mail

Suscribite a nuestro boletín

Jael Ojuel: “Los intereses que hay detrás de esta ley son netamente económicos”

jael ojuel
la corriente

La ginecóloga, obstetra y directora del equipo de bioética de ACIERA, realizó contundentes reclamos al gobierno como profesional de la salud.

A minutos de iniciar sesión en la Cámara Alta para tratar la despenalización del aborto, la pastora y una de las referentes del movimiento celeste nos brindó en diálogo con la corriente, información de cómo perjudicaría al sistema de salud y sus profesionales la aprobación de este proyecto de ley.

LC: En Diputados, a último momento se introdujeron cambios en el proyecto. Uno de ellos fue el de la objeción de conciencia ¿Crees que, en caso de aprobarse la ley, esta modificación en particular representa una solución ética para el profesional de la salud?

JO: Considero que independientemente de los cambios la objeción de conciencia continúa siendo parcial y no total como nosotros hemos pedido reiteradas veces. Quienes ejercemos la medicina no queremos realizar el aborto, ni decirle a la paciente donde lo tiene que realizar. Nos sentimos presionados porque si la paciente regresa después de 10 días sin haberlo realizado, estamos obligados a ejecutarlo por la denuncia penal y civil que nos puedan hacer, a eso no se le puede llamar objeción de conciencia individual.

LC: ¿Cómo impactaría en el sistema sanitario la aprobación de una iniciativa como esta? ¿Cuáles serían las principales consecuencias?

JO: En el sistema sanitario una ley como esta impactaría negativamente. Cómo médicos sabemos que los recursos básicos que se requieren para asistir a un paciente, muchas veces no hay. Hoy mueren 6049 mujeres por cáncer de mama y los mimógrafos en hospitales públicos siguen rotos por años.

Sin ir más lejos en nuestra nación al día de la fecha por la pandemia COVID fallecieron 42.500 argentinos, lo que significa es que la inversión en patologías que sí, requieren del mayor presupuesto económico se ha llevado gran parte de los recursos asignados.

Tenemos que entender que el aborto no es salud publica ya que un embarazo no es una patología sino un estado fisiológico de la mujer. Ahora las 19 muertes de mujeres por aborto clandestino nos duelen, pero justamente debemos impedirlas ayudándolas a no abortar y no legalizando una ley que promueve la muerte y además afectará directamente el funcionar del sistema de salud.

LC: ¿Qué intereses existen detrás de la promulgación de la ley? ¿Cuáles son los negocios que se pueden producirse en el ámbito de la salud a través del aborto?

JO: Los intereses que hay detrás de esta ley son netamente económicos, todos sabemos de las clínicas Planned Parenthood y tantas otras empresas que cobran fortunas para realizar el aborto y no solo eso, sino de la venta de partes fetales destinadas a diferentes usos. Es muy triste y cruda esta realidad, hasta duele leerlo, mucho más decirlo, pero detrás del negociado del aborto hay mucho mas de lo que vemos.

Hay quienes hablan de que es un derecho de la mujer y lo instauran como un marketing en la sociedad, pero en realidad es una industria que gana millones a lo largo y ancho del mundo, lucrando con la muerte de seres humanos en formación. Muchas veces en dialogo con quienes defienden el aborto, les digo que terminan siendo marionetas de un marketing que dice pregonar la defensa de la mujer, pero no defiende la mujer intrautero.

LC: Hoy vas a ser una de las oradoras en el acto frente al Congreso ¿Qué tenés pensado decir?

JO: Sí, hoy estaré al igual que el 2018 defendiendo la vida de los que no tienen voz, pero sí vida. Compartiré un momento en el que una paciente me enseñó a que cuando se ama y se ama la vida siempre habrá un camino para defenderla.

Estaremos junto a una mamá que en el 2018 en la misma votación de senadores le realizamos una ecografía y desde que vio a su bebe cambio de opinión respecto al aborto y hoy vive felizmente lo que es la maternidad. También compartiré otras cosas de suma importancia, así que es fundamental que estemos presentes porque toda vida vale desde la concepción y la defenderemos todos juntos.

Día final: se define el futuro de la ley del aborto

Luego de recibir media sanción en la Cámara baja, hoy se define el futuro del proyecto en el Senado con importantes movilizaciones frente al Congreso.

A partir de las 16 horas comenzará el debate de los senadores, en el que 72 legisladores expondrán sus posiciones sobre la despenalización del aborto. Se prevé una votación pareja con 32 en contra, 33 a favor, 5 indecisos y 2 ausentes. A partir de las 18 horas se convocó a los movimientos provida a la Plaza del Congreso para orar y apoyar a los funcionarios que defenderán las dos vidas.

Las dos ausencias son de José Alperovich, quien está imputado por abuso sexual y se encuentra de licencia, y Carlos Saúl Menem, que permanece internado bajo un estado de salud crítico. Mientras que los indecisos son Carmen Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino), Edgardo Dario Kueider (Frente de Todos), Sergio «Oso» Leavy (Frente de Todos), Stella Maris Olalla de Moreira (Juntos por el Cambio) y Alberto Edgardo Weretilneck (Juntos Somos Río Negro).

El debate iniciará a las 16 horas y se estima que durará 12 horas hasta la votación.

Dentro de los funcionarios que están en dudas, el caso del “Oso” Leavy, Senador por Salta, es el más controversial de todos ya que, cuando se rechazó el aborto en el 2018, él votó en contra del proyecto. Pero luego de una reunión reciente con el presidente Alberto Fernández tuvo un llamativo cambió de posición, y ahora mantiene en suspenso su voto, pese a representar una provincia donde los provida son amplia mayoría.

La plaza del Congreso estará divida como sucedió el pasado 10 de diciembre cuando sesionó Diputados. Sobre la avenida Entre Ríos, en sentido hacia Yrigoyen, se ubicarán el escenario y las agrupaciones celestes. Mientras que, en la dirección contraria, hacia la avenida Rivadavia, se concentrarán los verdes.

Se espera una jornada larga, tanto dentro como fuera del recinto. Según calculan fuentes legislativas, el resultado no llegaría antes de las 5 de la madrugada del día de mañana. Y, en caso de un empate técnico, será Cristina Kirchner, la presidente del Senado, quien deberá desempatar el resultado de la ley.

Desde los sectores que defienden el derecho a la vida se manifiestan en contra de la ley por haber tenido un tratamiento exprés por buscar promulgarla en un año donde la pandemia profundizó la crisis económica, social y sanitaria.

¿Qué hacemos con el aborto en el mundo evangélico?

Abel Ballistreri

Se produce un tipo de aborto cada vez que un cristiano asume su vida espiritual como un conjunto de costumbres o ritos. Cuando creemos que congregarnos es cumplir con Dios y nuestro enfoque no está puesto en expresar el fruto del Espíritu. Abortamos cada vez que asumimos como normal la enemistad y el enojo, haciendo ausente la expresión del amor de Dios al mundo.

Muchos ministros del Evangelio se vuelven cómplices y autores de este aborto cuando sus ojos no están puestos en colaborar con esta madurez. Cuando el éxito de sus acciones está enfocado en hacer crecer un ministerio y no la vida de Cristo en las personas.

Somos cómplices cuando adaptamos los mensajes a lo que la gente quiere oír y no a lo que Dios está hablando, o cuando preferimos tener éxito en un mensaje y no nos preguntamos lo que producirá en la madurez de las personas.

He oído a muchos cristianos decirle al mundo que el aborto está mal porque la Biblia dice “No matarás”. ¿Cuándo nos volvimos recitadores de Biblia y dejamos la expresión del amor de Dios que nos fue encomendado? Es lícito manifestarnos como ciudadanos y cristianos en contra de la muerte y todas sus formas, pero no es lícito hablar en nombre del Señor lo que él no está diciendo.

Desde la cruz de Cristo, Dios no le dice al mundo “No matarás” sino: “Yo muero por tu pecado”. Las posturas de justicia religiosa siempre producirán más enemistad y eso va en contra de lo que el Señor nos ha encomendado (2 Corintios 5:20;10:18).

Si somos verdaderos cristianos, deberíamos entender que nuestra palabra nunca debe ser de juicio y condenación

No nos olvidemos las palabras de Jesús a la mujer adúltera: “ni yo te condeno”. Quizá algunos cristianos de nuestra era lo acusarían de intentar despenalizar el adulterio. En realidad Él está anunciando uno de los principios más poderosos del Evangelio: Jesús condenó al pecado en su muerte y no al hombre.

¿Acaso no entendimos como generación lo que las Escrituras nos muestran claramente? Moisés ya había anunciado “No matarás” y esa forma de ley nunca llevó a aquella nación a la expresión del verdadero amor de Dios. Pablo explica a los romanos que el aguijón de la muerte es el pecado y el poder del pecado es la Ley. Por lo cual…

Cada vez que le recitamos leyes bíblicas al mundo, solo le damos fortaleza al pecado y a la muerte.

Pero cuando expresamos de manera viva el amor de Dios y la justicia de la cruz, la muerte tiene que retroceder. Es por esa razón que Jesús, al referirse a la ley de Moisés, dijo: “Ustedes han oído que se dijo a sus antepasados ‘No mates, y todo el que mate quedará sujeto al juicio del tribunal’. Pero yo les digo que todo el que se enoje con su hermano quedará sujeto al juicio del tribunal…” (Mateo 5:21-22).

Jesús no está contradiciendo los mandamientos, sino que está exponiendo el verdadero sentido de las Escrituras. Es por esa razón que no dijo “Escrito está: no matarás”, sino “Ustedes han oído (…) Pero yo les digo…”.

El Evangelio no requiere de nuestros sacrificios para otorgarnos la vida que nos ofrece. Esa vida nos es otorgada por gracia y por los méritos del sacrificio de Jesús en la cruz. Eso es lo mismo que explicar que ningún embarazo se produce por los dolores, sino que una madre aprende a llevar sus dolores e incomodidades durante nueve meses, sabiendo la grandeza y el gozo de lo que se gesta en su interior.

¿Cómo se relaciona esto con la legalización del aborto?

Somos parte de una generación que busca un Evangelio sin dolores. Una generación que quiere todos los beneficios, pero sin renunciar a las comodidades actuales y los deseos futuros. La religión por momentos se jacta e imita los dolores, pero están carentes de vida.

Gálatas 4:19 dice: “Queridos hijos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto hasta que Cristo sea formado en ustedes”.

Quizá sea tiempo de cuestionar nuestra manera de abrazar la verdad del Evangelio y entender lo que el Espíritu habla a las iglesias. No podemos negar la abrumadora evidencia de cristianos que han visto abortada su fe por experiencias traumáticas dentro de las llamadas congregaciones evangélicas. No hay geografía o grupo social donde falten las experiencias de manipulación y abusos de todo tipo experimentados en las comunidades cristianas evangélicas.

Claro, siempre está la posibilidad de pensar de nosotros bien y creernos no ser parte de esa realidad, pero el verdadero cambio no vendrá de esa posición, sino de una generación que regrese al clamor por ver las evidencias de la naturaleza de Cristo en los cristianos.

Detener una ley humana no nos proporciona ningún éxito en términos del propósito eterno de Dios

Manifestémonos con tristeza ante esto y no con fiesta. ¿Por qué tenemos una sociedad que desea abortar a sus hijos en el vientre? Quizá sea hora de concentrar toda nuestra atención en la verdadera madurez espiritual como un asunto central y primordial del Evangelio. Expresar el fruto del espíritu, alcanzar la expresión más alta del amor de Dios al mundo, no es un asunto para unos pocos cristianos privilegiados o líderes de las iglesias.

Ministros, no ofrezcamos más un Evangelio acomodado al gusto de las personas y que no les exige madurez. Hermanos en Cristo, aceptemos la incomodidad del camino estrecho que nos conduce a la vida, recordando que nuestro paso por la Tierra es solo un suspiro y lo verdaderamente valioso se produce en la eternidad que nos ha sido concedida al mundo.

Levantemos voces de amor

Defendamos la vida, trabajemos en silencio por ver en nosotros mismos expresada la naturaleza del amor de Dios. ¿Qué diremos a aquellos que defienden el aborto? No tenemos nada para decir, sino que tenemos todo para amar. Seamos una expresión de amor frente a todos los que sufren las consecuencias de la oscuridad y el mal. Eso no es resultado de una decisión personal sino de un camino de crecimiento y madurez vital.

Desconozco si la despenalización del aborto será ley o no. Sea cual sea el resultado de esta batalla legislativa, paso por aquí para dejarles una pregunta: Ahora, ¿qué hacemos con el aborto en el mundo evangélico?

¿Quiénes no pueden aplicarse la vacuna contra el COVID-19?

A partir de que en distintos países comenzó el plan de vacunación de las Sputnik V, Pfizer y Moderna, se pudieron detectarse efectos adversos en algunos grupos de personas.

Las contraindicaciones surgieron de la información recopilada a partir de los estudios de seguridad y eficacia que publicó cada laboratorio luego de aplicar, en algunos casos, sólo la primera dosis. En consecuencia, se realizaron comunicados con recomendaciones específicas para grupo de personas que aún no tendrían que vacunarse.

Desde la Argentina, el informe que publicó del AMNAT acerca de la Sputnik V detalla que “los datos aportados y los análisis realizados indican el uso de la vacuna en un rango etario de 18 a 60 años, este tipo de autorizaciones recibe aporte secuencial de información y se realizará un nuevo corte preliminar cuya resolución del análisis puede ampliar su indicación de uso a otros grupos etarios a los establecidos inicialmente”.

Sin embargo, las recomendaciones generales se aplican a todas las vacunas, no solo la rusa, y se sugiere no vacunarse a las personas que:

-Alérgicos

En el Reino Unido se detectaron al menos dos casos con reacciones alérgicas severas, las cuales fueron asistidas de inmediato y ya están en buen estado, según el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra. Además, un trabajador sanitario estadounidense también tuvo secuelas luego de la dosis de Moderna.

Matilde Cañelles, inmunóloga española, explicó al diario ABC que estas reacciones pueden darse con cualquier vacuna, pero que son extremadamente raras ya que alrededor de una por cada millón de habitantes tiene estas reacciones. De todas formas, las agencias europeas afirmaron que pacientes alérgicos “pueden administrarse bajo una estrecha supervisión médica, con el tratamiento médico adecuado disponible”.

-Menores de 18 años

El laboratorio de la SputnikV, debido a la falta de datos sobre eficacia y seguridad en este grupo etario, no recomienda la aplicación. Mientras que la vacuna de Pfizer y BioNTech no se utilizará en los menores de 16 años, ya que no se hicieron estudios en ellos. Según el informe británico, sólo podrán administrarla en niños que presenten un riesgo extremo de enfermedad, como pueden ser aquellos que tengan discapacidades neuronales.

-Inmunodeprimidas

El Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización de Inglaterra, JCIV, sugirió en un informe que aquellas personas “que clínicamente son extremadamente vulnerables” no se pongan la vacuna, porque “es posible que no respondan bien”. Además, se incluye a quienes reciben un tratamiento por una enfermedad compleja, como los pacientes oncológicos. Al igual que en otras ocasiones, será una decisión personal.

-Mujeres embarazadas

En paralelo con la situación de menores de dieciocho años, no hay suficientes datos sobre la seguridad de las vacunas contra el COVID-19 en mujeres que transiten un embarazo. Los ensayos clínicos de Pfizer no inscribieron a mujeres en gestación. Sin embargo, se conocen al menos veintitrés casos de voluntarias que quedaron embarazadas durante el período de ensayo y no demostraron efectos adversos y continúan monitoreadas.

De todas formas, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos recomendó que las vacunas “no se deben negar a las personas embarazadas que cumplan con los criterios de vacunación”. Por lo tanto, el Dr. Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica estadounidense, declaró que “las mujeres embarazadas y las personas inmunosuprimidas serán algo que los proveedores deberán considerar de forma individual para los pacientes”.

-Anticoagulados

Quienes tomen algún tipo de anticoagulante tampoco deberán recibir la vacuna, ya que es contraproducente la administración de la inyección intramuscular. Pese a esto, el laboratorio Pfizer asegura en el informe de resultados de su Fase III que la vacuna podría aplicarse “a menos que el beneficio supere el riesgo potencial”.

Frente a todos los informes en los que se explica y detalla el comportamiento de cada dosis en rasgos generales, también se esperan resultados positivos como disminuir la cantidad de contagios de coronavirus en los países que ya comenzó a vacunarse a la población.

Osvaldo Carnival:»Que los senadores recuerden que Argentina es celeste»

A horas de comenzar la sesión maratónica en la que se definirá el futuro del proyecto de ley del aborto, el pastor y referente de ACIERA exigió representación política.

LC: El pasado fin de semana, en las provincias del país se realizaron marchas y manifestaciones convocadas por ACIERA ¿Cómo analizan el nivel de participación ciudadana en las concentraciones?

OC: El nivel de participación es altísimo, tanto el 28 de noviembre como este fin de semana hubo participaciones de 528 localidades en todo el país, lo que afirma que estamos frente a una mayoría celeste incipiente y una minoría verde representada y suscripta a la ciudad de Buenos Aires.

Esto afirma lo que revelan las encuesta, una disputa entre un sector minúsculo, como lo es la Ciudad de Buenos Aires, frente a una mayoría federal que se identifica con los valores de la vida, que es el 60% de las provincias. Para que tomemos dimensión, 16 provincias de 24 le dicen no a esta ley inoportuna e imprudente, porque cualquier interrupción de un embarazo es es un aborto, y todo aborto es un asesinato.

LC: Pensando en los senadores ¿Cuál es el mensaje que se le quiere dar a la clase política con estas movilizaciones?

OC: Que sean fieles a su electorado y recuerden que a los diputados los elige el pueblo y a los senadores las provincias. Por lo que cada legislador debe representar ese pensamiento y sentir, siendo verdaderamente leal al cargo que se le confío para defender los intereses de la mayoría.

Este proyecto se votó hace dos años y no varió sustancialmente la composición del Congreso como para que otra vez, de manera caprichosa y avasallante, se quiera volver a debatir sobre un tema ya votado. Por eso pedimos a los senadores que recuerden que Argentina es mayoritariamente celeste.

LC: Si bien se estima una votación pareja, en caso de aprobarse el proyecto de la ley ¿Cuáles deberían ser los pasos a seguir de la iglesia en Argentina para seguir dando pelea contra el aborto?

OC: La iglesia tiene que estar presente cada vez que se convoca a la vida, porque lo que vino a ser Jesús es traer vida. Por otro lado, hay una división que causa mucho dolor. De esta parte un grupo vamos a defender la vida y del otro se va a defender la muerte, generando dos fracciones de pensamientos totalmente opuestos.

Sé que esto duele y causa mucha irritación a muchas personas, pero no podemos expresarlo de otra manera, porque todo esto termina en una sola disyuntiva, estoy a favor de la vida o a favor de la muerte.

LC: ¿Cómo será el programa de hoy en la manifestación frente al congreso?

OC: Se está terminando de desarrollar, pero lo importante es acompañar a la multitud que, desde afuera del Congreso, va a estar alentando para que los senadores apoyen la vida. Y aquellos que están indeciso, les recordamos que también deben representar a la mayoría de sus provincias.

Vocación social enfocada en el amor

Carly Annacondia

Cuando mi papá, Carlos Annacondia, y mi mamá, María, recibieron a Jesús como su Salvador, en el año 1978, sus vidas cambiaron radicalmente tomando un rumbo totalmente distinto. Ahí fue cuando nuestra vocación social como familia se presentó y nunca más pudimos darle la espalda ni sacar esta tarea tan importante de nuestra lista de actividades diarias. Nuestros comienzos como familia y el ministerio evangelístico nos llevaron a los barrios más humildes y excluidos de la ciudad de Quilmes.

Recuerdo de muy pequeño ver cómo con mi papá llevábamos gente de la calle a nuestra casa y la asistíamos física y espiritualmente.

Se les cortaba el pelo, se los vestía y se les devolvía su dignidad. Hasta algunos de ellos se quedaban a vivir por un tiempo con nosotros.Fue algo que nunca se borró de mis recuerdos y, sin duda, marcó algo muy importante en mi corazón sin darme cuenta. Pero ahora, siendo más grande, recuerdo perfectamente dónde nació este sentimiento tan ferviente de servir al Señor de esta forma.

La niñez de mi esposa Analía no fue distinta, sino que Dios se encargó de entrelazar ambas historias con un mismo sentir y un mismo llamado desde nuestra juventud. Su tía, madre de cuatro hijos biológicos y tres adoptivos, también llevaba pequeños y mujeres que vivían en las calles a su casa para alimentarlos, sacarles los piojitos y asearlos. Fue una semilla sembrada en su corazón hasta el día de hoy.

Ambos caminos se conectaron y tomaron más forma en el año 2001, con el estallido de la crisis social y económica de la República Argentina. En esos días, muchos argentinos buscaban alimentos en los contenedores de basura. Y en el corazón de la familia surgió lo que fue Casa Misericordia.

Esta iniciativa la comenzamos junto a mis hermanas, cuñadas, mi esposa y un pequeño grupo de voluntarios, para poder aplacar y dar una mano a los más necesitados, los que peor la estaban pasando en ese momento tan malo. Se les ofrecía mercadería, comida, ropa y, obviamente, la Palabra de Jesús. Toda situación era una buena excusa para ganar más almas.

Luego de tres años de trabajo, cerramos las puertas ya que la situación del país había mejorado. Pero este sentir nunca dejó de latir y seguir presente, así es que con mi esposa y nuestras dos hijas, Juliana y Catalina, asistíamos a gente que encontrábamos en la calle.

Un ejemplo de ello fue un hombre de nuestro barrio llamado Raúl, que por el alcohol y los años viviendo en esas condiciones, ya no podía ni pararse de su colchón. Pero cada noche nuestras hijas no podían irse a dormir en paz hasta que no le llevábamos la comida y pasábamos un tiempo con él.

En el año 2015, nuestra vida como familia cambió rotundamente: nos unimos al proyecto Más Vida.

Junto con otros voluntarios comenzamos un trabajo intensivo en los lugares más críticos de la ciudad de Quilmes asistiendo gente en las plazas, en las estaciones de ferrocarril, gente abandonada en los hospitales.

También inauguramos nuestro cuartel de operaciones “Centro de asistencia social Más Vida”. Esto fue el resultado de haber visto la necesidad de ampliar en forma importante la asistencia en diferentes áreas como asistencia jurídica, asistencia médica, ropero social, ducha social, escuela de peluquería, de música, de costura y finalización del secundario para adultos (FINES).

Hoy contamos con más de 250 voluntarios activos, con brigadas, evangelismo urbano y una cocina de gran nivel profesional. Actualmente somos una de las organizaciones de acción comunitaria más reconocida de zona sur.

Y vamos por más

Al pasar el tiempo nos dimos cuenta de que nos fuimos enfocando en el evangelismo y en el mensaje de Jesús con el abordaje social. Estamos proyectándonos al 2021 para abrir cuatro sedes en diferentes partes estratégicas, muy necesitadas, de Quilmes. Haremos foco en las necesidades particulares de cada comunidad.

Nos dimos cuenta de que en estos últimos años creció mucho el consumo de drogas, la marginalidad, la trata de personas, la violencia intrafamiliar. Estos son temas que nos ocupan y preocupan cada día. Y nos enorgullece y nos incentiva a crecer y seguir cada día con esta acción tan hermosa que Dios puso en nosotros, que es mucho más sencilla que compleja. La gente necesita menos de lo que pensamos, necesita a Cristo.

Una vez me encontré con Nelson, un indigente que frecuentaba la estación de ferrocarril de Quilmes, de nacionalidad boliviana, que por causa del alcohol y del vicio había perdido a su familia. Cada viernes llegábamos como equipo al lugar y personalmente yo me dirigía a él para saber cómo estaba, qué necesitaba y orar por él, llamándolo siempre por el nombre y preguntándole por sus hijos.

Un día como cualquier otro de servicio, abrió su mochila y sacó un jugo de naranja, me lo mostró y me miró contento. Me dijo que era un regalo que me quería hacer por haberme preocupado y ocupado de él, por haberlo escuchado y ayudado. Hacia dos meses que había dejado de tomar alcohol y quería hacerme ese regalo por haberle demostrado afecto durante tanto tiempo. Después de cinco años, Nelson nunca más volvió a tomar alcohol y comenzó a trabajar en un reconocido restaurante de Quilmes como bachero.

Muchas veces, acercarnos y tender la mano es lo que puede cambiar la vida de alguien. Simplemente escuchar y darle valor como persona. Hay muchos Nelson en nuestras ciudades que necesitan que alguien los escuche y les tienda la mano, que oren por ellos, que los abracen y no les de miedo ensuciarse con el alma de los hombres.

Anímate a ser como Jesús, no necesitas ir muy lejos para poder hacerlo, comienza con la gente de tu alrededor y Él te va a ir llevando a lugares donde ni te imaginas que puedes llegar.

RZIM confirma acusaciones sobre Ravi Zacharías

La junta de directores de la institución difundió un comunicado en el que confirmó las denuncias sexuales.

El miércoles 23 de diciembre, la Ravi Zacharías International Ministries (RZIM) publicó en su página web oficial una actualización sobre la investigación que el ministerio está llevando a través del estudio jurídico Miller & Martin SL., por las causas de abusos sexuales contra el difunto presidente de la organización.

El comité de la junta de directores firmó un comunicado en el que se presenta un informe provisional sobre los avances del caso. De manera unánime, remarcaron la solidez de este primer parte presentado públicamente. En el documento expresaron que están “profundamente consternados por todos los que han sufrido la conducta indebida de Ravi y por el dolor que padecen”.

En mayo de 2020, el apologeta y evangelista de 74 años de edad, falleció por un cáncer de médula espinal. En septiembre del mismo año, tres mujeres incriminaron de manera anónima a Zacharías por acoso sexual. Las denunciantes eran empleadas de un local de spa del que él era propietario y al cual también asistía.

La directora ejecutiva de RZIM, Sarah Davis, hija del apologeta, aseguró que “esta noticia nos lleva a nosotros, y a otros miles de personas, a la pena, la confusión, la desilusión y la ira”. Además, dijo que “sabemos que tendrán muchas preguntas, como nosotros también las tenemos, y nos apenamos profundamente junto a quienes han sufrido la conducta sexual inapropiada de mi padre”.

Desde la organización confirmaron que divulgarán el informe completo por Miller & Martin SL., tal y como lo reciba la Junta, una vez que esté concluida la investigación. El comité expresó su compasión a todas las víctimas y pidió oración por cada afectado, así como también por la familia de Ravi que está devastada. El comunicado, en sus últimas líneas, expresa que “el Señor sigue siendo nuestra principal esperanza de sanación y restauración”.

Comunicado-oficial-RZIM

¿Cómo hablarle de Dios a mi familia que no es cristiana?

Foto de Moda creado por cookie_studio - www.freepik.es

El seminario de vida cristiana y familia estaba a punto de terminar, cuando el moderador abrió un espacio a preguntas. Una persona entre los asistentes, con una congoja que se le notaba en su voz como resultado de la frustración que experimentaba porque sus seres queridos no eran cristianos, irrumpió: “Quiero que mi familia se entregue a Cristo y se congregue en mi iglesia, pero no lo puedo lograr. ¿Qué puedo hacer?”.

Es muy probable que sea la situación que muchos creyentes experimentan. A continuación se ofrecen algunas sugerencias a partir de semejante afirmación y de lo que se piensa en el fondo:

En primer lugar, se debe reconocer la necesidad de no dejar de insistir, de evangelizar y, sobre todo, a nuestras familias. Esta tarea necesita acompañarse con la oración a Dios a favor de la familia, no solo para rogar por su vida, sino además para pedir para que en sabiduría y paciencia sepamos cómo actuar.

Velar por la entrega a Jesucristo implica constancia y paciencia. Es decir, que el cristiano no abandone la intención de hacerlo desde su testimonio personal hasta el mensaje que comunica.

En segundo lugar, cada creyente necesita saber que la conversión a Cristo de una persona no depende de nuestros esfuerzos y logros humanos. Aunque es cierto que le toca a la Iglesia la comisión de la evangelización, es Dios quien puede llevar adelante semejante obra. Recordemos las palabras del apóstol Pablo: “Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe; esto no procede de ustedes, sino que es el regalo de Dios” (Efesios 2:8).

Lo siguiente a considerar es que lo más importante es la conversión de un alma. Y, a continuación, su inserción en una iglesia local, una comunidad de fe donde el nuevo creyente comience a crecer, entender el plan que Dios tiene preparado para su vida y aumentar su fe. Mientras esto sucede, podrá descubrir sus dones y capacidades que pueden disponerse para compartir el amor que ha recibido del Señor.

Sin embargo, muchos creyentes que se encuentran en el proceso de ver un familiar acercarse al Señor, casi de inmediato comienzan a ejercer una presión insostenible y poco entendida para quienes se inician en la fe: tienen una insistencia casi caprichosa para llevarlo a “su iglesia”.

En realidad, lo indispensable para “el nuevo” sería conducirlo a un lugar en el que pueda identificarse y experimentar lo más pronto posible un sentido de pertenencia. Cuánta alegría da ver padres que, en pos de la conversión y crecimiento espiritual, aceptan que sus hijos se congreguen en un lugar diferente al que ellos asisten. Incluso, en algunos casos se disponen a acompañarlos aunque cueste dejar su propia congregación.

Los cristianos somos desafiados a desarrollar una “conciencia de Reino”. Esto es, comprender que lo más importante es que las personas lleguen a un encuentro personal con Jesucristo y se afirmen en una congregación local. Después de todo, su Reino no se compone de “una iglesia”, sino de todas las iglesias del Señor y eso significa que trabajamos para su gran comisión.

Movilizaciones en defensa de la vida

Durante el fin de semana, en distintos puntos del país se realizaron caravanas y actos contra del proyecto de ley del aborto.

El sábado por la tarde se realizaron concentraciones masivas en las capitales de Santa Fe, Chubut, Formosa, Entre Ríos, Mendoza, Chaco, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Salta, Misiones, Corrientes, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz, y el domingo Jujuy. Además, en el día de hoy se movilizarán en Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan y San Luis.

En cada encuentro realizado se leyó una carta dirigida a los senadores de la nación, titulada y dirigida a los “Representen a la mayoría que los votó”. En Entre Ríos, la concentración se trasladó desde la Rotonda del Indio en el Parque Urquiza de Paraná hasta la puerta de la Casa de Gobierno, donde ataron quinientos rasos de tela negros, en representación a los abortos que se realizaron en la provincia por el protocolo Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

En la ciudad de Santa Fe se realizó una caravana de autos que recorrió todo el microcentro los encuentros más destacados se ubicaron en el Monumento a la Madre, en representación de la defensa por las dos vidas, y otros grupos se dirigieron al Monumento de la Bandera.

Caravana de Autos en Santa Fe. Créditos M.LIOTTA CONFERENCIA – Diario La Opinión.

Otra de las grandes movilizaciones del interior del país fue en Neuquén, que pese a las lluvias concentró a los manifestantes en el Monumento a San Martín y, desde ahí, se movilizaron en una caravana de vehículos y banderas por la Ruta 22.

Caravana en Neuquén. Créditos: LM Neuquén

A su vez, en la Plaza de Independencia de Mendoza, a partir de las 18:30 horas, se reunió una multitud de personas que venían de distintas partes de la provincia como el Gran Mendoza, la zona Este y del Valle de Uco.

Desde la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina, (ACIERA), junto a la iglesia católica, se animó a que en el día de hoy todo el país participe de una jornada de ayuno y oración a favor de las dos vidas. La propuesta invita a orar por los senadores que participarán de la votación, para que se produzca el rechazo del proyecto de ley del aborto para mujeres con embarazos vulnerables o no deseados.

Todas las movilizaciones tendrán cierre en el día de mañana, cuando a las 18 se realice la última concentración masiva frente al Congreso de la Nación, a la espera de la decisión de los senadores. Se espera la asistencia de congregaciones de distintas partes de Buenos Aires, como así también la presencia de grupos de distintas provincias.

Balance del año: decidir sobre nuestro futuro

Foto de Calendario creado por rawpixel.com - www.freepik.es

¿Te pasó este año, sentir por momentos que te tomaste unas seudo vacaciones forzadas a regiones no aptas para hacer turismo? Nos manejamos gran parte del 2020 transitando por una geografía nueva e inhóspita en muchos sentidos, atravesando lugares que no hubiéramos querido conocer pero que fueron destinos obligados. Lo es también el balance del año que, aunque a veces no nos gusta realizar, es imprescindible para reenfocarnos y abrir posibilidades para lo que viene.

En uno de mis libros cuento una metáfora: “La geografía del colapso”. Creo que la descripción le cuadra justo a los caminos sinuosos y escarpados de estos meses atípicos. Como mujeres, a todo nivel, pasamos por regiones bien complejas, donde hubo que conjugar infinidad de mecanismos y engranajes, dignos de uno de esos jeeps 4 x 4 capaces de adaptarse, ser flexibles y sortear cualquier obstáculo en todo tipo de caminos.

Fuimos “subiendo la cuesta” con el barbijo puesto, con menos aire —a todo nivel— y mucha veces con más preguntas que respuestas. Como sea, acá estamos, eligiendo cada día si remar contra la corriente de un año tumultuoso en todo sentido, o si dejarnos llevar por el agotamiento y terminar en alguna orilla emocional desconocida esperando que el 2021 fluya como quiera. Por eso querida mujer, sin duda el balance es ineludible.

“¿Para qué balance? —me dijo alguien—, ¡si este es un año para el olvido! ¡Que se vaya pronto!”. ¡Como si pudiéramos hacer algo para acelerar el brindis del 31 a la noche! Pero tal vez, si nos sacudimos un poco la modorra del “modo pandemia” y nos enfocamos intencionalmente en descubrir lo positivo detrás del velo del agotamiento, algo valioso surgirá.

Si somos intencionales en tomar las riendas de nuestra vida más allá de lo indómito del trayecto, recuperamos dirección, fuerza y enfoque, de lo contrario se nos termina descalibrando el GPS del Espíritu sin el cual estamos perdidas. Cuando descuidamos o desestimamos esto de “hacer un balance del año”, y no le damos cabida a la reflexión oportuna para identificar dónde estamos paradas hoy y qué haremos de acá en más, ese espacio que dejamos vacío se convierte en el lugar ideal para que se acomoden el autoboicot y la desmotivación.

Por eso el balance a esta altura es oportuno. Para descubrir todo lo que sí pudimos, para observar nuestro mundo interno repleto de regiones que aunque inclementes y pedregosas, es necesario reconocer y así poder identificar también aquellas que fueron fértiles, en las que florecieron logros, en las que crecieron cosas buenas, en las que se abrieron camino las semillas de fe. Solo entonces podremos determinarnos a convertir cada una, en motivo de gratitud.

Entonces, para continuar con la metáfora, ¿si el 2020 fuera un lugar o “accidente geográfico”, cómo lo describirías? ¿Cómo elegirías definirlo? ¿Fue una montaña de problemas? ¿Una cueva de temor? ¿Un mar de angustia? ¿Una meseta de incertidumbre? ¿Una fosa de desesperanza? ¿Un desierto de tristeza? ¿Una selva de oportunidades? ¿Un estrecho de crisis? ¿Todo eso y más?

¿Cómo encarar el balance para que el año que se va no se convierta en un factor limitante que nos impida subir de nivel y disfrutar lo que viene? Espero que estas próximas claves sirvan como disparador para hacerlo correctamente:

Observar. Cada mujer, única e irrepetible, observa su geografía, su propia realidad y circunstancias desde una perspectiva singular. Esto implica que el mismo 2020 que para unas, con pandemia y todo, fue catastrófico, desértico y con un clima hostil sostenido, para otras —aun en circunstancias similares—se convirtió en un camino de aprendizaje y crecimiento incalculable.

¿Desde qué lugar vas a observarlo? Porque déjame decirte que el estilo de observadora que te determines a ser va a limitar o potenciar también tu visión para el 2021.

Elegir. Ser intencionales. Realizar el balance desde una perspectiva de gratitud, podrá ayudar a sacar oro de las cenizas y construir significado a pesar del dolor. A veces las vivencias difíciles nos llenan de incertidumbre en el momento, pero a su vez nos invitan a sacar fuerzas donde creíamos que no había resto, esperanza cuando pensábamos que nuestra fe se apagaba, propósito donde suponíamos que todo era sin sentido.

Este es un bagaje que podremos atesorar para enfrentar la nueva temporada desde otra perspectiva y atravesar los caminos desconocidos que vienen, equipadas con mucho de lo necesario para iniciar la exploración.

Accionar. Un balance del año no implica únicamente que seamos observadoras pasivas de lo experimentado, o que hagamos una listita de objetivos cumplidos, ni siquiera que nos enfoquemos en ponderar alguna elección positiva del año que despedimos. Va mucho más allá. Es observar para elegir y para accionar, porque la intención no nos lleva a la concreción. Para avanzar y crecer hay que dar pasos concretos de fe y acción.

Vivir. A pocos días de iniciar un nuevo recorrido por los caminos inexplorados del 2021, lo que sí podemos afirmar es que se abren 365 nuevas oportunidades para incursionar con fe y esperanza en los desafíos que vienen.

Al hombre le toca hacer planes, y al Señor dirigir sus pasos” (Proverbios 16.9, DHH).

Las sabias palabras del rey Salomón nos ayudan a disponernos con ánimo y paz a proyectar lo que viene haciendo nuestra parte, y a confiar en que Dios va delante de nosotras. Por eso uno de los mayores desafíos a partir del balance y la proyección que realicemos será que en este nuevo año elijamos vivir la historia que queremos contar.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]