mail

Suscribite a nuestro boletín

Comunicado oficial de la Asociación Internacional Luis Palau

La organización evangelística que lleva el nombre del entrañable evangelista difundió en su página web un texto memorando la vida y obra del histórico predicador argentino.


Portland, Oregon, 11 de marzo de 2021 — El Dr. Luis Palau fue promovido hoy a la Gloria. Después de una batalla de tres años contra el cáncer de pulmón en etapa IV, el evangelista Luis Palau partió a la presencia del Señor hoy, desde su casa en Portland, Oregon, en paz, a la edad de 86 años.

Durante más de 65 años Palau trabajó arduamente en la evangelización mundial, por la unidad de la iglesia y en la instrucción bíblica del liderazgo cristiano. Escribió más de 50 libros y predicó en forma personal en más de 500 eventos masivos en 80 naciones del mundo, alcanzando a millones de personas, cara a cara, con el mensaje de Jesucristo.

Durante sus últimos meses, Luis solía evocar las palabras de un consejero de su juventud, preguntando a los demás: «¿Ustedes se estremecen ante la Palabra de Dios?»

Con su mensaje bíblico y Cristo-céntrico, cargado de potencia divina, llegó a corazones de personas de todas las edades, culturas y estratos sociales, convirtiéndose en uno de los hombres que le habló a más personas en el mundo. Recibido por presidentes, empresarios, periodistas, representantes de la nobleza y distintos líderes mundiales de influencia, supo siempre, con una gracia del cielo y un don muy específico de Dios, llegar al corazón de los grandes líderes mundiales a la par que al hombre y la mujer de a pie.

Por otra parte, a través de sus famosos programas radiales que se trasmiten actualmente en más de 4.000 radioemisoras en el mundo, sumado a sus programas de televisión y Streaming, Luis alcanzó a cerca de mil millones de personas en su ministerio de más de 65 años de labor.

Originario de Argentina, Palau nació el 27 de noviembre de 1934 en Ingeniero Maschwitz, un pequeño pueblo en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Aceptó a Cristo en su corazón a la edad de 12 años, solo dos años después de la prematura muerte de su padre.
Palau comenzó a predicar a la edad de 19 años y se trasladó a los Estados Unidos en 1960 para estudiar en la Universidad de Multnomah, en Portland, Oregon. Estudiando allí Luis conoció a Patricia Scofield, la que se convertiría en su esposa y compañera inseparable por el resto de su vida. Juntos, Luis y Patricia se embarcaron en una vida de misiones, primero llevándolos a América Latina y finalmente a más de 80 países alrededor del mundo. 


“No me arrepiento de derramar mis años, desde que era niño, por el bien de las Buenas Nuevas. Si me dieran mil vidas, las dedicaría todas al mismo llamado.” 

LUIS PALAU

Durante los años 70 y 80, Palau fue uno de los pocos predicadores extranjeros autorizados a realizar eventos de carácter espiritual dentro de la antigua Unión Soviética, y cuando en 1991 cayó la “Cortina de Hierro”, fue uno de los primeros en realizar campañas en estadios al aire libre en la región.

Campañas similares en naciones aparentemente «cerradas» en el Medio Oriente y Asia también ayudaron a derribar barreras y establecer nuevos estándares para los esfuerzos de evangelización masiva. Como resultado, el nombre Luis Palau es ahora sinónimo de innovación, colaboración y modelos evangelísticos de vanguardia que desafían los estereotipos y llegan a todos los niveles de la sociedad.

Sus históricas “Cruzadas” colmaron estadios en decenas de países por más de treinta años, hasta que a finales del siglo XX dieron lugar a los “Festivales Evangelísticos Palau”, debido a la influencia de la nueva visión evangelística que su hijo Andrés proporcionó a la Asociación. Estos “nuevos” eventos masivos desarrollados en la vía pública, en lugares emblemáticos y de fácil acceso al público, con la participación de consagrados artistas cristianos locales e internacionales, convocaron multitudes jamás antes alcanzadas en eventos cristianos evangelísticos en todo lugar que se realizaron. Ejemplo de ello es Buenos Aires, Argentina, el año 2008, donde la prensa no cristiana del país habló de medio millón de asistentes la primera noche de evento, y un millón la segunda. Lima, Perú, en 2004, con 700.000 asistentes, así como otras ciudades a lo largo y ancho de toda Latinoamérica y el mundo.

Caben destacar dos Festivales que resaltaron en los últimos años. Uno de ellos fue el realizado en la ciudad de Madrid, España, en 2019, el que sería su último Festival presencial, al que llegara ya afectado de Cáncer en etapa IV, y donde más de 85.000 personas se dieron cita abarrotando el parque en donde se realizara, en el centro de la ciudad, apenas a metros del Palacio del Rey y la Casa de Gobierno.

Y el Festival realizado en Nueva York, Estados Unidos, en el año 2015, el que fuera un Festival Bilingüe con mensajes en inglés y español, que se caracterizó porque en su desarrollo se utilizaron para la predicación de las Buenas Nuevas de salvación los tres lugares más icónicos y de relevancia mundial (en una sola semana, por primera vez en la historia de esa ciudad): Radio City Music Hall, Times Square y Central Park.

Luis, predicando en Times Square, Nueva York, en 2015. Este evento fue parte de una campaña de tres meses y de gran escala, destinada a sembrar el Evangelio en la ciudad de Nueva York.

Además de los Festivales de evangelización que impactaron ciudades y países, el ministerio mundial de Palau ha crecido para incluir un Instituto Bíblico en línea, en español, que hoy cuenta con más de 200 horas de clase y más de 60.000 alumnos registrados ; una Red Global de Evangelistas, que inspira y alienta a miles de evangelistas en todo el mundo; un esfuerzo llamado en inglés City Gospel Movements, centrado en capacitar y equipar a los líderes de la ciudad para que se involucren mejor con su comunidad; extensas campañas televisivas; y un esfuerzo de evangelización digital que llega a millones de personas cada año a través de las redes sociales.

A través de todos estos esfuerzos, Palau y su equipo se han asociado con decenas de miles de iglesias para guiar a millones de personas en la decisión de seguir a Jesucristo.

Como autor, Palau publicó decenas de libros y folletos a lo largo de su vida. Algunos de sus libros más conocidos han sido: “Dios es Relevante”, “¿Con quién me casaré?” y “¿Dónde está Dios cuando suceden cosas malas?”. Muchos de estos títulos fueron traducidos a docenas de idiomas y dialectos, y se han distribuido por cientos de miles. Su comentario de la Biblia en español es reconocido como uno de los mejores en su campo. Su Biblia de estudio llamada: Punto de Partida (publicada con Zondervan), fue finalista del Medallón de Oro 2003 a la mejor Biblia del año. Sus cursos de video en español han ayudado a capacitar a decenas de miles de pastores y líderes de iglesias. Y más de 10 millones de copias de su folleto más popular, “¿Qué es un verdadero cristiano?”, se han distribuido en más de 60 países.

Palau fue presidente de OC International (anteriormente conocido como Overseas Crusades) a fines de la década de 1970. Se desempeñó en las juntas directivas del Seminario Teológico Gordon-Conwell, el Seminario Teológico de Dallas y la Universidad Multnomah. También sirvió como anciano en su iglesia local de Cedar Mill Bible Church en Portland, Oregon, y ha recibido varios doctorados honorarios de instituciones como Wheaton University y Talbot School of Theology.

En 2019, se publicó el libro “Palau: Una vida apasionada”, una biografía profundamente espiritual e íntima que describe su viaje de fe desde sus humildes comienzos en las calles de Buenos Aires, Argentina, hasta compartir las Buenas Nuevas con millones de personas en todo el mundo. En el mismo año, también se estrenó en los cines de América del Norte y del Sur un largometraje sobre su vida.

Durante los últimos años, los hijos de Palau han dirigido las operaciones diarias del ministerio con sede en Portland, Oregon. Kevin Palau se desempeña como presidente y director ejecutivo. Keith forma parte del equipo de desarrollo. Y Andrew, el tercer hijo de Palau, ha seguido los pasos de su padre como un evangelista muy respetado, liderando campañas evangelísticas similares en todo el mundo. Stephen, el hijo menor de Palau, se desempeña fielmente como maestro de escuela primaria en el área de Portland.

El festival más reciente en Eugene, Oregón, congregó a miles de personas para escuchar las Buenas Noticias presentadas por el hijo de Luis, Andrew Palau.

A Luis Palau le sobreviven su esposa, Patricia; sus hijos Kevin, Keith, Andrew y Stephen; sus nueras Michelle, Gloria y Wendy; sus hermanas Matilde, Martha, Catalina, Margarita, Ruth; su hermano Jorge; 12 nietos; y muchos queridos familiares. Te invitamos a que visites la siguiente pagina del memorial de Luis Palau y compartas tu sentir. www.es.luispalau.org

 

Murió el evangelista Luis Palau

El reconocido ministro falleció esta madrugada en su casa de Oregón, rodeado de sus familiares.

Se encontraba acompañado por su esposa, hijos y nietos, quienes le expresaban su amor y compartían alabanzas a Dios, mientras permanecía en coma. Durante los últimos tres años peleó contra los síntomas del cáncer de pulmón, manteniendo su fe de manera muy esperanzadora y predicando el Evangelio aún al equipo de profesionales de la salud que lo atendía.

Luis Palau nació el 27 de noviembre de 1934 en Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires. Su vida entera la dedicó a llevad adelante un arduo trabajo misionero. Era uno de los evangelistas y predicadores más importantes de nuestra era y de la Argentina. A la edad de 12 años tuvo un encuentro personal con Cristo que lo selló y lo consagró para servir al Reino de Dios.

Su ministerio evangelístico inició a los veintitrés años, cuando comenzó a predicar en las calles durante los fines de semanas. Años más tardes, también comenzó a organizar campañas y presentó “Luis Palau Responde”, un icónico espacio radial de la Ciudad de Buenos Aires que le sirvió para difundir el mensaje de salvación.

En 1961 Palau se sumó la organización evangélica SEPAL, actualmente OC International, a través de la cual predicó a todo el continente de habla hispana y muchos otros destinos. Y en 1978 fundó la Asociación Internacional Palau, con la que se realiza un trabajo misionero que lleva el mensaje de salvación a cientos de miles de personas en el mundo.

El evangelista nacido en Argentina, y radicado en Estados Unidos, fue uno de los máximos referentes en la predicación contemporánea. Hoy con gozo por su legado y testimonio de vida, la comunidad cristiana lo despide y lo recuerda de manera afectuosa.

Beto Sánchez: «el ADN de Dios es dar y el nuestro también»

beto-sánchez-poder-dar
beto-sánchez-poder-dar

Hechos 2:46-47: “No dejaban de reunirse en el templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos”.

El dar es nuestro ADN y jamás se revelará si no nacemos de nuevo. Han pasado más de 2000 años y este primer grupo de hermanos, los apóstoles, nos siguen enseñando sobre la importancia de cuatro aspectos fundamentales para lograr la atención y el favor del pueblo: la unidad; el compartir; el servicio y la alegría.

Es fundamental, en este tiempo, saber y entender antes de ser entendidos, para eso precisamos estudiar, evaluar y comprender las características, comportamientos y actitudes de las nuevas generaciones y de los adultos contemporáneos.

Esto solo se logra estando cerca y teniendo contacto con ellos para desarrollar y elaborar distintas herramientas que a través del amor en y durante el servicio, nos permitan aumentar la eficacia y la operatividad en las nuevas y renovadas formas de abordaje a las problemáticas de la actualidad que no ignoramos que son complejas.

La unidad: Solo se logra entendiendo y viviendo bajo la gracia (perdón inmerecido), la cual es necesaria para bajarle la guardia a un pueblo desconfiado, herido y tirado en el camino.

Tal como en la historia del buen samaritano, debemos detenernos para levantar al caído, sanar al enfermo y liberar al cautivo. Esto no se realizó en forma individual, sino que se involucró a otros en el tratamiento integral del hombre herido.

No podemos cubrir tanta necesidad si trabajamos como llaneros solitarios. 

Eso viven nuestros docentes, líderes sociales, pastores, congregaciones, políticos, etc. Es como que se nos quemaron los papeles ante una generación que aprende de lo que ve y no de lo que escucha pidiendo a gritos adultos coherentes y no los hallan. 

Y todo está hecho para hablar: la educación, la religión, la política, etc., cuando en realidad estamos en tiempo de escuchar. Para unirnos necesitamos salir del paradigma (modelo de pensamiento) de la competencia e introducirnos en el paradigma de la cooperación, cooperar con el otro, escuchar con amor y empatía. De esa unidad nos habla la palabra en Efesios 4.  

La mesa: Jesús invitó a sus discípulos para que estuvieran con él, conocerlos, darse a conocer, generando confianza para, después, enviarlos a predicar y a sanar enfermos. También iba a distintas casas compartiendo distintas mesas y se sentaba con publicanos y pecadores, “al punto que decían que era amigo de pecadores”.  

La mesa significa diálogo, vulnerabilidad, confianza, comunión, atención y cariño. 

En ese lugar nos mostramos tal cual somos, como gente común, con errores y esto necesitan nuestros vecinos y comunidades. Invitemos familiares y vecinos y compremos cubiertos, platos, copas, tablones, sillas, preparemos nuestros quinchos para dar porque es en “el partir del pan” que conocemos a nuestra gente y nuestro ADN se expresa, porque si no, nos morimos (Marcos 3:13-15).

La toalla: Nuestro Señor en la última cena, después de haber comido, se levantó de la mesa, tomó la toalla y empezó a lavarles los pies a sus discípulos. Aquí hay un gran principio, muchas veces dejado de lado por entender que con la comida alcanza, y es el acto de servir al prójimo. Cuando lavamos los pies de la gente, a través de nuestro servicio, nos ganamos el favor del pueblo.

La graduación de la Mesa es la Toalla.  

Al final de esta historia Jesús les dice “Si yo siendo el Señor les lavé los pies ustedes deben hacerlo entre ustedes y también les dijo: Si sabiendo estas cosas (la cena) y las hicieren (la toalla) serán bienaventurados, o sea, más que felices” (Juan 13:1-17).

La alegría: El primer sermón de Jesús fue el de las Bienaventuranzas o sea de la importancia de ser felices. Nadie sigue a gente amargada o triste, Jesús fue “ungido con el óleo de la alegría”. Esa alegría debemos mostrarla y manifestarla. El legalismo nos frunce el ceño y nos amarga.

En estos treinta años de servicio hemos visitado 5500 colegios y abierto espacios de escucha, centros culturales, escuelas de oficios, escuelas de arte y música, comedores infantiles, centros de atención a la familia, clases de apoyo, trabajamos en escuelas y formamos parte de distintas redes de prevención del suicidio, adicciones y violencia.  

Nos hemos dado cuenta de que el problema no son las adicciones, la violencia o el suicidio, el problema es que hay un pueblo que nunca encontró favor, atención para poder hablar, confianza en alguien que con amor los entienda y les sirva una buena mesa, que les lave los pies (toalla) y que encuentre a gente que este feliz y transmita alegría.  

El ADN de Dios es dar y el nuestro también.

Las Becas Progresar aumentarán hasta un 163%

El Ministerio de Educación anunció la medida que pretende alcanzar a más de medio millón de estudiantes.

El Gobierno Nacional oficializó la nueva fase de las Becas Progresar que estima beneficiar a 750 mil alumnos en todo el país. El programa de acompañamiento destinaba hasta $6900 a jóvenes para finalizar los estudios primarios, secundarios, plan Fines y para quienes se formen profesionalmente. En total, se realizará una inversión de 27 millones de pesos.

Se planificó para que todas las escalas de las Becas Progresar tengan aumentos. El más bajo será de un 40% y el más alto de un 163%. Este último corresponderá a los alumnos que estén cursando la carrera de enfermería, quiénes pasarían a cobrar $8.000 a partir de este año. Además, para todos los estudiantes de las cuatro líneas del Progresar se sumarán dos cuotas de pagos de becas, pasando de 10 a 12 meses.

El subsidio está dirigido a cuatro grupos de estudiantes, el Obligatorio para los alumnos que finalizan la primaria y secundaria, el Superior a estudiantes terciarios y universitarios; Progresar Enfermería y Progresar Trabajo, para cursos de formación profesional.

Los aumentos para el Progresar Obligatorio será de 106% respecto al 2020 y quedará fijada una asignación mensual de 3600 pesos; en el Superior el aumento será del 92% y estará destinado a los alumnos de 18 a 24 años. Para los beneficiarios de esta última línea, el incremento se pagar por cinco años siendo el primero de ellos de 3.600 pesos, el segundo el mismo importe, el tercero y el cuarto 3.800 pesos y el quinto 4.600.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta declaró en conferencia de prensa “el presidente marcó en su discurso en la asamblea legislativa el fuerte proceso de inversión educativa con un crecimiento de las becas Progresar de más del 160% entre el 2020 y 2021. Este programa de becas se institucionalizó en el año 2014 y llegó a tener un millón de beneficiarios”.

Cómo inscribirse en el programa Progresar

La inscripción se puede realizar a través de la página web de la ANSES con la Clave de la Seguridad Social. Se deberá adjuntar el DNI, la partida de nacimiento y el formulario de inscripción firmado por la autoridad escolar del establecimiento donde estudia el beneficiario. En caso de tener que actualizar los datos del grupo familiar, se debe subir también DNI y partidas de nacimiento de los hijos.

Para aquellos que estén casado se debe presentar libreta de matrimonio o certificado de convivencia si vivís en pareja. En tanto, se deberá descargar e imprimir el formulario de inscripción y subirlo en la sección “Mi ANSES”. Otra opción es inscribirse en forma presencial. En ese caso se deberá descargar y completar el formulario de inscripción o solicitarlo en la UDAI (Unidades de Atención Integral) más cercana donde finalmente se deberá presentar con turno previo.

Brasil: cristianos interceden por los enfermos de coronavirus frente a hospitales

oracion-hospitales-Brasil
oracion-hospitales-Brasil

Personas se unen en las entradas de los sanatorios para pedir por el personal de salud y los pacientes con COVID-19.

En medio del colapso del sistema sanitario, cada vez más creyentes se acercan a los centros de salud pidiendo por una intervención de Dios. En las últimas veinticuatro horas el país vecino reportó 2300 personas fallecidas por la enfermedad y ya es considerado el epicentro mundial de la pandemia, luego de superar por segunda vez consecutiva su récord de muertes diarias.

Una movilización de fe ha llevado a la oración como forma de apoyo a los profesionales médicos y personas hospitalizadas por COVID-19. El movimiento, que tiene lugar en decenas de ciudades brasileñas, reúne a los cristianos en las puertas de los hospitales, donde se hacen oraciones pidiendo la ayuda de Dios.

Diferentes iglesias y cristianos autoconvocados se han reunido frente a las unidades de salud de todo el país para mostrar solidaridad por quienes luchan por salvar vidas y por aquellos que se encuentran hospitalizados por el agravamiento de la enfermedad. En la medida que crece el desarrollo de la enfermedad también aumenta el clamor de las personas por una intervención divina.

Fernando Henrique Silva, uno de los pastores que comenzó a realizar estas reuniones de oración frente a los hospitales, afirmó “este es el momento más propicio para que la iglesia haga su trabajo” y agregó «somos un país con un gran porcentaje de cristianos y necesitamos unirnos en oración, ayuno y consagración por Brasil. Creo en el poder de Dios y que él puede hacer algo sobrenatural con nuestra nación”.

En todas las regiones del país se ven grupos de creyentes que deciden acercarse a los centros de salud para pedir a Dios por un milagro. El día que Rio Grande do Sul estableció un récord en la tasa de ocupación de camas, empleados del Hospital Santo Antônio (HSA) realizaron un acto simbólico de oración, a favor de todos los pacientes ingresados ​​en la institución.

La situación en Brasil

El país vecino superó este miércoles su récord de muertes diarias por Covid-19 y es la tercera vez que sucede en el lapso de una semana. La preocupación tiene que ver con la profundización del colapso de su sistema hospitalario y la falta de camas de terapia intensiva.

Paralelamente, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro advirtió sobre la falta de vacunas en una carta de urgencia a China para que le venda treinta millones de dosis de la fabricada por Sinopharm. La mayoría de los gobernadores reclamaron un pacto para coordinar la lucha contra la pandemia.

Según el estudio Our World in Data, de la Universidad de Oxford, Brasil superó en muertes la última semana a Estados Unidos, aunque en números absolutos aún sigue siendo segundo, y estaría convirtiéndose en el epicentro mundial de la pandemia. El país acumula 270.656 fallecidos, con más de once millones de casos confirmados y 79.876 detectados en las últimas 24 horas.

El colapso afecta principalmente a los estados del sur Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, los tres que limitan con las provincias de Misiones y Corrientes. Un informe del laboratorio federal Fiocruz revela que veinticinco capitales tienen el 80% de ocupación hospitalaria, mientras que otras quince tienen más del noventa por ciento. Además, todos los estados tienen municipios con filas de internación en terapia intensiva, en medio de cuarentenas y toques de queda nocturno.

Arkansas agregará nuevas restricciones para prohibir el aborto

El gobierno estadounidense, del estado del sur del país, presentó un proyecto que impedirá casi por completo realizar la práctica en este territorio.

La medida establecerá que sólo se pueda permitir el aborto en ocasiones de urgencia médica en el que la madre tenga riesgo de perder su vida. El senador republicano, Jason Rapert, confesó “debemos abolir el aborto en esta nación tal como abolimos la esclavitud en el siglo XIX, todas las vidas importan”.

Arkansas se convirtió el martes en el primer estado en este año, en promulgar una legislación que no permitirá realizar la práctica casi en la totalidad. Actualmente, se establecen ya algunas restricciones al aborto en el estado, las cuales son, que los solicitantes deben recibir una advertencia en persona de sus proveedores con 72 horas de anticipación y que, después de las veinte semanas no está permitida la práctica, excepto en casos de violación, incesto o peligro de muerte u otro peligro físico grave para la mujer embarazada.

A partir del 2015 se firmaron varios proyectos de ley que restringen el acceso a los servicios de aborto para los residentes de Arkansas. Crédito: RFI

La medida presentada quiere renovar ser una normativa en contra del histórico fallo Roe v. Wade de 1973 en el que se legalizó el procedimiento a nivel nacional. El gobernador, Asa Hutchinson, expresó que este proyecto “está en contradicción con los precedentes vinculantes de la Corte Suprema de los Estados Unidos, pero la intención de la legislación es sentar las bases para que se revoque la jurisprudencia actual”.

La legislación entrará en vigor dentro de noventa días, después del final de la sesión legislativa de Arkansas, que está programada para el 3 de mayo. La ley aclara que se busca agregar a la ley que ya tiene el estado, la prohibición de realizar la práctica en casos de violación, incesto o anomalías fetales. En caso de que se transgreda la próxima normativa, se establecerán multas de hasta cien mil dólares y hasta diez años de prisión.

El Gobernador Asa Hutchinson es uno de los principales impulsores de la ley. Crédito: AP

Meagan Burrows, abogada del personal del Proyecto de Libertad Reproductiva de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, aclaró que hay intenciones de que desafie la ley la empresa Planned Parenthood Federation of America y Planned Parenthood Great Plains. «La Corte Suprema tiene unos 20 proyectos de ley frente a ellos que podrían aceptar si quisieran», declaró Gloria Pedro, gerente regional de políticas públicas y organización de dicha institución.

El senador Rapert enfatizó «¿cómo podríamos mirar a un bebé humano y decir que no es digno de la vida simplemente porque su nacimiento fue el resultado de un acto violento?». Durante los últimos veinte años, se estableció que los estados del sur y el centro de Estados Unidos son los que mayores restricciones incrementaron ante el aborto, por lo que se espera que esta normativa en Arkansas sea aceptada e impulse a otros mandatarios tomar la misma decisión.

Doce personas desaparecidas en el incendio de Chubut

Crítica situación en la Patagonia, el fuego no da tregua y más de 200 viviendas se quemaron.

Los focos que comenzaron el domingo pasado se tornaron incontrolable para los ciento cincuenta bomberos y especialistas que pelean día y noche para contenerlo. Se calcula que más de dos mil hectáreas fueron arrasadas y la situación tomó dimensiones devastadoras para los habitantes del lugar. A últimas horas el Jefe de la Policía provincial, Miguel Gómez, confirmó la desaparición de al menos 12 individuos.

Gómez informó a medios locales “nosotros queremos ser cautos respecto a este tema. Es verdad que las personas están desparecidas, pero eso tampoco quiere decir que hayan sido alcanzadas por las llamas o que su desaparición esté relacionada con los incendios”.

El jefe policial también ratificó “hasta ahora tenemos la denuncia de la desaparición de doce vecinos que viven en distintos puntos de El Hoyo”.

Por la gravedad del desastre que está ocurriendo en la localidad patagónica, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Chubut designó a los que dirigen las tareas de evacuación de vecinos y del control de las llamas. Ellos son, Néstor Gómez Ocampo, Subjefe de la Policía, y a Paulino Gómez, Director de Seguridad y encargado del Área de investigaciones.

Después de luchar por más de cuarenta días contra un incendio provocado en Cuesta Ternero y lograr extinguirlo, el pasado 6 de marzo volvió a activarse un foco el cual desencadenó que el fuego provoque un desastre en toda la zona de la comarca andina.

Así se ve el cielo en la localidad de El Hoyo, Chubut, en plena tarde.

Las personas que perdieron sus casas fueron relocalizadas en diferentes puntos de la provincia. Desde escuelas, ONG´s, pabellones de clubes o la vivienda de amigos o familiares. En el lugar en llamas todavía trabajan efectivos de los grupos especiales GEOP de Rawson, Infantería, personal de Defensa Civil, Policía Local y diversos cuarteles de bomberos.

Pese a conocer que una causante del fuego, la gobernación de Chubut investiga si los focos iniciales del fuego se dieron por un accidente o fueron provocados de manera intencional. Mientras tanto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, firmó una denuncia penal que se presentará en el juzgado federal de Esquel para que la Justicia identifique, indague y sancione a los responsables.

Más de 150 bomberos y brigadista trabajan para contener el fuego en El Hoyo, El Maitén, Las Golondrinas, Cholila y Cerro Radal.

Cabandié declaró en una conferencia de prensa que “es innegable la simultaneidad de seis focos en un lapso menor a dos horas. La intencionalidad resulta evidente, y afecta no sólo a los bosques, sino también a los vecinos de las zonas aledañas».

Por su lado, el gobierno chubutense anunció que efectivizará un desembolso de diez millones de pesos para asistir a las familias que fueron afectadas por las llamas y para las tareas de reconstrucción.

Ser mujer y sobrevivir el adoctrinamiento feminista

adoctrinamiento-feminista
adoctrinamiento-feminista

“Mi cátedra tiene perspectiva de géneros y minorías, si a alguien le incomoda, puede buscarse otra”. Así se presentaba la profesora de literatura norteamericana en un prestigioso profesorado público de Buenos Aires, allá por el 2002. Como era de esperarse, nadie cambió de cátedra: al fin y al cabo, esta docente venía con un posgrado en el exterior y su perspectiva empoderaba a la mujer. 

Todas estábamos ávidas de aprender algo novedoso. Y digo todas, porque no había un solo hombre aunque, mirando en retrospectiva,  hubiese sido muy interesante contar con una voz masculina por aquel entonces, solo para balancear un poco el debate.

Por supuesto que la primera clase, asumiendo que había acuerdo con su postura, la docente comenzó con la definición básica de minorías oprimidas, entre las cuales obviamente entraba la mujer, la diferencia entre sexo y género, la explicación de la no binariedad y el gran enemigo público: el patriarcado. 

Empezamos con libros feministas, antipuritanos, leímos a los oprimidos y criticamos al opresor. Todo un año para confirmar, a través de escritos, que no hay nada más diabólico que la cultura judeocristiana y el macho opresor. De todo eso que nos atravesaba teníamos que despertar y liberarnos. 

Y quizás en su momento no me pareció tan nocivo, pero la realidad es que la semilla del resentimiento y la mirada hacia el hombre como enemigo número uno, ya estaba plantada. No importaba cuánto tardara en crecer… el tiempo y las circunstancias harían lo suyo, y el enemigo también se encargaría de regar esa simiente con pensamientos y argumentos que validaran esas ideas. 

No me malinterpretes, estoy felizmente casada, con cuatro hijos y un quinto en camino y creo en el plan de Dios para la mujer, la familia y el matrimonio. Sin embargo, este tipo de semilla echó raíces trayendo desconfianza,  recelo, competencia, discusiones y muchas otras cuestiones, todo en nombre del empoderamiento femenino y la igualdad. 

Había que demostrar que no hay nada que las mujeres no pudiéramos hacer, mientras que los hombres… bueno… a ellos les dejábamos el beneficio de la duda, en el mejor de los casos.

Como la Iglesia está inmersa dentro de una cultura, estas cuestiones también están dentro de ella y es necesario poder detectarlas a tiempo. 

Hoy la batalla es por la mente de nuestros hijos: hay todo un aparato educativo montado para que nuestros niños se “deconstruyan” y se conviertan en seres humanos menos binarios y más tolerantes. Con los que piensan igual, desde ya.

¿Qué herramientas tenemos como Iglesia de Jesucristo para darle frente a esta batalla? 

Y junto con esa pregunta, también debemos contestarnos si valoramos a nuestras mujeres lo suficiente como para entender que así como la familia necesita de papá y mamá, nuestras congregaciones necesitan desesperadamente padres y madres espirituales, para poder crecer sanamente.  ¿O solamente hay lugar para ellas en el ministerio de niños y de alabanza?

Los dones espirituales no distinguen sexos: Dios los reparte a cada uno según su propia voluntad. 

Por otro lado, celebro los cientos de congresos femeninos a lo largo y ancho del país. Pero ¿y los congresos de hombres? Yo creo que la Iglesia tiene en sus manos una gran solución a la violencia hacia la mujer que se viene sufriendo en nuestro amado país: enseñarle al hombre a cumplir con la responsabilidad que Dios le dio de proveer, proteger y promover a sus esposa e hijos.  Tenemos la responsabilidad de enseñarles a amar a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y dio su vida por ella. No hay mujer que se resista a semejante sacrificio de amor. 

Si algo he aprendido desde esa cátedra de literatura es a no subestimar el poder de una idea. Mis compañeras de estudios hoy casi todas portan la bandera feminista, por aquello inculcado hace ya casi veinte años. Pero nada le hace frente al poder del Espíritu Santo cuando se trata de transformar vidas. A Él no hay nadie que se le resista, porque en el Señor ni la mujer existe aparte del hombre ni el hombre aparte de la mujer (1 Corintios 11: 11).

Lo que el enemigo quiere usar para traer división y enemistad, Dios quiere transformar, haciéndonos entender que no somos competidores sino complementarios. Hombres y mujeres nos necesitamos, nos mejoramos: juntos es posible parecernos más a Jesús. Y el desafío es ser un modelo viviente de inspiración  (no de perfección) para nuestros hijos y todos aquellos que nos vean.  Seamos uno, para que el mundo crea (Juan 17:21). 

La Ciudad habilitó nuevos centros de vacunación para mayores de 80

Tras la caótica jornada de ayer, el Ministro de Salud porteño Fernán Quirós anunció la apertura de nuevos establecimientos para continuar con el proceso de inmunización.

Este martes se llevó a cabo el operativo para inocular a las personas de la tercera edad y se registraron serios inconvenientes en la organización que terminó por provocar desborde y prolongadas demoras de más de tres horas en las inmediaciones del Luna Park y San Lorenzo. A raíz de esto hoy se abrieron cinco puntos más para colocar la primera dosis de Sputnik V.

Después de las imágenes que circularon por los medios de comunicación donde mostraban largas filas de abuelos expuestos al sol, sin las sillas correspondientes, amontonados, sin respetar el distanciamiento social. Fernán Quirós en conferencia de prensa declaró “subestimamos la cantidad de personas que iban acompañadas”, y añadió “por esa razón el día de hoy triplicamos los centros de vacunación”.

Sin poder sentarse los abuelos esperaron amontonados por más de tres horas para ser vacunados en las inmediaciones del Luna Park.

Este miércoles se sumaron los centros de vacunación de la Boca, Oscoema, Club Italiano, Ferro y Centro Islámico, al que se reasignaron el veinticinco por ciento de los turnos hacia estos establecimientos.

A diferencia del día de ayer, hoy se realizaron cortes de calles en las inmediaciones de los puntos de inoculación para colocar sillas y ordenar a las personas con el espacio requerido para tener una jornada segura. Desde los centros sanitarios recomendaron a los adultos mayores llegar quince minutos antes del horario previsto y en lo posible ir acompañado de una sola persona.

La directora ejecutiva del Pami, Luana Volnovich, después de la difusión de las imágenes se “mostró preocupada por el operativo” y señaló que puso a disposición de CABA 10 puntos de vacunación para evitar esta situación.

Luego de varias declaraciones y críticas entre Quirós y Volnovich creció la tensión entre el Gobierno y La Ciudad. En virtud de facilitar el proceso de vacunación a los adultos mayores se acordó una reunión con los equipos técnicos de ambas partes para hoy a la tarde, con el fin evaluar la posibilidad de que el PAMI quede integrado al plan de vacunación porteño.

Una conmemoración del día de la mujer

El próximo sábado, 13 de marzo, arranca una nueva jornada de Sobrevivientes: Lo que me pasó no me determina. Es un encuentro gratuito que se llevará a cabo a las 16:00 en la Iglesia Catedral del Pueblo, Garay 1302, Bella Vista, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires

Desde lacorriente.com tuvimos el placer de entrevistar a Cynthia Golluscio, pastora de esta iglesia, para que nos cuente en exclusiva sobre esta actividad. Como sabemos, a lo largo de todo el mundo, desde hace algunos años, el Día de la Mujer dejó de tener una mirada festiva para convertirse en una de lucha por la igualdad, la equidad y la erradicación total de la violencia de género. 

No hay que irse muy lejos de América Latina para conocer que más de una mujer atravesó maltratos o injusticias a lo largo de la vida. Matrimonios fallidos, relaciones tóxicas, injusticias sistemáticas y millones de situaciones lastimaron y lastiman al punto de formar heridas profundas en corazones y afectar identidades.  De aquí nace Sobrevivientes: Lo que me pasó no me determina. Este es el título que le pusieron a estas jornadas de sanidad que se desarrollan desde hace dos años. 

En conmemoración del Día de la Mujer, la Iglesia Catedral del Pueblo logra convocar a miles de mujeres que se acercan a vivir una experiencia de restauración en su vida. “En este caso, el término sobrevivientes tiene que ver con pararnos en nuestro lugar de que no somos víctimas de lo que nos pasó, sino que somos sobrevivientes porque con Dios en ‘la ecuación’, lo que nos pasó no nos determina, sino que podemos ayudar a otros que hayan vivido situaciones similares”, afirma la pastora Golluscio.

Temáticas y modalidad del encuentro

Las temáticas que se abordarán en esta ocasión serán tres: sobrevivientes al abandono, sobrevivientes a la decepción y sobrevivientes al abuso. Cynthia Golluscio adelanta que vamos a encontrar un espacio diseñado para poder sanar, ver y cambiar nuestra manera de vernos como mujeres que hemos pasado por cosas muy dolorosas. Ella afirma que esta es una cita con Dios.

«El espíritu Santo quiere cambiar nuestra manera de pensar, para así transformar nuestra manera de vivir y dejar de vernos como víctimas para pasar a hacerlo como sobrevivientes”

Cyntia Golluscio, pastora de la Iglesia Catedral del Pueblo

Por cuestiones de intimidad y privacidad, este encuentro está pensado y planeado para hacerse en forma presencial para cuidar y proteger lo que el Espíritu Santo va a moldear en aquellos corazones entregados, listos para dar el paso de sanidad.

Están invitadas a participar todas aquellas mujeres que así lo deseen y tengan la posibilidad de trasladarse hasta el templo en Bahía Blanca. El método de inscripción es a través del siguiente link: click aquí. También podes encontrar toda la información en las redes sociales de la Iglesia Catedral del Pueblo en Facebook e Instagram como @iglesiacatedraldelpueblo

Realmente este es un tiempo en el que el Espíritu Santo quiere moverse y plantar identidades firmes que ayuden a construir corazones sanos. ¡No dejes pasar esta oportunidad!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]