mail

Suscribite a nuestro boletín

Se oficializó la nueva licencia laboral para padres

A cinco días de comenzar las clases en Capital Federal, el Gobierno Nacional certificó la medida que permite a los papás obtener el permiso para cuidar a sus hijos.

El Ministerio de Trabajo publicó este viernes en el boletín oficial la Resolución 60/2021 que establece las pautas para los casos en que empleadores deberán otorgar licencia a uno de los progenitores o a aquel responsable que cuidará al estudiante en las jornadas de educación virtual en sus domicilios. Esta medida alcanza a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy.

La persona afectada a la responsabilidad de asistir al niño deberá notificar su situación al empleador. Quién le exigirá una declaración jurada en donde se detalla, los datos del niño, niña o adolescente, grado en el que cursa, los datos del establecimiento educativo al que concurre y el régimen de presencialidad que se haya dispuesto en esa institución. También deberá completar en el documento que su presencia en el hogar resulta indispensable para el cuidado de los menores y especificar los días en que los mismos no concurran a las clases presenciales o no pueda cumplirse la jornada escolar normal y habitual del establecimiento educativo.

Claudio Moroni, actual ministro de Trabajo de la Nación, declaró que «la medida renovó la justificación de la inasistencia, aunque con la diferencia que las provincias tendrán sus propias modalidades».

Esta resolución indica que “podrá acogerse a esta justificación solo un progenitor o persona responsable de los cuidados, por hogar”. El Ministerio de Trabajo advirtió que “en función de las distintas situaciones epidemiológicas y de las decisiones que al respecto tomen las autoridades de las distintas jurisdicciones, la modalidad de retorno a la presencialidad se dispondrá de diversas maneras, en lo que hace a regímenes horarios y las diversas variantes de asistencialidad y educación a distancia”. Por ello avaló el establecimiento de dichas pautas “en cuanto a las tareas de cuidado en el hogar, así como a la previsibilidad en la dinámica de las relaciones laborales”.

Claudio Moroni, actual ministro de Trabajo de la Nación, declaró ayer en un medio local que “lo que hicimos fue dictar una resolución que diga que quien vaya a hacer uso de esta causal de justificación de la inasistencia, cualquiera de los progenitores, lo único que tiene que presentar es una declaración jurada indicando a su empleador los datos necesarios por si quiere controlar que lo que le está diciendo, de necesidad de presencialidad en el hogar, es adecuado, pueda consultar con la escuela».

El funcionario también aclaró que “No se les pide una certificación porque eso siempre es complicado, retirar certificaciones de la escuela, llevarlos al empleador. Simplemente que lo declare y le dé al empleador la posibilidad de que, si decide controlarlo, verificar con el colegio si lo que está declarando es cierto, tenga la posibilidad de hacerlo”.

Según informaron funcionarios del ministerio de educación, la intención es que la vuelta de las clases presenciales sea por lo menos tres veces por semana en todo el país, de acuerdo al criterio de cada provincia y según el total de aulas con lo que cuenten los establecimientos escolares. Pero aplicando la nueva modalidad mixta para equiparar la asistencia presencial y los formatos virtuales con el fin de resguardar la seguridad de los menores.

aviso_240757

Jael Ojuel: «Ante una solicitud de aborto yo le hablo de la Palabra de Dios»

La médica gineco-obstetra y directora de Bioética de ACIERA, reflexiona sobre los cambios producidos luego de que entrara en vigencia la normativa el 24 de enero.

La ley Nº 27.610, conocida como IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), contempla en el artículo 10 el derecho de que los profesionales de la salud pueden negarse a realizar abortos, pero que a su vez tendrán la obligación de derivar a las pacientes a otro lugar en el que se realice la práctica. Una normativa que se enlaza de los artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional en la que se explica la posibilidad de “negarse a intervenir en un hecho o acto de cualquier índole que violente las convicciones éticas y/o a las creencias religiosas propias”.

La médica Ojuel afirma “entendemos que podemos apelar a ese artículo para nuestra defensa, pero la problemática real no está en Buenos Aires sino en las provincias del interior. Allí la amplia mayoría de los médicos son objetores de conciencia pero el Estado los presiona y esa es una problemática que debe resolverse de manera urgente, porque no tenemos que sentir que se nos impone una ley en la que estamos en total desacuerdo”.

La profesional Ojuel explica que en 2019 dejó el hospital público, porque que en reiteradas ocasiones en los servicios médicos no respetaban sus decisiones ante estas situaciones. La ginecóloga obstetra afirma, “tenemos que entender que esta ideología se impone y como profesionales muchas veces nos hemos visto vulnerados por quienes ejercen el poder». Y agregó que «esto es algo que pasa en muchos servicios médicos y estoy recibiendo constantes pedidos de ayuda al respecto». Ante esta situación, Jael contó que «junto a un grupo de abogados estamos trabajando en estos temas”.

La ley del aborto permite la objeción de conciencia, pero en caso de que la vida o la salud de la paciente estén en riesgo, el profesional de la salud no podrá negarse a practicar la intervención. A su vez, el Gobierno acordó que los servicios públicos de salud, las obras sociales nacionales y provinciales, deben incorporar la cobertura integral y gratuita de esta práctica. Las entidades y las empresas de medicina prepaga tendrán que incluirlas en los

Desde que se aprobó la normativa IVE, Jael Ojuel admite que se vieron varios cambios en especial en entes públicos donde modificaron el listado de medicación. “En el programa remediar pusieron como medicación esencial el misoprostol, siendo qué hay patologías aún mayores y frecuentes que se llevan vidas, por ejemplo, patologías oncológicas en el que se requiere tratamiento de urgencia y es la primera causa de muerte patológicas en las mujeres” manifiesta la profesional.

Jael Ojuel también aclara que hay cambios que tienen que ver con los servicios esenciales de cada hospital y que con el tiempo se conocerán las consecuencias que trae aparejado no priorizar situaciones de salud mas urgentes. De todas formas, ella fundamenta “el aborto clandestino existe, y es una realidad que se ha llevado consigo la vida de muchas mujeres, y una muerte siempre es una tragedia, pero es necesario trabajar de manera transversal, articular líneas de acciones concretas en las que la mujer no tenga que someterse a este procedimiento agresivo para ella misma”.

La gineco-obstetra actualmente trabaja en el ámbito privado y asegura que si una paciente le solicita realizarle un aborto lo que primero hace es conversar con ella y darle toda la información de las consecuencias a corto y a largo plazo que tiene la práctica.

“Ante una solicitud de aborto yo le hablo de la Palabra de Dios y le comento que soy objetora ”.

Jael Ojuel,gineco-obstetra y directora de Bioética de ACIERA.

Jael Ojuel ejemplifica que la mayoría de las pacientes con la intención de abortar van a su consultorio con dolor de algún proceso pasado. En consecuencia afirma “animo a los profesionales de salud a reflexionar sobre esto; nuestra tarea es contenerlas en cada situación por la que pasan», además añadió que «si no sos profesional de salud y estás a favor de las dos vidas, podes otorgarle amor y contención a esa mujer en estado de vulnerabilidad».

A pesar de haber sido aprobada la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, los cristianos siguen trabajando en conjunto y de manera articulada en revertir esta normativa. Desde 2018 hasta la fecha se abrieron más de 220 centros de atención para la mujer en situación de vulnerabilidad.

debemos transformar nuestra nación y dar vuelta esta ley con lo que los cristianos vivimos haciendo, amar al prójimo como Dios lo ama

El espíritu del avivamiento de Gales en el sur

En Chubut se está viviendo un despertar espiritual fruto de las colonias provenientes de los inmigrantes de Gales que arribaron al país en el siglo XIX. Actualmente queda un remanente de capillas galesas que están plantadas en toda la provincia, símbolos de una nación que extendió el fuego del Espíritu Santo que estaban viviendo localmente a otras geografías. Por eso desde el ministerio de adoración de Centro de Alabanza Rawson (CDA) buscaron trasmitir una experiencia espiritual similar, con sesiones de ministración a Dios, grabadas en las instalaciones anglosajonas.

Para todo el equipo fue más que una serie de ministraciones normal sino que el propósito de ir a las capillas fue la carga de reconocer y honrar a las personas que muchos años atrás trajeron un mover del Espíritu. Cada lugar en el que grabaron tiene una historia que está ligado a nuestra historia. Gracias a la semilla de fe que dejaron depositadas generaciones anteriores hoy se puede disfrutar el resultado de este trabajo.

Facundo Curallan, director del ministerio de adoración de CDA, relata que “el pastor Maximiliano Gianfellici nos dijo que vayamos con cuidado pero sin temor, porque nada puede detener la obra de Dios en la tierra”. Y así lo hicieron, el equipo de Centro de Alabanza Rawson viajó a cada capilla galesa con fe y respetó todos los protocolos sanitarios por que confiaron en que Dios los protegía en medio de este desafío al cual fueron enviados.

Las capillas galesas representan en un aspecto que, la iglesia de Cristo es imparable y trasciende la historia, los años y las geografías. Rawson fue la tierra que acogió a los misioneros y migrantes de gales con toda su cultura y tradiciones.  Muchas de esas capillas fueron fundadas en su origen y persisten abiertas a toda la comunidad hasta el día de hoy. Los templos que siguen vigentes son aproximadamente 16 y el ministerio CDA, grabó sus sesiones en las Capillas Bethel, Mohia y Seion.

La sesiones de adoración forman parte de un material que se llama CDA Intimo en el que se grabaron momentos de intimidad con Dios de manera espontánea con una duración de 25 y 40 minutos cada uno. En total son nueve sesiones de adoración de las cuales 6 fueron grabadas en las capillas galesas.  Facundo trasmite que “el objetivo de este material es captar todo lo que vivimos con el Espíritu Santo y eso sea de bendición para que persona que lo pueda ver”.

La respuesta que tuvieron los vídeos superaron las expectativas del Centro de Alabanza Rawson, no solamente en la cantidad de visitas y reproducciones sino en el alcance global que tuvieron las sesiones de adoración. Facundo reflexiona que “lo gratificante y lo importante no es cuantas personas lo vieron y fueron alcanzadas sino aquellas personas que pudieron experimentar la presencia del Espíritu Santo en sus vidas” y agrega que “queríamos trasmitir la relevancia que tienen estos lugares que están impregnados de un legado de fe muy fuerte”.

En cada video se puede percibir que el mensaje de cada canción es Jesús y los ámbitos se llenan del conocimiento de su gloria y Curallan expresa que “el avivamiento se respira en el aire. Está latente todo el tiempo.”Cada momento íntimo capturado por las cámaras te llevan a una mayor profundidad en la relación con Dios. Todas las sesiones están marcadas por la impronta de los edilicios arquitectónicos y la frescura del mover del Espíritu Santo. El director de adoración de CDA declara que “el mover de Dios siempre es actual, nunca va a quedar viejo u obsoleto, lo único que necesita es encontrar corazones abiertos a su dirección”.

El proyecto se llevó a cabo con un equipo de producción que está conformado por familiares y amigos. Fernando nos cuenta que “eso hizo que toda la experiencia aún sea más disfrutable, porque no tiene precio servir a Dios entre gente que amas”. No solamente grabaron videos de las sesiones de adoración sino que ministraron junto a las personas que asisten a los templos galeses, compartiendo un momento de adoración al Señor todos juntos y clamando por un nuevo avivamiento para toda la nación.

Un proyecto ambicioso que está latente en los corazones del equipo de adoración de CDA es el deseo de viajar a Gales para sembrar todo lo que Dios está haciendo en toda Latinoamérica. Devolver la pasión por Cristo a esa tierra que fue un precursor de avivamiento y hoy se encuentra apagada espiritualmente. Fernando concluye “nos gustaría sembrar como ellos lo hicieron en nuestra nación décadas atrás, para que en un futuro ellos puedan mirar al pasado y ver lo que otros cosecharon”.




El cristianismo evangélico en América Latina (I)

Mapa latinoamérica
Mapa latinoaméric

No ha sido muy grande la atención que los autores de textos de historia del cristianismo han prestado a América Latina. Es obvio que así haya sido, por cuanto al escribir desde una perspectiva anglosajona la mayoría de ellos, no podían atribuir mayor importancia a un continente nuevo y considerado en la periferia de las posibilidades del protestantismo, por ser «cristiano» (católico romano) o por no responder a su particular concepción del desarrollo histórico del cristianismo. 

Es evidente que casi todos los autores protestantes han estructurado sus obras pensando en un cristianismo que, nacido en Jerusalén, llega hasta lo último de la Tierra siguiendo una ruta que durante siglos pasa por Siria, Asia Menor, Grecia, Roma, Europa mediterránea, norte de Europa, Inglaterra, Estados Unidos y, a través de las misiones modernas (siglos XIX y XX), hasta el resto del mundo.

Esta tendencia «occidentalista» ha respondido más o menos fielmente a la historiografía típica de los siglos XIX y XX en la historia universal, y a la concepción imperialista inglesa o de «destino manifiesto» estadounidense. Pero ha dejado postergado en el olvido la riqueza y el valor de los desarrollos del cristianismo en el “mundo de la mayoría”, particularmente América Latina. 

Esta postergación ha significado la casi total falta de una historiografía del desarrollo del protestantismo en este continente. Me permito sugerir mi libro Historia del cristianismo en América Latina (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2018, 1181 pp.) como un intento por llenar este vacío. 

El cristianismo en América Latina no tenía muchas posibilidades de desarrollo a partir de la Iglesia católica romana dominante. Su estado decadente no podía producir en este continente lo que el protestantismo había producido en otras latitudes. Fue en una situación de estancamiento católico romano cuando este apareció. 

Al principio como una importación de las potencias hegemónicas del mundo, traída por inmigrantes y misioneros, predominando finalmente la importación misionera. Así, América Latina se transformó en campo misionero, en algunos casos, hasta nuestros días.

Más recientemente un nuevo espíritu nacionalista, una madurez mayor y un sentido de identidad bien acentuado, han llevado a la configuración de un protestantismo latinoamericano, que se perfila como algo propio y único en el mundo, y que hace oír su voz y pretende hacer su contribución particular a la extensión del Reino de Dios. 

Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador. Autor de más de 80 libros.

El protestantismo durante la conquista y la colonia (1492-1810)

Las dos grandes potencias que descubrieron, conquistaron y colonizaron el continente americano fueron España y Portugal. Ambos países eran fervientes católicos, que compartían en todo el espíritu de la reforma romana. Sus coronas recibieron del papa las nuevas tierras, con el compromiso de asumir la responsabilidad de la evangelización de sus habitantes. 

Desde la primera hora, el catolicismo penetró en América Latina llevado por los ejércitos españoles y portugueses. Esta característica inicial hizo de ella un continente católico romano y, por lo tanto, vedado a toda penetración protestante. 

Cualquier intento de proselitismo o el más mínimo amago de práctica religiosa protestante era inmediatamente frustrado con el rigor de la Inquisición.

La Inquisición en América Latina resultó ser muy eficaz. No obstante, es posible destacar algunos episodios un tanto excepcionales que se dieron en esta etapa.

La colonia Welser en Venezuela (1528-1546). El emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tenía una deuda con la casa bancaria de los Welser de Augsburgo y saldó esa deuda entregando para su conquista la región occidental de Venezuela. Entre los alemanes que llegaron para ocupar el nuevo territorio había algunos luteranos.  

Entre ellos, los más destacados fueron el gobernador de la colonia, Ambrosio Alfinger, y el vicegobernador, Nicolás Federman, cuyos padres estuvieron entre los que firmaron la Confesión de Augsburgo. Para el año 1532, parece ser que toda la colonia había aceptado la fe luterana. De todos modos, la colonia desapareció totalmente y no quedó en Venezuela ningún rastro espiritual de estos primeros contactos con el protestantismo.

La colonia hugonote en Brasil (1555-1567). Durante el reinado de Enrique II de Francia, algunos protestantes franceses buscaron seguridad y libertad de culto en América. La posición de la reforma calvinista (hugonote) en aquel país era muy difícil, y estos perseguidos protestantes encontraron un alivio efímero estableciendo una colonia en una isla de la Bahía de Guanabara, cerca de la actual Río de Janeiro. 

El vicealmirante Nicolás Durand de Villegaignon, protagonista de esta aventura, creyó poder ganarse el apoyo de los hugonotes —y principalmente de su noble protector, Gaspar de Coligny— prometiéndoles la creación de una «Francia Antártica», que sirviera de refugio a los perseguidos. Durante un tiempo la colonia adoptó un sistema de gobierno civil eclesiástico semejante al de Ginebra. 

Pero cuando, por razones de orden político, Villegaignon cambió de parecer, los hugonotes se vieron amenazados. La mayoría volvió a Francia y unos pocos presentaron al versátil gobernador una «Confesión Fluminense», de inspiración calvinista, que les costó la vida. Estos no hicieron ninguna labor evangelizadora entre los indígenas, pero fueron los protagonistas del primer intento protestante de establecerse como colonos en América Latina.

La colonia holandesa en Pernambuco (1624-1654). Este fue un período de influencia protestante altamente significativo. Los holandeses se apoderaron de la región al nordeste de Brasil y, bajo el gobierno del conde Juan Mauricio de Nassau-Siegen, el territorio holandés llegó a extenderse desde el río San Francisco, en el sur, hasta el Marañón en el norte. 

La colonia floreció rápidamente con notables éxitos en el comercio, en las ciencias y las artes, caracterizándose también por su amplia tolerancia religiosa. Los católicos y los judíos pudieron ejercer sus cultos, pero el gobierno holandés conocía también el ideal teocrático propio del calvinismo y daba mayor respaldo a la Iglesia reformada

Se procuraba también reglamentar la vida pública con una legislación basada en la Biblia; se ponía gran énfasis en el respeto del día del Señor y el vínculo matrimonial. Lo más interesante de esta colonia fue su esfuerzo por evangelizar a los indios, a cuyo fin llegó a redactar un catecismo en tupí, holandés y portugués

La excesiva energía con que se pretendía realizar tantos ideales contribuyó al fracaso final de la colonización holandesa. La colonia duró treinta años, después de los cuales los portugueses reconquistaron su territorio perdido. Quedaron reliquias arquitectónicas como recuerdos mudos de la colonia, pero no rastros religiosos.

 Ocupación holandesa en Pernambuco (1624-1654) 

La colonia escocesa de Panamá (1698-1700). En 1698, mil doscientos protestantes escoceses intentaron establecer una colonia en Panamá. La colonia duró apenas dos años, luego de los cuales desapareció.

Piratas y particulares protestantes. Muchos de los piratas y bucaneros ingleses y franceses más destacados fueron protestantes. Estaban generalmente al servicio de su país de origen para hostigar a España y Portugal en sus posesiones americanas. Además, muchos mercaderes y aventureros venidos a América confesaban su fe protestante. 

Para eliminar a estos elementos heterodoxos y heréticos, Felipe II de España, en 1569, estableció la Inquisición Española en el Nuevo Mundo, con tribunales en Lima, México y, más tarde, en Cartagena. Cada tribunal tenía sus «comisarías» y estas, a veces, sus «subcomisarías». La obra de los inquisidores tuvo un éxito extraordinario. El protestantismo fue totalmente extirpado y no volvió a aparecer sino hasta el siglo XIX, coincidiendo con las guerras de independencia.

La penetración inglesa. Inglaterra, que desde el período isabelino comenzó a vivir su mejor hora como gran potencia de ultramar, quería ocupar el lugar de España en el dominio del Nuevo Mundo. Varias expediciones invasoras desembarcaron a tal efecto en las playas de América del Sur. 

En ambas márgenes del Río de la Plata (1807) ejercieron una gran influencia, llamando la atención de los criollos sobre las ideas y el espíritu de una nación predominantemente protestante, y predicando la fe evangélica y el principio de la libertad religiosa. 

En Uruguay, un misionero enviado por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera con un cargamento de Nuevos Testamentos y porciones aprovechó el breve control inglés del país para agotar sus existencias. Ante la noticia de su presencia, la gente viajaba desde lejos para obtener una porción de las Escrituras (1809).

Todos estos intentos, a lo largo del período de la conquista y la colonización del continente latinoamericano, no tuvieron continuidad, en buena medida debido a la encarnizada oposición de la Iglesia católica romana con el apoyo de las coronas española y lusitana. La Inquisición jugó también un papel importante. 

Si bien no hubo demasiados protestantes a quienes perseguir y matar (no se registra el caso de un solo pastor protestante sentenciado a muerte en tres siglos), de todos modos, sirvió como factor limitador al establecimiento del protestantismo en el continente. Por otro lado, los pocos protestantes europeos venidos a América Latina en este período no tenían interés en la evangelización y solo los movía un objetivo colonial, comercial o militar.

No te pierdas la próxima de las cuatro entregas de Pablo Deiros sobre el avance del evangelio en América Latina.

Matrimonio: Construir desde el noviazgo

Un matrimonio exitoso es el resultado de dos personas exitosamente solteras.

Según un chiste malo, la palabra “novio” significa ‘no vio’. El enamoramiento es hipnótico, encandilador, nos ciega, nubla la razón. Pero la buena noticia es que disponemos de un invento maravilloso llamado noviazgo para pasar del enamoramiento al amor verdadero. ¿Cómo atravesar esta etapa con éxito? 

¿Cómo construir un matrimonio sólido desde sus cimientos?

Lo primero que tenemos que entender es que elegir a la persona con la que nos vamos a casar es la segunda decisión más importante de la vida, después de recibir a Jesús como nuestro Señor. 

Si estás “en la búsqueda”, por favor no busques solo una chica linda o un muchacho simpático con quien pasar el rato. Procura encontrar un cónyuge, alguien con quien compartir ni más ni menos que el resto de tu vida, una persona con la que puedas edificar un hogar. Si esa no es tu intención, nada de lo que sigue a continuación en este artículo tendrá sentido. 

En segundo lugar, proyecta tu noviazgo desde una expectativa realista. Lamentablemente muchas personas, a pesar de estar involucradas en una relación seria, en el fondo solo buscan alguien que llene sus vacíos. ¡Tenemos que reivindicar la soltería! La palabra “soltero” significa ‘ser único, completo, independiente, suelto’. Es muy difícil que una relación funcione cuando los novios no se perciben así. 

Muchos quieren que su pareja los complete, los haga felices, cumpla todos sus deseos. Son víctimas del famoso mito de la media naranja, porque se sienten así: incompletos.

Qué importante es que tengamos un corazón sano y que Jesús sea de verdad nuestro todo, en quien nos sentimos plenos. 

Sebastian Golluscio, Licenciado en Teología y Filosofía y Licenciado en Orientación Familiar.

Si no experimentamos esa saciedad interior nuestras expectativas respecto al noviazgo y al matrimonio serán siempre irreales, casi idolátricas. Pretenderemos que nuestra pareja nos dé lo que solo Jesús puede darnos. 

Un tercer tip importante es entender la verdadera naturaleza del amor. El amor es muchísimo más que un simple sentimiento romántico. En esencia, es una elección. Y el propósito del noviazgo es lograr ese momento decisivo. 

Es llegar a conocer lo suficientemente bien a nuestra pareja hasta el punto en el que podamos decir: “¡Sí, te elijo a pesar de conocerte bien! Te elijo a pesar de y con todos esos defectos y discrepancias que al principio no podíamos ver, porque el hipnotismo del enamoramiento nos cegaba, pero ahora sí vemos. Sé muy bien que no me voy a casar con un ángel, ni con la mujer maravilla, pero no me veo al lado de ningún otro ser humano en el planeta que no seas tú. Te amo, y por eso te elijo para siempre”. 

Amor es… Esa pareja de viejitos que a lo largo de toda una vida juntos ha inhibido cientos de deseos, o cedido ante los del otro, tragado un sinnúmero de disgustos, evitado miles de confrontaciones, desviado incontables oportunidades de ira, perdonado hasta setenta veces siete. 

Los pastores tenemos que cambiar nuestra fórmula nupcial.

No es “Hasta que la muerte los separe” sino “Hasta que la muerte los una”.

Sebastian Golluscio, pastor y adorador de la Iglesia del Centro en Buenos Aires.

No la muerte física, obviamente, sino la muerte al “yo”. Sin esa muerte jamás podremos construir un “nosotros”. Por eso tenemos que pensar en el noviazgo como una etapa de transición. Sirve para pasar del enamoramiento al amor verdadero, del “yo” al “nosotros”, de la independencia a la interdependencia. Es un tiempo de preparación para el matrimonio. Estamos echando los cimientos de un nuevo hogar. 

Dice Proverbios 24:27 (NTV): “Antes de construir tu casa haz tus planes y prepara los campos”. Me gusta mucho esta metáfora de la construcción; el noviazgo no es un experimento afectivo y sexual, es la piedra fundacional de un proyecto de vida junto a la persona que amamos. ¡Eso es algo muy serio! 

Por último, teniendo en cuenta la seriedad del tema, por favor busquen acompañamiento pastoral durante esta etapa crucial de su vida. Que no sea una cita fugaz con sus líderes, plagada de recomendaciones para que no tengan relaciones sexuales: “cuídense, sean prudentes, ojo con las caricias…”. 

Pareciera que en la iglesia lo único importante respecto al noviazgo es evitar el sexo. Y claro que eso es muy importante. Pero para que esta etapa cumpla su propósito existe un universo de otros asuntos que también intervienen y que deben trabajar junto a consejeros que los guíen con sabiduría y amor. Ábranse a recibir su ayuda. 

Si tienen heridas abiertas de abusos en su infancia, rechazo, abandono, malas experiencias en noviazgos anteriores o cualquier otro trauma irresuelto del pasado, procuren sanar eso ahora. Sobre todo, identifíquense con una pareja que sea su “faro”. 

Cada vez hay más adolescentes y jóvenes que no tuvieron un modelo sano de familia, que crecieron sin referencias de amor verdadero. Si ese es su caso, es fundamental que encuentren en su iglesia su otra familia, el ejemplo de matrimonio que no tuvieron en sus padres.  

Itiel Arroyo: «en nuestra cultura, amar es un acto de coraje»

Itiel Arroyo, autor del libro "Amar es para valientes"
Itiel Arroyo, autor del libro "Amar es para valientes"

La Corriente entrevistó a Itiel Arroyo, autor del libro “Amar es para valientes”. El reconocido predicador español se tomó unos minutos para conversar con la redacción y contarnos algunas intimidades relacionadas con el lanzamiento de su primer libro.

LC: ¿Cómo surgió la idea de «Amar es para valientes»? 

IA: Bueno hay una razón cómica y luego una razón más profunda. La Razón cómica es porque Lucas Leys, el director de E625, me insistió para hacerlo. Es decir, yo veía la escritura como algo demasiado complicado para mí, porque soy un gran lector, respeto los libros, y nunca me he visto a mí mismo como un escritor. Soy un predicador y he practicado mucho la técnica de predicación y he crecido en ella, pero siempre me he sentido como incapaz de escribir, porque creo que la escritura desarrolla otras técnicas, es otro arte diferente.

Entonces Lucas me insistió, «tienes que escribir, y de esta manera al enfrentarte al desafío vas a crecer en la habilidad de la escritura». Y yo durante bastante tiempo le dije que no y finalmente, de esa manera que sólo los argentinos lo saben hacer, me lío y terminé escribiendo un libro. (bromea)

Esa es la razón cómica del asunto, luego la razón más profunda es básicamente porque este tema de las relaciones humanas, tanto las que tienen que ver con padres e hijos, noviazgo, matrimonio, ha sido algo muy recurrente en mi ministerio juvenil. Casi todos los grandes desafíos que me exponían los jóvenes iban relacionados con problemas en sus relaciones humanas y finalmente el gran problema era no entender qué significa amar de verdad.

Me di cuenta de que existe como demasiada confusión en cuanto a qué significa el amor verdadero, y esta confusión viene a causa de la cultura actual, que habla del amor como química o sensaciones, o incluso como una atracción sexual, y no queda muy claro qué es el amor. Esto hace que no podamos tener relaciones fuertes, basadas en amor verdadero.

LC: ¿Qué buscas trasmitirle esta generación de jóvenes a través del libro?

IA: Necesito decirle a esta generación qué es lo que la Biblia nos enseña acerca del verdadero amor, que en definitiva no es una teoría, sino que se encarga en una persona, que es Jesucristo. Él es el amor verdadero. Entonces el libro en realidad va sobre Jesucristo, muchos piensan que el libro va sobre relaciones románticas o noviazgo, nada que ver, siquiera hablo del noviazgo y si lo trato, es de una manera muy ligera, el libro va acerca de Jesucristo y como él nos enseña a amar de verdad en las diferentes relaciones que tenemos en nuestra vida.

LC: En el desarrollo del libro planteas esta idea fundamental de amar como Jesús amó ¿Por qué amar de esa forma es sólo para valientes?

IA: Realmente el amor que se revela a través de la persona de Jesucristo no es un amor superficial, es un amor que se compromete hasta el sacrificio total, de hecho, la máxima manifestación de amor que Jesús nos Dios fue la cruz, que significó sacrificio. Jesús perdió para que nosotros podamos ganar, y creo que este amor que nos enseña Jesús es un amor que los cobardes no pueden dar. Es un amor que implica tal grado de compromiso que se vuelve en una decisión de valientes.

En el libro conecto el amor con muchas virtudes que no son producto del sentimiento, sino que son producto de la voluntad, de decidir hacerlo.

Porque amar, como digo, no es algo que sientes, es algo que decides y es una decisión que requiere valentía.

Hay una frase que me gusta que dice «se necesita más valor para el amor que para la guerra». Algunos dicen «no, en la guerra pelean los valientes». La realidad es que los verdaderos valientes no están en la guerra, están en el desafío del amor, porque amar, como Jesús nos enseñó, es toda una tarea que requiere coraje.

LC: ¿Qué sería lo contrario al amor verdadero?

Creo que el día de hoy que vivimos justamente lo que considero la tendencia contraria al amor, que no es el odio, ni mucho menos, lo contrario al amor es el egoísmo que gira alrededor de uno mismo y es lo contrario al amor que gira alrededor de los demás.

De hecho, en el libro defino el amor como buscar el bienestar máximo de la otra persona, incluso por encima del bienestar personal. Entonces lo contrario a eso es el egoísmo, que busca su bienestar personal por encima y a costa de cualquier otra persona. En una cultura del egoísmo, amar se convierte en un acto de coraje.

LC: Comienza el libro la impactante historia de un misionero trabajando en áfrica ¿En qué marcó tu ministerio personal una experiencia tan fuerte como la de «Luis»?

IA: Su historia y su ejemplo sin duda para mí fueron muy inspiradores, como digo en el libro, entender que mi misión fundamental en este mundo es adelantar el amor eterno, ese que Dios quiere dar durante toda la eternidad a las personas, transmitirlo desde ahora en este mundo que es oscuro, lleno de sufrimiento, lleno de dolor, es el gran llamado que tengo.

Más allá de ser un predicador habilidoso, desarrollar proyectos interesantes o escribir libros, o lograr preminencia en las redes sociales, por encima de cualquier otra cosa, sé que mi gran cometido y mi llamado supremo es ser amado por Dios, vivir en ese amor, y luego adelantarlo a mi prójimo, y creo que no hay mayor satisfacción en la vida que cuando uno hace esto.

Yo le digo muchas veces a los más jóvenes, que de alguna manera me pueden ver como ejemplo en cuanto a no sé, ministro de Jesús y dicen «bueno si quiero ser un ministro de Jesús como Itiel, lo seré cuando por fin logre subirme a un escenario, predicar a una masa de gente y ahí encontraré el sentido de mi vida» y, honestamente hablando desde el corazón, tengo que admitir que el sentido de mi vida, el sentido de mi plenitud, no se encuentra sobre el escenario con el micrófono en la mano hablando a una multitud, eso no da sentido a mi alma. Lo que da sentido a mi alma tiene que ver con relaciones humanas y cómo yo me convierto en un catalizador del amor divino para alguien más.

Creo que pensar que la vida cristiana se trata de llegar a ser un predicador de escenario es no entender que la vida cristiana ocurre detrás del telón, a pie de calle, con las personas que son nuestros prójimos.

LC: ¿Qué aspectos del amor debería la iglesia abrazar, revindicar y transmitir de manera urgente en esta época contemporánea?

IA: Es una gran pregunta, y no me atrevería a decir que soy capaz de contestarla plenamente ahora, es cierto que en el libro hago un desarrollo del amor, y hago mención de ciertas manifestaciones, lo que llamamos virtudes que están conectadas con el amor verdadero, por eso hablo al principio del libro de la palabra hesed, en hebreo, que es la manera en que Dios nos ama. Y qué significa para nosotros vivir de esa forma y transmitir hesed.

Pero ahora cuando me hablabas de cómo manifestar amor, o cuál debería ser nuestra responsabilidad me ha venido a la mente, así como un flash, una palabra muy severa que Jesús le dijo a los fariseos, a la élite religiosa de la época, que decían que eran representante de Dios para la gente y en realidad lo representaban mal. Hubo una frase muy fuerte y confrontadora que les dijo y que de alguna manera siento que nos la dice a nosotros también como iglesia, como representantes de Dios en la tierra. Les dijo:

«Vosotros os habéis hecho expertos en diezmar, de la menta, del eneldo y del comino, pero os habéis olvidado de los asuntos prioritarios de la ley de Dios, que es la misericordia, la justicia y la humildad» (Mateo 23:23)

Entonces Jesús dijo que, en la ley de Dios, donde existían toda una serie de mandamientos, entre ellos el diezmo, la élite religiosa se había convertido en expertos contadores de hojitas pero se olvidaban de lo que Jesús dijo que tiene prioridad, que no es sacar el diezmo de esas cosas, sino ser misericordioso, ser justo y ser humilde. Y creo que estas tres cosas son fundamentales para la iglesia en el día de hoy.

La misericordia, y más en estos tiempos de pandemia donde van a haber auténticos dramas sociales, debemos ser agentes de misericordia. Justicia, en medio de grandes injusticias, donde los fuertes pisotean a los débiles, y donde constantemente oímos hablar de ese famoso tercer mundo, que son esclavos del primer mundo. Y Luego la humildad, creo que no hay nada que represente peor a Jesucristo que un cristiano orgulloso. Creo que tenemos que aprender mucho de cuál es la manera en que Jesús estableció su Reino, no lo hizo con la espada, lo hizo con la cruz.

He estado pensando mucho estas tres cosas últimamente, en cristianos que andan contando las yerbitas de la menta, el eneldo y el comino, es decir, concentrados en las cosas insignificantes y discutiendo por ellas, temas de la doctrina que quizás no tienen gran relevancia, y sin embargo se olvidan de misericordia, la justicia y la verdad.

LC: Hablabas recién del tiempo de pandemia que estamos viviendo ¿Qué viene trabajando Dios en tu ministerio en este tiempo tan complejo?

IA: Uno de los grandes tratamientos que Dios está haciendo en mi corazón a través de esta pandemia tiene que ver básicamente con que este mes estoy cumpliendo un año sin hacer algo que a mí personalmente me apasiona muchísimo, que es predicar en auditorios con gente. Llevo un año sin hacer esto, apenas lo he hecho en mi iglesia local, pero con unas medidas extraordinarias que lo convierten a todo en algo súper artificial y diría que a veces frío.

Entonces creo que lo que el Señor me está enseñando es «Itiel tú identidad como discípulo no está puesto en esa tarea que hacías, por muy emocionante que fuese, por mucho que te enriqueciese como persona, y por mucho que sintieses que eras valioso al hacerlo. Tu identidad, como mi discípulo, está en la conexión que tienes conmigo, y en si eres capaz de obedecerme, y obedecer a mi voz en el contexto que en el que te encuentras ahora”.

LC: Me imagino que todo ese proceso te dejó un gran aprendizaje.

IA: Si, Algo que estoy aprendiendo es a tener alegría por el tiempo que me ha tocado vivir, aunque eche de menos hacer cosas que antes hacía y que me apasionaban, y que ahora no puedo hacer, y no sé si podré hacerlas en todo el año 2021 la verdad. Entonces estoy aprendiendo a que Jesús sea mi fuente de gozo, y a ser discípulo en la realidad que me ha tocado ahora, y a saber que mi identidad deriva de ahí, de esa relación con Jesús y de ser su discípulo en la realidad que me ha tocado ahora.

Creo que eso es fácil decirlo, pero suele ser un poquito más complicado vivirlo. Muchas veces me levanto por la mañana y me digo «qué horrible, a ver cuando termina esto, cuándo volveremos a la normalidad». Y lo que quiero decir a todos los que leen es que quizás ese «¿cuándo volvemos a la normalidad?» nunca llega, quizás lo que llamábamos «normalidad» ha dejado de serlo, y ¿Qué pasa si ahora hay algo nuevo y lo viejo queda atrás y tenemos que aprender a vivir en algo nuevo?

Estoy aprendiendo a vivir con esa posibilidad, y aun así sentir que mi vida tiene sentido, porque soy discípulo de Jesús, aunque nunca más vuelva a ser un predicador de escenario.

LC: La idea sería: estar completos en Él, sin importar las circunstancias…

IA: Si exacto, de hecho, en estos días en mi iglesia local estamos predicando una serie sobre el libro de Filipenses, y lo interesante es que en ese libro la palabra que más se repite, después de Jesucristo, es la palabra «gozo, alegría» y el contexto de esa carta es carcelario. Pablo escribió una carta, que se conoce como la carta de la alegría, aunque estaba encarcelado, y eso me enseña algo, me enseña que Pablo entendió que es posible tener alegría, aunque las circunstancias a nuestro alrededor sean hostiles. Él estaba en una prisión física, pero su corazón era probablemente el más libre de toda Roma, y creo que es porque Pablo había entendido cuál era el sentido de la vida, y sabía que eso nadie se lo podía robar.

Para él, el vivir era Cristo y el morir era ganancia. Es decir, al final él tenía la carta ganadora, ya fuese que viviese o muriese, él ya había ganado, y cuando te sientes un ganador, cuando sabes que tienes la carta ganadora, sólo puedes vivir con alegría. Creo que tú, yo y los lectores, tenemos que recordar que tenemos la carta ganadora, la tenemos. Para nosotros el vivir es Cristo, sea en las condiciones que sea, y el morir, incluso si morimos a causa del coronavirus, es una ganancia, porque nos vamos directamente a estar con Jesucristo y vamos a vivir eternamente. Y creo que eso es motivo suficiente para estar alegre creo yo.

Max Lucado critcado por la comunidad LGTBI

El ministro y conferencista internacional fue discriminado y rechazado por predicar en favor de la familia tradicional.

El reconocido pastor y escritor fue invitado a predicar el domingo pasado para la Catedral Nacional de Washington, Estados Unidos. La reunión se trasmitió de manera virtual para toda la congregación, pero una vez terminado el mensaje fue duramente criticado por la comunidad gay que se congrega en la institución, por mantener su postura pública frente al casamiento entre personas del mismo sexo.

Max Lucado centró su mensaje en la palabra de Dios sobre mantener el diseño original del Padre en la tierra y de cómo Jesús, por medio de su reconciliación,nos invita a vivir en comunión con el Espíritu Santo, quién es el qué transforma de adentro para afuera. El punto de quiebre fue cuando la comunidad LGTBI que se congrega en la iglesia anglicana repudió duramente el mensaje del pastor invitado, porque lo consideran una amenaza contra su ideología.

Días después la obispo de la institución, Mariann Budde y el decano de la Catedral Nacional de Washington, Randy Hollerith, emitieron un comunicado oficial a través de su página web diciendo, “nos gustaría disculparnos por el daño causado al invitar a Max Lucado a predicar en la Catedral Nacional de Washington, y por no prestar atención a las apelaciones que nos llegaron a Dean Hollerith y a mí antes del domingo 7 de febrero pidiéndonos que reconsideremos nuestra decisión”.

En el resto del documento online publicado, también dice que “¿fue un error invitar a Max Lucado a predicar en la Catedral? Al ver ahora con demasiada claridad el dolor que causó y el trauma que resucitó para tantos, sé que lo fue. Cometí un error y lo siento”, citó el decano Randy Hollerith. 

Ambos referentes de la iglesia anglicana dejaron asentada su postura frente a las verdades bíblicas con respecto al diseño de familia que Dios estableció para la humanidad. A pesar del repudio y el rechazo de la comunidad LGTBI, cómo la de los anglicanos, Max Lucado no ha emitido ningún comentario al respecto y tampoco publicó ningún comunicado.

Luego de la asunción del presidente Joe Biden ha crecido la persecución ideológica a los creyentes que defienden los valores éticos y morales con los que se construyeron las sociedades modernas en base a los principios bíblicos judeo-cristiano. Muchos pastores evangélicos se han manifestado en contra del apoyo del actual mandatario con el movimiento LGTBI, quienes quieren marcar la agenda ideológica, espiritual y sexual de la nación norteamericana.

Es la sexta catedral mas grande del mundo.

Catedral Nacional de Washington

La iglesia anglicana, Epicospal News Service, es una de la más histórica y reconocida del país estadounidense. Se la cataloga cómo “La Casa Nacional de la Oración” y es la sexta catedral más grande del mundo. Históricamente, los miembros de la Iglesia Episcopal han desempeñado roles de liderazgo en muchos aspectos de la vida estadounidense, incluida la política, los negocios, la ciencia, las artes y la educación.

COVID-19: los casos se redujeron un 17% en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó la disminución de contagios en las últimas dos semanas.

El mayor descenso de transmisión del virus se registró en África, con un veintidós por ciento menos de infectados. Sin embargo, en el Mediterráneo oriental continúa un promedio similar, con una leve caída de dos puntos porcentuales. En el informe semanal de la OMS se destacó que, “aunque todavía hay muchos países con una tendencia creciente, esto es alentador”.

El número de casos detectados a nivel mundial fue de 3,1 millones hace siete días, lo que representa una reducción del diecisiete por ciento con respecto a la semana anterior, siendo la estadística más baja desde la semana del 26 de octubre de 2020. Mientras que la cantidad de fallecidos también disminuyó, se registró una suba de defunciones en México esta semana, el cual pasa a ser el tercer país en el mundo que tiene más fallecimientos, de un caso en un millón reporta un total de 169.760 muertes desde que comenzó la pandemia.

La lista de las naciones que mantienen altos casos son Brasil, primero con 59.602 infectados por día, luego le siguen Reino Unido, Rusia y Francia, mientras que Estados Unidos continua siendo el que tiene mayor número de casos en el mundo con 94.893 por día. De todas formas, muestra un descenso del diecinueve por ciento con respecto a la semana previa. Según preciso la cadena de CNN, el continente americano es el que tiene más personas infectadas.

Casos Argentina

Esta semana desde el Ministerio de Turismo y Deportes se reportó que los principales destinos turísticos del país presentaron una disminución de contagios por COVID-19. El informe detalló que en las últimas tres semanas la provincia de Buenos Aires redujo en treinta por ciento en sus casos diarios, Córdoba un cuarenta y tres, Entre Ríos un setenta y uno, Río Negro un veintitrés y Neuquén un cuarenta y dos por ciento.

El programa DetectAR que se establece en distintos balnearios argentinos para que puedan acudir aquellas personas que tengan fiebre mayor a37.5°C, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos o si sólo tienen pérdida repentina del olfato o del gusto. Crédito: Argentina.gob.ar

El descenso continuo se observó desde la segunda quincena de enero, en la que se superó los nueve millones de viajeros a los distintos puntos turísticos de Argentina. El Partido de La Costa fue el que más turismo recibió y, según se reportó, hubo casi un diez por ciento menos de transmisión del virus en las últimas dos semanas.

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó que «la mayoría de los departamentos está en descenso el número de casos, lo que no quiere decir que el problema esté resuelto o que no estén altos, sino que, en comparación de estos últimos quince días con los quince días anteriores, se observa un descenso».

Universidades públicas funcionarán con un sistema mixto

Universidad-uba
Universidad-uba

Garantizan el dictado de clases para el ciclo lectivo 2021 intercalando la modalidad virtual con la presencial.

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizó esta semana una reunión en la que se acordó el desarrollo del año académico para todas las facultades del país y se informó que se retomará el dictado de las materias, con concurrencia a las casas de estudio, de forma gradual y progresiva aplicando los protocolos sanitarias. Aunque desde el consejo admitieron que la virtualidad “llegó para quedarse”.

Los rectores y rectoras nucleados en el CIN manifestaron que continúan trabajando y perfeccionando la virtualidad en el dictado de clases y consideraron que, más allá de la nueva normalidad, les «permitió garantizar la continuidad pedagógica y mostrar la potencialidad que tiene para complementar la presencialidad y ampliar las oportunidades de inclusión de diversos sectores de la población».

En su comunicado, el CIN menciona «las universidades estamos trabajando con los protocolos y las medidas de seguridad sanitaria acordadas con las autoridades de las jurisdicciones para implementar el cursado de las asignaturas” y agrega que la prioridad la tendrán aquellas actividades que requieran procesos de aprendizaje y enseñanza estrictamente presencial, entre las que se hayan, principalmente, las carreras inherentes a la ciencias de la salud.

Los protocolos dependerán de las medidas sanitarias plantadas por cada municipio en particular, pero tendrán que ver principalmente con evitar la aglomeración de gente en las salidas y entradas de las instituciones educativas, buscando que se mantenga en todos los casos el distanciamiento mínimo, la realización sólo de actividades debidamente programadas y la necesidad implementar planes de acción ante la confirmación de un caso confirmado, o de un contacto estrecho, de cualquier persona que haya estado en el establecimiento educativo.

Además, desde el comité remarcaron que se realizarán las gestiones ante el Ministerio de Salud de la Nación para asegurar la inclusión de la comunidad universitaria de docentes y no docentes en las prioridades de vacunación.

Días atrás, tanto la Universidad de Buenos Aires (UBA) como las del conurbano bonaerense señalaron que a abrirán el ciclo lectivo 2021 con la mayoría de sus carreras dictadas en forma virtual, dada la «exitosa experiencia» que tuvieron los estudiantes en este formato a lo largo del año pasado.

El femicidio de Úrsula: una muerte más, una vida menos

.

Tenía 18 años. A pesar de haber denunciado que sufría violencia de género, su ex pareja la asesinó de 20 puñaladas. Es la víctima número 44 en lo que transcurrió de este año. No es una cifra, no es una estadística, es la vida de otra mujer más que muere por la inoperancia de un sistema que, aunque visibiliza estos los casos, parece no encontrar una solución; pero ¿la están buscando?

Úrsula Bahillo fue hallada sin vida la noche del pasado lunes en un paraje de Rojas, una localidad ubicada al norte del interior de la provincia de Buenos Aires. El asesino, Matías Ezequiel Martinez (25), es un suboficial de la policía que, a pesar de contar con una carpeta psiquiátrica, una orden perimetral y acumular 18 denuncias por violencia de género, perpetró el horrendo femicidio que conmueve al país.

Alrededor de las 20.30 horas de ese trágico día, la madre de la joven presentía que algo no estaba bien. Es que en la casa de familia cenaban juntos a la misma hora, cada día. Pero Úrsula no estaba a la mesa, y su mamá le envío un mensaje de Whatsapp: «amor ¿dónde estás?”. Al no recibir respuesta, volvió a insistir: “Ursu, contéstame”.

Lamentablemente, la terrible noticia de esta inexplicable muerte sacudió a la comunidad de Rojas, que rápidamente se autoconvocó y concentró frente a la comisaría del pueblo para exigir justicia. El reclamo, cargado de dolor e impotencia, desató una pueblada en la que los vecinos se enfrentaron a los efectivos policiales.

La protesta no fue pacífica. La ira, el dolor y la indignación de todos los vecinos se descargó sobre quienes tienen que velar por su seguridad. Porque Úrsula no fue víctima de un evento espontáneo, sino qué, durante siete meses fue acosada, golpeada, maltratada y amenazada de muerte en incontables ocasiones. Con interminables denuncias que nunca prosperaron en la comisaría de la mujer o en los juzgados. Las acusaciones tampoco sirvieron para que, al menos, le dieran el beneficio de llevar consigo un botón de pánico.

En Rojas la Justicia falló. ¿Quién puede alegar lo contrario? Si la presencia de la joven, con notables síntomas de violencia sobre su cuerpo, no fueron suficiente para que se escuche su pedido desesperado de auxilio. Las fuerzas de seguridad, la Justicia y las interminables instancias burocráticas son responsables de una muerte que se pudo prevenir. En Rojas la Justicia está tan ciega que ni siquiera logra ver los golpes en la cara de una mujer.

Múltiples mensajes de Whatsapp evidencian la violencia que sufría Úrsula.

Su amiga de toda la vida, Milagros Almirón (16), fue una de las primeras en enterarse de la violencia con la que Martínez hostigaba a Úrsula. Uno de los primeros mensajes que recibió como alarma fue en noviembre de 2019, cuando le escribió “estoy temblando, no me respondas nada de lo que te digo, me re cagó a palos mal; y esta vez fue muy posta”.

Y a pesar de que el tiempo pasó, el acoso y el maltrato se mantuvieron. Milagros continuó siendo testigo de la desmejora de su amiga, quien vivía aterrorizada por la conducta de Matías Martínez, que rompió la perimetral una vez más para amenazar a Úrsula el pasado domingo. Él se había acercado a la víctima, y ella se mantuvo distante, presa del miedo, pidiéndole a los gritos “déjame en paz, no quiero hablar con vos, ándate”.

Aunque Milagros se acercó a la comisaría a denunciar que Matías había violado la perimetral que la Justicia le impuso, la indiferencia seguía signando el caso de Úrsula. Nadie fue a apresar al suboficial, así como tampoco intervino un fiscal de turno que garantice la integridad de la joven.

Úrsula tenía 18 años, la misma cantidad de denuncias que tenía Matías Martínez por violencia de género.

Cómo si no fuera suficiente, días antes, la madre había denunciado nuevamente a Martínez en el Juzgado de Paz por atacar a su hija y porque sospechaba que también estaba siendo amenazada. Para su sorpresa se encontró que el acusado tenía varias presentaciones en su contra, esperando que algún juez de oficio lo cite a declarar.

Luego de que Úrsula presentó una exposición contra el policía el nueve de enero, solo recibió una fotocopia. Un papel que le servía de prueba para un juicio que nunca llegó a suceder. Ahora solo hay bronca y tristeza, porque este femicidio era previsible, como tantos otros. Sin embargo, todo el sistema le volvió a fallar a la mujer. A una joven como Úrsula, con toda una vida por delante, con toda una vida que quedó sepultada por la cobardía de un hombre acuñado por el poder político y policial local.

Otra vez podemos aseverar que la violencia de género se parece a una pandemia interminable, y nos hace creer que, para este caso, no hallaremos la cura.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]