mail

Suscribite a nuestro boletín

Proyecto de Ley oficial pretende subir el piso al Impuesto a las Ganancias

impuestos a la ganancia
Sergio Masa impulsa nuevo proyecto de ley

Desde el oficialismo quieren aliviar la carga impositiva de trabajadores y jubilados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó una iniciativa para que los trabajadores en relación de dependencia que ganen menos de 150 mil pesos brutos mensuales queden exentos del impuesto. Este nuevo piso será actualizado todos los años y abarcaría tanto a empleados del sector público como privado.

Esta medida también favorecería a los jubilados y pensionados que cobran hasta ocho haberes mínimos que sería un total aproximado de 152 mil pesos, valor que se modificará cada tres meses por la movilidad jubilatoria.

De aprobarse el proyecto, lograría beneficiar a un 63,4% de los contribuyentes que actualmente lo pagan en todo el país. Se estima que 1 millón doscientos sesenta y siete mil trabajadores y jubilados dejarían de tributar ganancias. Y de manera complementaria y puntual, unas 102.741 personas con remuneraciones brutas de entre 150 mil y 170 mil pesos abonarían menos que en la actualidad para evitar saltos bruscos en la escala impositiva.

El texto presentado en la Cámara baja cita que “hay que volver al porcentaje histórico de que paguen Ganancias sólo en 10% de los que tienen mayores ingresos”. De esta manera la ley prevé que mas de 700 mil asalariados y jubilados que ganen por encima de los 173 mil pesos mensuales sigan pagando ganancias sin ningún tipo de cambio o modificación.

También se está analizando presentar un esquema similar para los autónomos y jóvenes profesionales, que en la actualidad comprende a medio millón de personas que tienen un mínimo no imponible más bajo y pagan proporcionalmente más que el resto de la llamada cuarta categoría.

Este nuevo piso de Ganancias es significativo ya que, durante todo 2021, los empleados en relación de dependencia solteros sin hijos menores pagaron el Impuesto a las Ganancias a partir de un sueldo neto mensual de $ 74.810, mientras que los casados con dos hijos menores lo pagan a partir de $ 98.963 netos, luego de los descuentos de jubilación y salud.

Con este alivio fiscal el oficialismo quiere impulsar el consumo en la clase media de todo el país, ya que esta reducción implicaría una recuperación en el ingreso salarial, por ende, es considerado un punto clave para el crecimiento de la economía en este 2021.

Argentina ya tiene su primer Instituto Universitario del Agua

El presidente Alberto Fernández creó por decreto el Instituto Universitario del Agua, la primera institución del país que albergará carreras de grado y posgrado especializadas en el recurso hídrico. 

El decreto que crea el Instituto Universitario del Agua, publicado a finales del mes de enero de este año en el Boletín Oficial, lleva el número 41/21. Este respondió “a un largo sueño que teníamos todos los trabajadores sanitaristas”, expresó en un comunicado el secretario general del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (Sgbatos), José Luis Lingeri. En el contexto global donde el agua es un recurso vital, pero también escaso, nuestro país dio un paso importante con miras a futuro.  

Luis Liberman, quien fue elegido como rector para esta institución educativa, remarcó en el mismo comunicado que “esta institución tendrá una mirada global e interdisciplinaria sobre los recursos hídricos, el saneamiento y el medio ambiente», que “estará vinculada a la necesidad de encontrar soluciones a las diferentes problemáticas que tiene el tratamiento del agua como recurso humano básico, investigando, formando y capacitando a los estudiantes y profesionales en las distintas disciplinas del sector”.

Localización y oferta académica del Instituto

El Instituto Universitario del Agua (IUAS) funcionará en el emblemático Palacio de Aguas Corrientes ubicado en la capital del país, y brindará capacitación universitaria de grado y posgrado en la materia. 

Según surge del decreto, tendrá una oferta académica con planes de estudio que abarcaran las carreras de licenciatura en Gestión de Recursos Hídricos, licenciatura en Gestión Ambiental, ingeniería en recursos hídricos, ingeniería ambiental, especialización en Gestión de los Recursos Hídricos, especialización en Hidráulica Urbana, especialización en Ingeniería Sanitaria y especialización en Gestión de los Recursos Hídricos de Llanura, además de carreras de posgrado.

“Estamos concretando un largo sueño que teníamos todos los trabajadores sanitaristas” subrayó el gremialista, y agregó que “en poco tiempo pondrán en funcionamiento el Instituto, que formará a profesionales e investigadores expertos en el tratamiento y distribución del agua y será un legado que dejarán todos los trabajadores sanitaristas a la historia de este recurso natural en el país”.

Las iglesias del Apocalipsis

Las iglesias descriptas en el último libro de la Biblia han sido utilizadas muchísimas veces como parte de prédicas, mensajes, libros, etc. Como sucede con el resto del libro, estas están cargadas de mucha simbología y características naturales pero que representan algo sobrenatural. 

Hay muchas interpretaciones con respecto a estas iglesias y lo que representan. Una de las que, personalmente, más he escuchado es que cada una de ellas representa a la iglesia global, en distintas etapas históricas. 

El número de ellas, el siete, por ejemplo, también es representativo, debido a que este número se utiliza varias veces en las Escrituras. La cantidad de lámparas que había delante del trono es un claro ejemplo de ello. Por lo tanto, no es que solo estuvieran interesados en siete iglesias, sino que forma parte de la interpretación que se hace en todo el libro. Dejando de lado la escatología —el estudio del fin de los tiempos— me gustaría concentrarme en algunos detalles interesantes de ellas. 

Iglesias turcas

Lo interesante de esta serie de iglesias es que todas ellas se encuentran en el actual país de Turquía. Como dice la Biblia Arqueológica NVI, lo más probable es que se eligieran estas localidades debido a que se podían recorrer a caballo en un camino casi recto.

Todas ellas estaban localizadas en la parte oeste del país, casi en la frontera con la actual Grecia. Estas eran zonas complejas debido a que tenían mezclas de la herencia griega, romana —junto con sus ídolos y costumbres paganas— y, por último, el cristianismo que estaba creciendo cada vez más. La “mezcla” no termina allí, sino que, en el siglo decimoquinto, tendrá lugar la invasión musulmana. 

Mapa: www.churchofjesuschrist.org

Las características naturales como ejemplo de lo espiritual

Al parecer, estas ciudades tenían particularidades geográficas que representaban a lo que estaban viviendo sus iglesias. 

Como dice la Biblia antes referenciada, la “sinagoga de Satanás”, que se menciona en los capítulos 2:9 y 3:9, puede referirse al culto imperial a la estatua del emperador, en el cual los cristianos no participaban, lo que los dejaba al descubierto. El trono de Satanás, en la iglesia de Pérgamo, parece indicar la estatua del emperador, la cual se encontraba en dicha ciudad. 

Esta zona del país ha sufrido varios terremotos y sismos a lo largo de su historia. Es por esto por lo que Filadelfia pudo tener la promesa de ser parte del templo de Dios y nunca más sacarlos de ahí. ¿Por qué esta promesa? Debido a que los filadelfos vivieron mucho tiempo alejados de las ciudades, por temor a nuevos temblores. 

En Laodicea, eran comunes las aguas termales del terreno. También tenían acueductos cercanos, con agua fresca, que abastecía a la ciudad. Por esto, ellos entendieron perfectamente la advertencia de ser fríos o calientes, no tibios. 

Sin registros de los primeros cristianos

De estas ciudades se sabe su ubicación actual, pero hay un problema: no hay registros arqueológicos de los cristianos en ellas. Esto no significa que lo que diga la Biblia sea incorrecto, sino que las sucesivas guerras y el descuido han hecho su parte. 

Como afirma Báez-Camargo en su libro Comentario arqueológico de la Biblia, en la ciudad de Esmirna no se encuentra casi ningún registro arqueológico que dé testimonio de la iglesia que iba a recibir “la corona de vida” (Caribe, 1979). En cuanto a Pérgamo, solo hay iglesias de la época bizantina, es decir, 400 o 500 años después de que fuera escrito el Apocalipsis. Sí hay restos de la gran ciudad romana, con sus murallas, templos o anfiteatros. 

Tiatira también conserva solo algunas columnas de mármol, pero nada importante o significativo. También son de la época del Imperio bizantino y ya contienen algunas características diferentes a la iglesia primitiva. Por ejemplo, imágenes de santos u otro tipo de parecido, a la que le rendían culto. 

En cuanto a Filadelfia, solo hay ruinas de una iglesia del siglo XI d. C. Nada cercano referido a los primeros siglos cristianos.  Adeemás, en la ciudad de Sardis (Sardes) sí hay una iglesia de los primeros siglos, de característica cristiana. Sin embargo, esta es muy pequeña. Como curiosidad hay que mencionar que estaba cerca de un templo romano dedicado a la diosa Artemisa. 

Actuales ruinas de la ciudad Sardis. Crédito: viatorimperi

Para concluir, y espero no haberlos abrumado con información arqueológica, Laodicea tampoco contiene grandes ejemplos de cristianismo de los primeros siglos. Solo hay una posible teoría de donde podría haber estado una iglesia cristiana. La ciudad fue abandonada en el siglo tercero o cuarto. 

¿Qué sucedió en estos lugares? Como dije antes, pues mucho tiempo. Pero también, al estar cerca de Grecia, fueron saqueadas o destruidas por la guerra greco-turca de 1922. En muchos de estos lugares, aún se siguen realizando excavaciones que quizás encuentren restos cristianos. 

Alfajores de almendras

Llega otro domingo y llega otra receta para disfrutar, para recrear la mente, para agasajar, para animarse y para endulzar el día. Hoy será de alfajores de almendras.

Suele suceder que, en casi todas las áreas de la vida, buscamos cosas fáciles y rápidas. Y cuando se trata de cocina, esta búsqueda de lo práctico no queda exenta. Pero, aun así, considero que no puede faltar la buena voluntad, la predisposición y la paciencia para asegurarnos de tener buenos resultados. Todas las cosas, por más fáciles o prácticas que parezcan, van moldeando nuestro carácter y nos dejan algún tipo de enseñanza.

Aprovechar cada momento para conocernos más, aunque se trate de estar en la cocina, es lo que propongo hoy con esta receta.

INGREDIENTES

  • 300 gramos de almendras picadas
  • 300 gramos de harina
  • 300 gramos de manteca
  • 250 gramos de azúcar
  • C/n de dulce de leche repostero

PREPARACIÓN

  • Colocar todos los ingredientes en un bowl e integrar hasta formar una masa.
  • Llevamos la masa envuelta en film a la heladera por media hora.
  • Una vez que la masa tome una consistencia más firme, la estiramos sobre una mesada y cortamos círculos con un cortante redondo o con la boca de un vaso.
  • Horneamos a 160° aproximadamente durante 15 o 20 minutos.
  • Una vez listas y frías nuestras tapitas, rellenamos con la cantidad de dulce de leche que cada uno considere necesaria.

TIPS:

  1. En lo particular, recomiendo que las almendras no estén picadas muy pequeñas. Es una buena sensación al paladar poder encontrar diferentes texturas.
  2. Cuando usamos azúcar, solemos usar azúcar blanca común. Por un lado, cuanto más refinada sea esta, mejor. Por otro lado, la podemos reemplazar por azúcar impalpable o rubia en este caso.
  1. Con respecto al relleno, el dulce de leche es un clásico, pero tenemos la posibilidad de innovar y podemos probar con pasta de avellanas y chocolate (más conocida por su marca Nutella) o con pasta de maní.

Como último tip, podemos adaptar esta receta sin tomar en cuenta el relleno y quedarnos solo con las tapitas. De esta manera, disfrutaremos de unas ricas galletas de almendras.

Muy práctico, ¿no? Si hay algo de lo que no hay duda es que más allá de la precisión de los ingredientes, hay muchas variantes que nos permite la pastelería. Y esta es la parte que me encanta, poder recrear la imaginación. 

En medio de la inmediatez a la cual nos lleva el entorno en que vivimos, busquemos más momentos de buena voluntad, predisposición y paciencia. ¡Buen domingo para todos!

Las cuatro esquinas del ring de la mujer

La cantidad de mujeres que luchan contra sí mismas convirtiéndose en las primeras que frenan su propio potencial, talento y habilidades es incalculable.

Me atrevo a hacer semejante afirmación después de haber trabajado por años en distintos ámbitos con cientos de mujeres que dan golpes al aire dentro del cuadrilátero del autoboicot y, por supuesto, luego de haber experimentado mi propia lucha al respecto, que muchas veces tiende a resurgir.

Como en un ring de boxeo, en medio de una pelea interna, la autoestima herida mantiene en una esquina y contra las cuerdas a miles de mujeres que no pueden o no saben cómo salir, mientras los pensamientos de derrota las noquean hasta esfumar sus esperanzas.

En otra esquina, la victimización. Esa que las pone a la defensiva: “es que no puedo”, “no tengo los recursos”, “no soy buena”, “todo me sale mal”, “nadie me valora”, “ya lo intenté y no funcionó” y otras declaraciones similares que lo único que provocan es una distorsión furtiva en la forma de percibirse. ¡Como si no tuvieran posibilidades de transformación! ¡Como si las circunstancias fueran determinantes para frenar el propósito de Dios en su vida! En la otra punta, y en línea directa con la autoestima herida.

la vergüenza hace lo suyo golpeando despiadadamente los sueños, aniquilando los proyectos

Mayra Djimondian, licenciada en orientación familiar y teología.

Aplastando los dones, impidiendo que se animen a brillar, a resplandecer, a ser quienes fueron llamadas a ser. Y allí mismo, en ese espacio pequeño en el que se encuentran paralizadas y agobiadas, el árbitro del “qué dirán” arranca la cuenta regresiva de la inseguridad, los complejos, la culpa, el temor. ¡Uff! Para muchas es un triunfo aplastante de la vergüenza por encima de todo lo que Dios tiene en mente.

Última esquina del ring, no por eso menos temeraria que las anteriores. Allí está el desenfoque combatiendo la visión que puede llevarlas por el camino de la victoria. Después de los golpes imparables de la autoestima herida, la victimización y la vergüenza, el desenfoque diluye los objetivos detrás de los temores, invisibiliza el potencial detrás de las excusas, destiñe el propósito bajo el manto de la indecisión. Hacia adentro, visión distorsionada. Hacia afuera, visión nublada. La falta de enfoque gana el round. 

Parece que no, pero sí hay vuelta atrás

Parece que no hay vuelta atrás. Que la contrincante interna que todas llevamos dentro es una rival imposible de vencer. Entonces, cuando ya recorrimos todas las esquinas del ring, cuando creemos que no podemos y no tenemos con qué, cuando nos repetimos que ya lo intentamos pero no hubo resultados, cuando ya estamos cerca del último round y casi sin fuerzas, se escucha el sonido de la campana. 

En ese momento se acerca el entrenador del cielo, el Espíritu Santo mismo, que da agua fresca de vida y te alienta con palabras de esperanza, que te ayuda a dirigir tu concentración hacia el triunfo que ya tienes asegurado porque ¡eres suya!

Y las fuerzas se renuevan. Y los miedos desaparecen. Y el ring te resulta un lugar donde no quieres permanecer. Y cuelgas los guantes porque entiendes que tienes la capacidad de elegir qué batallas pelear y esta no es una que valga la pena. ¡Claro!


¡Porque eres quien Dios dice que eres! ¡Vales lo que Él dice que vales!

Mayra Djimondian,pastora.

¡Puedes alcanzar todo lo que te prometió! ¡De su mano eres más que vencedora! Y entonces, en medio de la lucha que te abrumaba, una palabra se escucha fuerte y clara. A mí me gusta escribirla y declararla en femenino, porque no tengo duda de que el Señor me la repite cada día cuando me siento tentada a volver al ring:

“Porque te amo y eres ante mis ojos preciosa y digna de honra” (Isaías 43.4).

Y eso, querida mujer, es más que suficiente. 

Sirviendo al Señor de Canadá a la Argentina

Nunca en mi vida imaginé que iba ser misionera. No era lo que quería cuando era chica. No me sentía cómoda viajando, conociendo otras personas, haciendo cosas nuevas. Siempre prefería estar cómoda, sentirme segura, seguir el ritmo de la “vida normal”. Sin embargo, me vine a la Argentina con el propósito de Dios, y hoy me encuentro en Chubut predicando su Palabra junto a mi familia.

Cuando terminé la secundaria, no tenía una dirección clara hacia dónde iba mi vida. Tomé un año para trabajar, esperando que algo me apareciera, alguna carrera u oportunidad. Intenté buscar opciones de estudios, ver los requisitos, pero nada me llamaba la atención.  Sabía que si empezaba por ese camino de la universidad iba a estar más confundida que antes. No pude encontrar algo que me apasionara, y no quería vivir una vida aburrida tampoco. Algo no se alineaba. 

Nací en la iglesia, y siempre había oportunidades de viajes misioneros para adolescentes de la secundaria. Jamás participé en ellos porque no quería. Era demasiado desafiante, incómodo. Algunas amigas vinieron para hacer su Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Juventud con una Misión en Mendoza en 2006, y terminaron quedándose a trabajar. Surgió la posibilidad de que mi hermana viajara para visitarlas, y durante ese tiempo el Señor la llamó a volver y hacer la escuela, pero no quería venir sola.

Hasta el día de hoy estoy convencida de que fue el Señor que me convenció venir, porque si era por mí, jamás.

Pero acepté ese desafío solamente por cinco meses. Pensé que volvería a Canadá para seguir mi “vida segura” pero después de doce años sigo estoy aquí, en Argentina, sirviendo el Señor en JUCUM. Junto con mi esposo formamos parte del equipo de líderes, tomando decisiones y discipulando a nuestros obreros y estudiantes de las escuelas. Él también trabaja en Kings Kids (el ministerio de niñez) y yo estoy encargada del ministerio de alabanza. 

La mejor decisión que tomé fue escuchar la voz del Señor y seguirlo 

No fue fácil, no es fácil y no será fácil seguir. Hubo muchas cosas por las cuales tuve que tomar decisiones concretas basada en mis convicciones de lo que Dios me había dicho. Siempre aparecen opciones; una, dos, tres o más. La pregunta siempre es y siempre será: “¿A quién seguirás?”. 

Mi esposo y yo nos conocimos acá, en la Escuela de Discipulado de JUCUM. Él siempre cuenta los momentos que cambiaron su vida: cuando decidió no solamente ser cristiano, sino buscar su Reino, servirlo y seguirlo donde sea por el tiempo que sea. También siempre dice lo mismo: no fue fácil, no es fácil y no será fácil seguir. 

El año en que él decidió quedarse en Argentina fue el año en el que aparecieron trabajos, oportunidades, carreras, dinero, etc., en California de donde es. Una vida de lujo era la otra opción. Usamos la palabra “tentación” para otras cosas, pero les cuento que su tentación fue dejar el llamado atrás y buscar su propio beneficio. 

Pero Jacob sabía que tarde o temprano no estaría feliz si no estaba haciendo la voluntad de Dios, así que tomó la decisión definitiva de seguir al Señor y servirlo acá en Argentina.

Así los dos nos casamos, con un mundo de desafíos por delante, y con muchas cosas más para renunciar, luchar y pelear.

Con el transcurso del tiempo nos dimos cuenta más y más del profundo amor, cuidado, provisión y propósito que el Señor da cuando uno elige seguirlo. Nunca hemos pasado hambre, siempre tuvimos un techo sobre nuestra cabeza. 

Los choques culturales (aunque a veces siguen) nos motivan a amar más y más la hermosa tierra argentina, la cual para nosotros es nuestra tierra prometida.

Siempre decimos que el tomar mate es una oportunidad enorme de conocer a personas, discipular y amar. No se encuentra algo así en mi país.  

Un choque muy grande que experimentamos fue que Argentina tiene una cultura muy nocturna, pero nuestra cultura norteamericana no. A veces, cuando viajábamos a compartir en iglesias, los jóvenes querían juntarse a charlar con nosotros hasta la madrugada. ¡Como sufríamos por querer estar con ellos pero no poder mantener los ojos abiertos! 

Por años buscamos la forma de poder tomar mate, charlar y comer hasta tarde, ¡pero hasta el día de hoy se nos hace muy difícil! Nuestra cultura es más estar durante el día, y dormir temprano. Los obreros de nuestra misión todavía creen que me acuesto a dormir a las 9 de la noche (que no es verdad, ¡pero asi nos perciben!). 

Durante los altos, los bajos, los éxitos y fracasos, las lecciones y lo conocido, el Señor nos ha dado una palabra para poder siempre seguir en nuestro llamado.

Josué 1:9: “Ya te lo he ordenado: ¡Sé fuerte y valiente! ¡No tengas miedo ni te desanimes! Porque el Señor tu Dios te acompañará dondequiera que vayas”. El costo de seguir a Cristo es alto. Requiere sacrificio y renuncia. Pero vivir dependiendo de Dios, siguiendo sus pasos y extendiendo su Reino fue la mejor decisión de nuestra vida. Sacrificar para Cristo siempre vale la pena. 

Mateo 10:38-39: “y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí. El que se aferre a su propia vida, la perderá, y el que renuncie a su propia vida por mi causa, la encontrará”.

Somos Jacob, Karley, James & Levi Sudyka. Somos de Estados Unidos y Canada, y nuestros hijos nacieron aca en Argentina. Estamos sirviendo el Señor en Juventud Con Una Mision hace 12 años en Puerto Madryn, Chubut. Trabajamos en las areas de Discipulado, Liderazgo, Niñez y Alabanza.

Los beneficios de la actividad física en los adultos mayores

La actividad física, junto con una buena alimentación, es clave para mantener una buena salud a todas las edades, pero adquiere especial importancia en los adultos mayores.

Se ha demostrado que la inactividad física está relacionada con el desarrollo de algunas de las enfermedades de mayor prevalencia en las personas de la tercera edad: problemas cardíacos, diabetes, hipertensión, además de contribuir a la pérdida de autonomía física y mental que conduce a la dependencia. Por eso hoy, junto a la estudiante en kinesióloga Lorena Bollati, te traemos ideas de actividades para hacer en casa que ayudan a la movilidad de nuestros abuelos. 

¿Por qué es importante que los adultos mayores hagan algún tipo de ejercicio en casa?

En la mayoría de los casos, las personas adultas jóvenes asisten a gimnasios, clubes, centros deportivos para ejercitarse, pero no suele ocurrir lo mismo con las personas mayores.  Ya sea por limitaciones físicas, geográficas, económicas, porque no pueden viajar solos y necesitan de alguien que los acompañe, tal vez por miedo o por no encontrar un grupo donde se sientan cómodos, no participan de clases o actividades deportivas/recreativas.

Es así como pasan la mayor parte de su tiempo en casa y en cierta forma esto fomenta el sedentarismo. Es fundamental para ellos crear rutinas de movilidad diarias para que se mantengan activos, fuertes, independientes y tengan buena calidad de vida.  

Se puede ambientar un rincón de la casa con algunos elementos que utilicen en sus ejercicios. La tecnología y YouTube son grandes aliados que nos permiten buscar videos adecuados para este grupo etario y armar listas de ejercicios. Todo lo que los ayude y les facilite generar el hábito de ejercitarse en casa, bienvenido sea. 

En personas que asisten a alguna clase/actividad física dos, tres veces por semana, igualmente se recomienda tener una serie de movimientos para realizar en su hogar todos los días con la finalidad de favorecer su estado físico. 

En todos los casos, nos cuenta Lorena,  se aconseja que se consulte al médico de cabecera. Y siempre recurrir a profesionales habilitados que tengan los conocimientos apropiados para guiar a esta población en sus ejercicios. Kinesiólogos y profesores de Ed. Física.

En cuanto a esto, es necesario hacer una aclaración:  En caso de que las personas tengan algún tipo de patología, es recomendable que consulten con un kinesiólogo, ya que posee los conocimientos sobre distintas afecciones, en cambio el profesor sabe de ejercicios, pero no de patologías. 

Elementos del hogar que podemos usar para hacer ejercicios

Cualquier elemento de nuestra casa puede ser útil, solo hace falta ser creativos. Si necesitamos crear una colchoneta, podremos sacar las frazadas del mueble o usaremos toallas. En caso de necesitar pesas, podemos recurrir a botellas pequeñas y llenarlas con agua, arroz, arena, también sirven las latas de arvejas, los paquetes de fideos o dos naranjas.

¡Atención! Siempre que se trabaje con este tipo de elementos es fundamental regular el peso que representa para cada persona. Se busca que genere un incremento de la fuerza necesaria (tiene que costar un poquito más, estar un poquito más pesado), pero no debe producir dolor, impedir o alterar el movimiento. 

 La falta de elementos específicos no es impedimento o justificación para no ejercitarse, con un poco de creatividad e imaginación podemos resolverlo.

El palo de escoba es un gran aliado para los ejercicios en casa también, en especial para la movilidad del hombro y la columna.  Las sillas pueden adoptar muchas funciones. Los almohadones también son complementos que podemos utilizar.

Movimientos recomendados para los adultos mayores

Lorena nos da una serie de ejercicios recomendados: Es necesario que realicen movimientos articulares como círculos para un lado y para el otro, flexión-extensión, abrir-cerrar. Movimientos/ejercicios que les permitan trabajar la coordinación de las distintas estructuras del cuerpo y óculo-manuales. También los ejercicios de flexibilidad, estiramiento y equilibrio.

¿Cuáles no? Todos aquellos que les generen una sensación de desequilibrio, inseguridad y produzcan dolor. Evitar todos los movimientos/ejercicios de alto impacto.

Es importante estimularlos para que sigan realizando las actividades de la vida diaria, aquellas que les brindan independencia.

Estudiante de kinesióloga, Lorena Bollati

En ocasiones se evita o desalienta a las personas mayores a que realicen algunas actividades por miedo a que se lastimen, porque otra persona la puede hacer más rápido o para que “no se cansen”. ¡NO! Al contrario, mientras ellas puedan llevar a cabo esas tareas acompañémoslos y asistamos si es necesario o solicitan nuestra ayuda. 

¿Cuántos días es recomendable que la gente mayor se ejercite?

¡Todos! Es recomendable que realicen una rutina breve de movilidad, estiramientos y flexibilidad a diario. Incluso, algunos movimientos podrían repetirse en distintos momentos del día. No tiene que ser muy extensa y tampoco muy pesada.

Y dependiendo del estado físico y capacidades que cada uno posea se recomienda que 2 o 3 veces por semana puedan realizar alguna rutina más extensa y con ejercicios puntuales que sí les representen un esfuerzo. (Por ejemplo: pilates, natación, bailar, bicicleta, caminar).

La caminata es un excelente ejercicio que pueden adoptar en su rutina diaria, salir a dar una, dos vueltas a la manzana o aprovechar si tienen una plaza/parque cerca.

Estudiante de kinesióloga, Lorena Bollati

En estas caminatas, si quieren pueden sumar las pesas y trabajar brazos o repetir los movimientos de esos ejercicios sin peso. Es recomendable que realicen actividad física en grupo, eso fomenta la sociabilización y permite que encuentren un grupo de pertenencia. 

Tener en cuenta los signos de alarma durante el ejercicio que nos avisan que debemos frenar: disnea (sensación de falta de aire), cansancio infrecuente, mareos, náuseas, dolor, agotamiento, dolor articular. 

Lo importante es mantenerse activo, no importa la edad. Seamos creativos y generemos momentos de ejercicio con lo que tenemos a mano. Mucho mejor si lo hacemos en familia y podemos acompañar a todas las generaciones para desarrollar hábitos saludables. 

Terminé la secundaria y no sé qué estudiar

Cuando termina esta etapa surgen muchas dudas: ¿Qué estudiar? ¿Podré hacerlo? ¿Cuál es mi pasión? ¿Cómo puedo descubrirla?

Cuando era niño soñaba con lo que iba a ser de grande. Creo que es algo que nos pasa a todos. Quería ser veterinario, astronauta, bombero, médico, abogado, policía (como mi papá) y hasta pastor de una iglesia. Muchas veces anhelamos convertirnos en alguien a quien admiramos, a lo mejor un familiar, algún personaje de algún libro, cómic o película. 

Pero al ir pasando los años nos vamos encontrando con experiencias y situaciones que van dejando huellas en nosotros y nos marcan, para bien o para mal. Esos sueños se potencian y se encaminan para convertirse en una realidad, o tristemente quedan simplemente en eso, sueños.

Pueden ocurrir diversas situaciones que modifican el camino.

Quizás el dinero en casa falta y hay que salir a trabajar para ayudar o, si este escasea, no se pueden cubrir los gastos de tus estudios; tu papá o mamá fallecieron y has tenido que asumir un rol que aún no te tocaba ya que hay hermanos menores a quienes cuidar; del resultado de una relación fuiste padre o madre a muy corta edad; en casa nunca nadie estudió una carrera universitaria y te preguntas: “¿Por qué lo haría yo?”; o bien piensas que no puedes encarar una carrera ya que es muy difícil y hasta imposible. 

En la Biblia nos encontramos con una historia super interesante, específicamente en el libro de Números. Vemos cómo Moisés envía a un grupo de doce espías para que observen un lugar que luego tendrían que conquistar y donde irían a vivir. 

Al regresar, diez de ellos dieron su informe arrancando genial contando todo lo bueno, pero luego se enfocaron en lo negativo: “Tierra que se traga a sus habitantes”, “Hay gigantes», “Ejércitos muy poderosos y armados», “Ciudades fortificadas», “No podremos ir contra ellos , ya que son más fuertes que nosotros», “Al lado de ellos nos veíamos como langostas» y más.  

Pero los otros dos espías,  Josué y Caleb, si bien vieron la misma tierra, lo hicieron desde otro lugar, desde otro punto de vista. Y acá vemos cómo el punto de vista importa. Te presento dos puntos, el pesimista vs. el optimista. El pesimista te lleva a enfocarte en las dificultades,  errores, limitaciones y defectos. Desde aquí solo surgen quejas, excusas y reproches hacia Dios, tus padres, los demás y hasta hacia vos mismo.

El optimista apunta a mirar las cosas desde su lado más favorable. No es una mirada irreal o fantasiosa sino de enfocarnos en lo bueno. Ejercitarás la paciencia, intentarás actuar con la seguridad de que las dificultades van a pasar, de que todo va a mejorar, de que los sueños se pueden llegar a cumplir.

Terminando la historia de Josué y Caleb, vemos cómo ellos lograron alcanzar la tierra, a diferencia de los otros diez espías. 

Quizás terminaste el nivel secundario o estás por hacerlo pronto. Claramente aparecen grandes interrogantes sobre qué hacer, qué estudiar, cómo podré hacerlo, cuál es mi pasión, qué carrera podré cursar, voy a trabajar… Rápidamente te animo a que estudies, aun cuando la situación económica no sea favorable. 

Es importante que en esta situación puedas realizar tres acciones: superar, identificar y determinar.

Superar

Estudiar una carrera parece sencillo, pero para muchos no lo es: nadie en su familia lo ha hecho,  han intentado y fracasaron, es imposible o bien por temor a equivocarse de carrera. Justamente por eso, debes superar tus miedos. sé valiente, esfuérzate y dale para adelante. ( Josué 1:9).

Identificar 

Existen tantas carreras, sumándose nuevas constantemente, que quizás dificulten la elección.  Ni hablar si no sabemos exactamente qué estudiar o cuál es nuestra pasión.  Por eso, te recomiendo dos cosas: 

Resalta lo que más te gusta hacer

Menos dormir o algo así, aunque sería genial que nos paguen por eso. Anota qué es lo que te hace feliz, pleno/a, lleno/a, lo que te apasiona.

Hace test vocacionales

Podes hacer virtual y presencial. Existen profesionales que,  a través de preguntas y dinámicas, te ayudarán a quitar de enmedio opciones y achicar los objetivos, permitiéndote identificar qué carrera está alineada a tu pasión y cuál es la correcta.

Determinar 

Esto último es clave, ya que muchas veces superamos miedos, identificamos qué carrera seguir, pero nos desenfocamos. En el libro de Job 22:28 (RVR1960) dice: “Determinarás asimismo una cosa, y te será firme, y sobre tus caminos resplandecerá luz«. 

Analiza acerca de lo que piensas estudiar, cómo eso puede ayudarte a cumplir tu propósito, servir a los demás y a Dios. 

Aprende que nada debe alejarte de los objetivos que te has propuesto. Sea cual sea la carrera que decidas estudiar, asegúrate que te apasione. Con eso, y con la ayuda de Dios, serás exitoso/a en lo que hagas.  Porque estudiarás y harás lo que te gusta, y además te pagarán por eso. 

Entrevista a Samuel Pagán, ministro y escritor -Segunda Parte-

Pagán-samuel
Pagán-samuel

La Corriente presenta la segunda parte de la entrevista al reconocido biblista puertorriqueño, Samuel Pagán, que ha publicado más de 50 libros y un gran número de artículos relacionados con temas teológicos, educativos, exegéticos y pastorales.

LC: Me dice usted que trabajó en traducción de la Biblia. Hablando con el doctor Pérez Millos le pregunté cuáles eran sus versiones favoritas y me recomendó cinco. No le voy a decir cuáles son (después le cuento), pero… en cuáles trabajó usted, obviamente me va a recomendar esas.

SP: Cuando llegué al mundo de la traducción me invitaron a trabajar en la edición de estudio de la versión popular, Dios Habla Hoy. 

LC: ¿Siempre Antiguo Testamento?

SP: Los dos, los dos… Luego trabajé en la revisión de Reina Valera 60 que se convirtió en Reina Valera 95. Después trabajé en la Nueva Versión Internacional. He preparado varias Biblia de Estudio, alguna de ellas muy utilizadas. Por ejemplo, una de las más usadas en la historia del español ha sido la Biblia Plenitud, yo la edité en español. 

Trabajé en la Biblia Palabra Clave. Trabajé en Biblias tecnológicas que están en Internet. Trabajé en la de la Casa Bautista de Publicaciones. Ahora estamos revisando la Nueva Versión Internacional. A mí me gusta pensar que me llaman porque soy buena gente e inteligente. Pero la verdad es que hay muy pocos traductores de la Biblia en español. Yo estoy en este momento buscando jóvenes, personas nuevas… 

Como dirijo el Programa de Traducción de la Biblia de la Sociedad Bíblica Internacional, estamos buscando jóvenes inteligentes que quieran aprender hebreo y griego pero que también quieran aprender lingüística y exégesis para que se conviertan en los nuevos traductores de la Biblia. La nueva generación de traductores para el futuro. Ya estamos entrenando a uno en Chile, pero los traductores no sobran nunca. Estamos en ese proceso porque son muy importantes. 

Siempre, en algún momento de mis entrevistas, me preguntan cuál es la mejor de todas las versiones y yo les digo que sí sé cuál es. La mejor de todas es la que la gente lee y memoriza. ¡Esa es la mejor! Si la gente lee Reina Valera esa es la mejor. Si lee Dios Habla Hoy, esa es la mejor. Si Nueva Versión Internacional, esa es la mejor. 

Pero añado que si las persona no saben hebreo, no saben griego, no deben confinar sus estudios bíblicos a una sola versión. Deben tener más versiones de la Biblia. En ese sentido, presento la importancia de la Reina Valera, que es posiblemente la más utilizada en los diversos foros en América Latina, la Nueva Versión Internacional que posiblemente es la más utilizada también entre las versiones modernas, pero hay otras, por ejemplo, la Biblia de Lenguaje Actual, es muy importante. 

Todavía es muy importante Dios Habla Hoy que ha llegado con fuerza a comunidades católicas. Son comunidades que no tienen tradición de memorizar la Biblia, personas que tienen español como segundo idioma. Hay algunas versiones católicas que también han sido muy populares en América Latina y hay varias revisiones de Reina Valera. 

Por ejemplo, hay una muy importante del 2015 que golpeó fuerte, aunque volvió al nombre de Jehová con hache al final. Hay una nuevecita de Reina Valera que salió en estos días. Se llama Reina Valera 2020 y hay otra Reina Valera que se conoce como Reina Valera Contemporánea. Pero la verdad de Dios es que Reina Valera es Reina Valera 1960. Las demás ayudan. Y Nueva Versión Internacional ahora la estamos revisando, actualizando para que salga este año.

LC: Si tenemos que conocer a Samuel Pagán como escritor, ¿con qué libro empiezo?

SP: Mira, si es por el carril secular, los invito a leer mis obras sobre el Quijote de La Mancha porque afirman la importancia de la literatura y sobre todo de la literatura que puede utilizarse como una herramienta positiva para manifestar la virtud divina. 

Por el carril teológico, yo tengo varios libros que han sido muy bien recibidos. Por ejemplo, el Comentario a los Salmos, incluso se ha editado varias veces. Luego el de Jesús de Nazaret, posiblemente es el que más se ha distribuido. Escribí uno sobre el rey David que ha sido muy popular y se ha distribuido mucho y bien, por el poco material que nosotros tenemos en general sobre David y en América Latina casi nada, especialmente desde una perspectiva latinoamericana. 

También me guastan los libros que he escrito sobre el Apocalipsis: El tiempo está cerca, El Apocalipsis hoy, Apocalipsis ahora, porque el mundo del Apocalipsis es un mundo que llama la atención. Por ejemplo en esta hora…

LC: ¡Exacto! La pandemia recrudeció el interés escatológico. 

SP: ¡Claro! Me llegó una nota en estos días de que la vacuna era para poner el chip del anticristo. Muchos de los libros del Apocalipsis los escribí en los años ochenta. Cuando viví en Jerusalén en año 2000 recibí una llamada telefónica del editor de Clie, mi editor, que me pedía que escribiera algunos libros de Apocalipsis con ciertos temas. 

“Bueno —le dije—, dame este año para que yo me siente y los haga”. A lo que me respondió: “No, no has entendido. ¡El mundo se va a acabar el 15 de abril del 2012!”. ¡Estábamos en diciembre del 2011! Es que hubo un predicador en Estados Unidos que comenzó a predicar esto y fue recibido muy fuertemente. Entonces me pidieron que escribiera un libro sobre las fechas, las simbologías… 

Ese libro ha sido recibido por creyentes, por no creyentes, por los que creen de más, por los creen de menos, por los que no creen. Yo le digo a la gente que el libro de Apocalipsis es parte de la Biblia y la Biblia es la Palabra de Dios. La Biblia no es un libro bonito nada más. ¡Claro que es bonito! Pero de ahí no le viene la virtud. La virtud viene por la revelación divina. 

En este sentido el Apocalipsis es importante porque es parte de un proceso revelador que tiene como finalidad llevarnos a los cielos nuevos y la tierra nueva que Dios nos tiene preparados para aquellos que lo aman. Ahí tienes los libros. He escrito sesenta y pico pero tienes tres para empezar.

LC: Ver el Apocalipsis como un libro predictivo quitando del medio la figura exaltada de Cristo es un error terrible. Apocalipsis es lo cúlmine de la revelación, es el Cristo glorificado, el Cristo reinante…

SP: En los Sinópticos Jesús vino a cumplir una misión del Reino, lo mataron y resucitó. En Juan, llegó como Cordero llevado al matadero. ¡En Apocalipsis no! En Apocalipsis no viene como Cordero, viene como León de la tribu de Judá. Viene Cordero transformado en León. Viene triunfante, revelador… 

Uno tiene que ver la tónica de cada tipo de literatura, el género literario. El Apocalipsis, para los creyentes, no es un mensaje de dolor, no es un mensaje de preocupación, no es un mensaje de lágrimas, es un mensaje de esperanza.

LC: ¡Absolutamente!

SP: El Juicio del Gran Trono Blanco, el fuego apocalíptico o el infierno lleno de llamas, eso no es para los cristianos. Para los cristianos está el cielo nuevo y la tierra nueva. Allí hay un mar de cristal donde nadie se ahoga y hay unas calles de oro que no tienen coronavirus. 

Será una experiencia nueva de gracia, de gloria, de virtud, de restauración, de transformación extraordinaria. Esto, de acuerdo con el libro Apocalipsis, es porque las cosas viejas pasaron, porque todas son hechas nuevas. ¡Te di todo el libro allí! ¡No lo tienes que leer ya!

LC: Usted nos contó que es tercera generación de cristianos, la historia de su abuela… Todo eso maravillosos. En la colección La Interpretación Eficaz Hoy su libro de Pentateuco está dedicado a sus nietos. Me pareció sumamente tierna la dedicatoria hablando de que deseen aprender, estudiar y profundizar en las Escrituras y vivir bajo la Ley del Señor. El hecho de que usted sea tercera generación me muestra que ha sido influido por las generaciones pasadas y que desea que ese fuego siga corriendo. 

Lamentablemente vemos como en muchas sociedades la nominalización del cristianismo está avanzando. Qué cree usted que es necesario que hagamos aquí en Latinoamérica para que ese fuego por Cristo, por la Palabra, por crecer en el Señor no se nos apague. Qué hacemos para que nuestros nietos amen al Señor y su Palabra como nuestros abuelos nos enseñaron a nosotros. 

SP: ¡Magnífica pregunta! Primero, tengo cuatro nietos, tres varones y una nieta que es la más pequeña. Ella es la reina, lo sabe y lo ejerce sin ningún tipo de inhibición. Ella es la dueña de todo. Esa serie, La Interpretación Eficaz Hoy, tiene como objetivo llevar la academia a un lenguaje que pueda ser entendible a las nuevas generaciones, en un idioma que sea más que religioso. 

Nosotros, el ambiente eclesiástico, decimos: “Tú ya has dado tu testimonio” y todos entendemos que habla de la forma en la que se convirtió al Evangelio. Si alguien nos escucha en el ambiente secular piensa que estamos hablando de un juicio, de un problema legal. En esa colección hemos querido usar un lenguaje más amplio para llegar a diversas generaciones, para superar las denominaciones, llegar a los bautistas y a los pentecostales, a las Asambleas de Dios y a los metodistas. 

Lo que queremos es poner el estado de la investigación pero al servicio del Pueblo de Dios. Si la gente tiene neuronas, y puede pensar, y puede aprender matemática, y puede aprender biología y puede leer el periódico, ¿qué me hace sospechar a mí que no pueden entender la teología del Apóstol Pablo, o el Pentateuco o la poesía de los Salmos? 

Lo que hay que hacer es darle la información adecuada y precisa.

Si leen a Neruda y Benedetti o a los poetas latinoamericanos, a Shakespeare o Cervantes… ¡Pues pueden leer el Salmo 42 y entenderlo y disfrutarlo! Pues esta serie de libros va por ahí, de modo tal que la gente pueda crecer y desarrollarse en la fe y crecer en Cristo. Dejar las cosas pasadas y las cosas de niños y vivir a la altura de la plenitud de Dios.

LC: Entonces, cómo hacemos para que esto que nosotros sentimos de esta manera, este fuego interior no se vaya apagando. 

SP: Mira, hay dos valores. Primero, nosotros tenemos que incentivar que nuestros hijos lean la Biblia y segundo, nosotros tenemos que vivir el mensaje de las Escrituras. No hay mejor educación que el testimonio, que la vivencia, que el ejemplo. Si nosotros hablamos de la paz que da Cristo y vivimos guerras en el hogar, no es una buena enseñanza. 

Si nosotros decimos que María guardaba todas las cosas en su corazón y por eso es por lo que Dios la bendijo, nosotros tenemos que ser prudentes y guardar todas las cosas en nuestro corazón. Si José y los pastores escucharon la voz angelical que decían no temas, nosotros no debemos temer porque el temor paraliza, nos hace tomar decisiones equivocadas, imprudentes en los peores momentos de la vida. 

Yo creo que una buena lectura acompañada de un buen testimonio es el mejor parámetro para pasar el Evangelio de una generación a otra.

Mis dos hijos han seguido ese patrón. Mis nietos van por ese carril. Mi nieta dice que ella quiere ser una predicadora como su abuela. Uno de mis nietos está estudiando ingeniería en la universidad, ese es un filósofo. Aunque está estudiando ciencias naturales su mundo es de Don Quijote.

LC: Hermano ha sido un placer inmenso tener esta charla con usted. Gracias por su accesibilidad, por su simpatía y esperamos volver a encontrarnos otra vez a través de este medio, a través de La Corriente. Una bendición contar con usted en este medio y en el Cuerpo de Cristo.

SP: Es mi placer estar con ustedes y en lo que podamos apoyarlos, los apoyamos en el nombre del Señor.

Las dos mentiras que creemos sobre la felicidad

Intentar alcanzar esas mentiras nos genera un gran desgaste que culmina en frustración o depresión.

Muchas veces hablamos y nos preguntamos dónde está la clave de tanta insatisfacción y tanta frustración en nuestra sociedad. ¿Te preguntaste por qué crecen las tasas de suicidios y de consumo de distintas drogas, independientemente de la condición económica de las víctimas? ¿Por qué tan poco diálogo y tanta autosuficiencia? ¿Por qué la familia es cada vez menos importante? ¿Por qué cada vez más personas viven solas?

El escritor Enrique Rojas, en su libro El hombre light, describe perfectamente la personalidad del hombre posmoderno, calificándolo como una persona sin valores, para la cual el fin justifica los medios.

El egoísmo y la insensibilidad por el prójimo nos hacen parte de un mundo de individualismo feroz en pos de nuestros objetivos personales.

La falta de principios y valores nos abre una puerta inmensa de aceptación a conductas variadas, inapropiadas, compulsivas y autodestructivas que, en nuestro imaginario, aparecen como una llave a la felicidad o plenitud de vida que nunca llega.

Estamos disputando la madre de todas las batallas

Es la batalla con nuestra mente. El contexto nos bombardea con ideologías, conceptos y propuestas mentirosas que, a veces, nos proporcionan una pizca de satisfacción momentánea. Todo queda en un amague, porque nunca logramos llegar a un bienestar duradero.

Estoy convencido de que en esta guerra, que estamos perdiendo como sociedad, hay dos mentiras que nos creemos y que se convierten en el foco de todos nuestros esfuerzos personales. Intentar alcanzarlas generan un gran desgaste que culmina en frustración y, muchas otras veces, en el flagelo de este tiempo: la depresión.

  • La primera mentira que nos han plantado en nuestra mente es: “Mientras mayor nivel y cantidad de bienes y servicios tengamos, más cerca estaremos de la plena satisfacción personal”. Este objetivo aspiracional comienza a hacerse carne en nosotros y termina generando un deseo insaciable de tener más. Esto es solo el comienzo de una lista de malas decisiones: excesos de trabajo, deudas y, muchas veces, decisiones deshonestas para obtener el dinero que no poseemos.
  • La segunda gran mentira que nos creemos es: “El estatus o posición que logremos alcanzar define lo que seremos”. El “loco” Bielsa declaró hace unos días: “Éxito y felicidad no funcionan como sinónimo. Hay gente exitosa que no es feliz, y hay gente feliz que no necesita del ‘éxito’ para serlo”. Yo le agrego: felicidad es plenitud de vida, y Jesús dijo: “… Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Juan 10:10).

Me inquieta y me produce tristeza que, casi sin darnos cuenta, estas dos mentiras atrapan a los cristianos e inmediatamente perdemos el foco para el cual hemos sido llamados: “ser sal y luz”.Recordemos las palabras de Jesús “… busquen primeramente el Reino de Dios y su justicia, y todas estas [las demás] cosas les serán añadidas” (Mateo 6:33). No tengo duda de que, si cambiamos nuestras prioridades, Dios en su inmenso poder, misericordia y generosidad, nos dará todo lo que necesitemos.

galloni

Rodolfo M Galloni – Integrante PEC
Gerente General Ilolay, empresa con más de 1500 empleados

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]