mail

Suscribite a nuestro boletín

Estar informadas es estar empoderadas

¿Cuánto cuesta mantenerse informada? ¿Alguna vez te planteaste esta pregunta?

Hay una antigua y conocida frase que dice: “Información es poder”. Coincido: informarnos es empoderarnos. Sin embargo, estamos muy sumergidas en diversas tareas —el trabajo, los estudios, la familia, muchas responsabilidades y múltiples actividades— que conforman nuestra rutina y que ocupan gran parte de nuestro tiempo a diario. Esto hace que, para muchas de nosotras, informarnos sobre lo que está sucediendo en nuestro país y en el mundo se convierta en un factor de estrés y una agotadora pérdida de tiempo. 

Sucede que la información es gratis, pero informarse es caro y se paga con la moneda de mayor valor: tiempo.

Lucila de Souza, estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

¿Qué dirías si te preguntara si estás informada respecto a algo puntual que haya sucedido recientemente? Es probable que asocies el hecho de informarte con haber visto, leído o escuchado al respecto en los medios masivos de comunicación o incluso en las redes sociales. 

Si bien esta asociación es válida, muchas veces ignoramos que la información que consumimos está previamente procesada y filtrada por la persona o el medio que la comunica. Esto sucede de la misma manera con otras “fuentes de información” que nos rodean y que tomamos como legítimas. Por ejemplo lo que te cuentan que vieron o escucharon tus amigas, la opinión de tus padres, o la forma de ver e interpretar la realidad que te comenta un vecino, etc.

El Instituto Reuters de la Universidad de Oxford llevó adelante el Informe sobre Noticias Digitales 2020. En este se analiza a qué fuentes de información recurren los latinoamericanos —entre otras regiones del mundo— a partir del relevamiento de datos de Argentina, Brasil, Chile y México.

En nuestra región se observa que las personas se informan principalmente por medio de Internet y redes sociales y, en menor medida, a través de la televisión y diarios impresos. 

Informe sobre noticias digitales 2020 de Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

Se ha observado también una gran preferencia hacia los teléfonos celulares como dispositivos para acceder a noticias. Esto no debería extrañarnos ya que su portabilidad y conectividad nos permiten el acceso inmediato a información sin importar dónde nos encontremos. 

Entonces, ¿por qué no nos informamos?

¿Por qué, pese a que contamos con tanta accesibilidad, cuando se trata de saber sobre temas políticos, económicos o sociales —que nos afectan a todas por igual— muchas veces nos encontramos con que “hacemos agua”? No conocemos del todo o tal vez nos encontramos repitiendo opiniones que leímos o escuchamos de otros, respecto a un tema que no hemos llegado a profundizar. 

Joseph A. Schumpeter es un reconocido politólogo y economista. Él, en su teoría de la elección publica, sostiene que, pese a que nos encontramos avasallados de información política, aun así muchos de nosotros permanecemos pobremente informados sobre cuestiones públicas.

Es que sumado a lo anterior, y como si todo esto no fuese suficiente, los medios de comunicación nos muestran solo una porción de lo que está sucediendo. Y a esa porción de información, la filtran y la presentan de una manera específica con una intención meditada a fin de lograr un efecto deseado. Entonces,

el problema no es solamente que nos informamos poco porque no tenemos tiempo, sino que lo hacemos de manera incompleta y hasta incluso sesgada. 

Lucila de Souza, estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

N. Bobbio en su libro El futuro de la democracia afirma que “la democracia no puede prescindir de la virtud, entendida como amor a la cosa pública, pues al mismo tiempo debe promoverla, alimentarla y fortalecerla” (2001, p. 39). 

Lo anterior me remite a la distinción que en su obra Consideraciones sobre el Gobierno Representativo realiza J.S. Mill (1986, pp. 74-78) entre los ciudadanos activos y pasivos. Él afirma que generalmente los gobernantes prefieren a los ciudadanos pasivos porque es más fácil controlar a súbditos dóciles e indiferentes. Sin embargo, un país democrático necesita de ciudadanos activos e involucrados. 

Como te mencionaba al principio: informarte es empoderarte. Y si te gustaría conocer e informarte sobre lo que está aconteciendo, pero te cuesta dedicarle tiempo, te propongo este pequeño ejercicio: Elige un momento del día donde tengas tan solo unos pocos minutos. Desde tu celular o el dispositivo con el que cuentes, busca una sola noticia en diferentes diarios (incluso cuando sea posible, búscala tanto en diarios de tu país y de otros).

Sé intencional en la lectura. Intenta separar los juicios de valor (todo adjetivo calificativo) de los hechos.

Lucila de Souza, estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Y si quieres dar una milla extra, siempre que se pueda, recurre a la fuente primera: el boletín oficial, proyecto de ley, los datos duros, etc.

Con la constancia de poner esto en práctica, probablemente cada vez se te vuelva más sencillo estar informada día a día sobre las cuestiones que se presentan. Y no solo eso, sino que también vas a poder tener una mirada más crítica y analítica de los sucesos. 

Sabemos que nuestro paso por la Tierra es temporal. Pero aun así, en el mientras tanto, seamos como aquellos cuatro jóvenes israelíes en Babilonia (leer Daniel 1): dotadas de sabiduría e inteligencia para entender toda literatura y ciencia. Así, cuando nos interroguen, nos hallarán diez veces más entendidas que el resto. Incluso, cuando tengamos que hacer frente y levantar la voz ante una situación injusta, lo haremos desde el poder del Espíritu Santo. Pero estando informadas, con entendimiento y argumentos sólidos. 

El movimiento “Tabú” realiza su primer encuentro online

Movimiento Tabú
Movimiento Tabú

Se trata de una capacitación intensiva sobre problemáticas de sexualidad con expertos en diferentes temas.

Los días 19 y 20 de febrero, el movimiento “Tabú: todo a la luz” llevará a cabo su primer encuentro a través de la plataforma Zoom. Esta actividad es organizada por el conjunto de organizaciones cristianas que conforman la iniciativa, y que decidieron unirse por una misma causa: visibilizar y capacitar sobre problemáticas de sexualidad que no suelen abordarse en las congregaciones cristianas, promoviendo la pureza sexual.

La Corriente se contactó con Gabriel Bustos, director de la Juventud Evangélica Bautista Argentina (JEBA) y uno de los organizadores del encuentro, para conocer más sobre esta iniciativa:

LC: ¿Qué es “Tabú”, un grupo, un evento?

GB: Bueno, pretendemos que “Tabú” no sea un evento, y vamos a trabajar para eso. De hecho van a haber mucho eventos. En realidad, lo que queremos generar es un movimiento que hable sobre temas justamente considerados “tabú” por la iglesia y que promuevan básicamente la santidad sexual, en realidad una sexualidad sana con mucho énfasis en lo que tiene que ver con la santidad sexual.  

Vamos a abordar distintas temáticas, por ejemplo, el volumen dos se va a tratar sobre homosexualidad. Hablaremos sobre “atracción entre el mismo sexo”. Vamos a hablar también de abuso sexual infantil, de muchas temáticas. Lo que hacemos ahora es básicamente un pantallazo general de algunos de los temas que vamos a abordar y después trataremos cada uno de ellos con mayor profundidad. 

Si bien esta actividad tiene una duración un poco extensa para lo que es un evento de Zoom (la gente generalmente rechaza las cosas largas por Zoom), lo que vamos a hacer más adelante va a ser largo. No queremos, digamos, hablar de un tema dando una hora o dos de charla sino que queremos darlo en formato capacitación para la iglesia. Esa es un poco la intención.

LC: ¿Este encuentro viene a ser un disparador del movimiento?

GB: En realidad el puntapié inicial no fue ni siquiera el encuentro, fue la publicación. Es empezar a mover, a hablar del tema, y obviamente lo primero que estamos publicando es el evento pero nosotros vamos a generar contenido, desde flyers, videos, artículos y una serie de cosas que sean de acceso libre. 

Lo que vamos a hacer es generar contenido que va a estar disponible en un Drive para que la gente pueda tomar esos materiales y poder trabajar. Todo lo que vamos a hacer va a ser gratuito, todas las capacitaciones van a estar grabadas, de manera tal que van a quedar a disposición de la Iglesia justamente como formación. Es un poco la idea.

LC: ¿Cómo surge la iniciativa de realizar esto?

GB: Por la necesidad. En realidad todo arranca charlando con Cristian. Cristian Andaur y yo tenemos buena relación. Él se puso en contacto conmigo hace creo que dos años, porque él había visto el laburo que hacemos con respecto al tema de “La verdad sobre la pornografía”. Él estaba arrancando a hablar de esto y entonces, nada, nos pusimos en contacto, me hizo algunas preguntas y ahí empezó la relación. 

Después él tomó el curso de “Restauradores” con nosotros, que es un curso de ocho semanas donde hablamos sobre preparar a personas para que puedan ayudar a otros a salir de la pornografía. En el segundo “Restauradores” lo invitamos como profe y, bueno, la relación siempre fue muy fluida con él. 

Charlando, surgió la idea de este movimiento, que primero surgió como un evento para hablar del tema, yo pensando en un congreso donde habláramos sobre pornografía específicamente. Pero una cosa fue llevando a la otra y después surgió, casi de manera natural que, en lugar de hacer algo que empiece y termine en un momento, se transforme en un movimiento.

Así nos pusimos en contacto con otros ministerios como “Ya basta”, “Libres en Cristo”, y bueno con Itiel Arroyo a través de lo que es la “Comunidad Lux” y demás. Entonces la idea es que sean varias organizaciones las que sostengan esto y no personas, y vamos sumando gente constantemente.

LC: ¿Cuáles son los temas tabú? ¿Solo los relacionados a sexualidad?

GB: En este caso sí. Básicamente tiene que ver con lo sexual, desde el abuso sexual, pornografía, santidad, homosexualidad, en torno a eso. Porque tiene que ver fundamentalmente con una carga que tenemos nosotros, yo personalmente tengo una carga con este tema. 

Entonces, claro, uno se rodea con gente que está trabajando en la misma problemática, tiene que ver con eso. No es que nosotros creemos que estos son los únicos temas tabúes, pero en nuestro caso vamos a hablar de estos. Quizás un punto que no tenga que ver con la sexualidad pero probablemente abordemos es el aborto o la ideología de género, que si bien no están relacionados de manera directa, tienen cierto tipo de vínculo, pero hasta allá vamos a llegar, no mucho más que eso.

LC: En pocas palabras, ¿cuál es el objetivo?

GB: De la capacitación, poner sobre el tapete estos temas, hablar de esto, generar la movida; que sea como un disparador. ¿Qué es lo que queremos nosotros? Bueno, tratar estas problemáticas.

También lo que vamos a hacer es derivar algunos casos puntuales a estos ministerios que se especializan en estas temáticas: supongamos que una persona tiene algún problema, por ejemplo, que sufrió de un abuso sexual, entonces lo derivamos al ministerio “Ya basta”, por decir algo. 

Bueno, lo que te decía anteriormente, generar contenidos; y también empezar a desarrollar contenido propio: investigaciones, artículos y demás que van a estar a disposición de la Iglesia.

LC: ¿Se dirige a personas que quieren trabajar esos temas en sus congregaciones o a quienes estén sufriendo estas problemáticas?

GB: A todos. No tiene un enfoque hacia el liderazgo necesariamente ni tampoco es algo que sea exclusivamente para los chicos. Aquella persona que necesita escuchar sobre esto, obviamente que va a encontrar un espacio donde vamos a hablar sin ningún tipo de miedo, sin trabas, sin vergüenza. 

Los encuentros siguientes quizás sí tengan por ahí una connotación más apuntada hacia los líderes, porque van a ser eventos con mayor contenido, más profundos. Pero eso no implica necesariamente que estemos excluyendo a aquellas personas que necesitan escuchar esto y que están atravesando por este tipo de temas. 

Queremos llegar a quienes necesiten escuchar de esto y que, por ejemplo, consumen pornografía o sienten atracción hacia alguna persona del mismo sexo, etcétera. 

LC: ¿Qué recorte se hará de los temas? ¿Se tratarán en general o alguna faceta específicamente?

GB: Por ejemplo, cuando hablemos de pornografía, vamos a hablar obviamente de las razones del consumo, que es una cosa súper súper importante: razones, consecuencias y cómo salir. Son tres temas fundamentales los que vamos a hablar. Todavía no tenemos bien definido qué es lo que vamos a hacer porque tenemos que charlar con los distintos ministerios para ver cómo lo aborda cada uno de ellos. 

Material para tratarlo hay un montón, nosotros tenemos preparados nueve talleres de una hora donde hablamos acerca de la pornografía, podemos hablar de las consecuencias en el cerebro, podemos tratar un montón de cosas acerca de la pornografía; pero casi como regla general es un poco la descripción del tema, las razones y cómo salir. Eso creo que va a ser como el eje central en todas las capacitaciones.

LC: ¿Quiénes estarán como expositores en este encuentro?

Gb: Bueno, hay una sexóloga de España que se llama Kari Clewett, ella va a dar la charla junto conmigo de “Sexo en el matrimonio”. Después Javier Umanzor va a hablar sobre “masturbación”, él es de “Libres en Cristo”; Iván Pirela, junto con Cristian Andaur, van a hablar sobre qué pasa cuando una persona tuvo relaciones sexuales antes del casamiento, cómo trabajar en la restauración. 

Tati Martínez, de “Ya Basta”, de Estados Unidos, va a tratar el tema sobre la restauración sexual; Felipe Mujica va a hablar un poco del marco histórico del desarrollo de la pornografía y qué ideología está detrás de su consumo. Cristian y yo vamos a tratar el tema de la pornografía, y va a cerrar Itiel Arroyo hablando, básicamente, sobre santidad sexual y la decisión de consagrarse a Cristo, una cuestión más general.

LC: ¿Por qué crees que es necesario hablar de estos temas?

GB: Porque tienen que ver con la vida de la Iglesia, porque lamentablemente, por tomar un ejemplo, la pornografía está metida en las congregaciones y no se habla de ella. A ver, no es que no se habla en ningún lado, algunas iglesias lo hacen, pero en su mayoría no. 

Y no lo hacen, fundamentalmente, por tres razones: una por desconocimiento, hay mucha gente que no sabe que esto es un tema de la Iglesia, entonces por un lado la ignorancia; por otro lado la vergüenza, el hecho de que es una problemática que les genera mucha incomodidad y no saben cómo abordarlo; y por otro, y lo más difícil o lo más triste en todo esto, muchos no lo tratan porque están implicados, porque hay muchas personas —y hablo del liderazgo— que están involucrados en esto. No lo abordan, justamente, porque se sienten de alguna manera unos hipócritas tratando todo esto. 

Entonces, vamos a hablar de estos temas porque es necesario tratarlos, porque hacen a la vida de la Iglesia, porque traban su desarrollo.

Porque si la Iglesia vive en pecado no puede avanzar hacia el lugar que tiene que avanzar; es sacarle la piedra del zapato, básicamente.

LC: ¿Existe alguna diferencia entre cómo afectan estas problemáticas a los cristianos y a quienes no lo son?

GB: Yo creo que las consecuencias son básicamente las mismas, la diferencia, por ahí, es que, en el caso del cristiano, que se supone que tiene una relación con Dios, la destruye. Además que entra en contraposición con sus valores. Para una persona que no cree en Cristo consumir pornografía no está mal, pero para una persona que cree en Él, sabiendo que está mal, el hacerlo le genera una lucha interna…

Debido a su gran convocatoria, esta primera capacitación ya no dispone de cupos para inscribirse, sin embargo será retransmitida en vivo por YouTube a través de su canal https://www.youtube.com/channel/UCtkD0eDpebWL1cNeWmsS1tA en los siguientes horarios para Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay:

-Viernes a las 19:45 (Hora Argentina) – Sesión 1

-Sábado desde las 10:00 hasta las 16:10 (Hora Argentina) -Sesiones de la 2 a la 7

Pueden recibir mayor información a través de Telegram, ingresando al siguiente link: https://t.me/movimientotabu

Además, si quieren colaborar con la causa del movimiento “Tabú”, pueden hacerlo participando de esta breve encuesta anónima, que tiene como fin investigar acerca del consumo de pornografía en la Iglesia latinoamericana:    https://forms.gle/YMeshu5vXAJUavux5

“Acepta quien Dios te hizo ser”: La historia de una atleta paralímpica

La nadadora cristiana, Jessica Long, fue reconocida en el Super Bowl por su inspiradora vida, quien ya ganó veintitrés medallas en los Juegos Paralímpicos.

La empresa Toyota estrenó durante el evento el resumen de la vida de Long, una deportista con veintiocho años que cuando era chica fue adoptada por una familia en Rusia y que, a partir de una enfermedad, tuvieron que amputarle ambas piernas debajo de la rodilla. De todas formas, desde los diez años entrena profesionalmente en natación.

Una atleta que compite en Estados Unidos y ya ganó a lo largo de su carrera más de 46 medallas en campeonatos mundiales, obtuvo catorce récords mundiales en velocidad y fue galardonada con el premio ESPY, uno de los reconocimientos que también se les otorgó a Michael Jordán y Lionel Messi. Varios resultados en su vida en los que ella a través de sus redes sociales fundamenta la compañía de Dios en su camino.

Jessica Long, es parte del grupo Fight for the fatherlees, una asociación de atletas cristianos que tiene como objetivo ser de contención hacia niños sin padres y/o quienes tengan una discapacidad.

«pasé por cada momento desafiante de mi vida debido a la determinación que Dios me dio».

Jessica Long, deportista estadounidense en los Juegos Paralímpicos.

La atleta contó que ella fue adoptada cuando tenía un año y su pasión en el agua comenzó a los tres cuando sus abuelos adoptivos le enseñaron a nadar sin sus dos piernas por lo que en el 2004 la inscribieron para entrenar profesionalmente. A pesar de tener una prótesis para sus piernas, ella siempre nado sin ellas, aclaró en sus redes sociales que nunca la discriminaron en el ámbito, al contrario, la impulsaron a más y eso fue lo que la motivo siempre a continuar.

Jessica Long actualmente se prepara para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 que se realizarán este 8 de agosto. La nadadora cristiana explicó en su Instagram que a partir de este último reconocimiento en Super Bowl espera que su historia sea de inspiración para las personas en el mundo ya que aclaró “cuando comencé este deporte sólo fue porque realmente amaba el agua. Gracias a mis padres por adoptarme y darme la mejor vida «.

Berni desafectó a 400 policías bonaerenses

La medida se anunció a solo 48 horas de que los agentes de seguridad de la provincia de Buenos Aires realicen una medida de fuerza.

El ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, tomó la decisión de sumariar a cientos de funcionarios de la fuerza pública que fueron investigados por la revuelta policial que tuvo lugar en las inmediaciones de la Quinta Presidencial, el 12 de septiembre de 2020.

En una entrevista para Radio Mitre, Berni declaró que los desafectados “no cumplieron con su función de policías y tampoco con la ley”, y aseguró que la medida tomada forma parte de un proceso que lleva tiempo de investigación, desestimando que se trate de una advertencia para los policías bonaerenses que, en el día de mañana, se movilizarán para reclamar un ajuste salarial. En tal sentido, el ministro dijo que la feria de la Justicia detuvo momentáneamente la ejecución de los sumarios que fueron presentados el año pasado.

“No se trata de ningún mensaje por la protesta, pero no somos ingenuos y sabemos que la protesta tiene que ver con esto. Sabían que, a partir del levantamiento de la feria judicial, se iban a activar los sumarios que presentamos. Habíamos dichos que quienes no cumplían con su deber iban a ser sancionados, y hemos cumplido con lo que dijimos que íbamos a hacer”, aseveró Berni.

La convocatoria de los policías bonaerenses para mañana como objetivo reclamar un ajuste salarial que los equipare al de la Policía de la Ciudad o que se asemeje al de las fuerzas federales. Según comunicados que se difunden por medio de las redes sociales y whatsapp, la manifestación será el jueves 11 de este mes a las 8 de la mañana en tres puntos de la provincia de Buenos Aires en Puente 12, en La Matanza, donde tiene su base de operaciones Berni; en Mar del Plata y en Pinamar.

Sergio Berni indicó que los agentes desafectados son parte de una primera lista de amonestados, pero la auditoría de Asuntos Internos sigue con la investigación que, en las próximas semanas, incluirá más agentes sancionados.

Se estima que hay 1500 sumarios contra los agentes que se sublevaron el pasado 12 de diciembre.

La policía frente a la Quinta Presidencial

El año pasado, varias dependencias policiales del Conurbano iniciaron un sublevamiento que se extendió a casi toda la provincia y tuvo su pico de mayor tensión cuando una multitud de agentes, con patrulleros de la fuerza pública se presentaron uniformados y portando sus armas reglamentarias, en horario de servicio, realizando un piquete frente a la residencia presidencial de Olivos.

folio-de-Berni

Más de 90 mil vidas salvadas del aborto

Salvando-vidas
Foto de Bebé creado por onlyyouqj - www.freepik.es

Un centro médico brinda una alternativa diferente a mujeres con embarazos no deseados.

El Prestonwood Pregnancy Center está ubicado en Dallas, Texas. Allí, a lo largo de sus 30 años de historia, su trabajó logró que decenas de miles de madres se decidieron a tener a sus bebés a través de la ayuda médica, la orientación y la educación que ofrecen. Además del esfuerzo profesional, el logro del sanatorio se basa a que está en una localización estratégica, frente a una clínica de Planned Parenthood, la multinacional más grande del mundo en la industria del aborto.

El centro sirve como un lugar de apoyo y contención emocional para las mujeres que se enfrentan a un problema tan desafiante como puede ser un embarazo no deseado. Donde otros no pierden la esperanza, esta institución ve una oportunidad de ayudar y compartir el mensaje de Jesús para salvar vidas. Solo en el último año, más de 400 personas aceptaron a Jesús como resultado de su ministerio.

Leanne Jamieson, directora ejecutiva del Prestonwood Pregnancy Center, cuenta que «cuando vemos a una joven o pareja entrar por la puerta de nuestro centro lo vemos como una cita divina en la que debemos ayudar a gente que suele estar destrozada y buscando esperanza». Una de las principales causas que lleva a los padres a atravesar esa dramática situación es la falta de información y acompañamiento, por lo que pone a muchas mujer consideran terminar voluntariamente con la vida de su hijo.

El sanatorio de Texas fue iniciado por la Iglesia Bautista Prestonwood, en la localidad de Plano, con el objetivo de que las mujeres conozcan todas sus opciones y comprendan que no están solas. “Le digo a nuestros voluntarios y a nuestro personal, si eres un buen oyente, entonces Dios te abrirá esa puerta”, comenta Jamieson.

El centro brinda acceso a sus servicios médicos sin costo alguno, incluyendo pruebas de embarazo, ecografía de confirmación de fecha de parto y apoyo psicológico para la futura madre. A través de la tarea que se desempeña, esta organización revela que hay un camino alternativo al del aborto, uno en el que estar cerca y prestar el oído a las necesidades de cada caso en particular se vuelven fundamentales para poder salvar vidas.

Software Redil, contenidos para viralizar la Palabra de Dios

Un grupo multidisciplinario de jóvenes colombianos crea publicaciones para enseñar la Biblia y brindar herramientas para la iglesia, a través de las redes sociales.

Comenzaron en 2013 y la propuesta ya alcanza a buena parte de Latinoamérica, referenciándolos como una alternativa novedosa en enseñanzas bíblicas a través de videos e ilustraciones. Andrés Bravo, responsable del área de ilustraciones, cuenta que “Dios nos mostró́ la idea de crear enseñanzas bíblicas o predicas en infografías que resumieran lo complicado en algo sencillo”.

El personaje que los catapultó y permitió darse a conocer es la “La Oveja Cool de Software Redil”, símbolo bíblico por excelencia para referirse a los cristianos en general y su relación con Dios, el buen Pastor.

Actualmente Software Redil está integrada por ocho líderes cristianos entre los que hay programadores, correctores e ilustradores que, además de crear contenidos educativos, ofrecen herramientas digitales para la organización de las iglesias. Para ello desarrollaron un sistema que logra personalizarse a las necesidades de cada congregación que los contrata y que luego por semana se les proporciona reportes de asistencia, gestión básica de ingresos financieros y mucho más. «Vimos la necesidad de que exista un programa de pastoreo y consolidación más detallado y en tiempo real, que ayudarán al cuerpo de Cristo con el cuidado de los fieles» detalla Andrés Bravo.

Viralizar la Biblia

La idea “Haciendo Viral La Palabra De Dios” surgió como estrategia de marketing para su página web y lo logró, pero superó las expectativas iniciales. El encargado de las ilustraciones reconoce “no nos imaginábamos que fuera a ser tan bien aceptada la idea y que sea un mensaje tan evangelístico, pues incluso nos han escrito personas reconociendo su posición como ateos, pero que se identifican con el mensaje que predicamos”.

La idea escaló con el paso de los primeros años y se convirtió en una sólida compañía de emprendedores, “para nuestra sorpresa fue un boom estas ideas, desde la primera infografía que hicimos lo vimos, pasamos de tener 300 seguidores en nuestras redes sociales, a tener 900, y actualmente con Software Redil trabajamos con congregaciones de 13 países y membresías desde 100 hasta 80.000 miembros”, detalla Bravo.

Hoy sus contenidos llegan a más de noventa mil personas, y el equipo produce videos e imágenes con reflexiones bíblicas sobre temas de actualidad social, resumiendo principios bíblicos y realizando trivias, entre otras propuestas en línea. En cuanto a la preparación de todos los contenidos, el ilustrador explica “para las publicaciones tenemos reuniones en las que planeamos lo que se va a hacer en el mes, pero obvio que en ocasiones surgen ideas espontáneas que nos ponen en situación de elaborar inmediatamente y ponerlas producción”.

Software Redil continúa en crecimiento y tienen proyectos para realizar videos musicales infantiles o cortos animados, entre otros. “Queremos consolidar nuestra plataforma en las congregaciones de habla hispana a través de las redes sociales de una manera creativa, no podemos enterrar este talento ya que es una puerta abiertísima para llevar más lejos el mensaje de Cristo”, concluye Andrés Bravo.

Yadel, adoración cubana para las naciones

El ministerio Yadel es un conjunto de alabanza cristiano que sirve en la primera iglesia bautista, Betania de Moa, ciudad de Holguín. Nació con el deseo de servir a su comunidad de fe, en especial a los jóvenes de su congregación con un trabajo constante e ininterrumpido por más de doce años. Entre diciembre de 2020 y enero 2021, los ministros subieron a YouTube dos de sus producciones audiovisuales con una calidad de excelencia. En diálogo con La Corriente nos cuentan como es el desafío de llevar a cabo el ministerio en la isla.

En Cuba muchas veces poner en escena una producción cómo la que realizó el grupo Yadel, requiere un esfuerzo mayor en cuestiones financieras que otros países en Latinoamérica. Para entender el contexto cabe destacar que el minuto de internet en la isla cubana cuesta 4 dólares, el equivalente a seiscientos pesos argentinos. Yainier Sánchez Leyva, director de la banda y bajista, cuenta que “enfrentamos muchas limitaciones en muchas áreas. Sin embargo, contamos con la ayuda de Dios, quién nunca falla y nos ha provisto de personas que han aportado mucho para la realización de esta producción”.

No nos enfocamos  en lo qué no tenemos, sino en lo que tenemos para hacerlo  y con lo que tenemos hacer lo mejor.

Se percibe la calidez caribeña en la conversación y la fe con la que narra las hazañas con el que encararon este desafío musical. Yainier amplía con más detalle cómo fue experimentar el favor del Señor en todo el proceso y explica que “estas personas no solo brindaron de sus recursos financieros, sino que han dispuesto de trabajar junto a nosotros y aportaron de su tiempo, conocimientos y experiencia”. Y añadió, “todo lo que tenían lo han puesto al servicio sin esperar nada a cambio.”

A lo largo de doce años de trabajo constante en la iglesia local otros ministerios de Cuba los empezaron a invitar para que ministren con sus canciones a los hermanos de centenares de congregaciones. El servicio en conjunto con sus pastores en el atender las necesidades de las personas y actuar en favor de ellas logró que se abrieran puertas en todo el país, el director de la banda confiesa que “nosotros solo nos disponemos cómo vasijas en las manos de Dios y la promoción solo le corresponde a Él”.

Yainier, toma un respiro y reflexiona que “siempre que nos disponemos a servir a Dios vamos a tener enfrentamiento y nos encontraremos con escombros en medio del camino, ya sea en el plano personal,  ministerial o en lo secular, pero siempre tenemos que recordad que nuestra lucha, no es natural y es una batalla que ya Dios ganó por nosotros”.

Este grupo de adoración no solo está abocado a la música sino que se encuentran involucrados en muchas áreas de la iglesia local, como jóvenes, discipulado y evangelismo. En el transcurso de su servicio a Dios, se encontraron otras necesidades y otras oportunidades para adorar. El ministro cubano entiende que “cuando nos disponemos a enfrentar nuevos retos y ampliamos nuestras áreas de servicio a pesar de no estar del todos capacitados, estamos respondiendo al llamado de Dios más allá de nuestras cualidades humanas”.

Sus dos canciones más recientes son “Te Queremos Adorar” y “Habitas en mí”, que se encuentran en la plataforma de YouTube, reflejan el anhelo de agradar a Dios y  cada tema surge de una experiencia vivida en momentos de intimidad con Cristo. Yainier expresa que “como grupo empiezan a surgir melodías y letras, luego organizamos cómo traducir lo mejor que podamos el mensaje del padre a su iglesia.

Por último el líder del grupo Yadel anticipa con gran expectativa que este año, “anhelamos hacer un concierto en nuestra iglesia con las canciones que Dios nos ha dado para esta temporada y poder adorar juntos a ellos”. Y agregó, “queremos terminar de grabar  los temas que ya tenemos planificados y poder compartirlo con todos en las plataformas digitales”.

La banda de adoración no se detiene ante los impedimentos o la persecución que puedan llegar a tener en Cuba y sirven a Dios fervorosamente traspasando las barreras de la frontera y expandiendo el mensaje que El Señor puso en su corazón, a través de la redes sociales.

Prevención del embarazo no intencional adolescente

La problemática del embarazo en adolescentes no es nueva y, si bien las estadísticas muestran que el porcentaje de ellos ha ido en descenso, los niveles están todavía muy por encima de lo deseado. 

¿Quién no conoce a alguna amiga (o amiga de una amiga) que tenga poco más de 40 años y tenga hijos de más de 20? Las vemos tan joviales, con hijos tan resueltos y lo primero que pensamos (o en mi caso, decimos) es: “¡Fuiste mamá superjoven!”.  Hacemos las cuentas, y eso nos termina dando una mamá adolescente que,  por lo general,  tuvo a sus hijos entre 15 y 20 años, aunque las hay más jóvenes también.  

Este fenómeno no es nuevo en nuestro país y si bien las estadísticas muestran que el porcentaje de madres adolescentes ha ido en descenso, los niveles están todavía muy por encima de lo deseado, o los esperado, de acuerdo a los esfuerzos que se vienen realizando desde hace ya casi quince años a través de la sanción de la ley 26.150.

La ley de Educación Sexual Integral, más conocida como la ley de “la ESI” está en vigencia desde 2006 y tiene carácter obligatorio en todo el territorio nacional argentino. Debe ser impartida en todos los establecimientos educativos, ya sean de gestión pública o privada, desde el nivel inicial hasta los superiores con contenidos transversales en todas las materias. 

Muchas veces demonizada, otras tantas alabada, lo cierto es que esta ley tiene , entre sus tantos objetivos:

  • Prevenir abusos sexuales
  • Prevenir las ITS ( infecciones de transmisión sexual)
  • Prevenir el ENIA (embarazo no intencional adolescente).

Estos objetivos son loables, y nadie dudaría ni por un segundo en darles a sus hijos las herramientas para empoderarlos con información de manera que puedan tomar buenas decisiones, protegerse de posibles abusadores (o en todo caso denunciarlos) y protegerse de las infecciones que pueden traer consecuencias terribles de por vida. De estos tres, quisiera resaltar el último mencionado.

Cómo prevenir el embarazo no intencional adolescente

Para prevenir el ENIA, aparte de la ESI, que se considera una pata fundamental en materia de información y prevención, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó el plan de Prevención y Reducción del ENIA. He aquí algunos de los datos arrojados luego de dos años de seguimiento:

Fuente: Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, 2017-2019 – Ministerio de Salud de la Nación.

Al observar estos datos, podemos medir una baja en la natalidad de madres adolescentes, pero la fecundidad global de la edad sigue con números sostenidos. Un embarazo no intencional en la adolescencia implica muchas veces abandonar los estudios, descartar la posibilidad de cursar estudios superiores y por ende, una precarización del trabajo. 

Lamentablemente solo la información y los planes nacionales no es suficiente en un área tan compleja como la sexual,  que atraviesa cada célula de nuestra vida.

Hace falta formación de manera urgente e imperiosa.

Paula Sennewald, Coordinadora General de Abrazo del Cielo @abrazodelcielo

Y es por ello por lo que necesitamos volver a los formadores por excelencia que siempre han sido y serán los padres y que en los últimos cincuenta años han abdicado sus prerrogativas en manos de perfectos extraños de instituciones educativas. 

La formación jamás está provista de valores: toda instrucción, de cualquier índole, se hace desde las ideas acordadas como cosmovisión, es decir, la forma de interpretar el mundo y las circunstancias que nos rodean. 

Familia e iglesia, educadores imprescindibles

Como padres cristianos, formadores y educadores de nuestros hijos, no podemos tercerizar esta parte de la educación. Para ello es vital hablar con ellos desde pequeños, con palabras adecuadas y con información de acuerdo a su desarrollo cognitivo.  

Nadie mejor que la propia familia para afirmar la identidad sexual, la autoestima y la autovalía de cada uno de los niños que Dios puso a nuestro cuidado. Quizás nos toque educarnos, leer, informarnos para poder responder todas las preguntas, pero es un esfuerzo que vale la pena y se recupera con creces. 

Por otro lado, la iglesia debería recuperar su función educadora histórica. 

Paula Sennewald, Coordinadora General de Abrazo del Cielo @abrazodelcielo

Dando charlas con adolescentes y enseñando a los padres a hablar con sus hijos, con personas capacitadas, desde una perspectiva realmente integral que incluya :

  1. El cuerpo: esto implica conocerlo y saber cuidarlo
  2. El alma: reconociendo y trabajando las emociones y la decisiones a tomar  
  3. El espíritu:  entendiendo el propósito de Dios eterno, que no cambia, aunque los tiempos y la cultura lo hagan

Hablando de cultura, no deberíamos tampoco rendirnos ante ella para no parecer anticuados. Los valores de esta cultura posmoderna líquida están en las antípodas de los del Reino de los cielos. Todo lo quiere ya, sin esfuerzo, sin consecuencias, sin ataduras… casi como las historias de Instagram que duran pocas horas y generan reacciones pero no necesariamente relaciones.  Pocos saben que todas las historias quedan “guardadas”:  nada se olvida, nada se borra por completo.

Lo mismo sucede con la sexualidad: cada historia cuenta, cada relación de noviazgo o encuentro sexual queda grabado, registrado y muchas veces es difícil desandar ciertos caminos transitados. Entonces, ¿qué podemos hacer para realmente darles a nuestros hijos herramientas para prevenir embarazos no intencionales en la adolescencia? 

en primer lugar, es importante saber valorar a los adolescentes y no subestimarlos

Paula Sennewald, Coordinadora General de Abrazo del Cielo @abrazodelcielo

Enseñarles a autorregular sus emociones y dilatar el placer. Ellos son capaces de ponerse en el lugar del otro, de pensar por sí mismos y de aprender que cada acto tiene consecuencias. 

El sistema les ha vendido el concepto de “sexo seguro”, igualándolo a relaciones sexuales con protección profiláctica. 

Paula Sennewald, Coordinadora General de Abrazo del Cielo @abrazodelcielo

Si nos limitáramos solamente al aspecto físico,  podríamos decir que existe el “sexo seguro”, hasta por ahí nomás… Siempre hay riesgo de embarazos o de contraer infecciones venéreas. Cuando dejamos de lado el aspecto emocional y espiritual de la unión sexual, la educación deja de ser integral, y pasa solamente a reducir al ser humano a su cuerpo. Como hijos de Dios sabemos que somos mucho más que eso. 

En segundo lugar, es central ayudarlos a fortalecer su autoestima y enseñarles a no ceder ante las presiones de aquellos que quieren que hagan cosas en contra de sus propias convicciones. Los verdaderos amigos no fuerzan a tomar decisiones que vayan en contra de nuestras creencias, y eso vale para cualquier edad. 

En tercer lugar, el desafío como adultos significativos es ser modelos , no de perfección sino de “aspiración”.  Es decir que, cuando nuestros hijos crezcan (o nuestros alumnos, o los adolescentes de nuestros grupos de la iglesia) vean en nosotros algo imitable. Que nosotros seamos un ejemplo concreto de que se puede vivir una vida sexualmente plena,  con información, pero por sobre todas las cosas, con formación y transformación. Y esto último es especialidad del Espíritu Santo, quien nos guía a toda verdad en todos los ámbitos. 

Vuelven las clases el 17 de febrero en la Ciudad de Bs As

clases argentina
pandemia

Luego de varios encuentros entre los representantes de sindicatos de docentes y los ministerios, se fijó la fecha para el regreso a las aulas.

En la tarde de ayer se reunieron el Jefe de la Ciudad, Horacio Rodriguez Larreta, junto al ministro de Educación de la Nación, Eduardo Trotta y la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Tras la sesión ratificaron el inicio lectivo por medio de una conferencia de prensa.

En el discurso Trotta argumentó que es “la voluntad del Gobierno nacional de encarar el desafío de manera mancomunada con todas las jurisdicciones» y agregó que “los docentes son grupo priorizado para acceder a la vacuna del COVID- 19, uno de los cinco grupos, y ese proceso incluye un orden de aplicación. Primero, docentes de la educación inicial y especial y luego poder seguir cubriendo el millón 400 mil docentes y no docentes».

Las clases comenzarán el 17 de febrero en los jardines maternales, también en el primer ciclo de primaria y en el ciclo de nivel básico de secundaria. El 22, en el segundo ciclo de primaria. Y a partir de marzo, el resto de los secundarios.

La Ciudad definió y difundió un protocolo de prevención para el regreso a las aulas, en el que también detalla que la asistencia será obligatoria y quedarán exceptuados aquellos alumnos que tengan algún factor de riesgo o que vivan con alguna persona que padezcan algún diagnóstico desfavorable en el que complique su salud en caso de contagio. Para aquellos estudiantes se estableció un programa de educación remota.

El Ministerio de Educación de la Ciudad, en pos de tener una estadística más precisa llamó a más de cuatro mil familias con hijos en edad escolar y el diez por ciento expresó padecer algún trastorno de salud o convivir con personas que tengan preexistencias médicas y lo pongan en situación de vulnerabilidad ante la actual pandemia.

El protocolo para CABA estableció que el regreso a las clases será de manera escalonada y difundió las recomendaciones hechas por el Ministerio de Salud, en el que exige el uso de tapabocas en todo momento, respetar la burbuja por curso sin que haya cruzamiento de aulas o divisiones, la distancia mínima de 1,5 metros, la ventilación de las aulas, el lavado de manos y la desinfección de los ambientes de manera constante, entre otras normas qué podrán ser ampliadas o eliminadas de acuerdo a cómo cambie la situación epidemiológica.

Transporte

Se estima que entre el 30% y el 40% de los alumnos de primaria y secundaria usan el transporte público. Por eso desde las autoridades de la Ciudad confirmaron que los docentes y  los alumnos tendrán prioridad en el uso de los medios de movilidad público para que puedan asistir a clases. Para garantizar la seguridad, la higiene y la presencialidad en las aulas, aumentarán la cantidad de frecuencia en las líneas interurbanas y se fomentará el uso de la bicicleta.

Chaco: La justicia rechaza recurso contra la Ley del aborto

Marcha Chaco
Marcha Chaco

Una jueza federal de la provincia desestimó un planteo contra la norma de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

La magistrada Zunilda Niremperger, del fuero federal de Chaco, no dio lugar a una acción que declaraba la inconstitucionalidad la Ley N° 27.610. La iniciativa había sido impulsada por representantes chaqueños del Frente de NOS, el partido que lidera Juan José Gómez Centurión. El motivo referido por la jueza sostiene que quienes presentaron el recurso judicial no contaban con legitimación suficiente, puesto que no son «afectados directos» de la normativa.

El planteo, presentado por el partido del ex candidato presidencial, argumentaba que la ley “regularía en abierta contradicción con el plexo constitucional” y que, “a través de ella, se legaliza el aborto priorizando la voluntad de la mujer y el goce de la sexualidad desentendido de toda responsabilidad y aptitud reproductiva, sin atender a las cuestiones biológicas, éticas, morales y jurídicas subyacentes”.

La jueza titular del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia recalcó que «no existe doctrina judicial que haya considerado a los partidos políticos como uno de los sujetos habilitados para interponer este tipo de acción colectiva, en los términos del artículo 43 de la Constitución Nacional”. Es por este motivo que desestimó el recurso contra la Ley N° 27.610.

Zunilda Niremperger, jueza titular del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia, Chaco.

Antecedentes

El Recurso presentado por el Frente de NOS, se trata de la tercera acción judicial en contra de la ley IVE. La primera, tuvo lugar en Salta y, del mismo modo que lo hizo la jueza Niremperger, el juez federal salteño Julio Leonardo Bavio rechazó el 21 de enero pasado una presentación de inconstitucionalidad de dicha norma, recientemente promulgada tras la sanción en el Congreso. 

En cambio, la segunda presentación, que también fue realizada en Chaco, se aprobó por la jueza Marta Beatriz Aucar de Trotti, a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 19 de Resistencia, quien hizo lugar a la cautelar presentada y en su fallo sostuvo que la ley atacaba a la Constitución provincial. La jueza fue denunciada por prevaricato y se pidió su juicio político.  (Ver nota en La Corriente)

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]