mail

Suscribite a nuestro boletín

Persecución digital a cristianos en China

China-Persecución
China-Persecución

Detienen miembros de una iglesia por asistir a un culto de adoración online.

En el pasado mes de febrero, luego de tener una reunión por la plataforma Zoom, un grupo de creyentes fue arrestado en el país asiático, sólo por esa razón. Si bien los colaboradores de Puertas Abiertas en China indican que se trata de un caso poco frecuente, no descartan que pueda volver a ocurrir en el futuro, o que se trate de una nueva modalidad de intimidar a las personas de fe.

Jan Vermeer, director de comunicación de Puertas Abiertas en China, dijo que «en los últimos años ha surgido un nivel diferente de persecución, a través de un seguimiento en medios digitales” y advirtió que “están aumentando los casos de ataques directos en línea».

Este tipo de casos de persecución no son nuevos en el gigante oriental. El año pasado, cuando la pandemia recién comenzaba, ya se informaba de pastores y congregaciones que, poco después de comenzar a transmitir sus sermones eran censurados por el Gobierno chino. Por ese entonces, Bitter Winter, un pastor clandestino de la iglesia en la provincia de Jiangxi, informó «nuestra primera y única reunión en línea fue bloqueada por las autoridades, momentos después de que comenzara».

El Dr. Chris Meseroles, experto en tecnología y religión del Instituto Brookings de Washington D. C., explicó que ahora los gobiernos disponen de un nuevo conjunto de tecnologías que les permiten tener la posibilidad de vigilar la práctica religiosa en privado y dijo que “esto hace posible observar a las personas en su vida cotidiana en una ciudad o un pueblo y vigilar su cotidianeidad religiosa».

Si bien son pocos los casos, la persecución digital no deja de alarmar como un nuevo factor de presión para los cristianos de Oriente. “Esta intimidación es la que más impacto tiene, porque, aunque sólo un pequeño número es arrestado por el momento, da la sensación de que uno está en riesgo«, explicó Jan Vermeer.

Las iglesias en China deben registrarse con el gobierno y unirse ya sea al Movimiento Patriótico de los Tres-Uno o a la Asociación Católica Patriótica China. Pero debido a que estas iglesias aprobadas por el estado enfrentan severas restricciones, millones de cristianos prefieren adorar en iglesias clandestinas ilegales.

Cintia Aldana: «Antes usaba la música para expresarme yo, ahora es Dios»

La cantante cristiana de Argentina que, a partir del 2019 decidió empezar a realizar sus canciones para Cristo y hoy son escuchadas por más de veinte mil personas.

Cintia cuenta que comenzó con la música a los catorce años, pero por diferentes cuestiones tuvo que abandonar. Tiempo más tarde logró realizar singles con distintos artistas, pero afirma que desde los dieciséis a los veinte uno fue un tiempo que creció dentro del ambiente, pero estaba apartada de Dios.

“Yo siempre busqué que las personas se puedan sentir acompañadas e identificadas con lo que yo componía, con lo cual mi objetivo siempre fue generar una empatía y acercamiento para con el público” detalla la cantante. De todas formas, Cintia relata que nació en una familia cristiana y desde chica escribe canciones para el Señor, pero fue en el 2019 cuando comenzó a dedicarle todas sus canciones a Él.

“La música toma el color que cada uno le de, dependiendo que es lo que busques generar ahí es donde va a estar el sentido que le des” reflexiona la cantante. Cintia cuenta que sus primeros singles nacieron en medio de su primer y único noviazgo, ella afirma “cuando tenía un problema o una pelea solía habar sobre el amor de Dios”. Fue allí a sus veintiún años cuando volvió a la ministerio, en el que se congrega actualmente, la Iglesia del Centro, y fue allí cuando sin esperarlo Dios le dio una palabra de la cual se mantiene firme en su carrera.

Los temas que compone además, afirma que son conversaciones que tiene ella con Jesús o una reflexión sobre una situación. “Muchos otros me han nacido de en medio de mi tiempo de estudio bíblico, el objetivo y desafío para mí es siempre componer y que mi inspiración sea de parte de Dios” dice Cintia.

«mi gran meta ES QUE SIEMPRE ESTÉ INVOLUCRADO CRISTO EN MIS CANCIONES”.

Cintia cuenta que para ella la música es un instrumento muy poderoso para transmitir emociones tanto para ella al escribir, como para aquel que escucha. “Cada vez que escribo, salgo mejor de como llegué. Puedo ver la misericordia de Papá en cada palabra que me da y en cada melodía” describe la cantante sobre su composición. Además, ella agrega “saber que mi problema se convierte en una canción con respuesta a mis incógnitas es hermoso”

El último estreno fue su canción “Bombón de chocolate” que fue estrenada en el día de los enamorados, y expresa que surgió de una conversación de ella con Dios hablando sobre su próxima pareja. Cintia aclara “Dios me ministro y nos mostró que es lo que quería hacer con esa letra que, a mi pensar, no era nada buena, pero hoy puedo decir que cuando la escucho me siento firme en mi decisión de esperar lo mejor”

ya no es que yo escribo, sino que me callo y escucho que es lo que Dios quiere decir y lo tomo”.

“Tengo en claro que mis letras fueron un regalo de Dios y amo gozarme de ello porque cada una tiene un propósito, antes usaba la música para expresarme yo, ahora es Dios»”, asegura Cintia. En relación a sus canciones, cuenta que su familia siempre la acompaño en cada etapa de su carrera, afirma “mis papás siempre pusieron limites en ello”.

Cintia además de ser reconocida por sus canciones también utiliza la red social Tik Tok para ministrar del amor de Jesús. “Cada vez que aprendo algo tengo la necesidad de poder contarlo por eso en cada video, historia o foto que subo, yo también me dejo enseñar, ya que es lo que se me fue revelado por Dios”

Actualmente Cintia afirma que es maestra secundaria en el estudio bíblico que hay en su iglesia y que el 2020 pudo sumarse como ayudante en el discipulado. En relación a sus próximos proyectos en la música, afirma «estamos preparando los próximos estrenos y sus respectivos proyectos audiovisuales y de arte, que son los mas complejos». Además, Cintia adelanta que pronto espera lanzar su primer álbum y poder iniciar con los shows y charlas.

Rige la nueva normativa para los contratos de alquileres

Entra en vigencia el Registro de Contrato de Locación de Inmuebles (RELI) según lo estableció la ley de rentas.

A partir del día de hoy todos los contratos de alquiler, de bienes de inmuebles urbanos y rurales, locaciones temporarias y de espacios o superficies fijas o móviles, estarán obligados a estar registrados en la reglamentación que estableció la Administración Federal de Impuestos Públicos (AFIP) para los propietarios.

Este jueves se publicó la Resolución General 4933 en el Boletín Oficial con los que “aquellos contribuyentes que asuman el carácter de locadores o arrendadores en los contratos quedan obligados a la registración de la operación». Con esta nueva reglamentación de la ley, AFIP podrá obtener información relevante para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

El organismo público estableció que los contratos celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración hasta el 15 de abril. La registración del contrato facilita que el inquilino pueda recibir una factura por el pago y pueda deducir del Impuesto a las Ganancias hasta el 40% de las sumas que paga en concepto de alquiler.

Esta normativa exige a los propietarios que quieran llevar adelante juicios de desalojo a futuro, deberán haber declarado previamente el contrato de alquiler. Sin embargo, los inquilinos no están obligados a registrarse en el RELI, pero podrán informar de manera voluntaria un contrato si el locador no lo hubiera hecho. También se contempla la posibilidad de que los intermediarios, corredores, inmobiliarias y escribanos, registren un contrato en representación de sus clientes.

Pasos para la inscripción del contrato

Para registrar los acuerdos, o realizar alguna modificación, se debe acceder al sitio web de AFIP con clave fiscal, al servicio “Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI – Contribuyente”. El locador, con clave fiscal de seguridad nivel 3, debe completar una serie de datos mínimos respecto del contrato y adjuntar el convenio celebrado en formato JPG o PDF.

Una vez que se realiza esta operación hay un acuse de recibo de la misma y un código verificador de la registración de contrato. El servicio RELI estará disponible a partir de este lunes para declarar, consultar, modificar, renovar o dar de baja contratos de alquiler situados en el país.

Se deben registrar en el sistema las altas de contrato y las modificaciones que pudiera sufrir este contrato, rescisiones o extinciones anticipadas. En cuanto al plazo establecido para informar la celebración de contratos y/o sus modificaciones, se indicó que es de 15 días corridos desde su celebración.

¿Debemos sacar a Dios de la Constitución?

Constitución
Constitución

En estos últimos tiempos se hizo popular la frase relativa a “sacar a Dios de la Constitución” que fuera pronunciada por una diputada nacional en torno al debate legislativo que se dio por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.  El sentido de esta nota no es entrar en dicho tema, por demás trillado, sino de acercar una reflexión acerca del lugar y la relación que existe entre “Dios”, la “Constitución” y nuestra libertad religiosa. 

Claramente, cada uno de nosotros posee su propia relación con Dios. Esta cuestión, por demás exclusiva y privativa de los creyentes, ajena a toda intromisión externa, no se encuentra en discusión. Esto es, en una primera fase, lo que llamamos, “libertad religiosa”. Es decir, la posibilidad y la protección jurídica de poder expresar libremente nuestra fe, en la faz individual como en la colectiva o, simplemente, no expresar ninguna. 

Ahora, ¿se agota solo en dicho concepto? Un estudio más profundo del tema nos lleva a avanzar en la idea de que la libertad religiosa implica el pleno ejercicio de esta, en igualdad de condiciones reales y efectivas, para todas las diversidades y expresiones de fe. Es decir, igualdad en el ejercicio práctico de la nuestra, igualdad en el ejercicio práctico de la ajena, e igualdad para el ejercicio de ninguna. Es necesario, para que esto sea posible, el posicionamiento neutral del Estado en la garantía de esta libertad.  

A partir de la Reforma Protestante, los evangélicos hemos contribuido al desarrollo de todas las libertades pero, en especial, al desarrollo de la libertad de conciencia y de culto. Desde el siglo XVIII estas encontraron cabida en las constituciones del mundo, dejando atrás el inaceptable concepto de “tolerancia religiosa” para sustituirlo por los de libertad de conciencia, de culto y religiosa. 

En nuestra Constitución Nacional del año 1853, esos derechos fueron reconocidos y garantizados en los artículos 14, 19 y 20. Sin embargo, el proceso de igualdad religiosa en el ejercicio de nuestra libertad se vio truncado por la aparición y preferencia del Estado en una de las religiones cristianas: la Iglesia católica apostólica y romana (Art. 2). 

La exclusividad de su mantenimiento económico, junto con la consagración de preferencias jurídicas, sociales y/o políticas, aún vigentes, atentan contra la libertad religiosa de todos los habitantes del país. En el caso de los “no católicos”, el agravio a la libertad religiosa se manifiesta por las evidentes desigualdades y preferencias, y prueba de ello resulta, de por sí, la definición por exclusión de todas las creencias como “no católicos”. 

En el caso de los “católicos” también se afecta su libertad religiosa por la intromisión del Estado en dicha entidad religiosa, con las eventuales implicancias que ello pueda tener.  Es por esto, que el estado debe ser neutro¸ y una reforma constitucional resulta imprescindible.

El concepto de “Dios” en la Constitución no es un debate para nada novedoso, sino que la discusión se plasma desde los orígenes mismos de las constituciones modernas. 

Ahora bien, la cuestión, a mi modo de ver, gira en torno al cambio en la legitimidad del poder público, que ahora radica en la soberanía popular y no en el designio divino del “monarca”.  Este cambio impacta y modifica, o así debería hacerlo, en el lugar “divino” que pueda ocupar cualquier deidad en los textos constitucionales. 

La imposición o supremacía religiosa conduce a un destino de exclusión y discriminación

En este sentido, los textos constitucionales modernos deben avanzar en la no introducción de cualquier tipo de fe o expresión religiosa, justamente, para cumplir cabalmente con la garantía y protección de la libertad de fe y conciencia, a todas y todos por igual.  Lo contrario, revalidaría la desigualdad en la libertad de pensamiento, derecho humano reconocido por la misma Constitución Nacional, contradictoria en sí misma, y por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. 

En nuestro rol como creyentes en Cristo, debemos cuidar de no revalidar esta desigualdad, desoyendo nuestras propias convicciones y creencias de amor y respeto al prójimo. El camino de la imposición o supremacía religiosa, en este caso en la Constitución Nacional, solo conduce a un destino de exclusión y discriminación de aquellos y aquellas que no comparten dicho pensamiento.  

Esto no es lo que creemos y profesamos como creyentes evangélicos. En este sentido, Jesús fue claro al respecto. Advierto que cuando se le presentó el conflicto en su rol político frente a Pilatos, Jesús dijo: “Mi reino no es de este mundo. Si lo fuera, tendría gente a mi servicio que pelearía para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero mi reino no es de aquí” (Juan 18:36, DHH). 

Lo mismo sucedió cuando fue tentado por los religiosos con referencia a los tributos. Expresó: “… denle al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios” (Mateo 22:21).  Claramente Jesús anticipó la tajante división entre el Reino de los cielos y el reino de los hombres.  Confundir ambos conceptos, puede llevarnos a complicaciones y desentendimientos a la hora de predicar nuestra fe cristiana, como a una limitada interpretación de la libertad religiosa de todas y todos, la cual alcanza, reitero, la libertad de no profesar ninguna creencia. 

Avanzar en la conquista de normativas y textos constitucionales laicos, para nada ofende ni atenta contra nuestra fe cristiana.

Por el contrario, como dijo el apóstol Pablo: “… él nos ha capacitado para ser servidores de una nueva alianza, basada no en una ley, sino en la acción del Espíritu. La ley condena a muerte, pero el Espíritu de Dios da vida” (2 Corintios 3:6, DHH).  

Es decir, concentrarse en una ley condena a muerte, pero ser transformadores por su Espíritu, da vida.  En resumen, resulta imprescindible sacar a Dios de la Constitución, a fin de lograr el pleno respeto por la libertad de conciencia y la libertad religiosa. 

El cristianismo evangélico en América Latina (III): La obra de las sociedades bíblicas

El pastor, teólogo, misiólogo, biblista e historiador, Pablo A. Deiros, continúa con su recorrido por la historia del avance del evangelio en la región, si te perdiste las notas anteriores podes leerlas haciendo click en: PARTE I PARTE II

Las primeras entidades que pensaron en América Latina como campo de evangelización fueron las sociedades bíblicas. Juan A. Mackay, en su libro El otro Cristo español, señala que «A la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera pertenece el honor de haber introducido a Sudamérica a la fuente perenne del pensamiento y la experiencia cristianos». 

Entre 1804 y 1807 la Sociedad Bíblica publicó 20.000 ejemplares del Nuevo Testamento en portugués, que en su mayoría fueron distribuidos en las poblaciones situadas a lo largo de la costa del Brasil a través de comerciantes y marineros interesados en la difusión de las Escrituras. De esta manera, como dice Mackay, «los nuevos cristianos aparecieron no con una espada sino con la Biblia». 

Hombres que trajeron la Palabra

Se puede afirmar, entonces, que los primeros esfuerzos planeados por protestantes para la propagación del Evangelio se realizaron mediante la introducción y difusión de la Biblia. Quien merece ser considerado como pionero de esta acción en América Latina es Diego Thomson. Este pastor bautista escocés llegó a Buenos Aires el 6 de octubre de 1818 y permaneció hasta mayo de 1821, cuando partió para Chile. 

Thomson, amigo personal de José Lancaster, el creador del sistema educativo que lleva su nombre, fue invitado por el Cabildo de Buenos Aires para organizar escuelas donde se aplicara el famoso método de enseñanza. Había arribado al país como agente de la Sociedad de Escuelas Británicas y Extranjeras. 

Un hecho significativo es que el 19 de noviembre de 1820, Thomson presidió el primer culto evangélico celebrado en la ciudad de Buenos Aires, que fue continuado por otros en forma ininterrumpida. 

El Cabildo lo nombró director general de escuelas, y durante 1820 fundó varias de ellas, en las que usó trozos del Antiguo y Nuevo Testamentos como textos de lectura. Cabe agregar que estas porciones bíblicas utilizadas por él fueron los primeros textos de enseñanza publicados en el país.

En 1821 pasó a Chile, adonde fue invitado por el gobierno para hacer el mismo trabajo educacional que, como representante de la Sociedad de Escuelas Británicas y Extranjeras, había hecho en Argentina imponiendo el sistema lancasteriano de enseñanza. 

Al arribar a ese país, Thomson fue recibido con entusiasmo por Bernardo O’Higgins y sus ministros, quienes en 1822 le otorgaron la ciudadanía chilena «en reconocimiento por su notorio patriotismo y relevante mérito».

Ese mismo año llegó a Perú por invitación de Bernardo Monteagudo, para formar escuelas en el país recientemente independizado por José de San Martín, quien le ofreció todos los medios para hacer su labor. 

Los cambios políticos, que alejaron a San Martín y a Monteagudo del escenario peruano, demoraron un poco sus planes, hasta que Simón Bolívar lo respaldó y su escuela funcionó con éxito, usando el Nuevo Testamento como libro de texto, al igual que en las escuelas por él fundadas en los países anteriormente visitados. La venta de Biblias en Lima fue también extraordinaria, logrando vender quinientos ejemplares en solo dos días.

Al salir del Perú viajó por varias ciudades de Ecuador y Colombia. En 1825 visitó Bogotá, donde fue bien recibido por los elementos liberales del gobierno y del clero. Allí logró fundar una Sociedad Bíblica Colombiana (en 1826, la primera en su tipo en América Latina) con el apoyo del gobierno y de la jerarquía eclesiástica, pero que lamentablemente decayó cuando Thomson salió de Colombia. 

De regreso a su país publicó un libro titulado Cartas sobre el estado moral y religioso de Sud América, obra en la que narra sus aventuras misioneras y educacionales en este continente. En 1827 regresó a América Latina enviado por la Sociedad Británica y Extranjera como su agente colportor. 

Llegó a México y en una librería de la ciudad capital encontró varios centenares de Biblias que no se habían podido vender por una prohibición del Cabildo.

Compró toda la existencia y logró venderlas en su totalidad. Lo mismo hizo con un cargamento que ocupó veinticuatro mulas para transportarlo desde la costa, y que agotó en viajes al interior del país. 

En 1830 partió para las Antillas. En 1833 lo encontramos en Puerto Rico y en 1837 en Cuba y otras islas del Caribe. En 1842 intentó reiniciar su trabajo en México, pero esta vez no pudo superar las dificultades que se le pusieron por delante, tanto de parte del gobierno como del clero. Thomson pasó el resto de su vida trabajando en España, y falleció en Londres en 1854 a la edad de 62 años.

Otro colportor digno de mención, en esta etapa de los inicios del protestantismo en América Latina, es Lucas Matthews. Salió de Inglaterra rumbo a Buenos Aires en 1826. Desde esta ciudad viajó a Córdoba y luego a Mendoza realizando su labor de vender Biblias. Pasó a Chile y regresó a Argentina, donde con un pasaporte de Facundo Quiroga visitó La Rioja, Catamarca y Tucumán, para seguir viaje a Salta y Jujuy. 

Desde allí pasó a Bolivia (1827), donde visitó sus principales ciudades. Al año siguiente estaba en Panamá y más tarde en Colombia, donde sucedió a Thomson como representante de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. En 1830 desapareció misteriosamente mientras navegaba por el río Magdalena, posiblemente haya sido asaltado y asesinado.

La Sociedad Bíblica Americana, poco después de su fundación en 1816, envió también colportores a América Latina. Entre los más destacados agentes de esta Sociedad recordamos a Andrés Milne y a Francisco Penzotti, ambos en la segunda mitad del siglo XIX. El primero era un escocés que llegó a Montevideo en 1867, donde realizó un trabajo de colportaje extraordinario.

Su obra es notable porque en su casa se celebraron los primeros cultos en castellano en el Uruguay

A través de su influencia, Francisco Penzotti tomó contacto con la Sociedad Bíblica Americana, de la que llegó a ser su agente más extraordinario y el héroe más destacado del protestantismo latinoamericano.

Penzotti había conocido el Evangelio por la predicación del pastor metodista Juan F. Thomson, en la ciudad de Montevideo (1876), y pronto comenzó lo que habría de ser la tarea de toda su vida de servicio al Señor: el colportaje. Junto con Milne, trabajó incansablemente por todo el continente, pero su obra más notable tuvo lugar en el Perú a partir de 1888, cuando logró vencer la oposición del clero y los elementos ultraconservadores de la nación. 

Fue perseguido y encarcelado en una prisión en el Callao, pero logró salir airoso, y gracias a su celo y constancia se estableció en Perú la Iglesia metodista. En 1892 lo encontramos en Guatemala, desde donde visitó todos los países de América Central durante dieciséis años. Finalmente, regresó a Buenos Aires para ocupar el puesto de agente de la Sociedad Bíblica Americana, dejado vacante por Andrés A. Milne. Penzotti falleció en Buenos Aires en 1925.

La UBA entre las 50 mejores universidades del mundo

La institución pública volvió a ser seleccionada por destacarse a nivel internacional en cuatro disciplinas.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a escalar en el ranking de Quacquarelli Symonds (QS) en la que quedó entre las cincuentas mejores en cuatro carreras universitarias; Lenguas Modernas (puesto 23), Antropología (37°), Derecho (44°) e Ingeniería en Petróleo (44°).

Además, ubicó a otras 5 disciplinas en el ranking de los primeros cien, entre ellas están: Sociología, Geografía, Arte y Diseño, Historia y Política y Estudios Internacionales. A lo que se sumó por primera vez en la historia la Universidad Nacional del Sur, que quedó entre las 100 mejores en Ingeniería del Petróleo.

El ranking QS por disciplinas, elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds, no hace referencia a carreras sino a áreas de estudio o conocimiento. La razón de esta manera de medición es por que las carreras adquieren diversos nombres en las distintas partes del mundo.

Parte de lo que se toma en cuenta para la clasificación, es la reputación académica y de la institución universitaria. Esto se obtiene a partir de encuestas de percepción, así como de la cantidad de “papers” publicados y citados en revistas especializadas a nivel mundial.

Desde hace siete años la UBA viene escalando en rankings mundiales por sus programas educativos.

Alberto Barbieri, rector de la UBA, declaró a un medio nacional que “los rankings son utilizados cada vez más a nivel internacional: este de QS, por ejemplo, es consultado por más de 50 millones de personas en el mundo. Pero en realidad no pueden demostrar todo el potencial que tiene una universidad.”

El rector también explicó que “los diversos rankings que existen en el mundo, hechos con distintas metodologías y parámetros, muestran que la UBA está entre las primeras de Latinoamérica. Y esto se debe a decisiones que tomamos como la actualización de los métodos de enseñanza, el impulso a las investigaciones, la internacionalización, entre otros”.

En esta selección mundial por área de estudio evalúa el desempeño de 13.883 programas universitarios individuales, tomados por más de 1.400 estudiantes de universidades que se ubican en 85 países en todo el globo. Luego del riguroso estudio informan a aquellas instituciones que llegan hasta el puesto 600 de las disciplinas.

Entre las primeras 100 quedaron esta vez, la Universidad de Palermo (por Arte y Diseño) y la UCA (Teología, Divinidad y Estudios Religiosos). Y entre las 200 primeras, la Universidad Nacional de la Plata en Lenguas Modernas.

Entre las estatales de la Argentina, además de las mencionadas, también figuran la Universidad Nacional de La Plata (11 disciplinas), la Universidad Nacional de Córdoba (5), la Universidad Nacional de Rosario (2), la Universidad Nacional de Mar del Plata (1) y la Universidad Nacional del Litoral (1). Entre las privadas se suman la Universidad Di Tella (2), la Austral (2) y la San Andrés.

Los resultados completos pueden verse acá.

Josías García presentará su primer libro

El pastor este sábado lanza su obra prima sobre enseñanzas prácticas y testimonios que explican cómo ser parte del avivamiento.

En la tapa del libro se leen las palabras “Ir, Anunciar y Demostrar”, las cuales Josías toma del pasaje de Mateo 10.7: «y yendo, predicad, diciendo: el reino de los cielos se ha acercado». Según explica el pastor de la Iglesia Cristiana para la Ciudad, esto se puede interpretar de la siguiente manera: “el ir hace referencia a estar yendo, anunciar es predicar Su amor y demostrar es sanar a los enfermos; así podemos comprender las instrucciones del Señor”.

Esta interpretación no es únicamente para quienes tienen el concepto de que el evangelismo se remite a los hablar de Dios en los grandes estadios y congresos, sino que, como también reza la portada, hay un «evangelismo sobrenatural para la vida cotidiana». La idea del autor es naturalizar el poder del Señor en el día a día, lo cual también surge de una cita del evangelio de Mateo, capítulo 24, verso 14: «será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin» (RVR 1960).

Como precisa el pasaje, el propósito del reino es predicar a todas las naciones, y entonces llegará el fin. Sobre esto, el autor aclara que “cada nación no solo se conforma por las personas que la habitan, sino también por lo que ellos hacen en cada esfera de la sociedad y cómo influencian a través de sus vidas, ya sea en la política, su trabajo, en la educación, u otro lugar”. Josías García ejemplifica que solo así, el evangelismo llega a ser parte de la vida cotidiana.

«Necesariamente tiene que ser predicada la Palabra en cada esfera, porque en cada una de ellas hay un cristiano»

Josías García, pastor de Iglesia Cristiana para la Ciudad

El pastor explica que este principio surge de Romanos 8.19, sobre el cual reflexiona que “la creación no está esperando a los hijos de Dios, sino a su manifestación”. Por eso, Josías dice que “este libro busca enseñar y contribuir a los hijos de Dios para que despertemos al poder del Espíritu Santo y lo manifestemos”.

La inspiración de este libro surgió a partir de la experiencia con los jóvenes de la iglesia y los viajes de Josias por Argentina y otros países en los que compartió talleres de evangelismo. “Luego de haberlo orado decidí plasmar las enseñanzas de forma práctica en un libro, y le pedí a Dios que esto produzca lo que se sucede en los talleres, cuando muchos chicos son despertados y llegan los testimonios”, detalla.

Además, el pastor cuenta que el propósito de su obra es equipar e inspirar a cada creyente a manifestar a Jesús en su diario vivir, a través del amor y los dones del Espíritu. Por eso, este material ofrece enseñanzas prácticas y testimonios reales de personas que en sus lugares de trabajo llevaron el Evangelio del Reino.

Josías García adelanta que para su escrito eligió a personas con las cuales tiene relación, que presenciaron algún taller o van a su iglesia. Uno de ellos es el testimonio de Rodrigo, un trabajador de la empresa de cables en Neuquén, quien en uno de sus días laborales realizó el mantenimiento en una casa y sintió una palabra de Dios para el dueño del lugar. Luego de compartírsela y el propietario, que tenía problemas en sus rodillas, hizo una oración de fe que lo curó milagrosamente en el momento.

El autor cuenta que se incluyen varias historias de vida como estas, de personas que trabajan en una fiambrería, en una librería y otros ámbitos convencionales que no salen de lo común.

“ los testimonios son reales y tienen el propósito de inspirar y fortalecer la idea de que ahí, donde esta cada uno, Dios nos ubicó para que podamos hacer fluir su poder”.

Josías García, pastor de Iglesia cristiana para la Ciudad

“Ir, Anunciar y Demostrar” está dirigido a todas las edades, sean jóvenes, adultos o ancianos. Josías García comenta que “en algunas secciones del libro hay sugerencias para los pastores, para saber cómo ayudar a sembrar esta vida de evangelismo en la congregación para todos”.

Quienes quieran estar en la presentación del libro, será el sábado 6 de marzo, a las cinco y media de la tarde, en 9 de Julio de 1816 N° 220, en la localidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. En el perfil del autor, @josigarcia1, hay un link de inscripción para asistir presencialmente, con capacidad limitada. También se transmitirá en vivo por en el canal de la Iglesia cristiana para la Ciudad.

El Gobierno se propone desdolarizar las tarifas de electricidad

Tendido-Eléctrico
Tendido-Eléctrico

Se citó a las empresas para planificar e implementar una nueva política arancelaria.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó, a través de una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, que las negociaciones con las compañías de energía se llevarán a cabo el 29 y 30 de marzo de forma digital y serán transmitidas a través de una plataforma de streaming. Los privados ya le plantearon al organismo que consideran necesaria una suba del 30% en el monto de las facturas.

El ENRE inició a mediados de enero el proceso de adecuación transitoria de las tarifas hasta tanto se arribe a un acuerdo definitivo. El interrogante que se plantea ahora es saber cuánto se podrá incrementar los aranceles de los servicios de electricidad que están congelados desde su último aumento en marzo de 2019 y si la suba la pagarán los usuarios o si se va a compensar con subsidios.

El organismo deberá exponer en cada una de las audiencias el cuadro tarifario de transición que el Gobierno propuso para los próximos dos años que, según indican, tiene como objetivo “brindar una adecuada solución de coyuntura en beneficio de las personas usuarias, así como para las concesionarias”. La convocatoria tiene como fin debatir las propuestas en Transporte y Distribución de energía eléctrica.

El lunes 29 de marzo, a las 8 de la mañana, se tratará el Régimen de Transición Tarifaria a la empresa TRANSENER S.A. Ese mismo día, pero a las 14, será el turno también del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y las empresas de transporte de energía eléctrica Transba S.A., Distrocuyo S.A., Transpa S.A., Transco S.A., Transnea S.A. y Transnoa S.A.

Para el martes 30 a las 8 horas, el Ente Regulador llamó a definir los nuevos valores del sector de Distribución de Energía Eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a cargo de las empresas Edenor y Edesur.

Según indica la resolución, en las audiencias puede participar “toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva”. La inscripción estará abierta entre el 14 y el 27 de marzo en la web oficial del organismo.

Boletin-Oficial-ENRE

Familia cristiana varada en Brasil ayudan a los más necesitados

Un matrimonio argentino hace un año que no puede regresar al país por la pandemia. Decidieron ser solidarios en medio de su situación.

Christian Milatich de 35 años, su esposa Lidiane Da Silva de 31, Livia su hija de 11 y Luz Victoria, la menor de 2, quedaron atascados desde febrero de 2020 en el país vecino a causa del cierre de frontera para evitar la circulación del coronavirus en nuestras tierras

Uno de los impedimentos para su regreso es que tanto su mujer cómo su hija más grande posee la nacionalidad del país limítrofe y para poder volver necesitaban pagar una visa de más de $600 USD. Dinero que no poseían porque sólo estaban vacacionando por unos días en las playas de Brasil. Christian cuenta “luego de un año logramos sacar los pasajes para regresar, pero resulta que cancelaron los vuelos por qué se cerraron las fronteras de nuevo y nos postergaron el viaje para julio de 2021”.

Christian Milatich ayudó a más de 2500 personas durante la pandemia.

“Gracias a Dios hubo personas que nos ayudaron con ofrendas y donaciones para que podamos sobrevivir”

Christian Milatich

Fue una osadía sobrevivir para la familia argentina en Brasil, durante más de 365 días lejos de su familia, amigos y cercanos. Luego de enterarse de que no iban a poder viajar Christian narra; “tuve que salir a trabajar de cosas que no sabía hacer, porque en mi país había perdido el trabajo a causa de no poder volver» y añade «además vendimos un montón de cosas en Argentina para poder subsistir acá, pero lo más complicado fue que a pesar de que nos enviaban del dinero recaudado no nos alcanzaba porque hay una diferencia muy grande entre el peso y el real.»

En medio de toda esa situación la familia pastoral decidió no quedarse de brazos cruzados y salir a ayudar a los más necesitados, Christian recuerda; «desde chico veía a mi mamá que a pesar de las dificultades tuvo un corazón dispuesto a ayudar». Entonces fue que habló con su esposa Lidi y acordaron asistir a las personas que se estaban quedando sin trabajos producto de la pandemia.

A pesar de estar varados en otro país, Christian y familia no pierden el gozo de predicar el evangelio.

“En lugar de preocuparme, simplemente me ocupé, no podía quedarme de brazos cruzados ante tanta necesidad”.

Christian Milatich

Pernambuco tiene varias ciudades industriales y textiles donde muchas fábricas cerraron producto de la pandemia. En medio de tanta escasez y pobreza, la familia comenzó a compartir de lo poco que tenía. Si sobraba un paquete de arroz lo regalaban, si tenían papas de más, las donaban. Hasta que de a poco fueron armando pequeños bolsones de comida y salían a repartir por las casas.

La gente del lugar empezó a observar que esta familia a pesar de la situación que estaban atravesando, salieron a asistir a personas en situación de vulnerabilidad. Los mismos vecinos comenzaron a sacarles fotos para compartir su historia por redes sociales y medios locales. Entonces ocurrió el milagro, muchos empresarios, dueños de supermercados se acercaron a ellos para traer mercadería, otros donaban dinero para que puedan hacer las compras y armar los bolsones.

«Con tres panes y dos peces, Dios hizo una obra extraordinaria, tanto así que muchas veces nos sobró mercadería para repartir».

Christian Milatich

De ayudar a un barrio pasaron a ayudar 11 en tres ciudades diferentes; Toritama, Santa Cruz y Caruaru do, todas en la provincia de Pernambuco. Este hecho generó un fuerte impacto en los medios de comunicaciones de Brasil y las personas se solidarizaron con la familia pastoral. Pero a pesar de la repercusión que están teniendo, no solo localmente sino en nuestro país, los recursos están cesando por la fuerte crisis económica que se vive en ambos países.

Actualmente han ayudado a más de dos mil quinientas personas con bolsas de mercadería que contienen productos de higiene, carnes, verduras y lácteos. Christian explica que «una bolsa dura para aproximadamente 15 días”. Y agrega “sin contar la ropa que donamos, o las ollas populares de sopas que preparamos para alimentar familias enteras».

Creo como dice la Palabra de Dios que » Todas las cosas nos ayudan para bien»

Christian Milatich

La familia argentina no solo ha tenido que acostumbrarse a vivir en otro país que no es el suyo, sino que además atravesaron la enfermedad del COVID-19, problemas económicos entre otras dificultades. A eso se le sumó la titánica tarea de empezar un proyecto de solidaridad guiados por Dios, pero sin saber cómo hacerlo. Sin embargo, el joven pastor expresa «detrás de cada circunstancia que nos toque vivir, sean duras o no, hay un propósito divino y debemos estar atentos a eso».

Todavía viven en Toritama, continúan trabajando para auto sustentarse, siguen siendo solidarios con los que menos tienen y predicando del amor de Jesucristo. Mientras esperan que se cumpla la reprogramación del vuelo que tienen para el 2 de julio de este año y regresar al fin a su amada Argentina.

Fundaron Ministerio Aviva a mediados de 2017 y en 2019 abrieron una sede en Brasil. Christian es pastor desde 2010 ordenado en la Iglesia Evangélica Pentecostal y Misionera de Buenos Aires Argentina.

Christian Milatich de 35 años, su esposa Lidiane Da Silva de 31, Livia su hija de 11 y Luz Victoria, la menor de 2.

¿Cómo discipular a los niños con títeres?

Anabel Vitrano, psicóloga en la ciudad de Santa Fe, creó la Ciudad de Puppet con el fin de que los más chicos puedan conocer de Cristo y hablar de lo que no se animan a decir.

La profesional es mama, titiritera y compositora infantil, y cuenta la idea surgió cuando vio que su hija tenía gran consumo de pantalla porque, afirma “este consumo en exceso viene a coartar la imaginación, la creatividad y la interacción social”. Entonces decidió junto con la iglesia “Santuario de Fe“, de la Ciudad de Rosario, implementar este recurso para el ministerio de niños.

Desde la psicología, Ana explica que “se comprobó que, a través de los títeres, los niños pueden expresar sus sentimientos y por ende incentivan al niño a desarrollar su creatividad e imaginación”. Otros recursos que fundamenta es la ayuda para perfeccionar el habla y la función de ser un mediador y protector, ya que a través del mismo los niños se refugian en el personaje y pueden expresarse libremente.

La titiritera cuenta que en su ministerio dedican gran parte de sus actividades a los niños porque son una parte muy importante de la iglesia. “Juanito es uno de mis personajes que además de llamar la atención a los niños, también hace a los grandes”, afirma Ana, y agrega “con mi esposo lideramos jóvenes, y a veces, arrancamos con un títere, porque ellos hablan lo que nosotros no podemos”.

Ana expresa que a través de esta herramienta se puede hablar de Dios y de cosas serías con humor. “Cuando vemos que la atención se distrae, sacamos un puppet”.

«En los hospitales, antes de la pandemia, las madres testificaban que sus hijos antes no se reían, y con los títeres si, ahí es cuando decis, ese es el Señor”

Anabel Vitrano, psicóloga, titiritera y compositora infantil.

La compositora comprueba que cuando uno saca el puppet la persona desaparece para el niño y solo ve al personaje, aun en las situaciones más difíciles, porque desde la psicología, Ana define “el humor sana y levanta defensas”. Ella cuenta que las cosas que no se animan a decir frente a una persona, ahora a través de este títere si, por eso este es un canal perfecto.

“Recuerdo que al centro terapéutico ingreso un niño de 5 años al cual por semanas no le conocimos la voz y el Señor me llevo a sacar los títeres de la iglesia y aplicarlos a mi vida secular”, relata Ana. Luego, continua y describe “un día le presento a uno de los personajes, y sus ojitos se abrieron y afirmó ‘estoy triste, mi tío me hace cosquillitas que no me gustan’”. En consecuencia, Ana define que a partir de esa experiencia con el equipo interdisciplinario intervenir en una situación de abuso infantil.

“Fue el señor quien pudo hacerlo, Él unió mi don y mi profesión”

Anabel Vitrano, psicóloga, titiritera y compositora infantil.

Ana afirma que luego de un tiempo se decidió y creó «Ciudad Puppet», un emprendimiento comercial que nace desde la idea de Dios. «Cuando decidí materializar los personajes pensé en crear la necesidad de títeres en escuelas, teatros, consultorios y hogares”, describe Ana y agrega que es por eso que “Dios puso en el camino a Fabio y Roxana dos personas maravillosas con quien creamos los moldes de cero”.

Durante la pandemia, Ana especifica que fue Dios quien le abrió un mundo enorme, ya que varias personas la empezaron a contactar, comediantes, artistas infantiles, docentes, maestras jardineras y payamedicos. “Empezaron a comprobar las virtudes del títere en la educación, el arte medicina y en todo tipo de especialidades orientados a la niñez”, asegura la psicóloga y ejemplifica “los docentes me pidieron títeres para hacer los zooms más divertidos”.

Ana cuenta que también su interés por los títeres surge por una experiencia propia, ya que a era tímida de chica. Por eso, confirma “trabaje muchos años en un centro terapéutico infantil y esa experiencia, más la de mi propia infancia, me convencieron de las virtudes maravillosas de este recurso”.

La titiritera destaca “un día nos llegó un títere con 8 años de uso,  donado del exterior, pero ese fue el títere que Dios uso para sacarme de la cueva, le pusimos por nombre Juanito y hasta el día de hoy sigue siendo el personaje que me caracteriza”. A través del mismo, Ana admite que lo lleva siempre a las escuelas, shows en villas, peatonales, teatros, hospitales, y en tiempos de pandemia, presencia zooms y videollamadas.

“Siempre digo que, como el apóstol Pablo testificó a Cristo a través de un paño, creo locamente que los títeres pueden ministrar corazones de niños, en un show, en plena calle corrientes o, en una sala de oncología”, confirma Ana.  Es por esto, que incentiva a la iglesia a trabajar con los más chicos y jóvenes porque son el cincuenta por ciento de los ministerios.

La importancia de discipular a los niños desde tan pequeños es porque “entendemos que ellos son el blanco de las tinieblas porque ellos son el estado del espíritu más vivo y puro, son la fe más auténtica”. En consecuencia, Ana explica que es por eso que a través de este recurso se puede hablarle a ellos de una forma educativa y entretenida sobre el amor de Cristo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]