mail

Suscribite a nuestro boletín

La tormenta golpea mi barca

Foto-barco-tormenta
Foto-barco-tormenta

Hay momentos en la vida en los cuales sentimos que estamos en medio de una tormenta, los sucesos nos golpean como olas embravecidas. Esto nos provoca ansiedad, y empezamos a diseñar estrategias y situaciones posibles para resolver lo que muchas veces se torna imposible. Y en ocasiones aun esas estrategias fallan y nos desesperamos.

No podemos hacer nada y entonces… solo entonces, surge el clamor desde el fondo de nuestro ser, un clamor sincero, con el corazón abierto y rogando: “Dios, ayúdame por favor”. Estos son los momentos en que nos damos cuenta de que necesitamos a Dios, necesitamos creer que Él está atento a nuestra necesidad.

Estos días recordé la historia de Pablo, cuando él era trasladado prisionero en barco y, encontrándose en medio de una tormenta por varios días, todo llevaba a parecer que iban a sucumbir, a perder sus vidas, el apóstol y todo el pasaje. Esto se relata en Hechos capítulo 27.

 En el versículo 15 se nos cuenta: “ El barco quedó atrapado por la tempestad y no podía hacerle frente al viento, así que nos dejamos llevar a la deriva”.

La historia tiene muchos matices interesantes, pero este versículo me impactó, sobre todo en un tiempo en el que nos sentimos en un compás de espera. Y no podemos hacer nada más que esperar que transcurra. No sabemos el final de nuestra historia, es imprecisa, escuchamos opiniones, vaticinios, vemos ejemplos, estadísticas, pero…Nada es seguro.

Enseñanzas de este relato

¿Qué ocurrió en esta historia de Pablo? Nos cuenta el versículo 20: Como pasaron muchos días sin que aparecieran ni el sol ni las estrellas, y la tempestad seguía arreciando, perdimos al fin toda esperanza de salvarnos”.

Pablo, para entonces, como apóstol de Dios, y habiendo un propósito para su vida que lo conducía a ese destino particular, recibió la revelación de que ninguna vida se perdería, y así fue. Navegando a la deriva, sin poder saber hacia dónde se acercaba el barco, finalmente llegaron a una isla, se despedazó esa nave al tocar la costa, pero ninguno murió. El mismo Dios llevó a puerto a ese barco, no estaba a la deriva como suponían, Él tenía el timón y lo dirigía a destino.

Qué podemos extraer de esta historia, en qué nos puede servir hoy, ante las circunstancias difíciles, en las cuales no tenemos clara la salida ni la estrategia a seguir, cuando nuestro barco parece estar a la deriva.

Podemos esperar en el Señor, que está al mando, nuestro capitán, nuestro timonel, nuestro Dios. Él controla el viento, las olas, las circunstancias que nos rodean y nos lleva a buen puerto.

Sigue el relato y nos muestra a Pablo proclamando el Reino de Dios, llevando las buenas nuevas de salvación al continente europeo, al mundo conocido para entonces.

Si somos hijos de Dios, tenemos para nosotros un propósito del cielo disponible, y abrazarlo nos llevará a la meta, sabiendo que nuestro viaje es seguro, pues lo dirige nuestro Padre.

Él traza la ruta, el destino está asegurado, nos prometió la vida eterna junto a Él. 

Cada puerto al que arribamos es un reto a nuestra fe la cual debe ser fortalecida. Cuando nos sentimos a la deriva, y el barco se destruye por las olas, en tierra firme nos esperan bendiciones nuevas, solo avancemos, el Dios de las tormentas tiene el control.

Los resultados de una ong australiana para tratar la disforia de género

La organización no gubernamental CAUSE, con base en Australia, publicó un estudio en el que analizó las conductas e intereses de personas que pertenecían al colectivo LGBTQ+ y solicitaron recibir una “terapia de conversión” para reorientar sus vidas.

El proyecto, nombrado «Libre para Cambiar», se originó en enero de 2018, cuando un grupo de padres comenzaron a manifestar su preocupación e inconformidad con la educación sexual inapropiada que se brindaba en las escuelas australianas. Desde entonces, la ong se involucró con aquellas personas que querían volver a su orientación sexual biológica y ayudaron a que puedan apoyarse en su entorno primario, educando a los familiares para que puedan ofrecer mecanismos de contención durante ese proceso.

Los movimientos LGTBQ+ australianos se manifestaron en contra del proyecto y lo calificaron como “prácticas crueles e intolerantes”, acusándolo de buscar cambiar o reprimir la sexualidad y orientación e identidad de género de las personas.

Sin embargo, en respuesta a las críticas, un ex LGBTQ+ declaró desde el anonimato a medios locales qué “hay una gran minoría que hace proselitismo continuamente por la agenda de estos movimientos”.  Según acusó esta persona, que se ofreció como voluntario para participar del procedimiento de «Libre para Cambiar», estos grupos se encargan de intimidar a quienes piensan diferente, difamando a quienes no apoyan sus ideas y promoviendo, entre otras posturas, los derechos que instalan la disforia de género.

Resultados finales

Del proyecto participaron 78 voluntarios: homosexuales (57), bisexuales (11) o transgénero (10). Y según los resultados finales:

*Expresaron haber mejorado en su condición física (69%) y la calidad de sus relaciones personales (74,4%).

*En cuanto a las ideas de suicidio, tres de cada cuatro manifestaron experimentar una mejoría (75,6%).

*Además, 8 de cada 10 reconocieron que los itinerarios de acompañamiento para abandonar el estilo de vida LGTBQ+ les ayudaron con sus problemas de promiscuidad sexual.

*La mejoría es aún mayor en cuanto al manejo de los episodios de ansiedad (93,6%).

*También se acrecentó el nivel de autoestima en un 94,9%.

*El estudio asegura que más del 50% de quienes se declaraban al principio como homosexuales o bisexuales recuperaron la vida heterosexual, bien con una relación estable o casados (22,1%), o bien manteniéndose célibes (30,9%).

*Respecto a las personas objeto de estudio encuadradas en el grupo ‘trans’, 4 de cada 10 se reorientaron hacia la heterosexualidad.

INFORME COMPLETO DE FREE TO CHANGE

Resultados-finales-Free-to-Change

Nicolas Domini: «Cantaba por todo el país y me sentía vacío»

A mediados del 2014 mi carrera estaba en pleno ascenso cuando mi papá me dijo que Sony Music estaba detrás de mi música. Imaginen lo que eso significa para cualquier persona y, un poquito más allá, lo que significa para un chico de Virrey del Pino que crece viendo esas cosas tan lejos. 

Cualquiera puede observar todo lo que construimos en equipo a partir de ahí, pero ¿quién puede saber cómo se siente adentro? Nuestra relación con la compañía se fue deteriorando con el tiempo, sus tiempos no eran los mismos que los míos, lo que yo necesitaba como artista joven y en ascenso. 

Los artistas sacaban canciones todos los meses y yo había sacado 4 en 4 años. En medio de todo ese proceso conocí a Dios. Yo cantaba por todo el país y me sentía vacío, viajaba a los mejores teatros, me compraba todo lo que quería, salía de fiesta, pero dentro de mí algo siempre me hacía sentir así y preguntarme: “¿A dónde voy?”. 

Respondí a la voz de Dios

Un día, luego de una gira por todo el país, conociendo tantas personas y aun teniendo contrato con Sony, sentí algo que me decía desde dentro con mucha fuerza: “Es hora de irte”. No entendí muy bien por qué, pero había juntado un valor que jamás había tenido.

Pedí mi contrato, rechacé propuestas de productores, me separé y me quedé solo.

Nicolas Domini, cantante y compositor

Y acá viene la mejor parte de la historia: a las semanas el Chino Courvoisier me escribió para grabar una canción sin pedirme nada a cambio, a los pocos días la productora Lr Show Factory me regaló todo el videoclip, la canción salió y fue tendencia en todo el país. Al poco tiempo, se comunicó conmigo Seba Mellino felicitándome por Cada Hora, mi nuevo single, y me propuso grabar una canción para Warner Music. 

Un día, haciendo un vivo por Instagram para mi iglesia, Dios me dijo: “Diles que yo te dije ‘Salí de Sony, que yo respaldo’”. Escribo esto y lloro porque durante los últimos años en la compañía me sentí muy poco valorado como artista, cuando salí nadie vino a despedirme y hoy entiendo que mi error fue medirme con los parámetros de las personas. Cuando yo empecé a verme como el hijo del creador de cada parte de este planeta mi cabeza estalló y empecé a usar todas las herramientas que tenía. 

Al día de hoy tengo una canción por salir con Warner Music, estoy preparando un EP y mi segundo álbum de estudio, tengo un equipo de videoclip y productores.

soy un artista 100% independiente

Nicolas Domini, cantante y compositor

Además, creé una agencia de marketing digital que solventa mi carrera y que ayuda a nuevos emprendedores a comenzar sus negocios. A ti que estás leyendo esto te recuerdo que Génesis 15:5 dice: “Luego el Señor lo llevó afuera y le dijo: —Mira hacia el cielo y cuenta las estrellas, a ver si puedes. ¡Así de numerosa será tu descendencia!”. 

Dios, como lo hizo con Abraham, necesita sacarnos de dentro de nuestras casas así dejamos de ver nuestro propio techo y podemos ver su cielo con millones de posibilidades y sin límites

¿Cómo resolver los conflictos sin violencia verbal?

comunicacion-familia
comunicacion-familia

No saber decir lo que nos molesta del otro es uno de los problemas en la comunicación.

“Me cansaste”, “Llegaste a mi límite”, “Me sacas de las casillas”. Frases que solemos escuchar o decir para “justificar” algún desacato verbal hacia nuestra pareja . Sin embargo, es importante dejar en claro que las conductas o respuestas de los otros no deberían ser excusa para justificar nuestra falta de autocontrol emocional y, mucho menos, la oportunidad para mal usar las palabras logrando herir a quien tenemos enfrente. 

Uno de los principales problemas en la comunicación es no saber decir lo que nos molesta del otro, entonces aparecen conductas perjudiciales como:

  • Callar o “esconder la mugre debajo de la alfombra”, creyendo que de esta manera mantenemos la armonía familiar. Esta aparente calma puede llegar a desatar las más grandes tormentas cuando pasa el tiempo. 
  • Hablar sin filtro. Decir todo lo que pensamos del otro sin pasar por ningún tamiz. “Soy frontal”, alegan algunos, pero detrás de esto puede esconderse la falta de empatía, respeto por el otro y sus emociones. 
  • Ser “memorioso”. Tener buena memoria es una virtud, pero no cuando se trata de recordar eventos y actitudes de nuestro cónyuge para traerlas al ruedo en medio de un conflicto.  
  • Ser “agresivo”. Levantar la voz, insultar, encolerizarse y creer que con eso damos por terminado el problema. 
Créditos: Freepik.

Una de las partes del cuerpo más pequeña y dañina es, indudablemente, nuestra lengua. Es capaz de decir las palabras más dulces y halagadoras así como las más hirientes y descalificativas, de unir y de separar.  La lengua tiene su propio capítulo en el libro de Santiago y varios proverbios dedicados a ella. 

Santiago dice: “El ser humano sabe domar y, en efecto, ha domado toda clase de fieras, de aves, de reptiles y de bestias marinas; pero nadie puede domar la lengua” (Santiago 3:7-8). Y esto es cierto, nadie puede domarla por sí mismo, pero el Espíritu Santo nos da su fruto “ el dominio propio”. 

¿Cómo resolver los conflictos con una “lengua domada” y unas emociones reguladas?

La clave es la asertividad. ¿Qué significa ? Es una habilidad que se aprende y se desarrolla en sociedad y consiste en la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular ni tampoco hacerlo con los demás (Castanyer, Olga, 2020). Cuán asertivo seamos está en estrecha relación con nuestra autoestima.

Las personas seguras de sí mismas serán más asertivas que las que se sienten inseguras.

La buena noticia es que al ser una habilidad, puede desarrollarse, modelarse y trabajarse. Veamos cómo.

1. Pedir, no demandar. Es importante expresar lo que necesitamos del otro pero de manera clara y no demandante. A nadie le gusta que le impongan las cosas, sin embargo, todos apreciamos que nos expresen lo que necesitan para poder responder a ello.

2. Cuando estoy discutiendo, no acusar, en vez de eso, preguntar. Por ejemplo , cambiar el : “No me escuchas nunca” ( acusamos y generalizamos), por : “¿Me estás escuchando ahora?”.

3. Al mencionar lo que no nos gusta del otro, hacer referencia a lo que hace, no a lo que es. No es lo mismo decir: “No me gusta que dejes los zapatos tirados” que decir: “ Sos un desastre, dejas siempre los zapatos tirados”. Etiquetar es el peor enemigo para conseguir cambios de conducta.

4. No acumular enojos ni emociones negativas. Proverbios dice: “A todo el mundo le gusta una respuesta apropiada; ¡es hermoso decir lo correcto en el momento oportuno!” (Proverbios 15:23, NTV).

5. Tratar los temas de a uno por vez, en un contexto apropiado para ello. De nada sirve retomar viejos rencores o sumar temas al objeto puntual de esa discusión.

6. Pensar bien antes de hablar, “¿Esto que voy a decir edifica?, “¿Lo estoy diciendo con amor?”, “¿Es realmente importante o es insignificante?”: “La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego” (Proverbios 15:1).

7. Que mis gestos concuerden con mis palabras. Decir te amo con cara de fastidio o “Estoy de acuerdo” pero con un gesto de desprecio es un doble mensaje que genera aún más conflicto.

Expresar lo que nos hace mal, manifestar el desacuerdo, el enojo, la frustración es esencial para la sana comunicación de la pareja, pero a fin de que sea productivo es necesario:

– Hablar de forma directa, no dar por sentado ni por sobreentendido. Si no comprendo pedir aclaraciones.

– No dejar pasar el momento (si estamos con otros o con nuestros hijos, charlarlo cuando estamos a solas pero intentando que sea en el mismo día). No hacerlo cuando el otro se olvidó y no sabe de qué estamos hablando. 

– Usar más el “yo” y no tanto el “tú”. Una cosa es decir: “Yo me siento herido/a cuando…” que decir, “Tú me hieres”.

Dominar la lengua o ser asertivo al expresar nuestras emociones es una habilidad que intencionalmente hay que trabajar, es un ejercicio y una decisión diaria. Lo importante es reconocer cuando necesitamos ayuda y saber que durante el proceso tendremos altibajos, pero que es el camino a una relación más sana y satisfactoria. 

Se amplía la investigación sobre el comportamiento de Ravi Zacharias

Ravi Zacharias, fue un apologeta evangélico cristiano nacido en la India y nacionalizado canadiense-estadounidense.
Ravi Zacharias, fue un apologeta evangélico cristiano nacido en la India y nacionalizado canadiense-estadounidense.

El informe completo que detalla las conductas sexuales inapropiadas del reconocido apologista internacional se dio a conocer.

El nuevo documento de doce páginas publicado el jueves por Ravi Zacharias International Ministries (RZIM), confirma que el difunto presidente de la institución aprovechó su reputación de fama mundial para abusar de masajistas en los Estados Unidos y en el extranjero durante más de una década. El ministerio liderado por su familia y allegados debió exponer sus disculpas públicas por haber dudado de las denuncias en primera instancia.

La investigación de cuatro meses confirma el abuso de Zacharias, fallecido en mayo del 2020, en los spas de día que tenía en Atlanta, y descubre, además, cinco víctimas adicionales en los EE. UU., que se suman a otros casos en Tailandia, India y Malasia. Los hallazgos revelan que el ministro utilizaba su necesidad de masajes para tratar una lesión crónica en la espalda y sus frecuentes viajes al extranjero para ocultar su comportamiento abusivo.

La información fue recabada por los abogados Miller & Martin Lynsey Barron y William Eiselstein, contratados por RZIM para investigar, luego de que entrevistaran a 50 testigos y examinaran los teléfonos que Zacharías utilizó entre los años 2014 y 2018. Al finalizar, ambos concluyeron “estamos seguros de haber descubierto evidencia suficiente para concluir que el Sr. Zacharias incurrió en conducta sexual inapropiada”.

Al parecer, el difunto apologista atraía a las víctimas generando confianza a través de conversaciones espirituales y ofreciendo fondos directamente de su ministerio. Según los investigadores, Zacharias usó varios miles de dólares dedicados a un «esfuerzo humanitario» para pagar a cuatro masajistas, proporcionándoles vivienda, educación y apoyo mensual durante períodos prolongados.

Además de confirmar informes previos de abuso, el nuevo documento corroboró las acusaciones de hace cuatro años realizadas por Lori Anne Thompson, una mujer canadiense que denunció a Zacharias, quien la habría manipulado para que le enviara imágenes íntimas. Su caso fue el primer escándalo sexual relacionado con Zacharias que se hizo público e inspiró a otras víctimas a presentarse.

La postura de RZIM

En un comienzo, el ministerio contrató a Miller & Martin a raíz de un informe emitido por Christianity Today, en septiembre del 2020, donde se detallaban acusaciones de abuso por parte de tres mujeres que trabajaban en los spas de Zacharias. Inicialmente, el liderazgo declaró que no les creía a las mujeres. 

Ante los resultados de la investigación, RZIM tuvo que retractarse de las posiciones tomadas en un comienzo, por lo que manifestaron en un comunicado “Creemos no solo en las mujeres que hicieron públicas sus acusaciones, sino también en otras mujeres que no habían hecho previamente acusaciones públicas contra Ravi pero cuyas identidades e historias fueron descubiertas durante la investigación”.

Finalmente, la junta del ministerio emitió una declaración junto con la investigación expresando arrepentimiento y asumiendo cierta responsabilidad “Ravi tomó una serie de amplias medidas para ocultar su comportamiento a su familia, colegas y amigos. Nuestro personal, nuestros donantes y el público confiaban en nosotros para guiar, supervisar y asegurar la responsabilidad de Ravi Zacharias, y en esto hemos fallado «.

Varios miembros del personal de RZIM abandonaron el ministerio durante el curso de la investigación y algunos apologistas de alto nivel dentro de la organización piensan que la separación nacional es la única forma de preservar partes del ministerio que están haciendo un buen trabajo.

También podes leer: RAZIM confirma acusaciones sobre Ravi Zacharias

Report-of-Investigation-1

Se oficializó la nueva licencia laboral para padres

A cinco días de comenzar las clases en Capital Federal, el Gobierno Nacional certificó la medida que permite a los papás obtener el permiso para cuidar a sus hijos.

El Ministerio de Trabajo publicó este viernes en el boletín oficial la Resolución 60/2021 que establece las pautas para los casos en que empleadores deberán otorgar licencia a uno de los progenitores o a aquel responsable que cuidará al estudiante en las jornadas de educación virtual en sus domicilios. Esta medida alcanza a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy.

La persona afectada a la responsabilidad de asistir al niño deberá notificar su situación al empleador. Quién le exigirá una declaración jurada en donde se detalla, los datos del niño, niña o adolescente, grado en el que cursa, los datos del establecimiento educativo al que concurre y el régimen de presencialidad que se haya dispuesto en esa institución. También deberá completar en el documento que su presencia en el hogar resulta indispensable para el cuidado de los menores y especificar los días en que los mismos no concurran a las clases presenciales o no pueda cumplirse la jornada escolar normal y habitual del establecimiento educativo.

Claudio Moroni, actual ministro de Trabajo de la Nación, declaró que «la medida renovó la justificación de la inasistencia, aunque con la diferencia que las provincias tendrán sus propias modalidades».

Esta resolución indica que “podrá acogerse a esta justificación solo un progenitor o persona responsable de los cuidados, por hogar”. El Ministerio de Trabajo advirtió que “en función de las distintas situaciones epidemiológicas y de las decisiones que al respecto tomen las autoridades de las distintas jurisdicciones, la modalidad de retorno a la presencialidad se dispondrá de diversas maneras, en lo que hace a regímenes horarios y las diversas variantes de asistencialidad y educación a distancia”. Por ello avaló el establecimiento de dichas pautas “en cuanto a las tareas de cuidado en el hogar, así como a la previsibilidad en la dinámica de las relaciones laborales”.

Claudio Moroni, actual ministro de Trabajo de la Nación, declaró ayer en un medio local que “lo que hicimos fue dictar una resolución que diga que quien vaya a hacer uso de esta causal de justificación de la inasistencia, cualquiera de los progenitores, lo único que tiene que presentar es una declaración jurada indicando a su empleador los datos necesarios por si quiere controlar que lo que le está diciendo, de necesidad de presencialidad en el hogar, es adecuado, pueda consultar con la escuela».

El funcionario también aclaró que “No se les pide una certificación porque eso siempre es complicado, retirar certificaciones de la escuela, llevarlos al empleador. Simplemente que lo declare y le dé al empleador la posibilidad de que, si decide controlarlo, verificar con el colegio si lo que está declarando es cierto, tenga la posibilidad de hacerlo”.

Según informaron funcionarios del ministerio de educación, la intención es que la vuelta de las clases presenciales sea por lo menos tres veces por semana en todo el país, de acuerdo al criterio de cada provincia y según el total de aulas con lo que cuenten los establecimientos escolares. Pero aplicando la nueva modalidad mixta para equiparar la asistencia presencial y los formatos virtuales con el fin de resguardar la seguridad de los menores.

aviso_240757

Jael Ojuel: «Ante una solicitud de aborto yo le hablo de la Palabra de Dios»

La médica gineco-obstetra y directora de Bioética de ACIERA, reflexiona sobre los cambios producidos luego de que entrara en vigencia la normativa el 24 de enero.

La ley Nº 27.610, conocida como IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), contempla en el artículo 10 el derecho de que los profesionales de la salud pueden negarse a realizar abortos, pero que a su vez tendrán la obligación de derivar a las pacientes a otro lugar en el que se realice la práctica. Una normativa que se enlaza de los artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional en la que se explica la posibilidad de “negarse a intervenir en un hecho o acto de cualquier índole que violente las convicciones éticas y/o a las creencias religiosas propias”.

La médica Ojuel afirma “entendemos que podemos apelar a ese artículo para nuestra defensa, pero la problemática real no está en Buenos Aires sino en las provincias del interior. Allí la amplia mayoría de los médicos son objetores de conciencia pero el Estado los presiona y esa es una problemática que debe resolverse de manera urgente, porque no tenemos que sentir que se nos impone una ley en la que estamos en total desacuerdo”.

La profesional Ojuel explica que en 2019 dejó el hospital público, porque que en reiteradas ocasiones en los servicios médicos no respetaban sus decisiones ante estas situaciones. La ginecóloga obstetra afirma, “tenemos que entender que esta ideología se impone y como profesionales muchas veces nos hemos visto vulnerados por quienes ejercen el poder». Y agregó que «esto es algo que pasa en muchos servicios médicos y estoy recibiendo constantes pedidos de ayuda al respecto». Ante esta situación, Jael contó que «junto a un grupo de abogados estamos trabajando en estos temas”.

La ley del aborto permite la objeción de conciencia, pero en caso de que la vida o la salud de la paciente estén en riesgo, el profesional de la salud no podrá negarse a practicar la intervención. A su vez, el Gobierno acordó que los servicios públicos de salud, las obras sociales nacionales y provinciales, deben incorporar la cobertura integral y gratuita de esta práctica. Las entidades y las empresas de medicina prepaga tendrán que incluirlas en los

Desde que se aprobó la normativa IVE, Jael Ojuel admite que se vieron varios cambios en especial en entes públicos donde modificaron el listado de medicación. “En el programa remediar pusieron como medicación esencial el misoprostol, siendo qué hay patologías aún mayores y frecuentes que se llevan vidas, por ejemplo, patologías oncológicas en el que se requiere tratamiento de urgencia y es la primera causa de muerte patológicas en las mujeres” manifiesta la profesional.

Jael Ojuel también aclara que hay cambios que tienen que ver con los servicios esenciales de cada hospital y que con el tiempo se conocerán las consecuencias que trae aparejado no priorizar situaciones de salud mas urgentes. De todas formas, ella fundamenta “el aborto clandestino existe, y es una realidad que se ha llevado consigo la vida de muchas mujeres, y una muerte siempre es una tragedia, pero es necesario trabajar de manera transversal, articular líneas de acciones concretas en las que la mujer no tenga que someterse a este procedimiento agresivo para ella misma”.

La gineco-obstetra actualmente trabaja en el ámbito privado y asegura que si una paciente le solicita realizarle un aborto lo que primero hace es conversar con ella y darle toda la información de las consecuencias a corto y a largo plazo que tiene la práctica.

“Ante una solicitud de aborto yo le hablo de la Palabra de Dios y le comento que soy objetora ”.

Jael Ojuel,gineco-obstetra y directora de Bioética de ACIERA.

Jael Ojuel ejemplifica que la mayoría de las pacientes con la intención de abortar van a su consultorio con dolor de algún proceso pasado. En consecuencia afirma “animo a los profesionales de salud a reflexionar sobre esto; nuestra tarea es contenerlas en cada situación por la que pasan», además añadió que «si no sos profesional de salud y estás a favor de las dos vidas, podes otorgarle amor y contención a esa mujer en estado de vulnerabilidad».

A pesar de haber sido aprobada la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, los cristianos siguen trabajando en conjunto y de manera articulada en revertir esta normativa. Desde 2018 hasta la fecha se abrieron más de 220 centros de atención para la mujer en situación de vulnerabilidad.

debemos transformar nuestra nación y dar vuelta esta ley con lo que los cristianos vivimos haciendo, amar al prójimo como Dios lo ama

El espíritu del avivamiento de Gales en el sur

En Chubut se está viviendo un despertar espiritual fruto de las colonias provenientes de los inmigrantes de Gales que arribaron al país en el siglo XIX. Actualmente queda un remanente de capillas galesas que están plantadas en toda la provincia, símbolos de una nación que extendió el fuego del Espíritu Santo que estaban viviendo localmente a otras geografías. Por eso desde el ministerio de adoración de Centro de Alabanza Rawson (CDA) buscaron trasmitir una experiencia espiritual similar, con sesiones de ministración a Dios, grabadas en las instalaciones anglosajonas.

Para todo el equipo fue más que una serie de ministraciones normal sino que el propósito de ir a las capillas fue la carga de reconocer y honrar a las personas que muchos años atrás trajeron un mover del Espíritu. Cada lugar en el que grabaron tiene una historia que está ligado a nuestra historia. Gracias a la semilla de fe que dejaron depositadas generaciones anteriores hoy se puede disfrutar el resultado de este trabajo.

Facundo Curallan, director del ministerio de adoración de CDA, relata que “el pastor Maximiliano Gianfellici nos dijo que vayamos con cuidado pero sin temor, porque nada puede detener la obra de Dios en la tierra”. Y así lo hicieron, el equipo de Centro de Alabanza Rawson viajó a cada capilla galesa con fe y respetó todos los protocolos sanitarios por que confiaron en que Dios los protegía en medio de este desafío al cual fueron enviados.

Las capillas galesas representan en un aspecto que, la iglesia de Cristo es imparable y trasciende la historia, los años y las geografías. Rawson fue la tierra que acogió a los misioneros y migrantes de gales con toda su cultura y tradiciones.  Muchas de esas capillas fueron fundadas en su origen y persisten abiertas a toda la comunidad hasta el día de hoy. Los templos que siguen vigentes son aproximadamente 16 y el ministerio CDA, grabó sus sesiones en las Capillas Bethel, Mohia y Seion.

La sesiones de adoración forman parte de un material que se llama CDA Intimo en el que se grabaron momentos de intimidad con Dios de manera espontánea con una duración de 25 y 40 minutos cada uno. En total son nueve sesiones de adoración de las cuales 6 fueron grabadas en las capillas galesas.  Facundo trasmite que “el objetivo de este material es captar todo lo que vivimos con el Espíritu Santo y eso sea de bendición para que persona que lo pueda ver”.

La respuesta que tuvieron los vídeos superaron las expectativas del Centro de Alabanza Rawson, no solamente en la cantidad de visitas y reproducciones sino en el alcance global que tuvieron las sesiones de adoración. Facundo reflexiona que “lo gratificante y lo importante no es cuantas personas lo vieron y fueron alcanzadas sino aquellas personas que pudieron experimentar la presencia del Espíritu Santo en sus vidas” y agrega que “queríamos trasmitir la relevancia que tienen estos lugares que están impregnados de un legado de fe muy fuerte”.

En cada video se puede percibir que el mensaje de cada canción es Jesús y los ámbitos se llenan del conocimiento de su gloria y Curallan expresa que “el avivamiento se respira en el aire. Está latente todo el tiempo.”Cada momento íntimo capturado por las cámaras te llevan a una mayor profundidad en la relación con Dios. Todas las sesiones están marcadas por la impronta de los edilicios arquitectónicos y la frescura del mover del Espíritu Santo. El director de adoración de CDA declara que “el mover de Dios siempre es actual, nunca va a quedar viejo u obsoleto, lo único que necesita es encontrar corazones abiertos a su dirección”.

El proyecto se llevó a cabo con un equipo de producción que está conformado por familiares y amigos. Fernando nos cuenta que “eso hizo que toda la experiencia aún sea más disfrutable, porque no tiene precio servir a Dios entre gente que amas”. No solamente grabaron videos de las sesiones de adoración sino que ministraron junto a las personas que asisten a los templos galeses, compartiendo un momento de adoración al Señor todos juntos y clamando por un nuevo avivamiento para toda la nación.

Un proyecto ambicioso que está latente en los corazones del equipo de adoración de CDA es el deseo de viajar a Gales para sembrar todo lo que Dios está haciendo en toda Latinoamérica. Devolver la pasión por Cristo a esa tierra que fue un precursor de avivamiento y hoy se encuentra apagada espiritualmente. Fernando concluye “nos gustaría sembrar como ellos lo hicieron en nuestra nación décadas atrás, para que en un futuro ellos puedan mirar al pasado y ver lo que otros cosecharon”.




El cristianismo evangélico en América Latina (I)

Mapa latinoamérica
Mapa latinoaméric

No ha sido muy grande la atención que los autores de textos de historia del cristianismo han prestado a América Latina. Es obvio que así haya sido, por cuanto al escribir desde una perspectiva anglosajona la mayoría de ellos, no podían atribuir mayor importancia a un continente nuevo y considerado en la periferia de las posibilidades del protestantismo, por ser «cristiano» (católico romano) o por no responder a su particular concepción del desarrollo histórico del cristianismo. 

Es evidente que casi todos los autores protestantes han estructurado sus obras pensando en un cristianismo que, nacido en Jerusalén, llega hasta lo último de la Tierra siguiendo una ruta que durante siglos pasa por Siria, Asia Menor, Grecia, Roma, Europa mediterránea, norte de Europa, Inglaterra, Estados Unidos y, a través de las misiones modernas (siglos XIX y XX), hasta el resto del mundo.

Esta tendencia «occidentalista» ha respondido más o menos fielmente a la historiografía típica de los siglos XIX y XX en la historia universal, y a la concepción imperialista inglesa o de «destino manifiesto» estadounidense. Pero ha dejado postergado en el olvido la riqueza y el valor de los desarrollos del cristianismo en el “mundo de la mayoría”, particularmente América Latina. 

Esta postergación ha significado la casi total falta de una historiografía del desarrollo del protestantismo en este continente. Me permito sugerir mi libro Historia del cristianismo en América Latina (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2018, 1181 pp.) como un intento por llenar este vacío. 

El cristianismo en América Latina no tenía muchas posibilidades de desarrollo a partir de la Iglesia católica romana dominante. Su estado decadente no podía producir en este continente lo que el protestantismo había producido en otras latitudes. Fue en una situación de estancamiento católico romano cuando este apareció. 

Al principio como una importación de las potencias hegemónicas del mundo, traída por inmigrantes y misioneros, predominando finalmente la importación misionera. Así, América Latina se transformó en campo misionero, en algunos casos, hasta nuestros días.

Más recientemente un nuevo espíritu nacionalista, una madurez mayor y un sentido de identidad bien acentuado, han llevado a la configuración de un protestantismo latinoamericano, que se perfila como algo propio y único en el mundo, y que hace oír su voz y pretende hacer su contribución particular a la extensión del Reino de Dios. 

Pablo A. Deiros, pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador. Autor de más de 80 libros.

El protestantismo durante la conquista y la colonia (1492-1810)

Las dos grandes potencias que descubrieron, conquistaron y colonizaron el continente americano fueron España y Portugal. Ambos países eran fervientes católicos, que compartían en todo el espíritu de la reforma romana. Sus coronas recibieron del papa las nuevas tierras, con el compromiso de asumir la responsabilidad de la evangelización de sus habitantes. 

Desde la primera hora, el catolicismo penetró en América Latina llevado por los ejércitos españoles y portugueses. Esta característica inicial hizo de ella un continente católico romano y, por lo tanto, vedado a toda penetración protestante. 

Cualquier intento de proselitismo o el más mínimo amago de práctica religiosa protestante era inmediatamente frustrado con el rigor de la Inquisición.

La Inquisición en América Latina resultó ser muy eficaz. No obstante, es posible destacar algunos episodios un tanto excepcionales que se dieron en esta etapa.

La colonia Welser en Venezuela (1528-1546). El emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tenía una deuda con la casa bancaria de los Welser de Augsburgo y saldó esa deuda entregando para su conquista la región occidental de Venezuela. Entre los alemanes que llegaron para ocupar el nuevo territorio había algunos luteranos.  

Entre ellos, los más destacados fueron el gobernador de la colonia, Ambrosio Alfinger, y el vicegobernador, Nicolás Federman, cuyos padres estuvieron entre los que firmaron la Confesión de Augsburgo. Para el año 1532, parece ser que toda la colonia había aceptado la fe luterana. De todos modos, la colonia desapareció totalmente y no quedó en Venezuela ningún rastro espiritual de estos primeros contactos con el protestantismo.

La colonia hugonote en Brasil (1555-1567). Durante el reinado de Enrique II de Francia, algunos protestantes franceses buscaron seguridad y libertad de culto en América. La posición de la reforma calvinista (hugonote) en aquel país era muy difícil, y estos perseguidos protestantes encontraron un alivio efímero estableciendo una colonia en una isla de la Bahía de Guanabara, cerca de la actual Río de Janeiro. 

El vicealmirante Nicolás Durand de Villegaignon, protagonista de esta aventura, creyó poder ganarse el apoyo de los hugonotes —y principalmente de su noble protector, Gaspar de Coligny— prometiéndoles la creación de una «Francia Antártica», que sirviera de refugio a los perseguidos. Durante un tiempo la colonia adoptó un sistema de gobierno civil eclesiástico semejante al de Ginebra. 

Pero cuando, por razones de orden político, Villegaignon cambió de parecer, los hugonotes se vieron amenazados. La mayoría volvió a Francia y unos pocos presentaron al versátil gobernador una «Confesión Fluminense», de inspiración calvinista, que les costó la vida. Estos no hicieron ninguna labor evangelizadora entre los indígenas, pero fueron los protagonistas del primer intento protestante de establecerse como colonos en América Latina.

La colonia holandesa en Pernambuco (1624-1654). Este fue un período de influencia protestante altamente significativo. Los holandeses se apoderaron de la región al nordeste de Brasil y, bajo el gobierno del conde Juan Mauricio de Nassau-Siegen, el territorio holandés llegó a extenderse desde el río San Francisco, en el sur, hasta el Marañón en el norte. 

La colonia floreció rápidamente con notables éxitos en el comercio, en las ciencias y las artes, caracterizándose también por su amplia tolerancia religiosa. Los católicos y los judíos pudieron ejercer sus cultos, pero el gobierno holandés conocía también el ideal teocrático propio del calvinismo y daba mayor respaldo a la Iglesia reformada

Se procuraba también reglamentar la vida pública con una legislación basada en la Biblia; se ponía gran énfasis en el respeto del día del Señor y el vínculo matrimonial. Lo más interesante de esta colonia fue su esfuerzo por evangelizar a los indios, a cuyo fin llegó a redactar un catecismo en tupí, holandés y portugués

La excesiva energía con que se pretendía realizar tantos ideales contribuyó al fracaso final de la colonización holandesa. La colonia duró treinta años, después de los cuales los portugueses reconquistaron su territorio perdido. Quedaron reliquias arquitectónicas como recuerdos mudos de la colonia, pero no rastros religiosos.

 Ocupación holandesa en Pernambuco (1624-1654) 

La colonia escocesa de Panamá (1698-1700). En 1698, mil doscientos protestantes escoceses intentaron establecer una colonia en Panamá. La colonia duró apenas dos años, luego de los cuales desapareció.

Piratas y particulares protestantes. Muchos de los piratas y bucaneros ingleses y franceses más destacados fueron protestantes. Estaban generalmente al servicio de su país de origen para hostigar a España y Portugal en sus posesiones americanas. Además, muchos mercaderes y aventureros venidos a América confesaban su fe protestante. 

Para eliminar a estos elementos heterodoxos y heréticos, Felipe II de España, en 1569, estableció la Inquisición Española en el Nuevo Mundo, con tribunales en Lima, México y, más tarde, en Cartagena. Cada tribunal tenía sus «comisarías» y estas, a veces, sus «subcomisarías». La obra de los inquisidores tuvo un éxito extraordinario. El protestantismo fue totalmente extirpado y no volvió a aparecer sino hasta el siglo XIX, coincidiendo con las guerras de independencia.

La penetración inglesa. Inglaterra, que desde el período isabelino comenzó a vivir su mejor hora como gran potencia de ultramar, quería ocupar el lugar de España en el dominio del Nuevo Mundo. Varias expediciones invasoras desembarcaron a tal efecto en las playas de América del Sur. 

En ambas márgenes del Río de la Plata (1807) ejercieron una gran influencia, llamando la atención de los criollos sobre las ideas y el espíritu de una nación predominantemente protestante, y predicando la fe evangélica y el principio de la libertad religiosa. 

En Uruguay, un misionero enviado por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera con un cargamento de Nuevos Testamentos y porciones aprovechó el breve control inglés del país para agotar sus existencias. Ante la noticia de su presencia, la gente viajaba desde lejos para obtener una porción de las Escrituras (1809).

Todos estos intentos, a lo largo del período de la conquista y la colonización del continente latinoamericano, no tuvieron continuidad, en buena medida debido a la encarnizada oposición de la Iglesia católica romana con el apoyo de las coronas española y lusitana. La Inquisición jugó también un papel importante. 

Si bien no hubo demasiados protestantes a quienes perseguir y matar (no se registra el caso de un solo pastor protestante sentenciado a muerte en tres siglos), de todos modos, sirvió como factor limitador al establecimiento del protestantismo en el continente. Por otro lado, los pocos protestantes europeos venidos a América Latina en este período no tenían interés en la evangelización y solo los movía un objetivo colonial, comercial o militar.

No te pierdas la próxima de las cuatro entregas de Pablo Deiros sobre el avance del evangelio en América Latina.

Matrimonio: Construir desde el noviazgo

Un matrimonio exitoso es el resultado de dos personas exitosamente solteras.

Según un chiste malo, la palabra “novio” significa ‘no vio’. El enamoramiento es hipnótico, encandilador, nos ciega, nubla la razón. Pero la buena noticia es que disponemos de un invento maravilloso llamado noviazgo para pasar del enamoramiento al amor verdadero. ¿Cómo atravesar esta etapa con éxito? 

¿Cómo construir un matrimonio sólido desde sus cimientos?

Lo primero que tenemos que entender es que elegir a la persona con la que nos vamos a casar es la segunda decisión más importante de la vida, después de recibir a Jesús como nuestro Señor. 

Si estás “en la búsqueda”, por favor no busques solo una chica linda o un muchacho simpático con quien pasar el rato. Procura encontrar un cónyuge, alguien con quien compartir ni más ni menos que el resto de tu vida, una persona con la que puedas edificar un hogar. Si esa no es tu intención, nada de lo que sigue a continuación en este artículo tendrá sentido. 

En segundo lugar, proyecta tu noviazgo desde una expectativa realista. Lamentablemente muchas personas, a pesar de estar involucradas en una relación seria, en el fondo solo buscan alguien que llene sus vacíos. ¡Tenemos que reivindicar la soltería! La palabra “soltero” significa ‘ser único, completo, independiente, suelto’. Es muy difícil que una relación funcione cuando los novios no se perciben así. 

Muchos quieren que su pareja los complete, los haga felices, cumpla todos sus deseos. Son víctimas del famoso mito de la media naranja, porque se sienten así: incompletos.

Qué importante es que tengamos un corazón sano y que Jesús sea de verdad nuestro todo, en quien nos sentimos plenos. 

Sebastian Golluscio, Licenciado en Teología y Filosofía y Licenciado en Orientación Familiar.

Si no experimentamos esa saciedad interior nuestras expectativas respecto al noviazgo y al matrimonio serán siempre irreales, casi idolátricas. Pretenderemos que nuestra pareja nos dé lo que solo Jesús puede darnos. 

Un tercer tip importante es entender la verdadera naturaleza del amor. El amor es muchísimo más que un simple sentimiento romántico. En esencia, es una elección. Y el propósito del noviazgo es lograr ese momento decisivo. 

Es llegar a conocer lo suficientemente bien a nuestra pareja hasta el punto en el que podamos decir: “¡Sí, te elijo a pesar de conocerte bien! Te elijo a pesar de y con todos esos defectos y discrepancias que al principio no podíamos ver, porque el hipnotismo del enamoramiento nos cegaba, pero ahora sí vemos. Sé muy bien que no me voy a casar con un ángel, ni con la mujer maravilla, pero no me veo al lado de ningún otro ser humano en el planeta que no seas tú. Te amo, y por eso te elijo para siempre”. 

Amor es… Esa pareja de viejitos que a lo largo de toda una vida juntos ha inhibido cientos de deseos, o cedido ante los del otro, tragado un sinnúmero de disgustos, evitado miles de confrontaciones, desviado incontables oportunidades de ira, perdonado hasta setenta veces siete. 

Los pastores tenemos que cambiar nuestra fórmula nupcial.

No es “Hasta que la muerte los separe” sino “Hasta que la muerte los una”.

Sebastian Golluscio, pastor y adorador de la Iglesia del Centro en Buenos Aires.

No la muerte física, obviamente, sino la muerte al “yo”. Sin esa muerte jamás podremos construir un “nosotros”. Por eso tenemos que pensar en el noviazgo como una etapa de transición. Sirve para pasar del enamoramiento al amor verdadero, del “yo” al “nosotros”, de la independencia a la interdependencia. Es un tiempo de preparación para el matrimonio. Estamos echando los cimientos de un nuevo hogar. 

Dice Proverbios 24:27 (NTV): “Antes de construir tu casa haz tus planes y prepara los campos”. Me gusta mucho esta metáfora de la construcción; el noviazgo no es un experimento afectivo y sexual, es la piedra fundacional de un proyecto de vida junto a la persona que amamos. ¡Eso es algo muy serio! 

Por último, teniendo en cuenta la seriedad del tema, por favor busquen acompañamiento pastoral durante esta etapa crucial de su vida. Que no sea una cita fugaz con sus líderes, plagada de recomendaciones para que no tengan relaciones sexuales: “cuídense, sean prudentes, ojo con las caricias…”. 

Pareciera que en la iglesia lo único importante respecto al noviazgo es evitar el sexo. Y claro que eso es muy importante. Pero para que esta etapa cumpla su propósito existe un universo de otros asuntos que también intervienen y que deben trabajar junto a consejeros que los guíen con sabiduría y amor. Ábranse a recibir su ayuda. 

Si tienen heridas abiertas de abusos en su infancia, rechazo, abandono, malas experiencias en noviazgos anteriores o cualquier otro trauma irresuelto del pasado, procuren sanar eso ahora. Sobre todo, identifíquense con una pareja que sea su “faro”. 

Cada vez hay más adolescentes y jóvenes que no tuvieron un modelo sano de familia, que crecieron sin referencias de amor verdadero. Si ese es su caso, es fundamental que encuentren en su iglesia su otra familia, el ejemplo de matrimonio que no tuvieron en sus padres.  

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]