mail

Suscribite a nuestro boletín

Cultos clandestinos en Inglaterra

cristianos clandestinos

Los creyentes se congregan en librerías, café y graneros a pesar de las restricciones por la pandemia.

Desde que comenzó a regir el nuevo confinamiento en Gran Bretaña por la segunda ola de COVID-19, algunos cristianos se convocan de manera secreta para orar, cantar y leer las escrituras.

Este movimiento de iglesias se está extendiendo al oeste de Inglaterra desde hace dos semanas. Uno de los pastores declaró anónimamente al medio Observer que “el hecho de que tengamos que escabullirnos para adorar a Dios, por temor a un procesamiento penal, es alarmante”. Sin embargo, justificó su accionar al considerar que “debemos hacer lo que tenemos que hacer”.

Según datos de la policía inglesa hay un número creciente de iglesias que están violando la ley para reunirse y adorar en comunidad. Incluso, algunos se mudan a diferentes locales pero otros se congregan de manera encubierta en los mismo edificios al que suelen asistir normalmente.

El domingo pasado la fuerza policial intervino el templo evangélico Ángel Church, al norte de Londres, luego de que su pastor, Regan King (28), anunciara públicamente su intención de realizar un servicio de bautismo en el templo.

El pastor Regan King en frente a la iglesia Angel Church.

También en la localidad de Gedling se produjeron dos arrestos en la librería y café Mustar Seed Christian, después de que la policía interrumpió un culto donde asistieron 50 personas.

Andrew Willians, directora ejecutiva de Christian Concern, un grupo cristiano que funciona como ente regulador de la iglesia en Gran Bretaña, declaró “nunca pensé que diría esto en Inglaterra, pero cada vez más iglesias se unirán a este movimiento clandestino”.

La policía de Londres escribió un comunicado a los líderes cristianos recordándoles que las restricciones del confinamiento informan que los lugares de culto están solamente habilitados para la oración individual. A lo que los pastores de la ciudad respondieron “esta es una oración individual y no es congregacional ni comunitaria, por lo tanto, no cuenta”.

Esta restricción no solo afecta al pueblo evangélico, también a los católicos, judíos, musulmanes e hindúes, entre los cuales se generó un fuerte rechazo de sus líderes hacia las nuevas medidas sanitarias.

La primera lección de una evangelista

Mujer Samaritana
Mujer Samaritana

Juan capítulo 4 es un mini manual de cómo Jesús prepara a una persona para hacerla parte de un avivamiento. Su deseo para Samaria era que fuera tocada por su poder y amor, como lo es hoy también con cada ciudad de la Tierra. Pero para su propósito con aquella ciudad Él escogió a una mujer, quizás una que no estaría siquiera en nuestra lista para dar una lección, una enseñanza. Mucho podemos aprender de la elección de Jesús, de su conversación con ella y de su resultado.

Lo primero que la futura “avivadora” oyó de la boca del Maestro tiene mucho que enseñarnos. Dice la Escritura que mientras ella se dirigía “a sacar agua” Él le dijo “Dame un poco de agua”. Creo que en aquellas palabras se “esconde” la primera lección que necesitamos aprender para poder ser un canal de bendición para otros, no estar centrados en nosotros mismos.

Dame un poco de agua” tenía que ver con quitar los ojos de sus problemas para poder ponerlos en Jesús, quien sería el autor de la fe que no solamente traería solución definitiva a su agonía personal; sino que también impactaría minutos más tarde una ciudad entera. Una iglesia centrada en sí misma y no en Jesús no podrá ser una respuesta para las ciudades.

Ir en busca de la necesidad del otro

Claro que el Señor trató con las heridas de la samaritana, hubo un tiempo para eso, pero luego aquella mujer “dejó su cántaro” y fue en busca de la necesidad. Dios está despertando una generación que no cae en el engaño de centrarse en sí misma, haciéndose ineficaz para llevar las buenas nuevas. Sino que más bien pone sus ojos en aquel que al mirarnos nos hace llamas de fuego, para así ir y ser una respuesta para nuestros barrios, ciudades y naciones.

Escuchemos al Señor diciéndonos “dame un poco de agua”. Tal vez alguno preguntará ¿cómo le doy agua al Señor? Bueno, Él mismo dijo que si lo hacemos con un pequeñito se lo estaríamos haciendo a Él. ¿Qué acciones concretas podríamos hacer esta semana para no ser el centro de nuestra vida? ¿Qué representaría para nosotros en un día normal darle agua a Jesús? 

Si ponemos los ojos en Aquel mismo que habló con la samaritana, permitiendo que nos enciendan el corazón y respondemos a su amor por las personas y las ciudades, el avivamiento será inminente. ¿Responderemos a la petición de Jesús? ¿Aprenderemos de su lección? ¿Responderemos a la necesidad de quienes nos rodean? Jesús vino a nuestro encuentro para hacer historia a través de nosotros.

¿Es bíblica la cobertura espiritual?

Veamos qué nos dice la Biblia sobre la idea de “cobertura espiritual” 

Al intentar responder a nuestros lectores a esta tan interesante y actual pregunta, debemos establecer una base de pensamiento que nos ayudará colectivamente . La eclesiología es la parte de la teología práctica que se encarga de analizar y explicar cómo debe ser la administración del Cuerpo local de Cristo que es su Iglesia. 

Desde la perspectiva de este autor existe una notable flexibilidad en la mencionada administración eclesial que entre otras cosas nos impediría establecer patrones duros para que se conviertan en elementos rígidos y doctrinales o dogmáticos. Una sencilla lectura del Nuevo Testamento ( base fundamental para establecer los parámetros originales de una seria eclesiología) nos revelaría , por ejemplo, que en sus comienzos la Iglesia era gobernada de manera específica por los apóstoles históricos.

Cuando aquella se fue extendiendo geográficamente y estableciéndose en otras localidades, cobraron especial preponderancia la funcionalidad de los obispos o pastores. Es más que evidente (siguiendo la tesitura de eclesiología flexible) que cuando se desata el conflicto narrado en Hechos 6 en el cual las viudas de origen griego eran desatendidas y victimas parciales de una especie de discriminación social, la iluminación de los apóstoles fue determinante para encontrar la solución.

Así es que el Pueblo de Dios eligió a seis servidores o diáconos que naturalmente no estaban en la “estructura original”  pero que cumplieron una noble tarea en medio del crecimiento expansivo de la Iglesia, ayudando a los apóstoles en la tarea social y administrativa.

La idea de “cobertura espiritual”, aunque a muchos creyentes les produzca espanto, es bíblica en el sentido de que el Pueblo de Dios que naturalmente pertenece a una iglesia local debe, voluntaria y sanamente, “sujetarse” al pastor, pastores o líderes legítimos de aquella comunidad de fe. Ellos “cuidan de ustedes como quienes tienen que rendir cuentas. Obedézcanlos a fin de que ellos cumplan su tarea con alegría y sin quejarse, pues el quejarse no les trae ningún provecho” (Hebreos 13:17) . 

La fragilidad humana y la inmadurez espiritual y emocional de muchos líderes han producido, entre otros efectos, que esta Palabra de Dios haya sido distorsionada y descontextualizada.

Por supuesto que sin desconocer la Palabra mencionada anteriormente,  esta, de ninguna manera, es justificativa para desarrollar ningún tipo de autoritarismo ni tiranía de los pastores hacia el Pueblo de Dios.

Conclusiones

Es la misma Palabra de Dios la que les da instrucciones específicas a los pastores: “cuiden como pastores el rebaño de Dios que está a su cargo (…) No sean tiranos con los que están a su cuidado, sino sean ejemplos para el rebaño” (1 Pedro 5:2-3). Estos y otros tantos pasajes de las Escrituras que sería muy tedioso mencionar en este artículo nos hacen llegar a las siguientes conclusiones:

1- Los integrantes de la iglesia local deben sujetarse y obedecer a sus pastores como administradores y cuidadores del “rebaño” de Dios.

Créditos: Freepik

2- El “rebaño” (iglesia) es de Cristo , no de los pastores y es esa la razón por la cual también “las ovejas” en el sentido figurado, pertenecen a Cristo y no a los pastores . Para este servidor teniendo en cuenta la verdad anterior, no existe el robo de ovejas pues, insisto, las ovejas son del Señor y no de los pastores. 

Esto no quita que existan, lamentablemente para los intereses del Reino de Dios, malas actitudes de algunos pastores que no proceden con respeto ético hacia otros consiervos en cuanto a la vinculación o desvinculación de los hermanos de las iglesias locales.

3- Los hermanos de las comunidades de fe local, al sujetarse voluntaria y amorosamente a sus pastores, hacen que la tarea de estos sea más alegre y llevadera y que no lo hagan con amargura.

4- Los pastores no tienen permitido bíblicamente ejercer señorío sobre los hermanos (que muchas veces incluyen “pactos espurios ”), y mucho menos maldecirlos o manipularlos si por alguna razón deciden cambiar de congregación local por más dolorosa que esta situación les resulte. 

La verdadera “cobertura espiritual” es el ejercicio abnegado de cualquier siervo de Dios de cuidar, alimentar espiritualmente y direccionar a la grey que El Señor en su gracia le encomendó.

Ginés Gonzáles García: “Hay una sola vida y lo otro es un fenómeno”

Luego de las repudiables declaraciones del ministro de Salud, exigen su renuncia.

Mientras ayer se debatía el proyecto de despenalización del aborto en la Cámara de Diputados, el funcionario nacional tuvo una lamentable declaración: “acá no hay dos vidas como dicen algunos, acá claramente es una sola vida y lo otro es un fenómeno”. Sus dichos despertaron indignación entre funcionarios provida a punto tal que Francisco Sánchez, diputado por Neuquén del PRO, lo denunció ante la Justicia y solicitó su renuncia inmediata.

Sánchez publicó en su cuenta oficial de Twitter que los dichos de González García niegan “la existencia de la vida humana desde el momento de la concepción. Es decir, negó la evidencia científica y los tratados internacionales a los que la Argentina adhiere”.

Sin embargo, profundizando en la misma línea de sus declaraciones, González García afirmó, en la misma ronda de expositores del Congreso, que “si no fuera así (por su afirmación), estaríamos ante el mayor genocidio universal que es el que hace más de la mitad del mundo civilizado”.

Las palabras del ministro despertaron un fuerte rechazo de la mayoría celeste en las redes sociales y generaron todo tipo de reacciones y comentarios opuestos a sus desafortunadas declaraciones en la exposición de ayer.

Mientras en el día de hoy y mañana se completan las exposiciones de especialistas en derecho y medicina, los referentes de organizaciones celestes advierten que el tratamiento de la ley está siendo exprés y se quiere imponer la aprobación del aborto en la agenda legislativa.

¿En qué se diferencia la alabanza de la adoración?

miriam-bloise
adoracion

Por mucho tiempo, algunos de nosotros hemos creído que la alabanza a Dios consiste en cantar canciones rápidas en los cultos de nuestras iglesias y, la adoración, en cantar canciones lentas y tranquilas que nos lleven a tener un encuentro íntimo con el Señor.

Por otro lado, también se asocia la alabanza y la adoración a los que pertenecemos exclusivamente al “rubro” de la música. Pero hoy vamos a derribar estos mitos e ir un poco más profundo, porque sin duda tener luz sobre esta diferenciación puede elevar nuestro nivel de comunión personal con Dios.


En primer lugar vamos a diferenciar la palabra alabanza de la palabra adoración. El verbo alabar significa: ‘valorar’, ‘apreciar’, ‘elogiar’, ‘hablar positivamente de alguien’, ‘destacar las virtudes de una persona’. Podemos decir entonces que la alabanza es la demostración verbal y física de nuestra admiración, amor y afecto hacia Dios. Alabar es una expresión de nuestra adoración.


Por otro lado, adoración es ‘el acto de tributar reverencia y homenaje, ‘gustar de algo extremadamente’, ‘respetar, dar honor, amor y obediencia’. Esto quiere decir que adoramos a Dios cuando lo reconocemos como lo principal en nuestra vida, cuando nos entregamos a Él en obediencia completa y lo hacemos partícipe fundamental, incluso de nuestras decisiones. Al comprender estas diferencias, podemos concluir…

Es posible alabar a Dios sin, necesariamente, adorarlo

Incluso el profeta Isaías expresa: “El Señor dice: ‘Este pueblo me alaba con la boca y me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí…” (Isaías 29:13). Podemos hacer todo lo que es “cúlticamente correcto”, cantar canciones que exalten su nombre, orar, ofrendar e incluso leer la Palabra de Dios.

Sin embargo, si esto no está acompañado con una vida de devoción y entrega al Señor, no es adoración.


Qué privilegio tenemos, entonces, al comprender que podemos adorar a nuestro Dios en todo momento y qué gran recurso ha depositado Dios en nuestros labios para poder expresarle adoración a través de la alabanza.
Hebreos 13:15 dice: “Así que ofrezcamos continuamente a Dios, por medio de Jesucristo, un sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de los labios que confiesan su nombre”.


Aunque la alabanza no es la única expresión con la que podemos adorar, en su Palabra Dios nos llama a ofrecerle sacrificios de alabanza, absolutamente siempre. En tiempos de enfermedad y muerte como los que estamos viviendo, los verdaderos adoradores tenemos la oportunidad de levantarnos con un “contra-canto” a las voces de este mundo y podemos hacerlo a través de la alabanza y de la adoración.

Frente al miedo, nosotros, los hijos de Dios, alabamos a un Dios que no cambia y que hace maravillas con su diestra poderosa.

Ante la desesperanza, nosotros, los hijos de Dios, declaramos que nuestro socorro viene de Él, quien hizo los cielos y la Tierra. Cuando la oscuridad abunda y cubre la Tierra, nosotros, los hijos de Dios, proclamamos que la gloria de Dios se levanta y resplandece sobre nosotros.

Hay un llamado del cielo en esta temporada tan particular de la historia, ningún barbijo puede silenciar la adoración de una vida entregada a Dios. Se despiertan adoradores que cantan el sonido del cielo extendiendo la mano al necesitado, orando por los enfermos, dando palabras de ánimo y consuelo a quienes lo necesitan.

Hoy abrazamos estas verdades tan maravillosas, con la fe y la convicción de que nuestra adoración extrema, que nuestra alabanza ruidosa y apasionada hacen de nosotros un pueblo fuerte y dispuesto a ser luz en la oscuridad.

Coronavirus: las vacunas que se producirán en Argentina

La producción de la dosis de Oxford será la primera y los laboratorios de Sputnik V y Pfizer comenzaron con sus tratativas.

Oxford y AstraZeneca serán producidas en el laboratorio mAbxience, donde realizarán 150 millones de vacunas. El acuerdo establecido implica que la empresa argentina se encargará de fabricar el principio activo, lo cual contiene la materia prima del preparado.

Desde el laboratorio Pfizer ya se presentó el pedido de autorización ante la ANMAT, mientras que en Escocia anunciaron que próximo martes 8 de diciembre comenzarán la campaña de vacunación que pretende alcanzar a 10 millones de ciudadanos. Por lo que se considera que las agencias regulatorias inglesas ya aprobaron lo que se les pedirá en Argentina.

El director la empresa que está a cargo de la producción Sputnik V anunció en el día de ayer que “países como India, China, Corea, Brasil y Argentina, entre otros, podrán producir la vacuna en sus territorios”. La fórmula rusa esta es una de las vacunas que lidera la lista de desarrollos que tiene la Organización Mundial de la Salud con un 91,4 por ciento de efectividad comprobada.

El ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, explicó que más de 100.000 personas en su país han sido vacunados con Sputnik V.

Además de estas producciones, el Gobierno se adhirió a un programa de colaboración internacional para tener un acceso equitativo mundial a las vacunas, llamado COVAX, que es liderado por la Organización Mundial de la Salud. En el marco de este proyecto, la administración de Alberto Fernández pagó un adelanto para obtener nueve millones de dosis.

Según comunicaron desde el Ministerio de Salud, entre enero y marzo se comenzará con el plan masivo de vacunación. Los primeros en recibir el fármaco serán las personas mayores de 60 años, personal de salud, seguridad y defensa, docentes y también la población con enfermedades preexistentes que puedan agravar la evolución del COVID-19.

¿Por qué la gente no se quiere casar?

asuntos de pareja

En estreno absoluto para La Corriente, Santi y Laurita investigan por qué cada vez menos personas quieren estar en matrimonio. No te pierdas sus conclusiones, ellos siempre nos inspiran.

La red UNGE convoca a su tercer encuentro de mujeres

La “Unidad de la Nueva Generación con Excelencia”  (UNGE) llevará a cabo su III Encuentro de Alineamiento de Mujeres los días 7 y 8 de Diciembre 2020. En esta ocasión la modalidad será en forma virtual,por medio de la plataforma Zoom.

El evento se presentó bajo el nombre “Participantes del Propósito Eterno”, y contará con oradores locales como los apóstoles Gustavo y Karina Lara; y algunos internacionales como Teresa Paz de USA, o Patricia Zapico, directamente desde España. Además, tiene un itinerario que recorre y alterna entre alabanza, oración e impartición de la Palabra.

Este es el tercer encuentro de alineamiento que la red organiza para mujeres. La iniciativa comenzó en 2018, con un primer congreso en Bolivia, y continuó el año pasado en nuestro país, en la ciudad de Rosario, Santa Fe. El evento de este año estaba planificado para realizarse en Buenos Aires, en el Hotel Escala; pero debió ser repensado en forma virtual, debido al actual contexto, ampliamente conocido.

Si bien en este caso será de forma online, en general cada encuentro busca que la mujer pueda “apartarse” de sus quehaceres cotidianos y tenga unos días de intercambio con otras. Estuvimos en contacto con la apóstol Karina Lara, quien dirige esta iniciativa, y nos brindó una mayor claridad sobre el objetivo del evento, “es un tiempo donde, aparte de tener tiempos de comunión, tiempos de…obviamente de la impartición de La Palabra que es el eje, podemos aprovechar de tener ese tiempo de charla, que a las mujeres nos encanta; más que nada la comunión en el Señor”.

LC: Este año el encuentro se titula “`Participantes del Propósito Eterno”. Considerando la coyuntura actual, en la que se ubica a la mujer en ‘cierto lugar’ a través de ideologías como el feminismo, ¿De qué manera se la puede pensar como participante de ese propósito supremo?

KL: Para nosotros, la luz que hemos tenido, referente a lo que es ser participantes del propósito eterno de Dios, es manifestar la vida de su hijo, en todo lo que como mujer podemos hacer: desde limpiar nuestra casa, atender a nuestros hijos, atender a nuestro esposo (cuando hablo de atender a nivel de servicio, que servimos en amor) En el área que nos movamos. Hay muchas que son profesionales, además de lo que hacemos en casa que es toda una profesión.

Poder trabajar en eso, en que participemos en este propósito eterno que es manifestar la vida del Hijo en el área donde nosotros nos movemos: manifestar a Cristo. Sea en la oficina, sea en lugar político, sea en la medicina, sea en la casa; sea en la cola del supermercado; donde esté. Y este año hemos trabajado mucho en eso, en entender que no es tanto lo que aprendemos y conocemos, sino lo que aprendemos y conocemos poniéndolo en la práctica de la vida diaria, desde lo más pequeño hasta lo más macro.

LC: ¿Cómo fueron esas experiencias anteriores?

KL: Mirá, esto nació fuerte en Miami. Estábamos reunidos con el prebisterio general, que es como nosotros le llamamos. Tuvimos el sentir, con las mujeres del equipo, de comenzar algo para las mujeres. Estábamos en una mesa de mujeres y llama mi esposo, y él sin saber nada, y fue la confirmación del Señor, nos dice: ‘chicas tienen que hacer algo para las mujeres el próximo año’; y nos confirmó lo que veníamos hablando. (…) Creo que lo que nos arrojó hasta ahora es esto de seguir creciendo en la Palabra juntas; en una forma pareja como quien diría. Obviamente cada una aporta una gracia, cada una aporta una porción de la vida de Cristo en ellas; y poder ser edificadas de lo que cada una tiene es muy importante.

LC: Este evento se enmarca en una serie de congresos que la red UNGE realiza a nivel general, ¿Por qué se los denomina “alineamientos”? ¿A qué se refiere esa palabra?”

KL:Alinear tiene que ver con ir todos para la misma dirección. Alinear algo es que vaya en el sentido correcto. La palabra alineamiento tiene que ver con esto, el que podamos crecer juntos. Obviamente está en quien entiende más rápido y quien entiende un poquito más lento, quizá por disciplina, por educación, por edad; por un montón de cuestiones. Lo que siempre hablamos en los alineamientos es ‘No te preocupes si no entendés todo en el momento, lo que importa es que tu espíritu recepcione’, y cuando llegue el momento que el Padre señaló, esa palabra viene a nuestra memoria (…) Por eso la palabra alineamiento es crecer juntos, poder ir juntos; esperarnos obviamente… Poder trabajar el crecimiento parejo.

LC: En este caso, ¿Tiene que ver con el rol de la mujer específicamente?

KL: Sí, el tema es poder darles herramientas para todas las áreas. Pero muchas veces hay cuestiones domésticas que superan, que las mujeres no saben cómo manejarlas, no tienen con quien hablarlo -o sí pero les da como ‘cosa’- entonces tratamos de trabajar en todas las áreas para que salgan con herramientas para que cuando llegue el momento necesario se encuentren con esas herramientas a disposición y sepan cómo actuar, o al menos tener la idea de desarrollarse en el proceso.

LC:¿Quiénes pueden participar?

KL: Todas (…) Todas las mujeres que desean pueden ser parte, no tienen que ser de la red en particular(…) Va a ser un placer recibirlas , verlas (ríe), dentro de lo que se puede en la pantalla.

El encuentro tiene todavía cupos disponibles, por lo cual las inscripciones se encuentran abiertas hasta el mismo día del comienzo por la mañana. El costo de inversión es de mil pesos para argentinos, o veinte dólares en el caso de extranjeros. Para registrarse o acceder a la información del evento, pueden ingresar a ungeinternacional.com/mujeres. El ID de Zoom será enviado días previos al email que coloquen en la inscripción

El Trap: un género musical que se gana el corazón de los jóvenes

El trap es un subgénero del rap, que apareció a principios de los noventa en los barrios más carenciados de Atlanta, Estados Unidos, donde estaban las trap houses. Estas son casas donde se produce y vende droga, en las que los consumidores se encuentran envueltos en su mundo hablando con su propia jerga, una forma de hablar informalmente, al margen del sistema.

En Argentina el género se fusionó con el reggaetón, pero sus productores también venían de trabajar con la música electrónica, mientras que las voces de los artistas nacieron del escenario del freestyle. Emerge de las riñas de gallos y las peleas de MCs. Estas se conocen como competencias entre raperos que deben comprobar, con las mejores rimas improvisadas, cuál de los dos es el mejor de los gallos contrincantes. Su público es mayormente juvenil e incluye todos los estratos y sectores sociales.

Generalmente las letras del trap hacen referencia a la oscuridad de las drogas, pero la comunidad cristiana ha sido la excepción. Y a pesar de que en el cristianismo se han generado muchas controversias, ya que muchos creen que el género no es prudente para la música cristiana, los artistas se dedican a interpretar este estilo tratando de captar la atención de la juventud descarrilada reflejando valores cristianos.

—Todo lo nuevo siempre asusta, parece como si no se pudiera controlar, y lo ven como algo malo. En el cristianismo fue así siempre, como por ejemplo con instrumentos innovadores como la batería, que también tuvo sus controversias. Generalmente todo lo nuevo que nace de los jóvenes tiende a parecer malo para las personas que no permiten renovarse —expresó Alejandro Casco, rapero cristiano de 28 años nacido en la ciudad de Concordia, Entre Ríos.

El joven cantante nos contó que desde los 10 años, sus padres, pastores en la iglesia Santuario Internacional en Concordia, lo escucharon hacer rap, y siempre lo apoyaron al igual que otros jóvenes de la iglesia, pero notó que en otras congregaciones, el género no era aceptado. Alejandro resalta que el trap en sí no es malo, pero que tiene que ver mucho quién lo representa.

—En mi opinión personal, para marcar la diferencia con el trap cristiano, debemos aprender a pisar fuerte sin ofender a nadie. En el trap secular se dicen de todo sin censura. No hablo de ser tibios sino de no faltar el respeto. Tenemos que decir lo que está mal, no debemos quedarnos callados. Los traperos cristianos tenemos que ser mucho más frontales. Siempre me digo a mí mismo que tengo que pisar un poco más fuerte, porque el trap es fuerte, un estilo de protesta. En ese caso, protestaríamos contra el sistema, por nuestras libertades, por la opresión que se levanta sobre los derechos de los hijos de Dios. Que se note que somos gente que no vende sus principios por un poco de fama —aclara el artista.

El estilo urbano se ha convertido en una gran herramienta para la evangelización. En un mundo donde la juventud está siendo bombardeada por música trap con contenido oscuro y negativo, el poder usar el género para esparcir el mensaje de Jesús, es una gran oportunidad. Y lo que es aún mejor, es que las nuevas generaciones ya no necesitan esperar a que salga un disco: plataformas como YouTube, Spotify y las redes sociales son el puente a las masas y a la música que buscan consumir.

—Creo que lo que más atrapa de este estilo a los jóvenes de esta generación, es que todos, hasta las influencias más grandes del género, nacen de abajo. Se motivan pensando en que si los demás pudieron, ellos también. Todo empezó con las batallas de freestyle, cualquiera podía hacerlo y eso fue lo que captó la atención. Desde ese entonces, los famosos del rap comenzaron a hacer trap, la mayoría de ellos eran batalleros, la juventud los vio salir de las plazas, ese es el gran sueño de los jóvenes, y empiezan a sentirlo no tan lejano —nos contó Alejandro. Él comenzó como pianista en la banda Bajando el cielo, que constituye con sus hermanos Pablo y Becky Casco, y al empezar la movida del freestyle acá en Argentina, se animó a apostar en su proyecto musical como solista en el trap.

En todo lo que hagamos, siempre va a haber un lado B. Cintia Aldana Perpetua, periodista de 23 años y cantante cristiana de trap y música electrónica, explica que cuando uno busca incursionar en este estilo, debe tener mucho cuidado. Ya que es un género que pisa fuerte, es la música del típico chico o chica mala, y su lado B es que podemos llegar a caer en la arrogancia, y estaríamos tropezando con la misma Palabra. Opina que los cantantes de trap cristiano deberían ocuparse de elevar sanamente la estima de los jóvenes al llevarlos con la música a conocer su identidad en Dios, y para nada por la superioridad que se cree tener al hacer estilo urbano.

Si yo solo escribo letras que hablen de mi vivencia personal y de mis heridas, pero no hablo de mi salvación, lo que hago es generar empatía con los jóvenes, pero nunca les daría una solución

Cintia Aldana

—Yo no puedo predicar haciendo trap, si mi corazón está lleno de ego. Y muchas veces, es lo que el género nos hace sentir. Por ejemplo, cuido mucho las maneras de expresarme en los videoclips, movimientos, gestos y todo lo que pueda llegar a mostrarme como alguien superior. Busco componer canciones que adoren y exalten a Dios, con música urbana. Intento resaltar los atributos y cualidades del Señor, y así no tengo espacio para agrandarme. Si yo solo escribo letras que hablen de mi vivencia personal y de mis heridas, pero no hablo de mi salvación, lo que hago es generar empatía con los jóvenes, pero nunca les daría una solución —expresa la cantante.

Que hay menos artistas mujeres que artistas varones en la escena de la música urbana es una realidad. Pero, según Cintia, eso no debe ser un impedimento ni una barrera para que la mujer se posicione dentro del género. Al contrario de lo que la mayoría piensa, ella explica que las mujeres tienen la misma visibilidad que los hombres en el estilo trap, y todo depende de la actitud con la que uno se presente.

—Dios nunca deja que me sienta inferior por ser mujer en el ambiente de la música. Yo recién estoy empezando, pero Dios me preparó mucho para defender mi lugar con autoridad, rindiéndome a su voluntad en mis proyectos. Entonces, el ser mujer no tiene que ser un impedimento, es más, muchas veces me siento halagada de ser una. Si las mujeres nos rindiéramos todos los días a la voluntad de Dios y, si lo primero que hacemos es arrodillarnos y buscar de Él, seríamos respetadas a un nivel mucho más alto, sin necesidad que ofender ni criticar a nadie. Lo importante es la identidad en Cristo, si entras en el ambiente sabiendo quién sos, y quién es el que te trae acá, todos a tu alrededor lo van a percibir de esa manera —afirma Cintia.

Este género musical llegó para quedarse, y se está revelando como una hermosa estrategia de evangelismo para atraer a los jóvenes de esta generación a los pies de Cristo. La clave para marcar la diferencia es no caer en crear un sonido pegadizo que llame la atención solamente para vender una imagen sino, con la guía y el entendimiento del Espíritu Santo, lograr un contenido que atraiga pero que al mismo tiempo edifique.

¿Gracia barata o sublime? El costo del discipulado de Dietrich Bonhoeffer

el costo del discipulado
PENIEL

Si sos pastor, maestro o líder, no podés de dejar de leer este libro que nos habla sobre la gracia.

Dietrich Bonhoeffer, teólogo y pastor de origen alemán, escribió muchos de sus poemas y textos desde prisiones y campos de concentración, donde fue apresado y finalmente asesinado, por oponerse al régimen nazi.  Es por eso por lo que El costo del discipulado es un libro que debe leerse teniendo en cuenta el contexto sociopolítico en el que fue escrito. 

El autor parte de una profunda crítica hacia la postura de los cristianos y de la Iglesia en general en Alemania. Analiza de qué manera (no) se pronunciaron en contra del régimen anticristiano, racista y genocida que impuso el nacionalsocialismo en ese país.  

Es en este punto que Bonhoeffer comienza a hablar de la dicotomía entre gracia barata y gracia sublime, tema que será el eje de este libro. Junto con esto hace un análisis en profundidad de cuál es el verdadero discipulado y cuáles son las características del discípulo: aquel que sigue el llamado de Cristo, abandonando todos los legalismos, la religiosidad, la seguridad que tiene en su vida para seguirlo a Él. Es en relación con el concepto de discipulado que el autor afirma que “La gracia barata es la que nos concedemos a nosotros mismos”.

Es aquella que justifica al pecado pero no al pecador, aquella que predica el perdón pero no el arrepentimiento. 

En definitiva, es gracia sin discipulado, sin cruz, sin Jesucristo viviente y encarnado. La gracia de alto costo, o sublime, es la genuina, aquella que justifica al pecador. Es una gracia que anima a seguir a Jesucristo, que implica ser discípulos, ser obedientes y dejar todo para seguirlo a Él. 

Otro de los ejes centrales que Dietrich Bonhoeffer plantea desde el inicio de este libro es que, a lo largo de los años, la Palabra de Jesús ha sido mezclada con palabras y convicciones meramente humanas. Esto ha dificultado que las personas decidan seguir a Cristo. 

Es por esto por lo que el lector se encontrará repetidas veces con la declaración, a modo de pedido: “volvamos a las Escrituras, a la Palabra y el llamado de Jesucristo”. ¿De qué manera? Intentando dejar de lado nuestros problemas y convicciones que son pequeñas al lado de la gloria y la riqueza de Jesucristo. 

Al sumergirse en estas páginas, el lector será confrontado fuertemente con la pregunta sobre cuál de los dos tipos de gracia rige su vida. Sabiendo que Jesús nos llama a ser sus discípulos, ¿cómo responder a ese llamado? Dietrich Bonhoeffer establece que “El discipulado significa gozo”. Por lo tanto, debe ser una carga ligera para el que se somete voluntariamente a ella. 

Sobre el autor y su testimonio

Dietrich Bonhoeffer nació en 1906 en Breslau, en el seno de una familia de tradición cristiana, humanitaria y liberal, lo que marcó su vida y sus ideales desde el principio. Tenía una hermana melliza y tres hermanas más. 

Fue un líder cristiano, pastor y teólogo luterano  que participó en el movimiento de resistencia contra Hitler y el nazismo. Bonhoeffer, junto a varios miembros de su familia, fue arrestado por la Gestapo en 1943 y trasladado a prisión, y luego a varios campos de concentración. 

En los dos años siguientes, mientras seguía preso, fue de gran inspiración por su bondad y generosidad hacia los que lo rodeaban. Ministraba y alentaba a los enfermos y a sus compañeros que se encontraban en estados de depresión y ansiedad.  Incluso continuó escribiendo mientras se encontraba en cautiverio y algunos de sus guardias lograron sacar de forma oculta varios de sus escritos. Fue ejecutado en 1945 en el campo de concentración de Flossenburg.

FICHA:
Título: El costo del discipulado. La dicotomía entre gracia barata y gracia sublime
Autor: Dietrich Bonhoeffer
Editorial: Peniel
Edición: 2017
Páginas: 349

El-costo-del-discipulado_sample

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]