplemente no estaba dispuesto a modificar su manera de pensar, de una manera orgullosa, y debió ser tratado por Dios para ser perfeccionado. Este es el mismo proceso que el Señor encara con nosotros, para que aprendamos a amar su voluntad perfecta con verdadera humildad de corazón.
El problema de las inseguridades
Éxodo 3 cuenta como Moisés fue llamado por Dios. Pero la respuesta de Moisés, fue desde las inseguridades que poseía:
“—Señor, yo nunca me he distinguido por mi facilidad de palabra —objetó Moisés—. Y esto no es algo que haya comenzado ayer ni anteayer, ni hoy que te diriges a este siervo tuyo. Francamente, me cuesta mucho trabajo hablar. — ¿Y quién le puso la boca al hombre? —Respondió el Señor—. ¿Acaso no soy yo, el Señor, quien lo hace sordo o mudo, quien le da la vista o se la quita? Anda, ponte en marcha, que yo te ayudaré a hablar y te diré lo que debas decir. —Señor —insistió Moisés—, te ruego que envíes a alguna otra persona.”Éxodo 4:10 al 13 (NVI)
Nuestras inseguridades pueden ser el argumento ideal para escapar del llamado. Pero Dios, en su infinita misericordia, le buscará la vuelta para realizar lo que dispuso hacer a través de nuestra vida. Ni siquiera las heridas del pasado son una traba para que la voluntad de Dios se cumpla en nosotros. ¿Qué deberíamos hacer si este es nuestro problema? Simplemente buscar ser sanos. Porque el mismo Dios que nos llama, es el que nos capacita para toda buena obra. Si Él nos llamó, también nos tratará para crecer en seguridad. En Cristo tenemos una identidad que nos garantiza avanzar en victoria en aquello que Dios planeó para nuestras vidas desde la eternidad.
El problema del rechazo
“¡Me sedujiste, Señor, y yo me dejé seducir! Fuiste más fuerte que yo y me venciste. Todo el mundo se burla de mí; se ríen de mí todo el tiempo. Cada vez que hablo es para gritar: « ¡Violencia! ¡Destrucción!». Por eso la palabra del Señor fue cada día para mí una deshonra y una burla. Si digo: «No me acordaré más de él ni hablaré más en su nombre»; entonces su palabra es en mi corazón como un fuego, un fuego ardiente que penetra hasta los huesos. He hecho todo lo posible por contenerla, pero ya no puedo más.” Jeremías 20:7 al 9
Por último, el ejemplo del profeta Jeremías es muy ilustrador. Dios lo había escogido desde el vientre de su madre, para este propósito de llevar su Palabra. Pero, su llamado no se ve tan atractivo. El rechazo que experimentó por cada palabra profética fue terrible. No era un profeta popular, porque decía de parte de Dios palabras que los gobernantes y el pueblo no querían escuchar. Pero las palabras de Jeremías son muy aleccionadoras sobre lo que la voluntad de Dios produce en nosotros: nos seduce y nos convence; sus palabras en nosotros se vuelven como “un fuego ardiente” que no podemos evitar.
Como con Jeremías, Moisés, Jonás y Pablo, la voluntad de Dios nos alcanzará. Porque en Cristo fuimos apartados desde el vientre de nuestra madre, y alcanzados por su gracia(Gálatas 1:15 y 16). La bondad de Dios es tan grande, que aún nuestras limitaciones y argumentos no serán un problema para que Él cumpla su voluntad en nuestra vida.
Una vez más, te traemos una nueva entrevista donde Sebastian Liendo charló con Claudio Coquet, Ministro Ordenado de las Asambleas de Dios en Gran Bretaña
Una vez más, te traemos una nueva entrevista donde Sebastian Liendo charló con Claudio Coquet, Ministro Ordenado de las Asambleas de Dios en Gran Bretaña, donde conversaron sobre su tarea con el Evangelismo en más de 56 países y compartió su testimonio de cómo el Señor lo transformó, pasando de ser un vendedor de droga en Estados Unidos a formar parte del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires.
Testimonio de conversión
Sebastián: ¿Usted no conocía de Dios?
Claudio: No, yo me crié en Argentina y en el 76 me fuí a Estados Unidos. Viví allá 10 años, y en medio de mi estadía allá, estaba en Nueva York y ahí me relacioné con la mafia colombiana. Entré a consumir y vender cocaína a lo grande. Trabajaba en una tienda de ropa italiana para hombres, y ahí venían los colombianos. porque en las valijas no traían ropa interior, sino que traían droga.
Entonces, en aquellos tiempos, la droga pasaba por el puerto como si nada. Era muy fácil, porque no había controles, no era una realidad tan severa. Yo llevaba de a uno o dos kilos de cocaína de Nueva York a Los Ángeles, como si nada en la maleta.
Los muchachos venían y se metían con nosotros por una cuestión de afinidad del idioma, porque no hablaban inglés. Nos mandaban la limusina cuando cerrábamos la tienda, íbamos al hotel y ahí estaban todas las chicas, las botellas de champán y después de comer, salíamos de fiesta con los bolsillos llenos de droga.
Sebastián: ¿Le costó después dejar la adicción?
Claudio: Eso fue muy interesante porque yo en un momento empecé a fumar pasta base y eso es tremendamente adictivo, pasaba cinco días sin dormir, fumando. Yo la conseguía pura, cocinaba cinco gramos de droga y tenía cinco gramos de pasta base, me la traían pura de Colombia, una locura.
Sebastián: ¿Y le costó salir de eso?
Claudio: Cuando me agarró el FBI, entré a la cárcel completamente adicto. Años vendiendo y fumando coca con el cargo de traficante, hasta que le vendí una bolsa de droga a un agente del FBI y por eso caí. Pero automáticamente, al ser encarcelado, se me fue la adicción, hasta el punto que me cuestionaba a mi mismo que no era tan adictivo, porque yo de una hora para la otra no sentí ninguna cosa en mi cuerpo.
Ahí me enteré que la justicia americana estaba pidiendo 49 años de prisión para mí. Era una parte importante de la cadena de importación y distribución, así que le mandé una carta a mi mamá diciéndole que no me iba a ver por un tiempo.
Mi familia ya era creyente. Entonces, mi vieja me contesta la carta y me dice “si estas jugado ¿porque no le pedís un milagro al Señor?, lo único que te puede sacar de una situación así es un milagro”.
Y le dije “Señor, si me sacás de acá, yo te voy a servir” y llegó el día del juicio y el juez me dijo “Yo no sé por qué hago esto, pero en vez de 49 años, te voy a dar tres años de libertad condicional”.
Y yo pensaba “¿Cómo? Si esta es la justicia federal de Estados Unidos, no estamos en Colombia”, pero quedé libre. Volví a Argentina como deportado y llegando aquí me encontré con mi familia completamente cambiada. Digo “wow, ¿qué le pasa a esta gente? Se la pasan hablando de un libro viejo, de un espíritu” y me llamó la atención eso, así que empecé a investigar a ver qué le pasaba a la gente.
Todavía seguía viviendo en un limbo. Yo pensaba, “seguramente ese libro les hace algo”, así que pedí una Biblia y empecé a ir a algunas reuniones en la iglesia… y fue tremendo. Recuerdo una campaña de Carlos Annacondia en La Plata en el 84 y la manifestación del poder de Dios fue impresionante.
En un período de unas pocas semanas terminé convenciéndome y Carlos oró por mí. Mi hermano era el colaborador directo de él y tenía que hacerle firmar unos papeles. Yo estaba con mi hermano y él le pidió que ore por mí y Carlos lo hizo, diciendo “Señor, bendícelo y usalo” y esa oración me cambió la vida. El resto son 38 años de servicio a tiempo completo hasta el día de hoy.
Sebastián: ¿Cómo te nace irte a Inglaterra?
Claudio: A mí no me nace. He estado trabajando como traductor y en una de las conferencias, en el año 99, el Señor me habló proféticamente a través de uno de los oradores, sobre que en seis meses el Señor me llevaría a Inglaterra. Yo estaba abriendo Peniel Mar del Plata en ese entonces, estaba desempleado.
En el ínterin, me voy por un mes en un viaje exploratorio a Inglaterra y cuando estaba ahí, antes de volver, un pastor tuvo una visión en la que el Señor me llevaba de nuevo a Inglaterra, pero esta vez para quedarme con mi familia y hace 21 años que vivo ahí con ellos, así que se viene cumpliendo todo.
Evangelismo Urbano
Claudio Coquet forma parte del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires y es Ministro Ordenado de las Asambleas de Dios en Gran Bretaña, lleva adelante una campaña de evangelismo urbano, donde salen a predicar a las calles, y comentó que estuvo hace pocos días en la Patagonia argentina y en Uruguay: “cada año estamos haciendo un impacto de entrenamiento, el evangelismo urbano de poder, donde oramos por los enfermos, predicamos el Evangelio, y vemos señales de sanidad en la calle”.
“Estuvimos la semana pasada en Uruguay. Tenemos un equipo de 15 personas, por la mañana salimos a la calle a invitar a la gente a la campaña de la noche y oramos por ellos. Vamos puerta por puerta invitando porque hay muy poca gente en la calle. En un momento salió un hombre de casi 80 años con dificultades y una chica oró por el hombre y su problema de cataratas, que estuvo cuatro años padeciendolo, y recuperó la visión”, nos comentaba el pastor.
Además, explicó cuál es la función del Evangelismo Urbano: “Venimos a dar seminarios en el evangelismo urbano de poder. ¿Qué quiere decir esto?
Salir a la calle con el evangelio y esperar que el poder de Dios se manifieste de la manera que decida hacerlo, a través de liberación, de sanidad, de que la persona sea renovada, sea bendecida, sea salva”.
En Uruguay, hay una ciudad que se llama “Treinta y tres” donde Claudio explicó que “hay 100 creyentes en 10 iglesias, pero en la calle con nosotros se convirtieron 87 personas. Así que contando a esas personas, suponiendo que van a la iglesia y por las noches en la campaña, tuvimos casi 400 salvaciones, quintuplicando la población. Vayan o no vayan a la iglesia, hicieron la declaración de fe”.
Sebastián: ¿Cómo está la iglesia allá en Inglaterra?
Claudio: Está cambiando mucho. Hace seis años enviaron mucha gente allá, hicieron muchos congresos. En todos los congresos y conferencias, los predicadores eran todos los del norte de América, pero hoy día se ha revertido. Hay un movimiento autóctono muy interesante. La Iglesia está creciendo, se están presentando iglesias nuevas.
Sebastián: ¿Juventud también, no?
Claudio: Llega un momento en el proceso de madurez y el desencanto con lo que el mundo te ofrece, en el que decís “bueno, se acabó”.
Sebastián: Al joven le cuesta saber lo que quiere, pero uno por lo menos sabe lo que no quiere, si es un pedazo, porque también dice que la religión normalmente te enseña lo que Dios te prohíbe, la religión mata.
Claudio: Está pasando de lo lindo, pero también hay un segmento muy tradicional que está moribundo y que es inevitable, eso sucede siempre. Aquí también vemos que hay organizaciones o iglesias que están en franca decadencia, pero hay otras en las que está empezando a pasar algo. Lo que nosotros hacemos como ministerio es precisamente lo que damos como seminario de Evangelismo Urbano de poder: la Iglesia ya no hace más señales y milagros, simplemente porque no sale, porque la Escritura dice que estas señales seguirán al que cree, entonces si no hay señales ni milagros que persigan, no estás yendo a ningún lado.
Si te quedas ahí, te vas extinguiendo genealógicamente. Las generaciones se van a poner viejas y eventualmente se van a morir y no van a traer gente nueva, sangre fresca porque precisamente no va a ningún lado. No hay señales que les demuestre el poder del Evangelio. Las generaciones siguen y se terminan extinguiendo.
Sebastián: En nuestra congregación aprendimos a trabajar el consejo pastoral con gente de muchas edades, a propósito, para que los jóvenes como fuente de energía, honren a los grandes como fuente de sabiduría y esto generó una conexión fundamental, porque normalmente compiten, el anciano lo ve al joven como un apurado, un precoz que está todo el tiempo intentando, y el joven lo ve como un anticuado. Pero el hombre grande ya se golpeó la cabeza contra eso.
Claudio: Uno aprende a fuerza, precisamente por golpes o experiencia y el asunto está en el intercambio de eso, discípulos que hacen discípulos. Cuando interrumpimos la cadena, es como una cadena de frío, cuando interrumpiste se pudre. Interrumpir el proceso de discipulado pudre lo demás.
Sebastián: Y el fruto, cuando cae, si no es recogido, se pudre.
Claudio: Con el agua pasa lo mismo.
Sebastián: Por eso Jesús dice que el que cree en mí, de él fluirán ríos de agua viva. Que interesante. ¿Y todas las campañas ahora están bajo el marco?
Claudio: Es un ministerio evangelístico internacional, que tiene 36 años de antigüedad y que hemos estado en 56 países. Acabamos de debutar en Uruguay la semana pasada. Salimos a hacer lo que hacemos, damos los seminarios de entrenamiento, pero durante el día sacamos la iglesia a la calle y cuando la persona por lo general abre la puerta, muestra interés genuino en alguien.
Esto es para promover el evangelio de vida, de salvación y lo menos que puedo hacer es orar y la gran mayoría de los casos el Señor hace algo o le da una sensación de paz y eso abre la puerta para predicar el evangelio.
Cuando vamos por la iglesia, la gente siempre pasa lo mismo, pero el Evangelio que nosotros tenemos que predicar a la gente es eso.
Sebastián: ¿Cuánta gente viaja con el ministerio?
Claudio: En Gales fuimos 16, en Uruguay 15. Siempre viajamos un grupo numeroso porque la estrategia es que nuestro equipo salga con los hermanos de la Iglesia y que vean lo que hacemos. Nosotros no seríamos nada, compartimos lo que el Señor nos ha dado.