mail

Suscribite a nuestro boletín

Inesperado, impactante película sobre el aborto

Un film de los creadores de «Dios no esta muerto» que se basa en el testimonio de Abby Johnson, la exdirectora de una clínica de Texas perteneciente a la compañía Planned Parenthood, el mayor proveedor de abortos del mundo.

Lo que Abby observó allí, cambiaría su vida por completo. Ella siempre tuvo el deseo ayudar a las mujeres. Sobre todo, cuando estas se encontraban vulnerables o afrontando algún momento de crisis. En 2001, mientras estudiaba la carrera de psicología, aceptó la invitación para ser voluntaria en la poderosa organización multinacional. Esta compañía se dedica a proveer servicios de salud reproductiva, educación sexual, planificación familiar y abortos inducidos.

Jonhson creía que, de no existir este tipo de lugares, el aborto sería algo poco seguro para las mujeres. En el pasado, ella había recurrido a esta empresa para poner fin a dos embarazos. Era tal la dedicación y compromiso con PP que logró ascender rápidamente. Pasó de ser voluntaria y consejera para ocupar el puesto de directora en una de las sedes. 

Una experiencia que cambió su vida

Un día, un médico solicitó la presencia de Abby en el quirófano. Necesitaba su ayuda durante un procedimiento de aborto guiado por ultrasonido en un embarazo de trece semanas de gestación. Esa experiencia marcaría un antes y un después en su vida. 

Aquellas imágenes que observó en el monitor generaron en ella una crisis con respecto a lo que pensaba. “Creía que los fetos no podían sentir nada mientras eran abortados. Sin embargo, ese día pude verlo retorcerse y retorcerse para evitar el tubo de vacío utilizado para el aborto. Pude ver al feto moverse y tratar de huir de la cánula. Fue como si peleara por su vida. Era un bebito perfectamente formado, y luego ya no estaba”, describe Johnson. 

Abby continuó trabajando en la clínica durante nueve días más antes de renunciar. Sabía que ya no podía seguir ayudando a más mujeres a abortar. No quería tener nada que ver con ese tipo de prácticas.  Luego de dejar su cargo de directora, Jonhson comenzó a trabajar como voluntaria en una organización llamada “40 días por la vida”. Actualmente es una conferencista y activista a favor de las dos vidas.

Esta película es digna de ver y analizar. Nos brinda toda una perspectiva acerca del tema, muchas veces desconocida. Nos alienta a comprometernos en el acompañamiento y ayuda de la mujer embarazada en situación vulnerable.

El largometraje, inspirado en el libro que escribió Abby Johnson, ha sido un éxito de taquilla en su estreno en los EEUU. Producida por el estudio Pure Flix, fue dirigida por Chuck Konzelman y Cary Solomon, quienes también participaron en el film Dios no está muerto 2. Tiene una duración de 110 minutos. 

Plan Go 1: Ideas para hacer ejercicio en la semana

Desde el primer artículo que hemos compartido a través de La Corriente, hicimos énfasis en que una vida saludable se logra a través del desarrollo integral del cuerpo, del alma y del espíritu.

En este sentido, te animamos a leer los temas ya abordados al pie de esta nota en “Más del autor”. En las próximas tres ediciones, estaremos contándote acerca del desafío “Plan 1,2,3, go!” donde encontrarás ideas para realizar ejercicios dos a tres veces por semana, disfrutando de poder hacerlo con otros. 

Estas propuestas son libres para ser adaptadas y adecuadas según las posibilidades y limitaciones del espacio, la capacidad física, los recursos disponibles y de las personas involucradas. El recurso que te estaremos comentando es del Movimiento del Deporte www.family.fit ¡podrás encontrar mucho allí!

Algunos tips para hacer ejercicio en familia o grupo de amigos: 

• Involucrar a la mayoría.
• Adaptarse a las posibilidades que se tengan.
• Animarse unos a otros. 
• Desafiarse a sí mismos.
• No hacer ejercicios que causen dolor.

Plan 1

  • Tiempo de Calentamiento físico: Al compás de una música que te guste, debes dar vueltas con los siguientes movimientos hasta que termine la canción, podes estar trotando, corriendo – levantando las rodillas o talones – pateando en los glúteos y/o salto de rana. 
  •  “Escalador de montaña” :Apoyar las manos y los pies en el suelo y mantener todo tu cuerpo recto como una tabla. Mover una rodilla hacia el frente (buscando los codos), luego mover el pie hacia atrás a la posición inicial. Repetir con la otra pierna. Recomiendo hacer 20 repeticiones y descansar. Repetir. 
  • Tiempo de desafío. Con música que acompañe el ejercicio. Te proponemos la música de “Tabata” : Moverse como escalando una montaña durante 20 segundos, luego descansar durante 10. Correr en el mismo lugar durante 20 segundos, luego descansar durante 10. Repetir esta secuencia haciendo ocho series.
  • Tiempo para reflexionar juntos: Este tiempo está pensado para aprovechar el tiempo compartido, si es que lo has podido hacer con otros, y reflexionar al respecto. Uno de los temas que se pueden abordar es “La amabilidad hacia los demás” en base al pasaje bíblico de Lucas 10:30-37: 

Jesús respondió: —Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. Resulta que viajaba por el mismo camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. Así también llegó a aquel lugar un levita y, al verlo, se desvió y siguió de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos monedas de plata[a] y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más, se lo pagaré cuando yo vuelva”. ¿Cuál de estos tres piensas que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

—El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.

—Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.

Tomarse un tiempo para reflexionar: ¿Hubo momentos en donde no han sido amables el uno con el otro? Describir lo que sucedió y cómo se sintieron. Pueden tomarse un tiempo breve para orar pidiéndole a Dios que los ayude a ser amables unos con otros.

  • Juego final: “Tocando la rodilla”: Competir en parejas. Intentar tocar las rodillas de su oponente las veces que puedan en 60 segundos mientras protegen sus propias rodillas con las manos y la posición del cuerpo. Cambiar de pareja y repetir.

Queremos animarte a que pueda sumarte a este desafío “Plan 1, 2 ,3, go!” dejando de lado las excusas que puedan venir a tu mente que solo traen limitación e impiden ponerte en movimiento. ¡Vamos! ¡A moverse!

Las murallas y los muros: la barrera contra los enemigos

En torno suyo —afirma el Señor— seré un muro de fuego, y dentro de ella seré su gloria” (Zacarías 2:5).

Que las ciudades tengan paredes y muros alrededor, hoy nos parece algo raro o difícil de imaginar. Actualmente tienen carreteras, puentes, casas, edificios, pero ninguna de ellas, por lo menos de las que he escuchado, contienen muros alrededor. 

En la antigüedad, tanto en tierras bíblicas como en otras, las ciudades contenían muros o murallas, dependiendo del tamaño. Pero siempre había, aunque fuera, una pequeña empalizada. Estos sistemas de protección y defensa eran tan importantes que, en muchas profecías, la Palabra de Dios se comparó con ellas. 

El porqué de las murallas

Al hablar de muro, la historia narrada en el libro de Josué sobre Jericó puede ser lo primero que se nos venga a la cabeza. 

Una ciudad tenía, como límites, las murallas que lo contenían. Las casas, personas o edificios que quedaran por fuera de ellos, quedaban desprotegidos, abandonados, podrían sufrir robos, ataques militares o, simplemente, no eran considerados ciudadanos. Por eso tenían distinto precio, tanto la venta de sus parcelas, como los edificios. Esto es lo que cuenta Levíticos 25:29-31:

“Si alguno vende una casa en una ciudad amurallada, tendrá derecho a rescatarla durante un año completo a partir de la fecha de venta (…) Si no rescata la casa antes de cumplirse el año, no se le devolverá en el jubileo, sino que pasará a ser propiedad perpetua del comprador y de sus descendientes. Las casas que estén en aldeas sin murallas se considerarán campo abierto, pero podrán rescatarse y se devolverán en el jubileo”.

Una casa, con el valor que conlleva su construcción, ubicada fuera de las murallas, era como un campo cultivado. No tenía el valor que debía contener. 

Ilustración de murallas antiguas.

La principal causa por la que se hacían murallas es simple: defenderse de los posibles atacantes. Hay que destacar que las ciudades eran menos pobladas que las actuales, muchas veces, con menos de diez mil habitantes. Por lo que un par de casas eran suficientes para entrar en unos cuantos kilómetros cuadrados.   

No han ocupado su lugar en las brechas, ni han reparado los muros del pueblo de Israel, para que en el día del Señor se mantenga firme en la batalla” (Ezequiel 13:5).

Como muestran las Escrituras, la construcción de los muros, o no, era parte de las instrucciones de Dios. Descuidar la protección de Jerusalén era considerado entregar la ciudad en manos de los paganos extranjeros. 

Jericó: el ejemplo emblemático

Al hablar de muros o murallas, quizás la historia narrada en Josué es la más emblemática de todas. Como dice la Biblia Arqueológica NVI, según las excavaciones, los muros de Jericó estaban construidos con ladrillo de barro, con uno de contención de 1,8 metros de grosor y entre 3 o 4 metros de altura. 

¿Lo puedes dimensionar? Se derribaron y colapsaron 3 de esos muros, unos de los más altos y gruesos de la época. ¿La parte conflictiva? Según los arqueólogos la ciudad y sus muros cayeron por un terremoto, no por “el sonido de las trompetas”. ¿La parte positiva? No sé sabe cuál Jericó es. Me voy a explicar: en una excavación de este tipo hay niveles. Esto no significa que la Biblia mienta, sino que son las teorías que existen hasta el momento, teniendo en cuenta lo que se encuentra en los restos arqueológicos.

Los muros de Jericó estaban construidos con ladrillo de barro, con uno de contención de 1,8 metros de grosor y entre 3 o 4 metros de altura

¿Y las de Jerusalén?

Según el Diccionario Ilustrado de la Biblia (1978: Caribe), las murallas de Jerusalén contenían hasta 34 torres y 8 puertas, por las cuales se accedía a la ciudad. Hay que recordar que, si una persona era sospechosa o no aceptada, no podía ingresar por esas puertas. En tiempos de guerra, los arqueros disparaban desde esas torres. 

La causa de la desaparición del reino hebreo es que los babilonios destruyeron esas murallas: “… Hubo lamentos en rampas y muros; todos ellos se derrumbaron” (Lamentaciones 2:8).

La misión que tuvo Nehemías fue, principalmente, reconstruirlo, además de otros edificios, como el templo. 

El Muro de los Lamentos

Como dice el Diccionario antes citado, este Muro es parte original del templo antiguo. Después de la destrucción, predicha en Mateo 24, es la creencia que solo quedó este en pie. Allí se aprovecha para hacer las diferentes peticiones de los judíos, donde lloran y oran por la paz de Jerusalén y la venida del Mesías. Este se toma como un lugar santo. 

Durante muchos años, al estar en la Ciudad Vieja, estuvo bajo control de Jordania, por lo que había que pedir permiso para ir a orar al Muro. Esto cambió en 1967. Pero volvamos a las murallas.

Muro de los lamentos, se cree que fue el único en pie luego de la destrucción predicha en Mateo 24.

¿Murallas? ¿Hasta cuándo?

Durante la Edad Media continuaron las ciudades teniendo murallas y puertas por donde ingresar. Estas dejaron de cumplir su función a mediados del siglo XVI o XVII. La respuesta es simple. Ya no gobernaba un rey cada ciudad, sino que un solo rey gobernaba todo el país. No era necesario cubrir con muros o murallas, solo proteger las fronteras. 

Esto es similar a lo que promete Zacarías con la Nueva Jerusalén: «y le dijo: “Corre y dile a este joven: ‘Tantos serán los que habiten en Jerusalén, y tanto ganado tendrán, que la ciudad no tendrá muralla alguna’”» (2:4, RVC). 

Hermanas, un llamado a influenciar nuestra generación

Hermanas-
Hermanas, libro escrito por Natalia Kohn Rivera, Noemí Vega Quiñones y Kristi Garza Robinson

Este es un libro escrito por Natalia Kohn Rivera, Noemí Vega Quiñones y Kristi Garza Robinson. Relata varias historias de ellas mismas, líderes latinas, junto a las de doce mujeres de la Biblia incluyendo a Rajab, Ester, María y Lidia, quienes han transitado por distintas situaciones y sufrimientos como biculturales.

¡Sus historias son de pura inspiración y enseñanza! La vida de ellas testifican del valor que Cristo ha depositado en cada una de nosotras, nos posiciona, edifica y lleva a un mayor conocimiento de nuestra verdadera identidad en Él.

Profundo y reflexivo análisis de esas doce mujeres

Las autoras nos guían a hacerlo aportando una exégesis bíblica y hermenéutica cultural, permitiendo que así podamos tomar una perspectiva teológica más homogénea independientemente de cuál sea nuestra posición económica, social y étnica. 

En Hermanas podemos comprobar que el estudio respecto a la identidad escapa a todo razonamiento habitual. Nos muestra una concepción original, cimentada en las Escrituras con una clara guía del Espíritu Santo. Es una maravillosa herramienta que nos ayuda a comprender la identidad social, la fe y el ser mujeres.

Al comienzo de su obra, Natalia, Noemí y Kristi nos dan una cálida bienvenida invitándonos a sentarnos junto a la mesa que Jesús ha preparado, para deleitarnos a lo largo de esta lectura con lo que Dios ha hecho en la vida de cada una de estas heroínas de la fe, y hoy desea hacer en la tuya y en la mía.  

En sus páginas podremos notar con claridad sus estilos, formas y personalidades, dado que las escritoras han abordado este libro con suma transparencia. En sus doce relatos, no solo nos impulsan al liderazgo como mujeres latinas, sino que nos llenan de fuerza e incentivan al crecimiento de una mentalidad de Reino.

Cada capítulo cuenta con una voz propia, nos muestra que el liderazgo es multifacético y presenta un tono variado. Cada autora ha escrito cuatro capítulos donde intercalan fragmentos de sus propias experiencias con la vida de estas mujeres de la Biblia, centrándose en pasajes específicos que se desarrollan de manera correcta sin ser sacados de contexto.

Solo al plantar raíces profundas de identidad e intimidad con Jesús lograremos tener impacto e influencia en el mundo. 

Esto es lo que afirman Natalia, Noemí y Kristi, con la certeza de que este es un orden adecuado en el contexto espiritual.

Hermanas es un libro que nos llena de esperanza, nos anima a seguir creciendo en el conocimiento de Jesús y profundizando en su persona.

Honra a las mujeres latinas, nos empodera y concientiza de muchos aspectos sociales que tal vez nos han llevado a creer que “no somos suficiente”, nada más lejano de la realidad en Cristo.

A comienzos del capítulo uno podemos tomar dimensión de cómo hoy en día así como dos mil años atrás, la mujer bicultural ha sido fuertemente señalada, ya sea por su color de piel, su habla, sus condiciones físicas, su nivel adquisitivo, posición social y más.

Podríamos contar infinitas historias de dolor y amargura frente a tanta discriminación, pero lo más importante es que como mujeres biculturales, tal como nos enseñan las autoras, lleguemos a conocer y comprender de quién venimos y hacia dónde vamos. Entendiendo que existe una única fuente de verdad, paz y gozo. Jesús anhela revelarnos los tesoros de su corazón y colmarnos de su favor, amor y gracia.

Si hay algo que tienen en claro Natalia, Noemí y Kristi es que a Dios nada se le escapa y sus planes son siempre perfectos. En Él hay propósito y dirección de un diseño único. Él te creó con intención y si hoy estás leyendo esto no es casualidad. ¿Estás lista para dar comienzo a esta lectura y ser la mujer multicultural que Dios está llamando para influenciar un momento como este en tu generación?

Ficha técnica:

Título: Hermanas

Autor: Natalia Kohn Rivera, Noemí Vega Quiñones y Kristi Garza Robinson

Año: 2020

Páginas: 192

Estar cerca de la necesidad de la gente

carly-annacondia-web
carly-annacondia-web

Muchas veces pienso que es no digo imposible pero muy difícil poder hacer el bien sin mancharse las manos, sin mancharnos las manos. Para poder abordar la realidad es necesario escucharla y para esto tenemos que estar cerca, porque de lejos no se oye.

En el pasaje de la Biblia de Lucas 5:12-16, Jesús andaba en su lugar predilecto, las calles, y se presentó delante de él un hombre cubierto de lepra. Para aquella época, esta era una enfermedad dramática, incurable, relacionada fuertemente con el pecado y la maldición. La lepra era una condena de por vida, y curarla era tan difícil como resucitar a un muerto. Como tantas enfermedades, infecciones, pecados y dolores que hoy en día afectan a nuestra sociedad.

Los gritos desesperados del adolorido hombre captaron la atención de nuestro Señor Jesús. El enfermo le pidió piedad y Jesús no solo que lo oyó, sino que lo tocó sin temor a contagiarse. Él podría haber solo gritado u ordenado a la distancia con fe a la lepra que soltara a ese hombre, pero se tomó el tiempo de acercarse y tocarlo. Ese toque de amor, de compasión y empatía, en primer lugar sanó el corazón y luego quitó la enfermedad, lo sanó por completo.  

Carly Annacondia, trabajando en +Vida Quilmes.

La importancia de acercarnos

No se puede quitar el hambre sin extender la mano, no se puede quitar el frío sin abrazar, no se puede construir la paz sin estar cerca y no se puede hacer comunidad estando lejos.

Jesús nos enseña en tiempos de dolor y difíciles como este, el valor fundamental de la cercanía. 

Jesús podría haber dicho: “¡Sánate!”, pero no lo hizo, sino que se acercó y lo tocó. Es más, en el momento en que Él tocó al impuro se convirtió en impuro. Esto sucede desde de la óptica religiosa, pero lejos no podía estar para sanarlo. Para bendecirlo y para hacerle el bien debía “enchastrarse”. 

Este es el ministerio de Jesús, tomar consigo nuestras suciedades, nuestras cosas impuras y rehacerlo, dándonos una oportunidad nueva. Y Pablo lo explica bien: “Siendo igual a Dios, no estimó esta divinidad un bien irrenunciable, se aniquiló a sí mismo. Jesús se hace pecado. Jesús se excluye, ha tomado consigo la impureza por acercarse a nosotros”.

Este es el desafío como cristianos que el Señor nos deja, para no solamente hablar del amor que nos dio con su espíritu, sino también para que lo demostremos con nuestros hechos y actitudes a los que nos rodean. Usar su ejemplo es lo que Él anhela que hagamos, que es estar cerca, que nos manchemos como Él lo hizo y lo sigue haciendo. 

Después va más allá, le dice: “Ve donde los sacerdotes y haz lo que se debe hacer cuando un leproso es sanado”. Al que era excluido de la vida social, Jesús lo incluye, lo incluye en la iglesia, lo incluye en la sociedad… “Ve para que todas las cosas sean como deben ser”. Jesús no margina nunca a nadie. En cambio, Él se margina a sí mismo, para incluir a los marginados, para incluirnos a vos, a mí, para incluir a todos los pecadores del mundo que son excluidos con su vida.

Él se acercó, necesitamos como iglesia salir del lugar de la evasión y la indolencia para practicar la verdadera religión, que es estar cerca del necesitado y del excluido.

La tormenta golpea mi barca

Foto-barco-tormenta
Foto-barco-tormenta

Hay momentos en la vida en los cuales sentimos que estamos en medio de una tormenta, los sucesos nos golpean como olas embravecidas. Esto nos provoca ansiedad, y empezamos a diseñar estrategias y situaciones posibles para resolver lo que muchas veces se torna imposible. Y en ocasiones aun esas estrategias fallan y nos desesperamos.

No podemos hacer nada y entonces… solo entonces, surge el clamor desde el fondo de nuestro ser, un clamor sincero, con el corazón abierto y rogando: “Dios, ayúdame por favor”. Estos son los momentos en que nos damos cuenta de que necesitamos a Dios, necesitamos creer que Él está atento a nuestra necesidad.

Estos días recordé la historia de Pablo, cuando él era trasladado prisionero en barco y, encontrándose en medio de una tormenta por varios días, todo llevaba a parecer que iban a sucumbir, a perder sus vidas, el apóstol y todo el pasaje. Esto se relata en Hechos capítulo 27.

 En el versículo 15 se nos cuenta: “ El barco quedó atrapado por la tempestad y no podía hacerle frente al viento, así que nos dejamos llevar a la deriva”.

La historia tiene muchos matices interesantes, pero este versículo me impactó, sobre todo en un tiempo en el que nos sentimos en un compás de espera. Y no podemos hacer nada más que esperar que transcurra. No sabemos el final de nuestra historia, es imprecisa, escuchamos opiniones, vaticinios, vemos ejemplos, estadísticas, pero…Nada es seguro.

Enseñanzas de este relato

¿Qué ocurrió en esta historia de Pablo? Nos cuenta el versículo 20: Como pasaron muchos días sin que aparecieran ni el sol ni las estrellas, y la tempestad seguía arreciando, perdimos al fin toda esperanza de salvarnos”.

Pablo, para entonces, como apóstol de Dios, y habiendo un propósito para su vida que lo conducía a ese destino particular, recibió la revelación de que ninguna vida se perdería, y así fue. Navegando a la deriva, sin poder saber hacia dónde se acercaba el barco, finalmente llegaron a una isla, se despedazó esa nave al tocar la costa, pero ninguno murió. El mismo Dios llevó a puerto a ese barco, no estaba a la deriva como suponían, Él tenía el timón y lo dirigía a destino.

Qué podemos extraer de esta historia, en qué nos puede servir hoy, ante las circunstancias difíciles, en las cuales no tenemos clara la salida ni la estrategia a seguir, cuando nuestro barco parece estar a la deriva.

Podemos esperar en el Señor, que está al mando, nuestro capitán, nuestro timonel, nuestro Dios. Él controla el viento, las olas, las circunstancias que nos rodean y nos lleva a buen puerto.

Sigue el relato y nos muestra a Pablo proclamando el Reino de Dios, llevando las buenas nuevas de salvación al continente europeo, al mundo conocido para entonces.

Si somos hijos de Dios, tenemos para nosotros un propósito del cielo disponible, y abrazarlo nos llevará a la meta, sabiendo que nuestro viaje es seguro, pues lo dirige nuestro Padre.

Él traza la ruta, el destino está asegurado, nos prometió la vida eterna junto a Él. 

Cada puerto al que arribamos es un reto a nuestra fe la cual debe ser fortalecida. Cuando nos sentimos a la deriva, y el barco se destruye por las olas, en tierra firme nos esperan bendiciones nuevas, solo avancemos, el Dios de las tormentas tiene el control.

Los resultados de una ong australiana para tratar la disforia de género

La organización no gubernamental CAUSE, con base en Australia, publicó un estudio en el que analizó las conductas e intereses de personas que pertenecían al colectivo LGBTQ+ y solicitaron recibir una “terapia de conversión” para reorientar sus vidas.

El proyecto, nombrado «Libre para Cambiar», se originó en enero de 2018, cuando un grupo de padres comenzaron a manifestar su preocupación e inconformidad con la educación sexual inapropiada que se brindaba en las escuelas australianas. Desde entonces, la ong se involucró con aquellas personas que querían volver a su orientación sexual biológica y ayudaron a que puedan apoyarse en su entorno primario, educando a los familiares para que puedan ofrecer mecanismos de contención durante ese proceso.

Los movimientos LGTBQ+ australianos se manifestaron en contra del proyecto y lo calificaron como “prácticas crueles e intolerantes”, acusándolo de buscar cambiar o reprimir la sexualidad y orientación e identidad de género de las personas.

Sin embargo, en respuesta a las críticas, un ex LGBTQ+ declaró desde el anonimato a medios locales qué “hay una gran minoría que hace proselitismo continuamente por la agenda de estos movimientos”.  Según acusó esta persona, que se ofreció como voluntario para participar del procedimiento de «Libre para Cambiar», estos grupos se encargan de intimidar a quienes piensan diferente, difamando a quienes no apoyan sus ideas y promoviendo, entre otras posturas, los derechos que instalan la disforia de género.

Resultados finales

Del proyecto participaron 78 voluntarios: homosexuales (57), bisexuales (11) o transgénero (10). Y según los resultados finales:

*Expresaron haber mejorado en su condición física (69%) y la calidad de sus relaciones personales (74,4%).

*En cuanto a las ideas de suicidio, tres de cada cuatro manifestaron experimentar una mejoría (75,6%).

*Además, 8 de cada 10 reconocieron que los itinerarios de acompañamiento para abandonar el estilo de vida LGTBQ+ les ayudaron con sus problemas de promiscuidad sexual.

*La mejoría es aún mayor en cuanto al manejo de los episodios de ansiedad (93,6%).

*También se acrecentó el nivel de autoestima en un 94,9%.

*El estudio asegura que más del 50% de quienes se declaraban al principio como homosexuales o bisexuales recuperaron la vida heterosexual, bien con una relación estable o casados (22,1%), o bien manteniéndose célibes (30,9%).

*Respecto a las personas objeto de estudio encuadradas en el grupo ‘trans’, 4 de cada 10 se reorientaron hacia la heterosexualidad.

INFORME COMPLETO DE FREE TO CHANGE

Resultados-finales-Free-to-Change

Nicolas Domini: «Cantaba por todo el país y me sentía vacío»

A mediados del 2014 mi carrera estaba en pleno ascenso cuando mi papá me dijo que Sony Music estaba detrás de mi música. Imaginen lo que eso significa para cualquier persona y, un poquito más allá, lo que significa para un chico de Virrey del Pino que crece viendo esas cosas tan lejos. 

Cualquiera puede observar todo lo que construimos en equipo a partir de ahí, pero ¿quién puede saber cómo se siente adentro? Nuestra relación con la compañía se fue deteriorando con el tiempo, sus tiempos no eran los mismos que los míos, lo que yo necesitaba como artista joven y en ascenso. 

Los artistas sacaban canciones todos los meses y yo había sacado 4 en 4 años. En medio de todo ese proceso conocí a Dios. Yo cantaba por todo el país y me sentía vacío, viajaba a los mejores teatros, me compraba todo lo que quería, salía de fiesta, pero dentro de mí algo siempre me hacía sentir así y preguntarme: “¿A dónde voy?”. 

Respondí a la voz de Dios

Un día, luego de una gira por todo el país, conociendo tantas personas y aun teniendo contrato con Sony, sentí algo que me decía desde dentro con mucha fuerza: “Es hora de irte”. No entendí muy bien por qué, pero había juntado un valor que jamás había tenido.

Pedí mi contrato, rechacé propuestas de productores, me separé y me quedé solo.

Nicolas Domini, cantante y compositor

Y acá viene la mejor parte de la historia: a las semanas el Chino Courvoisier me escribió para grabar una canción sin pedirme nada a cambio, a los pocos días la productora Lr Show Factory me regaló todo el videoclip, la canción salió y fue tendencia en todo el país. Al poco tiempo, se comunicó conmigo Seba Mellino felicitándome por Cada Hora, mi nuevo single, y me propuso grabar una canción para Warner Music. 

Un día, haciendo un vivo por Instagram para mi iglesia, Dios me dijo: “Diles que yo te dije ‘Salí de Sony, que yo respaldo’”. Escribo esto y lloro porque durante los últimos años en la compañía me sentí muy poco valorado como artista, cuando salí nadie vino a despedirme y hoy entiendo que mi error fue medirme con los parámetros de las personas. Cuando yo empecé a verme como el hijo del creador de cada parte de este planeta mi cabeza estalló y empecé a usar todas las herramientas que tenía. 

Al día de hoy tengo una canción por salir con Warner Music, estoy preparando un EP y mi segundo álbum de estudio, tengo un equipo de videoclip y productores.

soy un artista 100% independiente

Nicolas Domini, cantante y compositor

Además, creé una agencia de marketing digital que solventa mi carrera y que ayuda a nuevos emprendedores a comenzar sus negocios. A ti que estás leyendo esto te recuerdo que Génesis 15:5 dice: “Luego el Señor lo llevó afuera y le dijo: —Mira hacia el cielo y cuenta las estrellas, a ver si puedes. ¡Así de numerosa será tu descendencia!”. 

Dios, como lo hizo con Abraham, necesita sacarnos de dentro de nuestras casas así dejamos de ver nuestro propio techo y podemos ver su cielo con millones de posibilidades y sin límites

¿Cómo resolver los conflictos sin violencia verbal?

comunicacion-familia
comunicacion-familia

No saber decir lo que nos molesta del otro es uno de los problemas en la comunicación.

“Me cansaste”, “Llegaste a mi límite”, “Me sacas de las casillas”. Frases que solemos escuchar o decir para “justificar” algún desacato verbal hacia nuestra pareja . Sin embargo, es importante dejar en claro que las conductas o respuestas de los otros no deberían ser excusa para justificar nuestra falta de autocontrol emocional y, mucho menos, la oportunidad para mal usar las palabras logrando herir a quien tenemos enfrente. 

Uno de los principales problemas en la comunicación es no saber decir lo que nos molesta del otro, entonces aparecen conductas perjudiciales como:

  • Callar o “esconder la mugre debajo de la alfombra”, creyendo que de esta manera mantenemos la armonía familiar. Esta aparente calma puede llegar a desatar las más grandes tormentas cuando pasa el tiempo. 
  • Hablar sin filtro. Decir todo lo que pensamos del otro sin pasar por ningún tamiz. “Soy frontal”, alegan algunos, pero detrás de esto puede esconderse la falta de empatía, respeto por el otro y sus emociones. 
  • Ser “memorioso”. Tener buena memoria es una virtud, pero no cuando se trata de recordar eventos y actitudes de nuestro cónyuge para traerlas al ruedo en medio de un conflicto.  
  • Ser “agresivo”. Levantar la voz, insultar, encolerizarse y creer que con eso damos por terminado el problema. 
Créditos: Freepik.

Una de las partes del cuerpo más pequeña y dañina es, indudablemente, nuestra lengua. Es capaz de decir las palabras más dulces y halagadoras así como las más hirientes y descalificativas, de unir y de separar.  La lengua tiene su propio capítulo en el libro de Santiago y varios proverbios dedicados a ella. 

Santiago dice: “El ser humano sabe domar y, en efecto, ha domado toda clase de fieras, de aves, de reptiles y de bestias marinas; pero nadie puede domar la lengua” (Santiago 3:7-8). Y esto es cierto, nadie puede domarla por sí mismo, pero el Espíritu Santo nos da su fruto “ el dominio propio”. 

¿Cómo resolver los conflictos con una “lengua domada” y unas emociones reguladas?

La clave es la asertividad. ¿Qué significa ? Es una habilidad que se aprende y se desarrolla en sociedad y consiste en la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular ni tampoco hacerlo con los demás (Castanyer, Olga, 2020). Cuán asertivo seamos está en estrecha relación con nuestra autoestima.

Las personas seguras de sí mismas serán más asertivas que las que se sienten inseguras.

La buena noticia es que al ser una habilidad, puede desarrollarse, modelarse y trabajarse. Veamos cómo.

1. Pedir, no demandar. Es importante expresar lo que necesitamos del otro pero de manera clara y no demandante. A nadie le gusta que le impongan las cosas, sin embargo, todos apreciamos que nos expresen lo que necesitan para poder responder a ello.

2. Cuando estoy discutiendo, no acusar, en vez de eso, preguntar. Por ejemplo , cambiar el : “No me escuchas nunca” ( acusamos y generalizamos), por : “¿Me estás escuchando ahora?”.

3. Al mencionar lo que no nos gusta del otro, hacer referencia a lo que hace, no a lo que es. No es lo mismo decir: “No me gusta que dejes los zapatos tirados” que decir: “ Sos un desastre, dejas siempre los zapatos tirados”. Etiquetar es el peor enemigo para conseguir cambios de conducta.

4. No acumular enojos ni emociones negativas. Proverbios dice: “A todo el mundo le gusta una respuesta apropiada; ¡es hermoso decir lo correcto en el momento oportuno!” (Proverbios 15:23, NTV).

5. Tratar los temas de a uno por vez, en un contexto apropiado para ello. De nada sirve retomar viejos rencores o sumar temas al objeto puntual de esa discusión.

6. Pensar bien antes de hablar, “¿Esto que voy a decir edifica?, “¿Lo estoy diciendo con amor?”, “¿Es realmente importante o es insignificante?”: “La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego” (Proverbios 15:1).

7. Que mis gestos concuerden con mis palabras. Decir te amo con cara de fastidio o “Estoy de acuerdo” pero con un gesto de desprecio es un doble mensaje que genera aún más conflicto.

Expresar lo que nos hace mal, manifestar el desacuerdo, el enojo, la frustración es esencial para la sana comunicación de la pareja, pero a fin de que sea productivo es necesario:

– Hablar de forma directa, no dar por sentado ni por sobreentendido. Si no comprendo pedir aclaraciones.

– No dejar pasar el momento (si estamos con otros o con nuestros hijos, charlarlo cuando estamos a solas pero intentando que sea en el mismo día). No hacerlo cuando el otro se olvidó y no sabe de qué estamos hablando. 

– Usar más el “yo” y no tanto el “tú”. Una cosa es decir: “Yo me siento herido/a cuando…” que decir, “Tú me hieres”.

Dominar la lengua o ser asertivo al expresar nuestras emociones es una habilidad que intencionalmente hay que trabajar, es un ejercicio y una decisión diaria. Lo importante es reconocer cuando necesitamos ayuda y saber que durante el proceso tendremos altibajos, pero que es el camino a una relación más sana y satisfactoria. 

Se amplía la investigación sobre el comportamiento de Ravi Zacharias

Ravi Zacharias, fue un apologeta evangélico cristiano nacido en la India y nacionalizado canadiense-estadounidense.
Ravi Zacharias, fue un apologeta evangélico cristiano nacido en la India y nacionalizado canadiense-estadounidense.

El informe completo que detalla las conductas sexuales inapropiadas del reconocido apologista internacional se dio a conocer.

El nuevo documento de doce páginas publicado el jueves por Ravi Zacharias International Ministries (RZIM), confirma que el difunto presidente de la institución aprovechó su reputación de fama mundial para abusar de masajistas en los Estados Unidos y en el extranjero durante más de una década. El ministerio liderado por su familia y allegados debió exponer sus disculpas públicas por haber dudado de las denuncias en primera instancia.

La investigación de cuatro meses confirma el abuso de Zacharias, fallecido en mayo del 2020, en los spas de día que tenía en Atlanta, y descubre, además, cinco víctimas adicionales en los EE. UU., que se suman a otros casos en Tailandia, India y Malasia. Los hallazgos revelan que el ministro utilizaba su necesidad de masajes para tratar una lesión crónica en la espalda y sus frecuentes viajes al extranjero para ocultar su comportamiento abusivo.

La información fue recabada por los abogados Miller & Martin Lynsey Barron y William Eiselstein, contratados por RZIM para investigar, luego de que entrevistaran a 50 testigos y examinaran los teléfonos que Zacharías utilizó entre los años 2014 y 2018. Al finalizar, ambos concluyeron “estamos seguros de haber descubierto evidencia suficiente para concluir que el Sr. Zacharias incurrió en conducta sexual inapropiada”.

Al parecer, el difunto apologista atraía a las víctimas generando confianza a través de conversaciones espirituales y ofreciendo fondos directamente de su ministerio. Según los investigadores, Zacharias usó varios miles de dólares dedicados a un «esfuerzo humanitario» para pagar a cuatro masajistas, proporcionándoles vivienda, educación y apoyo mensual durante períodos prolongados.

Además de confirmar informes previos de abuso, el nuevo documento corroboró las acusaciones de hace cuatro años realizadas por Lori Anne Thompson, una mujer canadiense que denunció a Zacharias, quien la habría manipulado para que le enviara imágenes íntimas. Su caso fue el primer escándalo sexual relacionado con Zacharias que se hizo público e inspiró a otras víctimas a presentarse.

La postura de RZIM

En un comienzo, el ministerio contrató a Miller & Martin a raíz de un informe emitido por Christianity Today, en septiembre del 2020, donde se detallaban acusaciones de abuso por parte de tres mujeres que trabajaban en los spas de Zacharias. Inicialmente, el liderazgo declaró que no les creía a las mujeres. 

Ante los resultados de la investigación, RZIM tuvo que retractarse de las posiciones tomadas en un comienzo, por lo que manifestaron en un comunicado “Creemos no solo en las mujeres que hicieron públicas sus acusaciones, sino también en otras mujeres que no habían hecho previamente acusaciones públicas contra Ravi pero cuyas identidades e historias fueron descubiertas durante la investigación”.

Finalmente, la junta del ministerio emitió una declaración junto con la investigación expresando arrepentimiento y asumiendo cierta responsabilidad “Ravi tomó una serie de amplias medidas para ocultar su comportamiento a su familia, colegas y amigos. Nuestro personal, nuestros donantes y el público confiaban en nosotros para guiar, supervisar y asegurar la responsabilidad de Ravi Zacharias, y en esto hemos fallado «.

Varios miembros del personal de RZIM abandonaron el ministerio durante el curso de la investigación y algunos apologistas de alto nivel dentro de la organización piensan que la separación nacional es la única forma de preservar partes del ministerio que están haciendo un buen trabajo.

También podes leer: RAZIM confirma acusaciones sobre Ravi Zacharias

Report-of-Investigation-1

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]