mail

Suscribite a nuestro boletín

Jornada de prevención de problemáticas sociales

Es abierta para todo público y tratará temas que atraviesan a la sociedad actual.

La organización “Prevenir es Amar” realizará una jornada de capacitación en prevención de problemáticas psicosociales el día 11 de Diciembre de 19 a 22 Hs, en forma online.

El evento contará con la participación de más de quince expositores, que abordarán temas como suicidio, adicciones -mediando y sin mediar sustancias- abuso, violencia, problemáticas derivadas de internet (grooming, sexting, ciberbullying), pornografía, redes de trata y hasta discapacidad, entre otros. Además, todas las charlas serán traducidas en lengua de señas, para una mayor accesibilidad.

Estuvimos en contacto con Matías Kornetz, fundador y director de “Prevenir es amar”, y coordinador de la jornada de este viernes y nos dió más detalles sobre el encuentro online.

LC: ¿Cuál es el objetivo de esta capacitación?

MK:El objetivo principal es despertar el interés de todos los participantes de esa jornada, a través de charlas que van a ser cortas, donde se siembre una idea. Lo que estamos buscando es justamente esto: sembrar ideas y despertar el interés de las personas a reflexionar en la prevención. 

Nuestro deseo es que los participantes luego consideren a Prevenir es Amar como un espacio de servicio y, a su vez, como un espacio de formación (…) Estamos en la búsqueda de capacitar, de armar equipo y de abrir espacios para que las personas que estén interesadas puedan desarrollarse.

LC: En relación al perfil de los expositores, ¿Qué nos podés adelantar?

MK: Los expositores son todos profesionales de áreas de la salud, algunos de la educación; pero básicamente están altamente capacitados, y van a abordar su tema fuerte dentro de la charla (…) Queremos tomarlo no como algo emocional, sino que realmente sea tomado con seriedad. Saber que esto marca que las familias realmente están preocupadas; que los cristianos nos hemos dado cuenta que necesitamos herramientas, que necesitamos capacitarnos. 

Para los nuestros, desarrollarlo con responsabilidad y hacernos cargo de los que están a nuestro alrededor. Hemos entendido que la educación cristiana o la pastoral no se puede limitar solamente a las enseñanzas de la Palabra, tiene que haber todo un desarrollo de la pastoral del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Porque la salud no es solamente espíritu, es cuerpo y alma. Y podríamos hablar de más áreas también; del área de las finanzas, del área de las emociones…

LC: ¿Está pensado para que las personas se capaciten para el abordaje en otros o también para quienes estén atravesando estas problemáticas?

MK: Yo creo que la jornada va a hacerle bien tanto a los que están afectados por la problemática, a los que están en riesgo, como a quienes están interesados en la tarea de prevenir.

«Porque van a ser charlas que van a disparar tanto el desarrollo de conciencia  para quien está afectado, como el desarrollo de conciencia para quienes están en condiciones de poder hacer algo para prevenir la problemática».

Matías Kornetz

Entonces quizá el que lo escuche va a decir: “Bueno, me doy cuenta de que acá hay alguien que me está entendiendo”. Y por otro lado, puede haber alguien que quizá estaba más como testigo, como que está viendo que esto está pasando y se ve movilizado a pensar: “Yo me tengo que involucrar porque esto lo estoy viendo en tal lugar…”.

LC: ¿Por qué crees que es importante que los cristianos se capaciten y cómo afectan estas problemáticas a la iglesia local?

MK: Yo creo que, cuando uno piensa en la tarea que se realiza desde la congregación o la iglesia, global – independientemente del sector en el que esté ubicada la congregación- yo creo que convive, la institución, la congregación convive con un montón de realidades, ¿no? , las más diversas, y muchas problemáticas que hoy atraviesan a nuestra sociedad. Llegan a la congregación muy afectados; familias o personas individuales y grupos colectivos muy dañados. Y la iglesia se encuentra constantemente asistiendo, abordando, entrevistando a personas con problemáticas de este estilo: familiares que perdieron a su ser querido, problemáticas –enfermedades- de salud mental, suicidio, adicciones, violencia intrafamiliar.

Lamentablemente todo esto, los temas que estamos tocando, son temas que atraviesan a la congregación; y nosotros hemos visto la carencia de recursos que hay, de herramientas para abordar, acompañar, o derivar, orientar a las personas que llegan en ese estado a la congregación; y muchas veces la iglesia se queda solamente en el abordaje espiritual. Y no digo que el abordaje espiritual no sea fundamental; es fundamental, pero nosotros también tenemos que entender que la salud es compleja y está atravesada por diferentes carriles y necesitamos también responder a ellos: a la salud física, mental, social, emocional, y seguir trabajando el área espiritual como lo venimos haciendo, porque considero que lo venimos haciendo muy bien, pero también tenemos que desarrollar habilidades, conocer herramientas que nos permitan promover la salud de los otros carriles del desarrollo.

«entender que las problemáticas pueden prevenirse, desarrollando el conocimiento suficiente…»

Matías Kornetz

Podemos acompañar la construcción de habilidades por parte de los vecinos, de los hermanos, de los que llegan a las congregaciones, y de esa manera fortalecer a la familia y al propio sujeto, de cara a las problemáticas con las que nos toca convivir.

LC: ¿Cuál es el objetivo de la organización «Prevenir es amar»?

MK: Para nosotros el desafío está en mostrar dentro del servicio de excelencia, de profesionalismo, de vocación que nosotros siendo cristianos tenemos una herramienta que no excluye ideologías, no excluye, al contrario. Nuestro desafío está en mostrar el amor a través de la prevención. Y que ese amor nosotros lo tenemos fundado en Jesús, nuestro modelo de amor es Jesús. Y más allá de que por ahí haya personas que puedan chocar con cierta cuestión institucional o hasta inclusive de estilo de vida, pero contra el estilo de amar de Jesús muy pocas personas chocan. Porque claramente Jesús era impenetrable en cuestión de, de digamos de fallas hacia un amor inclusivo, hacia un amor verdadero, hacia un amor profundo, hacia un amor de entrega.

Tal como nos explicó Matías Kornetz, director de «Prevenir es amar», su misión es formar agentes de prevención, a través de la capacitación en problemáticas psicosociales que atraviesan a la sociedad actual. Todas las capacitaciones que se realizan son dictadas por profesionales especializados en las diferentes áreas trabajadas. Su principal público es cristiano, pero es abierto a quien quiera formarse como preventor; incluso han recorrido diversas instituciones, tanto religiosas como culturales y educativas.

La inscripción a la jornada de este viernes es abierta y gratuita pero requiere inscripción previa. Se puede realizara través de todas las redes sociales de la organización: en Facebook como @formacionenprevencion, Instagram como @prevenir.es.amar o en las cuentas del organizador que figura en el flyer. Una vez confirmado el registro, por correo se enviará el link de acceso al evento.

No es el idioma sino Cristo

Miremos a las bandas nuevas como Dios las ve, no viendo el idioma, la calidad de audio…  sino el Jesús que habita en ellos.

Tal vez nunca me puse a pensar como hoy la cantidad de veces que escuché frases del tipo: “Todo tiempo pasado fue mejor”; “En el exterior se vive mejor” o “Es un show de una banda nacional, no internacional, acuérdate” . Inevitablemente esto me lleva a la famosa pregunta: “¿No es este el hijo del carpintero?” (Mateo 13:55-57). Tristemente esto trae uno de los errores más grandes que puede cometer el ser humano y es la comparación entre artistas.

Este tipo de pregunta me surgió viajando por varios rincones de este mundo en el cual me hablaban de artistas, escritores y músicos de mi país con admiración por el talento y administración sobre el que Dios les dio.  En ese momento el espíritu me permitió ver con ojos de eternidad, me permitió ver lo que no es como si fuese y poder abrazar a los músicos cristianos no por la expresión, o por una calidad aparente sino por el Cristo que habitaba en Ellos. Entendiendo que habitamos en un Cristo corporativo, en un eterno UNO, un cuerpo que expresa una misma vida, que camina por un mismo camino y que da gloria al único Dios.

Muchos cometemos el error de entender a Dios y sus regalos (cualquiera sea su forma de verlo) como si fuera una pizza, pongámonos a pensar:

Una pizza tiene 8 porciones y enfrente de esa pizza hay 8 personas, si una de esas personas en lugar de tomar 1 porción toma 2 ,obviamente, alguien se quedará sin porción, sin comida. Pero Dios no es una pizza que tiene porciones, Él es un río de agua viva que fluye para vida eterna (Juan 4:14). Dios no tiene un final, y como ocurrió con los panes y los peces , la multiplicación (que ahora es un pan espiritual) ocurre en cuanto se da al hambriento y necesitado.

Esto fue algo de lo que Martin Luther King dijo en aquel famoso discurso: “Tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”.

Jesús es el final del etnocentrismo y del orgullo, la marca del Reino no es el color ni la calidad de los videos, ni la frecuencia de subida en los portales de Internet y mucho menos es nuestro idioma, sino la fe en Cristo. 

Una vez le preguntaron a Warren Webster delante de 15 000 estudiantes: “¿Qué haría usted si su hija decidiera casarse con un paquistaní, mientras está ministrando allí?”. 

Su respuesta aún suena en mis oídos, y espero que este mensaje resuene en el de ustedes: “Mejor un cristiano pobre paquistaní, que un banquero norteamericano rico e incrédulo”. En otras palabras, lo importante es Cristo, no el color. ¡Jesús es el final de todo límite creado por el hombre!

Que nuestro arte exprese a Cristo

Entendemos que la obra si no la hace Dios no es obra, y que la gloria está no en simplemente un mejor audio o mejores videoclips, mucho menos en el país de origen, sino que la gloria de lo que hacemos está en que nuestro arte exprese a Cristo. Debemos aprender a abrazar al Cristo que mora en el otro y no a los seguidores que lo acompañan.

De todos los pueblos hizo uno y de ese una familia. En ella podemos encontrar la felicidad de entender que estar en unidad de Espíritu no es compartir escenarios, hacer feats, publicarnos en las redes, sino estando en Cristo que es el único Espíritu que da vida.

Los animo a ver a las bandas nuevas como Dios las ve. No miremos el idioma, ni la calidad de audio, ni la cantidad de gente que puede llevar a un evento, o cuánta reputación le puede dar a un ministerio,  sino el Jesús que habita en ellos por la fe expresada. ¡Miremos lo que no es, como si fuese!

Cambios de último momento en el proyecto de ley del aborto

Un grupo de diputadas y senadoras a favor del aborto propusieron nuevos anexos para persuadir a los votos indecisos.

Uno de los cambios posibles es incorporar otra modalidad para la “objeción de conciencia institucional”,la cual permite que los sanatorios privados que se nieguen a realizar abortos puedan derivar a las pacientes a otras instituciones, sin ser sancionados. El proyecto actual establece que las clínicas que derivan pacientes deben hacerse cargo de los costos de la práctica.

También se propusieron modificaciones para el artículo 8, ya que establece que las adolescentes de entre 13 y 16 años “cuentan con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento”. Este cambio plantea que las jóvenes se deben presentar acompañadas por un referente mayor al momento de tomar la decisión de abortar.

Otro ajuste forzoso que se pide en el proyecto de ley es el de bajar el plazo para la realización de la práctica una vez que la mujer embarazada solicita el aborto, el mismo propone que se realice dentro de los tres días y no en diez, como se establece actualmente.

Entre los diputados, senadores y algunos funcionarios del Poder Ejecutivo, que están a favor del aborto, se exigen estos cambios para que no sea rechazada la ley. Por lo tanto, las nuevas propuestas se comenzarán a debatirse hoy, a partir de las 13 horas en plenario, para que los legisladores escuchen a todos los expositores con argumentos a favor y en contra de la legalización del aborto.

Luego a las cuatro y media de la tarde de hoy también habrá comisiones de la Legislación General, Salud Pública, Legislación Penal y de Mujeres y Diversidad para dictaminar sobre la legalización del aborto. Pero la sesión de votación comenzará el jueves al mediodía y el viernes a las 12 horas se dará a conocer la decisión final de la cámara.

LA MAYORÍA CELESTE CONVOCA UNA CARAVANA DE AUTOS

caravana
la caravana magica

Las organizaciones provida se desplegarán por la ciudad porteña para visibilizar el rechazo al proyecto de ley.

En el día de hoy, agrupaciones de la ola celeste se movilizarán en automóviles a partir de las 18 horas. El punto de partida será en Plaza de Mayo para realizar una vuelta simbólica que se extenderá por toda la Casa Rosada hasta culminar frente al Cabildo. Los organizadores solicitaron que los concurrentes porten distintivos celestes en el techo de los vehículos.

La procesión de autos iniciará en la intersección de las calles Hipólito Yrigoyen y Defensa y continuará el recorrido hasta la Avenida Rábida, rodeando la Casa Rosada y desembocando en la avenida Rivadavia para culminar la vuelta simbólica, cubriendo de celeste la casa de Gobierno.

El evento estaba programado para salir desde el Congreso de la Nación, pero en la noche de ayer la policía instaló un vallado de seguridad en el perímetro del recinto para restringir la circulación en las inmediaciones.

Se estima que la movilización tendrá una duración aproximada de dos horas y servirá para visibilizar a la mayoría celeste que se manifiesta a favor de las dos vidas, previo al día en el que comenzará la sesión en la Cámara baja para debatir la despenalización del aborto.

ONU: MAS DE MIL MILLONES DE PERSONAS PUEDEN CAER EN POBREZA EXTREMA

pobreza extrema

La pandemia podría contribuir a que la indigencia se incremente de manera exponencial para el año 2030.

Según el informe presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con el Centro Pardee para Futuros Internacionales de la Universidad de Denver (EE.UU.), se advierte que el coronavirus dejaría actualmente un total de 251 millones de personas en situación de miseria, elevando el número a mil millones dentro de diez años.

Según la ONU, este escenario dramático puede revertirse si se interviene de manera global con una serie de inversiones enfocadas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual podría sacar a 146 millones de personas de la pobreza extrema, modificando la tendencia actual que va en declive.

El estudio realizado por estos organismos evalúa el impacto de diferentes contextos de recuperación de la crisis agudizada por el COVID-19 y la intervención de los ODS, analizando los efectos multidimensionales de la pandemia durante la próxima década.

Se considera que el 80% de los daños socioeconómicos ocasionados por el coronavirus persistiría en casi su totalidad durante 10 años, debido al nivel de la pérdida de la productividad.

Sin embargo, el estudio también concluye que una serie de inversiones ODS, enfocadas en programas de protección social, bienestar, digitalización del comercio y economía ecológica, revertiría el aumento de la indigencia a nivel mundial y, como resultado, la trayectoria del desarrollo crecería más que antes de la pandemia.

El Administrador del PNUD, Achim Steiner, declaró que “esta nueva investigación sobre la pobreza derivada del COVID-19 es un punto de inflexión y las decisiones que tomen los líderes ahora podrían llevar al mundo en direcciones muy diferentes. Tenemos la oportunidad de invertir en una década de acción que no solo ayude a las personas a recuperarse del COVID-19, sino que restablezca el camino al desarrollo de las personas y del planeta hacia un futuro más justo, resiliente y sostenible”.

Este documento es el primero de una serie que se dará a conocer acerca del impacto de los ODS sobre la crisis actual, estudiando las implicaciones que tendrían sobre la salud, la educación, la nutrición y la pobreza en la próxima década.

Un nuevo equilibrio de poder

Bajemos la voz a los estereotipos del pasado para tomar las riendas de nuestro futuro. Las mujeres tenemos múltiples roles en la vida, y muchas veces nos exponemos a falsos dilemas creyendo que hay que elegir entre ellos. ¿Soy madre o soy emprendedora? ¿Soy esposa o soy profesional? ¿Colaboro en la iglesia o me capacito en la universidad?

Sin duda la administración del hogar, la maternidad, la capacitación y las responsabilidades laborales, sumadas al servicio que podemos hacer en nuestra comunidad de fe, nos demandan enormes desafíos en la administración del tiempo. Llevar adelante distintas tareas, con los numerosos imponderables que emergen de cada una de ellas, requiere de planificación, adaptación, velocidad de respuesta y hasta resiliencia. Esa es la realidad de una mujer del siglo XXI. Pero no siempre aceptamos el desafío, y no precisamente por elección propia.

La cultura y nuestros propios paradigmas nos ponen en una encrucijada, haciéndonos creer que estamos frente a un falso dilema: ¿qué camino elijo, este o aquel? Parece que las mujeres no podemos elegir todos ellos.

“Vos tenés que pensar que querés, si desarrollarte en esta empresa o formar tu familia”, nos pueden haber dicho en varias ocasiones. El lenguaje no es inocente, y detrás de las buenas intenciones hay un mensaje claro: no vas a poder hacerlo todo. ¿Acaso un hombre no tiene también conflictos de tiempo, demandas que lo exceden y obligan a gestionar lo que hace?

No podemos ignorar que los estereotipos de género influyen en nuestra manera de percibir aquello de lo que somos capaces. La revista The Science publicó un estudio donde muestra cómo las niñas empiezan a verse a sí mismas como menos talentosas que los niños a partir de los 6 años.

Esto se debe a que la cultura les dice que los hombres tienen más posibilidades de desarrollar con éxito las tareas o profesiones que requieren de mucho talento. Por esta razón, cuanto mayor es la percepción de que para seguir una carrera en particular hay que ser un genio —como para la física— menor es el número de mujeres que se inscriben a ella.

Creer que “no es posible hacerlo todo” será entonces un paradigma desde el cual podemos proyectarnos, o confrontarlo y animarnos a pensar que quizás sí podemos. Será hora de abrazar la capacidad que tenemos de lograrlo todo, como aquella increíble mujer virtuosa que describe el capítulo 31 del libro de Proverbios.

Hoy hablamos del empoderamiento de la mujer y al mencionar dicha palabra cada cual le ofrece la connotación propia de los referentes que, a su juicio, la representan. Podemos adjudicarle los aspectos negativos del feminismo, podemos imponerle una rebelión contra el sexo masculino o podemos simplemente tomar la palabra desprovista de género. Empoderarse, seas hombre o mujer, responde a dónde ponemos el poder; es decir, nos empoderamos o le damos el poder a otros.

diferencia de genero
Crétidos: Shutterstock


Para aquellas mujeres que estamos dispuestas a empoderarnos, un nuevo equilibrio se asoma a la puerta de nuestra vida. Se trata de bajarle la voz a los estereotipos del pasado, decidir no cargar las mochilas de otros, deshacernos de todo peso y correr libres y con paciencia la carrera que tenemos por delante. La nuestra. Con los ojos puestos en Jesús, pero libres de toda carga que no viene de Él.
No deberíamos salir del estereotipo de mujer-mamá-ama de casa para pasar a otro de mujer- multitasking o mujer-profesional… eso sería un gran error.

Solo debemos romper los moldes que nos condicionan, que nos hablan de nuestros supuestos límites y abrazar nuestra capacidad de crecer, disfrutar, soñar y proyectarnos.

El desafío es soltar lo que no nos sirve, aquellos moldes que nos encierran, y animarnos a creer que un futuro distinto está a una decisión de distancia.
¿Con qué soñamos? ¿Cuántas cosas dejamos atrás porque pensamos que no era correcto querer tantas cosas en la vida? Hoy es nuestra oportunidad para creer que, aunque los desafíos estarán, encontraremos la manera de organizar nuestro tiempo y recursos para alcanzar ese futuro deseado que podemos atrevernos a soñar.

Se podrá viajar a Neuquén y Río Negro para ver el eclipse solar

El próximo lunes 14 se podrá observar este fenómeno, sólo en la Patagonia, por lo cual se establecieron protocolos excepcionales para el ingreso de turistas a las ciudades.

Mediante la Decisión Administrativa 2165/2020, publicada en el boletín oficial, el Ministerio de Turismo de la Nación habilitó el turismo en las localidades de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, en Río Negro, para el ver este fenómeno. Además, la extensión busca permitir que luego se pueda realizar la reapertura de la actividad turística para las vacaciones de la temporada 2021.

El eclipse sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y se interpone en el recorrido de la luz solar. Esta peculiar situación se observará durante el mediodía por sólo 24 minutos, de los cuales dos minutos permanecerán completamente en oscuridad. Las zonas geográficas donde mejor se apreciará es en la Patagonia y algunos sectores de Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile.

En relación a los protocolos establecidos en Argentina, el boletín propone a los viajeros extranjeros ingresar en “modo burbuja”, en el que se especifica el traslado de pasajeros de los aeropuertos a los hoteles y los accesos terrestres permitidos. Así también detallan todas las medidas de prevención por coronavirus en los alojamientos.

Las empresas turísticas tendrán que tener las habilitaciones correspondientes para ejercer su actividad comercial y deberán mantener un límite de turistas en cada una de las excursiones. Además, deberán encargarse de transportar a los pasajeros desde el hotel a los distintos destinos.

Para visualizar este tipo de eclipses se recomienda usar lentes o visores manuales especiales que posean filtros que bloqueen los rayos solares dañinos. Los próximos fenómenos solares completos se prevén para el próximo año en la Antártida y en abril del 2023 en Indonesia y Australia.

MURIO ALEJANDRO SABELLA

MUERE SABELLA
MURIÓ SABELLA A LA TARDE

A los 66 años murió el ex director técnico de Estudiantes de la Plata y de la selección argentina.

El ex jugador y entrenador Alejandro Sabella falleció poco después del mediodía en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, luego de haber sufrido una complicación respiratoria, producto de un virus intrahospitalario que contrajo durante la internación que comenzó el pasado 26 de noviembre a causa una dolencia cardíaca.

El estado de salud de Sabella se había complicado en las últimas horas y se encontraba con respiración asistida. Se le intentó quitar el oxígeno, pero no respondió de la manera esperada y murió pocas horas después.

Después del mundial Brasil 2014, en el que llevó a la selección Argentina a la final, en la que sucumbió ante Alemania en el Maracaná, no volvió a dirigir porque su salud no se lo permitía a pesar de que no le hayan faltado ofertas. Desde todas partes del mundo y el país despiden a un ícono del deporte nacional, destacado por su jerarquía dentro y fuera de la cancha.

Nuevas medidas para turistas que ingresan a la Ciudad Buenos Aires

A partir de hoy, el turismo nacional vía terrestre y fluvial deberá realizarse un testeo de coronavirus y cumplir diversos protocolos.

El plan integral incluye la presentación de una declaración jurada, que puede completarse a través de la página de turismo, y la presentación del seguro médico. Además, los turistas tendrán la obligación de realizarse, dentro de las primeras 24 horas desde su llegada, un test de saliva en la Terminal Dellepiane, en los centros de testeos dispuestos dentro del Centro de Convenciones, o en el Edificio de la Múnich, en la Costanera Sur.

La información llegará vía mensaje de texto SMS a todos los teléfonos de quienes ingresen a la ciudad. El sistema de envío detectará, mediante las antenas telefónicas, aquellos números telefónicos que no tengan el código de área 011 y provengan desde más de 150 kilómetros de distancia.

En el caso de los turistas internacionales que arriban de Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay, exclusivamente por vía aérea en Aeroparque Ezeiza o Jorge Newbery, y turistas de Uruguay inclusive vía fluvial, se aplicarán todas las medidas establecidas por el protocolo. Así mismo, para el turismo nacional y quienes vuelvan a su residencia luego de 72 horas fuera de la ciudad, se exigirán las mismas normas.

Controles en la estación Dellepiane, en Flores sur. Créditos: Leandro Teysseire – Página 12.

Los testeos se realizarán a personas mayores de 12 años y serán gratuitos para discapacitados, jubilados y personas que reciban asistencia estatal. Si no aplica en ninguna de las excepciones, las coberturas médicas cubrirán los gastos o se deberá abonar de manera particular un valor de dos mil quinientos pesos. Los resultados se darán dentro de las 24 horas y los resultados negativos o positivos se informarán por mensaje de texto.

A partir del 15 de diciembre comenzarán los operativos de testeos en el Aeropuerto de Ezeiza y todas las medidas de prevención al coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires continuara durante toda la temporada de verano.

Recomendaciones de la OMS para las fiestas de fin de año

El director de la Organización Mundial de la Salud recomendó cambiar las formas de reuniones familiares.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, máximo funcionario del organismo, difundió algunas sugerencias sobre el comportamiento preventivo que deberían tener las personas en las celebraciones de navidad y año nuevo, para evitar un nuevo rebrote de COVID-19.

Lo más importante es evitar grandes reuniones familiares y festejos en lugares concurridos, con el fin de reducir la propagación del coronavirus. Otra de las recomendaciones es que los encuentros sean al aire libre, con distanciamiento físico y con el debido uso del tapaboca.

Tedros volvió a sugerir que “todos tenemos que preguntarnos si en estas circunstancias es preciso viajar, si es realmente necesario, pues este es el momento de quedarse en casa y seguro”.

La semana pasada se dio el primer descenso a nivel mundial en casos diarios desde el mes de septiembre, pero advirtió que “lo ganado puede perderse fácilmente” si no se mantienen los recaudos y señaló que “no es momento de complacencia, especialmente ahora que se acercan las vacaciones en muchos países”.

Además, el funcionario recomendó que se evite ir a los centros comerciales en horarios pico, ya que en las fiestas suelen producirse grandes aglomeraciones de gente y es aconsejable hacer las compras de manera online.

Finalmente, desde la OMS enfatizaron en la importancia de cuidarse los 15 días previos a las fiestas, reducir las salidas y evitar las reuniones sociales. También recomendaron evitar los besos y abrazos, mantener la distancia y no relajarse con las normas de higiene como lavarse las manos, desinfectar los ambientes y usar correctamente el tapabocas.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]